Estrategia educativa para la motivación de los estudiantes por la figura profesional de la especialidad de industrialización de productos alimenticios

 

Educational strategy for the motivation of students for the professional figure of the specialty of industrialization of food products

 

Estratégia educacional para a motivação dos alunos para a figura profissional da especialidade de industrialização de produtos alimentícios

  

 
  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: omayra.garcia5411@utm.edu.ec      

 

 

 

 

Ciencias de la Educación        

Artículo de Investigación

 

 

 

*Recibido: 30 de diciembre de 2021 *Aceptado: 27 de enero de 2022 * Publicado: 02 de febrero de 2022

 

 

 

 

  1. Licenciada en Ecoturismo, Unidad Educativa Fiscal “Quince de Octubre”, Ecuador.
  2. Doctor en Ciencias de la Educación Especialización Educación Primaria, Magister en Desarrollo Educativo,  Doctor en Ciencias Pedagógicas, Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización Educación Primaria, Posgrado Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una estrategia educativa para la motivación por la profesión de los estudiantes de Bachillerato Técnico – Figura Profesional Industrialización de Productos Alimenticios de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre, de la ciudad de Jipijapa, Manabí, Ecuador. La modalidad de la investigación es un estudio de campo, enmarcado en el paradigma cuantitativo. La población la integró los docentes y estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre, de la ciudad de Jipijapa, Manabí, Ecuador, la muestra estuvo conformada por estudiantes y profesores de Bachillerato Técnico de la figura profesional Industrialización de Productos Alimenticios. La técnica que se utilizó para la recolección de los datos, fue el cuestionario con preguntas de selección simple. Las bases teóricas son: Concepto de motivación, Desarrollo histórico del concepto de motivación, Motivación en el estudiante/aula, la ciencia de los alimentos, entre otros. Con relación a los resultados encontrados, se evidenció la necesidad de aplicar una estrategia educativa que contribuyan a despertar el interés y la motivación por la elección del área técnica antes mencionada en el bachillerato. Como conclusión se puede decir que la implementación de la propuesta, tuvo impacto en el área de motivación, al orientarlo en la vocación con respecto a la industrialización de productos alimenticios.

Palabras clave: Motivación; industrialización; productos alimenticios; vocación; estrategia.

 

Abstract

The present work has the general objective: To design an educational strategy for the motivation by the profession of the students of Technical High School - Professional Figure Industrialization of Food Products of the Fiscal Educational Unit Quince de Octubre, of the city of Jipijapa, Manabí, Ecuador . The research modality is a field study, framed in the quantitative paradigm. The population was made up of teachers and students from the Quince de Octubre Fiscal Educational Unit, from the city of Jipijapa, Manabí, Ecuador, the sample was made up of students and professors of Technical High School of the professional figure Industrialization of Food Products. The technique used for data collection was the questionnaire with simple selection questions. The theoretical bases are: Concept of motivation, Historical development of the concept of motivation, Role of Motivation in the educational field, Motivation in the student / classroom, food science, among others. Regarding the results found, it was evidenced the need to apply an educational strategy that contributes to awakening interest and motivation for the choice of the aforementioned technical area in high school. As a conclusion, it can be said that the implementation of the proposal had an impact on the motivation area, by guiding it in the vocation with respect to the industrialization of food products.

 Keywords: Motivation; industrialization; food products; vocation; strategy

 

Resumo

O presente trabalho visa projetar uma estratégia educacional para a motivação para a profissão dos alunos do Bacharelado Técnico - Figura Profissional Industrialização de Produtos Alimentícios da Unidade Educacional Fiscal Quince de Octubre, na cidade de Jipijapa, Manabí, Equador. A modalidade de pesquisa é um estudo de campo, enquadrado no paradigma quantitativo. A população foi composta por professores e alunos da Unidade Educacional Fiscal Quince de Octubre, da cidade de Jipijapa, Manabí, Equador, a amostra foi composta por alunos e professores do Bacharelado Técnico da figura profissional Industrialização de Produtos Alimentícios. A técnica utilizada para a coleta de dados foi o questionário com perguntas de seleção simples. As bases teóricas são: Conceito de motivação, Desenvolvimento histórico do conceito de motivação, Motivação no aluno/sala de aula, ciência da alimentação, entre outros. Em relação aos resultados encontrados, evidenciou-se a necessidade de aplicação de uma estratégia educacional que contribua para despertar o interesse e a motivação para a escolha da referida área técnica no ensino médio. Em conclusão, pode-se dizer que a implementação da proposta teve impacto na área de motivação, orientando-a na vocação no que diz respeito à industrialização de produtos alimentares.

Palavras-chave: Motivação; industrialização; produtos alimentícios; vocação; estratégia.

 

Introducción

Al estudiar el comportamiento humano, han surgido los conceptos de motivación, que han despertado mucho interés, aunque existen posiciones encontradas por los psicólogos al analizar el papel que desempeñan los procesos motivacionales, en la conducta humana. Así que, para algunos investigadores, la motivación es un tema preferente; para otros es una noción superflua. A continuación, se muestran algunas posturas de autores como, García (2015), refiere que es el: “Constructo del que forman parte integrante diversos elementos, como el autoconcepto, las metas que se persiguen, las atribuciones causales y la percepción de competencia. (p.56). Otra apreciación es la realizada por Beltrán (2016), quien afirma que es “El conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta” (p.88).

Con respecto a lo anteriormente descrito, se puede señalar que las definiciones más compartidas de lo que es la motivación, implican al conjunto de procesos que se interesan por las causas de que se hagan o se dejen de hacer determinadas cosas, o de que se hagan de una forma y no de otra. Se trata, por tanto, de un constructo teórico, no sólo básico para la Psicología, sino, además, ambicioso en cuanto al alcance, atractivo por las metas planteadas y tremendamente complejo por la diversidad de componentes que conlleva. (Fernández-Abascal, 2017).

A nivel de bachillerato técnico, la capacidad cognitiva que tienen los estudiantes, raramente supone un problema ya que previamente han superado distintos filtros, en etapas educativas anteriores. Sin embargo, el aspecto motivacional, suscita mayor incertidumbre y los profesores tienen la sensación de que algunos no tienen los resultados que se esperaban debido a este aspecto García, (2016). Es importante mencionar que, en Ecuador se ha suscitado algunos avances en el campo educativo, está implementación de programas ha resultado un reto para la pedagogía en la búsqueda y puesta en práctica de nuevos enfoques para incentivar la Motivación Profesional, potenciando la participación de un sujeto activo, consciente, interactivo, con un alto compromiso con el desarrollo de la nación.

En este orden de ideas, un elemento importante a tomar en consideración es la motivación en la Educación Técnica Profesional, que en los actuales momentos, requiere que los futuros profesionales actúen en correspondencia con la concepción del mundo, demostrando el dominio de las habilidades de su especialidad, en correspondencia con los avances científicos -técnicos, adquiridos en el ejercicio de la práctica laboral.

Por las razones ya señaladas, es que se debe formar profesionales aptos para un mundo laboral en continuo cambio, donde periódicamente hay que reciclar, convertir o actualizar las habilidades profesionales que demande el desarrollo social del  país, para lograr este profesional competente, es necesario que los estudiantes estén dotados de cierto nivel de motivación profesional, el cual comienza desde la niñez y se continua desarrollando sistemáticamente en los diferentes subsistemas del proceso educacional, para ir estimulando el interés hacia una profesión, a través de la actividad pedagógica, el trabajo de formación vocacional (FV) y de orientación profesional (OP).obviamente, para realizar esta labor, es menester la presencia del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje; en este particular se ha observado que los resultados en la retención escolar en esta enseñanza, en los últimos años ha disminuido significativamente, afectando la eficiencia del ciclo lo que puede explicarse como una elemental restricción en el impacto que se espera de esta enseñanza.

De allí la importancia y la necesidad de realizar con ellos labores de motivación hacia la profesión, concebida en una correcta dirección del sistema de actividades en el periodo de prácticas laborales, en este estudio se busca aplicar una estrategia educativa para motivar a los estudiantes por la figura profesional de la especialidad de industrialización de productos alimenticios, puesto que la investigadora ha podido observar que existen problemas de motivación en esta área de desarrollo tan necesaria como lo es la industrialización de los alimentos.

Por lo anteriormente mencionado, se identifica el problema científico de la presente investigación de la siguiente manera: ¿Cómo incrementar el interés por la elección de la figura profesional de Industrialización de productos alimenticios en los estudiantes de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre? de la Ciudad de Jipijapa, Manabí, Ecuador.

El objeto de estudio es: La orientación vocacional-profesional en el Bachillerato Técnico-Figura Profesional Industrialización de productos alimenticios. El campo de acción: La motivación por la profesión. La Novedad de la investigación: Con la aplicación de la estrategia educativa les permitirá a los estudiantes desarrollar la motivación por la figura profesional  Industrialización de Productos Alimenticios de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre, el aporte práctico: Una estrategia educativa para la motivación por la profesión de los estudiantes de Bachillerato Técnico en la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre de la ciudad de Jipijapa, Manabí, Ecuador.

El objetivo general es: Diseñar una estrategia educativa para la motivación por la profesión de los estudiantes de Bachillerato Técnico – Figura Profesional Industrialización de Productos Alimenticios de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre, de la ciudad de Jipijapa, Manabí, Ecuador.

Los objetivos específicos son los siguientes:

1. Constatar la situación inicial del interés por la elección de la figura profesional Industrialización de Productos Alimenticios en los estudiantes de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre de la ciudad de Jipijapa, Manabí, Ecuador.

2. Caracterizar la orientación vocacional-profesional en el Bachillerato Técnico – Figura profesional Industrialización de Productos Alimenticios.

3. Caracterizar la motivación por la profesión.

4. Establecer los fundamentos teóricos de una estrategia educativa para la motivación por la profesión de los estudiantes de Bachillerato Técnico de la figura profesional Industrialización de Productos Alimenticios.

 

Justificación

Es una realidad objetiva que la industrialización de los alimentos, como actividad humana guarda una estrecha relación con el medio ambiente y con la sobrevivencia del hombre en el planeta. Es por ello, que para enfrentar este reto es de suma importancia crear estrategias para incrementar la motivación por la elección de la figura profesional de Industrialización de productos alimenticios en los estudiantes de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre?, de la Ciudad de  Jipijapa, Manabí, Ecuador. Para afrontar este compromiso se conciben innovaciones curriculares con modelos que se aproximen a dar respuesta a los problemas, ya sean del medio natural (deforestación, contaminación de aguas, erosión de suelos, etc.) o se refieran también a problemas de índole socioeconómica (actitudes negativas, pobreza, flujos migratorios campo - ciudad, aglomeración humana en macrociudades, modelos agrícolas no sustentables, modelos turísticos poco respetuosos con el medio ambiente físico, los cuales, a su vez, deterioran las culturas locales; formas de comercio que no favorecen la sustentabilidad, entre otras), a través de procesos de articulación de las ciencias. negativas, pobreza, flujos migratorios campo - ciudad, aglomeración humana en macrociudades, modelos agrícolas no sustentables, modelos turísticos poco respetuosos con el medio ambiente físico, los cuales, a su vez, deterioran las culturas locales; formas de comercio que no favorecen la sustentabilidad, ), a través de procesos de articulación de las ciencias.

Desde el punto de vista práctico, se busca motivar a los estudiantes de bachillerato técnico-figura profesional, en la Industrialización de Productos Alimenticios; con una participación activa en la sociedad y portador de una serie de valores, desarrollando estrategias integradoras para la formación de recursos humanos, capaces de enfrentar los retos que genera la esfera científico - técnica y cultural actual.

Desde el punto de vista teórico. La presente investigación, sentará las bases para estudios posteriores, puesto que será de gran aporte, para aquellos que estén relacionados con la motivación por la profesión, y por la elección de la figura profesional de Industrialización de productos alimenticios en los estudiantes de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre de la ciudad de Jipijapa, Manabí, Ecuador.

Desde el punto de vista científico. Viene a resolver un problema, relacionado con  la orientación vocacional-profesional en el Bachillerato Técnico-Figura Profesional Industrialización de productos alimenticios. En este sentido, esta disciplina de industrialización de los alimentos, debe ser integradora, en el sentido de que su objeto principal es la solución de los problemas de la alimentación de los ciudadanos ecuatorianos.

 

Bases teóricas

Motivación: La palabra motivación proviene de los términos latinos motus (“movido”) y motio (“movimiento”). La motivación es aquello que impulsa a una persona a realizar determinadas acciones y a persistir en ellas hasta el cumplimiento de sus objetivos. El concepto también se encuentra vinculado a la voluntad y al interés. En otras palabras, la motivación es la voluntad para hacer un esfuerzo y alcanzar ciertas metas.

La motivación implica la existencia de alguna necesidad, ya sea absoluta, relativa, de placer o de lujo. Cuando una persona está motivada a “algo”, considera que ese “algo” es necesario o conveniente. Por lo tanto por Sánchez Cánovas, (2016) afirma que: “Es el lazo que lleva esa acción a satisfacer la necesidad, se convierte en un activador de la conducta humana. Los estados motivacionales, lo mismo que los actitudinales, se generan por efecto de un conjunto de factores o variables que se interaccionan” (pg. 08).

Desarrollo histórico del concepto de motivación. Desde principios de siglo pasado se da una disparidad similar, en la disciplina psicológica a través del binomio instinto – aprendizaje, siendo McDougall (1908) el exponente más característico de las posiciones instintivistas. La teoría de McDougall resuelve el estatus del potencial motivador postulando

que los instintos no sólo impulsan la actividad humana, sino que también fijan las metas hacia las que la actividad se dirige.

El instinto se define como una tendencia genéticamente programada, de carácter innato y universal. Una teorización de estas características crea bastantes problemas, siendo uno de los más cuestionados el tratar de explicar la enorme diversidad de conductas humanas con un número reducido de instintos. Las tesis instintivistas chocan con algunos obstáculos importantes a partir de la segunda década del siglo XX. En primer lugar fue la enorme fuerza con la que entró en la psicología experimental el conductismo de Watson (1924) que, aunque compartía los postulados evolucionistas centrales, daba gran importancia al aprendizaje y se negaba a aceptar que la conducta humana estuviese predeterminada por factores genéticos. Uno de los principios de las tesis conductistas era que no sólo los motivos influyen en el aprendizaje, sino que los motivos también pueden aprenderse.

 La teoría de Hull (1943; 1952), con todas las aportaciones posteriores de la escuela hulliana, es sin dudas, la que va a proporcionar un modelo explicativo de la conducta humana, que va a desempeñar un papel dominante en la historia de la psicología académica hasta finales de la década de los cincuenta. Dicho modelo explica el comportamiento a partir de dos conceptos motivacionales activadores: el impulso (drive) y el incentivo y uno de aprendizaje asociativo: el hábito que marcará la dirección de la conducta (Todt, 1982). Así pues la motivación y el aprendizaje representan para el modelo neoconductista los ejes fundamentales explicativos de la conducta. De esta forma a la motivación se le asigna la activación o energetización del comportamiento, mientras que los principios de aprendizaje asociativo se responsabilizan de marcar el rumbo o dirección hacia la consecución de las metas establecidas.

 Así que, el conductismo y el psicoanálisis representan enfoques contrapuestos, en la interpretación del comportamiento y de los motivos que sobre él actúan. Sin embargo ambos comparten el carácter determinista de la psique humana y la visión deficitaria y negativa de los procesos motivacionales. Para Watson la conducta se puede determinar desde fuera mediante la adecuación de estímulos específicos. Para Freud, sin embargo, son las pulsiones internas, que nunca desaparecen, las que actúan como móviles determinantes de nuestras acciones. El psicoanálisis define al sujeto humano como la serie de identificaciones que realiza a lo largo de toda su vida.

Otro enfoque importante que debe ser tomado en consideración para el presente estudio es el Maslow en (1943)quien establece que, la base comprensiva de la motivación humana, radica en la idea de que las personas poseen necesidades básicas a nivel de organismo que actúan de forma discreta pero segura. Sin embargo, estaba poco interesado en elaborar listas cuantitativas de necesidades básicas por lo que, a diferencia de Murray y como buen humanista, propuso una estructura piramidal de necesidades jerarquizadas, estableciendo una distinción entre necesidades deficitarias o de carencia, por un lado, y necesidades de crecimiento y desarrollo, por otro.

Dentro de las necesidades de carencia este autor considera que se encuentran las necesidades fisiológicas y los motivos de seguridad, pertenencia y valoración. Cuando el hombre cubre las necesidades de carencia entonces comienzan a emerger las que están relacionadas con el crecimiento. Una vez que el ser humano deja de sentirse hambriento, inseguro, no-amado, inferior, puede sentir la necesidad de cumplir con su destino como persona. La teoría de la motivación desarrollada por Maslow, afirma que las necesidades humanas son:

·      Necesidades fisiológicas: Necesidades vegetativas relacionadas con hambre, cansancio, sueño, deseo sexual, etc. Estas necesidades tienen que ver con la supervivencia del individuo y de la especie y constituyen presiones fisiológicas que llevan al individuo a buscar cíclicamente la satisfacción de ellas.

·      Necesidades de seguridad: Llevan al individuo a protegerse de todo peligro real o imaginario, físico o abstracto. La búsqueda de seguridad, el deseo de estabilidad, la huida del peligro, la búsqueda de un mundo ordenado y previsible son manifestaciones típicas de estas necesidades de seguridad. Al igual que las necesidades fisiológicas, las de seguridad se relacionan con la supervivencia del individuo.

·      Necesidades sociales: Relacionadas con la vida social del individuo con otras personas: amor, afecto y participación conducen al individuo a la adaptación o no a lo social. Las relaciones de amistad, la necesidad de dar y recibir afecto, la búsqueda de amigos y la participación en grupo están relacionadas con este tipo de necesidades.

·      Necesidades de estima: relacionada con la autoevaluación y la autoestima de los individuos. La satisfacción de las necesidades de estima conduce a sentimientos de confianza en sí mismo, autoaprecio, reputación, reconocimiento, amor propio, prestigio, estatus, valor, fuerza, poder, capacidad y utilidad. Su frustración puede generar sentimiento de inferioridad, debilidad y desamparo.

·      Necesidades de autorrealización: relacionadas con el deseo de cumplir la tendencia de cada individuo a utilizar todo su potencial, es decir, lograr su realización. Esta tendencia se expresa el deseo de progresar cada día más y desarrollar todo su potencial y talento.

Papel de la Motivación en el ámbito educativo. El querer estudiar (tener motivaciones o voluntad) es tan importante o más que la inteligencia para alcanzar buenas notas. Existen dos tipos de motivación, las internas o personales, que son aquellas motivaciones que nacen del propio estudiante, que quiere hacer algo por sí mismo y tiene voluntariedad actual. Las motivaciones externas o ajenas, son aquellas que no nacen de los estudiantes sino de otras personas (padres, hermanos, profesores, compañeros) y de circunstancias que le rodean. (Ramo, A.; 2017). Entre las motivaciones internas o personales distinguimos las que hacen

referencia al interés profesional (conseguir un buen trabajo y seguir estudiando), al interés personal (me gusta estudiar, por satisfacción personal) y al interés escolar (saber más, sacar buenas notas, superarme). Estas motivaciones internas están muy relacionadas con los estudiantes que obtiene altos rendimientos, según el criterio de este autor. Las motivaciones externas o ajenas suelen ser familiares (por satisfacer a los padres, porque me riñen), escolares (por no suspender en las evaluaciones, por saber contestar en clase) y sociales (por ir de veraneo, por tener el sello de listo).

Clasificación de la motivación[A1] : Motivación positiva. Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu positivo.

Motivación negativa. Es la obligación que hace cumplir a la persona a través de castigos, amenazas, etc. de la familia o de la sociedad.

Motivación Intrínseca (MI) Es intrínseca, cuando la persona fija su interés por el estudio o trabajo, demostrando siempre superación y personalidad en la consecución de sus fines, sus aspiraciones y sus metas.

Motivación Intrínseca hacia la realización: En la medida en la cual los individuos se enfocan más sobre el proceso de logros que sobre resultados, mostrando placer y la satisfacción experimentada cuando intenta realizar o crear algo.

Motivación Intrínseca hacia experiencias estimulantes: Opera cuando alguien realiza una acción a fin de experimentar sensaciones (ej. Placer sensorial, experiencias estéticas, diversión y excitación).

Motivación Extrínseca (Me). Es cuando el alumno sólo trata de aprender no porque le gusta la asignatura o carrera si no por las ventajas que ésta ofrece.

Regulación externa: La conducta es regulada a través de medios externos tales como premios y castigos. Por ejemplo: un estudiante puede decir, "estudio la noche antes del examen porque mis padres me fuerzan a hacerlo".

Regulación introyectada: El individuo comienza a internalizar las razones para sus acciones pero esta internalización no es verdaderamente auto determinada, puesto que está limitada a la internalización de pasadas contingencias externas. Por ejemplo: "estudiaré para este examen porque el examen anterior lo reprobé por no estudiar".

Identificación: Es la medida en que la conducta es juzgada importante para el individuo, especialmente lo que percibe como escogido por Él mismo, entonces la internalización de motivos extrínsecos se regula a través de identificación. Por ejemplo: "decidí estudiar anoche porque es algo importante para mí".

Otros conceptos que es necesario mencionar porque está vinculado con el desarrollo del presente trabajo es el de la ciencia de los alimentos, puesto que se buscará motivar y orientar a los estudiantes para que estudien esta ciencia, que la misma es una disciplina que utiliza las ciencias biológicas, físicas, químicas y la ingeniería para el estudio de la naturaleza de los alimentos, las causas de su alteración y los principios en que descansa el procesado de los alimentos.  Así que se definirá para la investigación ¿Qué es la Industria Alimentaria? La Industria Alimentaria es la parte de la industria que se encarga de transformar los productos procedentes del sector agropecuario, es decir, la agricultura, la ganadería y fúngico (cadena alimentaria). Ahora bien, se definirá ¿Qué es Proyecto de Industria Alimentaria y Ciencia de los Alimentos?, Es una propuesta de cambio que tiene por finalidad lograr mejoras en el proceso de transformación de los alimentos, aumentando el número de posibles alimentos disponibles para la dieta de las personas (diversificación) y cubrir parte de la demanda existente.

Otro concepto indispensable para la presente investigación, es la estrategia Etimológicamente, según entrada en el diccionario de la Real Academia de la Lengua (2015:1), la palabra estrategia proviene del latín strategia, y la define como un proceso regulable o conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento; mientras que el termino didáctica, está relacionado con el arte de enseñar y  se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educandos. La didáctica es una disciplina de carácter científico-pedagógica, que se focaliza en cada una de las etapas del aprendizaje. Entonces, en esta investigación se denomina estrategias educativas  al cúmulo de situaciones de enseñanza y aprendizaje que permiten al estudiante, incrementar el interés por la elección de la figura profesional de Industrialización de productos alimenticios en los estudiantes de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre de la ciudad de Jipijapa, Manabí, Ecuador.

En este orden de ideas, Solé (2016:22-34), menciona que se denomina estrategia a los procedimientos técnicas y métodos que permiten facilitar el proceso de aprendizaje, por cuanto son procedimientos que implican una serie de pasos, de naturaleza flexible que se usan intencionadamente y resultan útiles para regular la actividad humana, puesto que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones hasta lograr la meta propuesta.

Por su parte,  y parafraseando a Brousseau (2015) quien afirma que, la descripción sistemática de las estrategias educativas, es un medio más directo para discutir con los profesores acerca de lo que hacen o podrían hacer, y para considerar cómo éstos podrían tomar en cuenta los saberes previos de los estudiantes.  Las estrategias educativas aparecen, entonces, como un medio privilegiado, no solamente para comprender lo que hacen los educadores y los alumnos, sino también para producir problemas o ejercicios adaptados a los saberes de los estudiantes. Las estrategias educativas, en esta investigación, están sustentadas en una concepción constructivista del aprendizaje, concepción que es caracterizada por Brousseau (2015:) en el sentido de que el estudiante aprende adaptándose a un medio que es factor de contradicciones, de dificultades, de desequilibrios, un poco como lo hace la sociedad humana. Entonces, las estrategias educativas comprenden todos los procedimientos, métodos y técnicas que plantea el profesor para que el estudiante construya sus aprendizajes de una manera autónoma.   

 

Marco metodológico

Diseño de la investigación

Según Dornyei (1998), es un estudio de campo cualitativo ya que evalúa aspectos intangibles del proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que existen cosas que no se pueden cuantificar como por ejemplo la motivación, claro está, que si se puede fomentar el interés en esta área, y se puede orientar la vocación, dándole a conocer las bondades y ventajas que tiene estudiar el área técnica de industrialización de los alimentos. También se pretende lograr un mejor conocimiento de la dinámica motivacional, que un profesor puede establecer en un aula de clase, e identificar que comportamiento deben reforzarse y cuales suprimirse en dicho proceso.En esta investigación ha sido aplicado el método científico que construye explicaciones acerca de la realidad por medio de procedimientos o métodos basados en la lógica.

 

Modalidad de la Investigación

La investigación es desarrollada por el proceso de trabajo de campo, es una investigación cuantitativa, porque la hipótesis general es de carácter estadístico que requiere la información relacionada con las muestras o las variables continuas que admiten división. Esta investigación permitirá organizar, analizar e interpretar la información, sino que será sometido a estudios inferencial permite establecer por la conclusiones basadas en el estudio de muestras.

Tipo de Investigación

La investigación de campo según EYSSAUTIER (2017) “Es aquella en la que el mismo objeto de estudio sirve de fuente de información al investigador, el cual recoge directamente los datos de las conductas observadas” (p.98) Para esta investigación se está aplicando una investigación de campo que es el estudio sistemático de problemas en el lugar que se producen los acontecimientos, a fin de recolectar información a través de encuestas, entrevistas y observación directa. Otra información provechosa será obtenida a través de material escrito (oficios, documentos del convenio, libros, internet y datos similares disponibles).

Población y Muestra

La población objeto de estudio son los profesores y estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre de la ciudad Jipijapa, Manabí, Ecuador. La muestra la conformó estudiantes de Bachillerato Técnico de la figura profesional Industrialización de Productos Alimenticios de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre de la ciudad Jipijapa, Manabí, Ecuador.[A2]  Cabe destacar que, se aplicó encuestas a fin de recabar información sobre cómo los docentes desarrollan sus clases, que recursos didácticos utilizan, que actividades de motivación se aplican en el aula y cómo es la actitud de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Se va a analizar, evaluar y establecer los parámetros (de causa-efecto) de los estudiantes desmotivados, todo esto  ayudó a desarrollar los niveles de objetividad, validez y confiabilidad de esta investigación.

Variables del estudio: Variable independiente: Estrategia Educativa para la motivación por la profesión. Variable dependiente: El interés por la Figura Profesional de Industrialización de productos  Alimenticios.

Hipótesis de la investigación: La aplicación de una estrategia educativa para la motivación por la profesión, contribuirá a incrementar el interés por la elección de la figura profesional de Industrialización de productos alimenticios en los estudiantes de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre de la ciudad de Jipijapa, Manabí, Ecuador.

Instrumentos de Investigación

Se aplicaron encuestas a los docentes y estudiantes a fin de obtener información sobre cómo se desarrollan las clases, que materiales didácticos utilizan, que estrategias motivacionales se aplican para fomentar el interés en los estudiantes, a fin despertar esa vocación por estudiar industrialización de los productos alimentos, también cómo es la actitud de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El método de encuesta consiste en someter a un grupo o a un individuo a un interrogatorio invitándoles a contestar una serie de preguntas de un cuestionario. Según EYSSAUTIER, (2017). Metodología de la investigación. 4ta edición. Ed. Thomson. “Las preguntas del mismo son cuidadosamente preparadas con relación al problema que se investiga y a la hipótesis que se quiere comprobar. Las respuestas son reflejadas en el mismo cuestionario” (p.214).

Estrategia educativa para la motivación por la profesión de los estudiantes de Bachillerato Técnico – Figura Profesional Industrialización de Productos Alimenticios de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre, de la ciudad de Jipijapa, Manabí, Ecuador.

La propuesta se estructura en tres etapas fundamentales que conforman un ciclo:

ü    Planificación.

ü    Ejecución.

ü    Valoración

A partir de los resultados del diagnóstico se formularon los objetivos, los cuales están en correspondencia directa con los contenidos. La naturaleza de los contenidos determina los métodos utilizados. Se establece entonces una correspondencia múltiple entre los métodos, los medios y las formas de organización. La valoración se realiza sobre la base de los objetivos propuestos, atendiendo a todas las demás decisiones relacionadas con métodos, medios y formas de organización. Finalmente, el contraste entre los objetivos propuestos y los resultados de la valoración realizada conduce a un rediseño de la propuesta de estrategia.

Esta Propuesta de Estrategia Educativa para la motivación por la profesión de los estudiantes de Bachillerato Técnico – Figura Profesional Industrialización de Productos Alimenticios de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre, de la ciudad de Jipijapa, Manabí, Ecuador. Tiene como objetivo fundamental:

Incentivar la Motivación por la profesión de los estudiantes de Bachillerato Técnico – Figura Profesional Industrialización de Productos Alimenticios.

Etapas de la estrategia

1. La planificación: Como ya se ha dicho, tanto el diagnóstico como la revisión bibliográfica que se hizo aportaron los indicadores que dieron cuerpo a esta propuesta. La estructuración por etapas que se propone es similar a la realizada por diversos autores, planificar no significa establecer aspectos acabados y rígidos, sino un proyecto flexible que contemple los aspectos esenciales, pero sujeto a modificaciones, tanto por el investigador, como por los profesores y los estudiantes. Debe fluir como un proceso de retroalimentación a partir de las sugerencias y propuestas concretas que pueden aportar los estudiantes y profesores, durante la ejecución del sistema de actividades que constituyen la estrategia. Durante esta etapa de planificación se escribieron los objetivos, los contenidos y se realizó la proyección de los métodos y medios a utilizar. Todos estos componentes fueron diseñados como un sistema, en estrecha correspondencia con la temática abordada englobando el objetivo general del trabajo, En resumen, todo lo que posteriormente se puso en ejecución y se valoró fue concebido en esta etapa. Al respecto, Ojalvo, V. y col. (2015) consideran que es fundamental la planificación de todo el proceso y muy especialmente la planificación de la primera y la última actividad. La primera, porque es donde se crean las condiciones para el desarrollo de la propuesta y la última, porque la cierra y permite conocer en qué medida se alcanzaron los objetivos y se lograron las expectativas y brinda información relevante acerca de la influencia ejercida por la estrategia propuesta.

La primera actividad, se planificó como un encuentro con estudiantes, profesores y trabajadores de apoyo a la docencia. Se tuvo en cuenta que las explicaciones fueran claras acerca del trabajo que se pretendía realizar, pues esta primera actividad era fundamental en la conformación de la primera impresión de los participantes, generando actitudes de aceptación o rechazo mutuas que generalmente perduran por bastante tiempo. Aprovechar esta primera actividad, en el sentido de lograr establecer un clima agradable y despertar actitudes positivas favorecerá la actividad futura, de ahí la importancia de su correcta planificación.

La estrategia que se propone implica la planificación y empleo de métodos participativos, y la combinación del trabajo grupal e individual, que estimule los procesos de comunicación entre todos los participantes, la interacción y la influencia mutua, como una importante vía para contribuir al desarrollo de la motivación de los estudiantes para desempeñarse en el área de industrialización de productos alimenticios.

Así que la actividad final se planificó desarrollarla en forma de Taller Científico

Metodológico, con la participación de estudiantes y profesores. Se planificó la exposición de las mejores experiencias por parte de los profesores, y que los estudiantes expresaran criterios acerca del cumplimiento de sus expectativas.

2. Ejecución de la de estrategia: Cabrera (2015); recomiendan que una vez planificadas de manera flexible y abierta todas las acciones de la estrategia, se proceda a su ejecución. Es en esta etapa donde se debe poner a prueba conocimientos, habilidades y creatividad para desarrollar de la mejor manera posible lo planificado, teniendo en cuenta las condiciones reales que se dan. Es factible concebir la aplicación de la estrategia con distintos grados de profundidad: como un trabajo metodológico de perfeccionamiento docente o como un proceso de investigación – acción donde el profesor, investigando su propia práctica docente, contribuye tanto a su enriquecimiento profesional como al logro de un mejor desempeño sobre bases científicas. Fue determinante en esta etapa la innovación docente del profesorado que no solo cumplieron con las actividades programadas, sino que participaron con espíritu creador desde su práctica docente en el aula.

Es en la propia dinámica de la ejecución, donde se ponen de manifiesto cambios en las condiciones de trabajo, en las características del grupo en el proceso. Por tanto se requiere realizar reelaboraciones de la propuesta o momentos de análisis, control y retroalimentación de la marcha de la misma, que se deben prever y organizar. Se analiza cómo se van cumpliendo los objetivos, cuáles son las dificultades que se presentan y qué ajustes se requieren. En todo momento los estudiantes y profesores opinaron acerca de la estrategia, es decir, se utilizó la discusión en grupos pequeños y en plenaria, donde expusieron y llevaron a debates los distintos criterios. Se utilizaron los grupos o equipos de trabajo que ya están constituidos para la docencia (4 subgrupos del grupo clase) y que comparten tareas y prácticas. La primera actividad, se realizó con todos los profesores y estudiantes, la estrategia fue presentada a los estudiantes y profesores durante un primer encuentro y suscitó un debate amplio, que fue guiado fundamentalmente por los profesores. Aunque algunos estudiantes participaron, no fueron muy comunicativos en cuanto a sus motivaciones, intereses y necesidades.

3. Valoración de la estrategia propuesta: Castro, (2015), precisa que se debe recurrir a la evaluación en su papel de retroalimentación para corregir las estrategias; por lo que las etapas que se proponen no deben ser rígidas. Aunque el diseño de las etapas parte de una planificación, se debe tomar en cuenta el propio desarrollo de las actividades para realizar los ajustes necesarios. Insiste en que la planificación de la estrategia debe ser lo suficientemente flexible, como para permitir que durante el proceso se realicen cambios en aras de no sacrificar los objetivos que se han propuesto. Varios investigadores llaman a esta etapa también de control y fundamentan su necesidad como elemento consustancial a toda actividad humana, a todo sistema dirigido o autodirigido, en tanto implica monitoreo, conocimiento, reflexión sobre cualquier proceso y sus resultados, de modo que permita la regulación del mismo.

Aragon (2016), considera que al evaluarse la estrategia con el diagnóstico final se constata la correspondencia entre el nivel alcanzado durante el proceso y los objetivos propuestos. En este caso se realiza una valoración, atendiendo a que este diagnóstico final, solo se realiza a partir de la información que se recoge de un solo curso de aplicación de la propuesta de estrategia. Es por ello que lo consideramos una experiencia piloto, que habrá que repetir, ampliar y extender a otros cursos, para que resulte una evaluación.

Como resultado de la innovación docente de los profesores, luego de la puesta en marcha de la propuesta de estrategia, los programas de las asignaturas se modificaron en lo referente a las Orientaciones Metodológicas y los planes temáticos. Como generalidad se observa un incremento de horas dedicadas a formas de enseñanzas más prácticas (seminarios y laboratorios en lo fundamental). Por último se resalta el carácter abierto de la concepción de la propuesta que se presenta, la cual debe continuar desarrollándose y contextualizándose a partir de nuevas investigaciones y aplicaciones. Los resultados obtenidos se presentan agrupados en dimensiones de análisis y no por tipo de instrumento ya que esto provocaría la presentación de un conocimiento parcial y fragmentado.

 

 

Resultados encontrados

Para desarrollar la investigación relacionada con el desarrollo de una estrategia educativa, para la motivación y desarrollo de la vocación para la elección de la figura profesional de Industrialización de productos alimenticios en los estudiantes de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre de la ciudad de Jipijapa, Manabí, Ecuador. Se procedió a realizar las encuestas a los involucrados directos, de los cuales quince (15) son docentes y cien (100) estudiantes, obteniendo respuestas de gran utilidad y aporte en el cual se fundamenta este trabajo y que abaliza el contenido analítico, crítico y cualitativo.

Para la obtención de los datos bibliográficos, se procedió a revisar una amplia gama de literaturas nacionales e internacionales, seleccionando los textos relacionados directamente con el tema en cuestión extrayendo posteriormente los datos de mayor interés para el estudio.

El procedimiento para la recolección de información primaria con relación a la investigación de campo, se desarrolló con la colaboración de los docentes que se desempeñan en el área técnica de industrialización  de los productos alimenticios, los mismos que ayudaron aclarando las dudas que pudiesen generar confusión en las preguntas, se enfatizó la necesidad de llenar las encuestas, posteriormente los estudiantes completaron los cuestionarios de manera personal y manualmente, cabe resaltar que siempre existió una buena predisposición de los informantes para con el encuestador. A continuación se detallan los resultados del instrumento:

1. ¿Por qué cree que es importante que el estudiante  tenga interés por la elección de la figura profesional de Industrialización de productos alimenticios en los estudiantes de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre de la ciudad de Jipijapa, Manabí, Ecuador?

El 65% de los estudiantes se encuentran cursando sus estudios por ser un requisito para graduarse de bachiller, sin ningún tipo interés por la figura profesional de Industrialización de productos alimenticios, cifra bastante significativa, el otro un 35% indica que lo hace por superación personal y porque le interesa especializarse en el área de industrialización de los productos alimenticios.

2. ¿Fomenta el docente la colaboración y participación de los estudiantes dentro y fuera del aula? El 61% de los encuestados indica que casi siempre, se fomenta la colaboración y participación de los estudiantes dentro del aula, el 22% señala que siempre, el 13% rara vez y únicamente el 4%manifiesta que nunca. Se puede apreciar que existe el espíritu de colaboración en las actividades y tareas que se desarrollan dentro del aula de clases de manera de que se puede inter-actuar entre el docente y el estudiante, sin embargo se puede mejorar.

3¿Incentiva el docente las conductas positivas y las fortalezas del estudiante en el aula?

El 79% de los encuestados revela que rara vez el docente incentiva las fortalezas del estudiante en el aula, el 9% expresa que casi siempre, mientras que el 6% dice que nunca y el 6% comenta que siempre. Por tal razón surge la necesidad de incentivar al estudiante luego de las prácticas en el área de industrialización de los productos alimenticios, de manera que puedan tener una orientación vocacional y profesional en el Bachillerato Técnico – Figura profesional Industrialización de Productos Alimenticios.

4. ¿Durante el desarrollo de las clases, ¿enseña el docente hábitos de trabajo en equipo?

El 10% del personal encuestado señala que rara vez el docente enseña hábitos de trabajo en equipo, el 5% de nunca, el 20% apunta que siempre y el 65% expresa que casi siempre. Se puede observar que la mayoría de los entrevistados con el 65%, coincide que el docente si incentiva hábitos de trabajo en el aula,  de manera que les permite tener un buen desarrollo de las habilidades, que se deben tener al estudiar un nivel Técnico de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre de la ciudad de Jipijapa, Manabí, Ecuador.

5. ¿El docente aplica estrategias con fines didácticos para despertar el interés  por la figura profesional Industrialización de Productos Alimenticios en los estudiantes de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre de la ciudad de Jipijapa, Manabí, Ecuador? El 50% de encuestados indica que el docente siempre presenta estrategias innovadoras con fines didácticos, para despertar el interés por el área de industrialización de productos alimenticios, el 30% de los entrevistados seleccionaron la opción de siempre, el 10% rara vez, y el otro 10% nunca.

Por esta razón se debe fomentar el interés vocacional, a fin de hacer el proceso de enseñanza y aprendizaje, dinámico utilizando estrategias didácticas acorde los estudiantes.

6. ¿Aplica el docente estrategias de enseñanza-aprendizaje actualizadas en el desarrollo de sus clases? El 52% de encuestados indica que el docente casi siempre aplica estrategias de aprendizaje actualizadas, el 26% informa que siempre, el 14 señala que rara vez, mientras que el 8% manifiesta que nunca. Los resultados encontrados demuestran que el docente si aplica en su mayoría estrategias actualizadas en su práctica escolar, para motivar a sus estudiantes.

7. ¿Utiliza el docente ejemplos ilustrativos y pertinentes con relación al tema que se está revisando? El 49% de encuestados dice que siempre se presentan ejemplos ilustrativos y pertinentes al tema que se está revisando, el 35% señala casi siempre, el 10% indica que rara vez y el 6% opina que nunca, de los resultados encontrados se deduce que el docente suele ser innovador, aplicando estrategias efectivas en la orientación académica, para lograr alcanzar los objetivos de aprendizajes en la planificación.

8. ¿Se practica en clases todas las destrezas comunicativas? (leer, escribir, escuchar, hablar). En esta interrogante el 78% de encuestados manifiesta que siempre se practican todas las destrezas comunicativas en el aula, el 9% señala que Casi siempre, el 8% indica que rara vez, mientras que el 5% dice que nunca. De los resultados encontrados, se puede observar que si se desarrollan las destrezas comunicativas de los estudiantes, razón por la cual se hará más fácil despertar el interés por el área de industrialización de los productos alimenticios.

9. Si los estudiantes no entienden algún tema, ¿Cambia el docente su método/estrategia de enseñanza? De los resultados obtenidos en esta pregunta, el 62% de los encuestados manifestaron que siempre el docente cambia su método de enseñanza cuando los estudiantes no entienden algún tema dictado en clase. El 31% afirma que casi siempre el 4% señala que rara vez y el 3% indica que nunca. De los resultados encontrados, se observa que el docente si tiene competencia suficiente para desarrollar con un mejor recurso un tema tratado en clases. Por ende surge la necesidad de mantener una actualización constante en cuanto al uso en estrategias de enseñanza-aprendizaje.

10. ¿Se apoya el docente con medios audiovisuales (grabadora, TV, DVD, computadora,…) en el desarrollo de sus clases? El 60% de los encuestados indica que el docente siempre se apoya con medios audiovisuales en el desarrollo de sus clases, un 35% dice que casi siempre, el 3% expresa que rara vez y el 2% afirma que nunca. Claramente se puede apreciar que un alto porcentaje de los encuestados afirma que el docente si se apoya con medios audiovisuales en el proceso de aprendizaje, esto se debe a que cuenta con los recursos necesarios y el conocimiento en el uso de las TIC’S por parte del docente.

11. ¿Emplea el docente material extracurricular (periódicos, revistas, fotografías,…) para dinamizar el proceso de aprendizaje? El 50% de los encuestados afirma que siempre el docente utiliza material extracurricular en el proceso de aprendizaje, el 30% indica que casi siempre, el 10% señala que rara vez, mientras que el 10% informa que nuca. Se puede apreciar que la mayoría de docentes utiliza estos materiales extracurriculares en el proceso de aprendizaje, teniendo iniciativa para utilizar estos materiales actuales y prácticos en el proceso de aprendizaje.

12. ¿Realiza el docente gráficos, esquemas, mapas conceptuales,… que llamen la atención del estudiante? El 60% de los encuestados respondió que siempre, el 20% indica que casi siempre, el 10% señala que rara vez, el otro 10% indica que nunca se utilizan dichos esquemas. De acuerdo a lo que se observa la mayoría de los docentes presentan esquemas, gráficos y mapas conceptuales, que permiten desarrollar las habilidades de los estudiantes en el área Técnica de industrialización de productos alimenticios.

13. ¿Enseña el docente a mantener buenas relaciones entre los estudiantes con el fin de fomentar el compañerismo dentro del aula? Esta interrogante arroja los siguientes resultados: el 73% afirma que siempre se mantiene el compañerismo dentro del aula, seguido por un 17% que indica casi siempre. Se deduce que la gran mayoría de estudiantes tienen una relación de cordialidad y compañerismo en el aula de clases, lo que resulta positivo para fomentar el interés en el área técnica y así desarrollar esa vocación por el interés por la elección de la figura profesional Industrialización de Productos Alimenticios en los estudiantes de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre de la ciudad de Jipijapa, Manabí, Ecuador.

14. ¿Plantea el docente actividades de nivelación y recuperación en aquellos objetivos y contenidos no logrados por los estudiantes? El 57% de los encuestados afirma que casi siempre se planifican actividades de nivelación y recuperación, un 25% afirma que siempre hay dichas actividades para los estudiantes. De acuerdo a la investigación se estableció que la mayoría de docentes si planifican clases remediales, pero se las organiza fuera del horario normal, lo cual es complicada para el estudiante por estar asistiendo a su carrera principal y no poder presentarse a dichas clases.

15. ¿Aprovecha el docente las fortalezas y debilidades de los estudiantes para orientarlos por la elección de la figura profesional de Industrialización de productos alimenticios en los estudiantes de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre de la ciudad de Jipijapa, Manabí, Ecuador.? De acuerdo a la interrogante un 60% de los encuestados, indica que siempre, el docente los orienta en esta área técnica del conocimiento científico como lo es la industrialización de los productos alimenticios y el 30% afirman que casi siempre el docente aprovecha fortalezas y debilidades para orientarlos el 10% que rara vez, la opción de nunca no fue seleccionada en esta pregunta. Todo lo encontrado indica que si hay una disponibilidad por parte del docente de orientar y fomentar el interés de los estudiantes por parte del docente, en el área técnica antes mencionada.

Todo lo encontrado en la encuesta aplicada, tiene relación a lo fundamentado por el autor Según Johnson (2015): 

La motivación es un concepto abstracto, un concepto hipotético que existe para poder explicar la razón por la cual la gente se comporta y piensa de la forma que lo hace…La motivación está relacionada con uno de los aspectos más básicos de la mente humana y ésta tiene un rol determinante en el éxito o fracaso en cualquier situación de aprendizaje. (p.79).

Todo lo que se encontró acá durante la aplicación de la encuesta y lo contrastado con los aportes teóricos de los autores que han escrito acerca de la motivación, se puede decir, que es algo muy subjetivo que no se puede medir su intensidad, pero si se puede incentivar a través de estrategias para que los estudiantes adquieran los aprendizajes de manera dinámica y significativa y puedan comprender las bondades que le ofrecen las áreas técnicas, en este caso el objeto de estudio que es la industrialización de los productos alimenticios, es decir, que ellos comprendan que se necesitan más profesionales que se encargue de esta disciplina tan importante en la vida de los ecuatorianos.

 

Conclusiones

Se comprueba la hipótesis de investigación relacionada con, la aplicación de una estrategia educativa para la motivación por la profesión contribuirá a incrementar el interés por la elección de la figura profesional de Industrialización de productos alimenticios en los estudiantes de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre de la ciudad de Jipijapa, Manabí, Ecuador, se pudo constatar durante la aplicación del estudio que evidentemente, si se incrementó el interés de los estudiantes objetos de estudio, para estudiar el área técnica de industrialización de productos alimenticios, esto debido a la planificación de la estrategia educativa que se planificó para lograr tal fin vocacional.

Se observó que existe la mejor disposición del docente para motivar a los estudiantes y a orientarlos en la elección de la figura profesional de Industrialización de productos alimenticios en los estudiantes de Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre de la ciudad de Jipijapa, Manabí, Ecuador.

Evidentemente, que durante la aplicación de la encuesta, se constató que se debe motivar más al estudiante, y se debe orientar para que logre despertar esa vocación, por el área de industrialización de productos alimenticios, se deberá señalar las ventajas que tiene el estudio o especialización por esa área tan importante para la sociedad ecuatoriana.

El docente debe incrementar el apoyo con medios audiovisuales de motivación y comunicación en el proceso de orientación vocacional, para que los estudiantes se sientan motivados en la elección de la figura profesional de Industrialización de productos alimenticios.

 

Referencias

  1. Aragón, A. (2016) Situación actual y perspectiva de la formación de profesionales en Cuba. Tercer Encuentro Europa - América Latina sobre Formación Tecnológica y Profesional. La Habana.
  2. Beltrán, J. (2016) Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
  3. Brousseau G. (2015) Educación y Didáctica de las matemáticas. Educación Matemática, México. Disponible en: www.ardm.eu/contenu/guy-brousseau-espanol.
  4. Cabrera, A. (2015) Estrategia para desarrollar el proceso de orientación profesional en los estudiantes de los IPA hacia las carreras pedagógicas en la Provincia de Guantánamo. Dirección Provincial de Educación Guantánamo. Departamento de Educación Técnica y Profesional. Evento de Pedagogía 2005, Cuba.
  5. Castro, A. P. (2015) Estrategia de Integración de la alfabetización electrónica a la enseñanza – aprendizaje del inglés con fines específicos en la carrera de ingeniería agronómica. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santa Clara, Cuba.
  6. Diccionario de la Real Academia Española (2015). Editorial océano Grupo S.A, Barcelona España.
  7. Eyssautier, (2017). Metodología de la investigación. 4ta edición. ed. Thomson Fernández Abascal, E.G. (2017). Psicología General. Motivación y Emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
  8. FERREIRO, R. (2017). Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. México: Trillas.
  9. García A. Milian (2015) Estrategia escolar para la reafirmación profesional del Bachiller Técnico en Formación en Agronomía.Tesis para optar al título de Máster Ciencias de la Educación.
  10. JOHNSON D. (2015), El Aprendizaje Cooperativo en el aula, Ed. Paidós
  11. Ojalvo, V. y col. (2015). Concepción del proceso de enseñanza – aprendizaje y organización docente para la formación de valores en estudiantes universitarios. Revista Pedagogía Universitaria, 8, (1), 56 – 70.
  12. Ramo, A. (2017) La Motivación. Memoria de Licenciatura. Ramo, A. Valencia, Octubre de 2017. Arturo Ramo García.-Registro de Propiedad Intelectual de Teruel nº 141, de 29-IX-2017.
  13. Sánchez Cánovas, J.(2016). Psicología diferencial: diversidad e individualidad humanas. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, S.A.
  14. SLAVIN Robert (2017), Aprendizaje Cooperativo. Ed. AIQUE.
  15. Solé, I. (2016).Estrategia educativas en estudiantes de bachillerato.  Barcelona España. GRAÓ

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).


 [A1]La clasificación de la motivación debe tener cita

 [A2]Debe ubicar cantidad de la población y de la muestra

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/