Estrategias metodológicas de comprensión lectora para estudiantes de bachillerato, contexto ecuatoriano en tiempo de pandemia

 

Methodological reading comprehension strategies for high school students, Ecuadorian context in times of pandemic

 

Estratégias metodológicas de compreensão de leitura para alunos do ensino médio, contexto equatoriano em tempos de pandemia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: yecastillo@uteg.edu.ec     

 

 

 

Ciencias de la Educación   

Artículo de Investigación  

 

 

*Recibido: 01 de octubre de 2021 *Aceptado: 20 Noviembre de 2021 * Publicado: 20 de Diciembre de 2021

 

 

 

  1. Licenciada Ciencias de la Educación Mención Lengua y Literatura, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, UTEG, Guayaquil, Ecuador.
  2. PhD. En Educación con especialidad en Mediación Pedagógica, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, UTEG, Guayaquil, Ecuador.

Resumen

Hoy en día, los adolescentes presentan una débil preferencia hacia la lectura, quizás porque tienen otras formas de entretenimiento mucho más atractivas para ellos en los entornos virtuales. En el contexto escolarizado la lectura depende de las propuestas del docente, sin embargo, en esta última época debido a la pandemia todas aquellas estrategias escolarizadas que se tenían proyectadas, se vieron limitadas lo que posicionó a la educación escolarizada a distancia de las aulas y a los estudiantes de sus compañeros, sus juegos y sobre todo de sus maestros. El presente estudio tuvo como objetivo: Determinar las estrategias metodológicas que contribuyan de forma efectiva al desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de bachillerato en el área de Lengua y Literatura durante la pandemia dentro del contexto ecuatoriano. Se utilizó un enfoque mixto cuali-cuantitativo. En cuanto al enfoque cuantitativo, se seleccionó una muestra de tipo convencional de 60 estudiantes del 3º BGU del Colegio de Bachillerato “Beatriz Cueva de Ayora” de la ciudad de Loja.  Se aplicó una encuesta, con un cuestionario de 15 preguntas en escala Likert. En lo referente al enfoque cualitativo, se realizó una revisión bibliográfica de 40 artículos, de los cuales fueron seleccionados 14 de ellos cumpliendo con los criterios de inclusión. Los resultados mostraron aquellas estrategias metodológicas que tuvieron éxito en su aplicación dentro del aula de clases como: Lectura de textos digitales de bibliotecas virtuales o alojados en plataformas y el trabajo colaborativo enfatizando la importancia de las TIC’s para su desarrollo.

Palabras clave: Comprensión lectora; estrategias metodológicas; lectoescritura; lectura crítica.

 

Abstract

Today, adolescents have a weak preference towards reading, perhaps because they have other forms of entertainment that are much more attractive to them in virtual environments. In the scholastic context, reading depends on the teacher's proposals, however, in this last period, due to the pandemic, all those schooled strategies that were planned were limited, which positioned the schooled education at a distance from the classrooms and students. students from their classmates, their games and especially from their teachers. The objective of this study was to determine the methodological strategies that effectively contribute to the development of reading comprehension in high school students in the area of Language and Literature during the pandemic within the Ecuadorian context. A mixed quali-quantitative approach was used. Regarding the quantitative approach, a conventional sample of 60 students from the 3rd BGU of the High School “Beatriz Cueva de Ayora” in the city of Loja was selected. A survey was applied, with a questionnaire of 15 questions on a Likert scale. Regarding the qualitative approach, a bibliographic review of 40 articles was carried out, of which 14 were selected meeting the inclusion criteria. The results showed those methodological strategies that were successful in their application within the classroom, such as: Reading digital texts from virtual libraries or hosted on platforms and collaborative work emphasizing the importance of ICTs for their development.

Keywords: Reading comprehension; methodological strategies; literacy; critical Reading.

 

Resumo

Hoje, os adolescentes têm uma preferência fraca pela leitura, talvez porque tenham outras formas de entretenimento que são muito mais atraentes para eles em ambientes virtuais. No contexto escolar, a leitura depende das propostas do professor, porém, neste último período, devido à pandemia, todas aquelas estratégias escolares planejadas foram limitadas, o que posicionou a educação escolar à distância das salas de aula e dos alunos. seus colegas, seus jogos e principalmente de seus professores. O presente estudo teve como objetivo: Determinar as estratégias metodológicas que efetivamente contribuam para o desenvolvimento da compreensão leitora em estudantes do ensino médio da área de Letras e Letras durante a pandemia no contexto equatoriano. Foi utilizada uma abordagem quali-quantitativa mista. Em relação à abordagem quantitativa, foi selecionada uma amostra convencional de 60 alunos do 3º BGU do Ensino Médio “Beatriz Cueva de Ayora” da cidade de Loja. Foi aplicada uma pesquisa, com um questionário de 15 questões em escala Likert. Em relação à abordagem qualitativa, foi realizada uma revisão bibliográfica de 40 artigos, dos quais 14 foram selecionados atendendo aos critérios de inclusão. Os resultados evidenciaram as estratégias metodológicas que tiveram sucesso em sua aplicação em sala de aula, tais como: Leitura de textos digitais de bibliotecas virtuais ou hospedados em plataformas e trabalho colaborativo enfatizando a importância das TICs para o seu desenvolvimento.

Palavras-chave: Compreensão de leitura; estratégias metodológicas; alfabetização; leitura crítica.

 

Introducción

Hoy en día, se considera que los adolescentes no tienen preferencia hacia la lectura, quizás porque tienen otras formas de entretenimiento mucho más atractivas para ellos. Una de las características de la lectura es, que es un acto individual y que se puede hacer en silencio. Evidentemente, esta característica no responde a los intereses de los jóvenes que están todo el día conectado a las redes sociales, intercambiando opiniones, viendo vídeos, subiendo fotos (Elduayen, 2019).

El colegio y las aulas se han convertido en el lugar donde se debe realizar la práctica de la lectura de forma diaria, directa y diversificada, con oportunidades para explorar diferentes textos. En el contexto escolarizado la lectura depende de las propuestas del docente, de los acercamientos que se le planteen a los estudiantes y de aquellas actividades que el docente, con o sin finalidad, los lleve a la comprensión de cualquier tipo de texto. Sin embargo, en esta última época, a partir del mes de marzo del 2020, en todo el mundo esta situación cambió, el modelo de la escuela y de las actividades que se presentaban en ella, como la lectura y todas aquellas estrategias escolarizadas que se tenían proyectadas, se vieron limitadas por una pandemia que posicionó a la educación y particularmente a los estudiantes a una modalidad a distancia de las aulas, de sus compañeros, de sus rutinas, de su receso, sus juegos y sobre todo de sus maestros.

En el caso particular del Ecuador, el 26,5% de los ecuatorianos no dedica tiempo a leer detenidamente, de ellos el 56,8% no lo hace por falta de interés y el 31,7% por falta de tiempo, además el 33% de los jóvenes que leen lo hace por cumplir con los compromisos académicos, mientras que el 32% lo hace para enterarse de algún suceso. Con todo, ningún grupo etario lee por pasión o crecimiento personal (INEC, 2012). Con los datos anteriores el Centro Regional de Lectura para América Latina y el Caribe señala que en el Ecuador se lee “medio libro por año”, en comparación con otros países de la región (REDUCA, 2020).

Además, la población escolar está por debajo del valor medio en lectura en educación básica y la población entre los 16 y los 65 años tiene problemas para la comprensión lectora. Los resultados que se obtuvieron en la prueba PISA-D (PISA para el desarrollo) Ecuador obtuvo como resultado que el 49,4% de los estudiantes llegaron al nivel 2 (considerado esencial) en la lectura. En las pruebas tomadas por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) en el año lectivo 2019-2020, se obtuvo en Lengua y Literatura un promedio bajo en las notas del examen Ser Bachiller, destacando en los ítems de comprensión de textos la menor puntuación (INEVAL, 2018). Detalle se presenta en la figura 1.

 

Figura 1. Resultados de las pruebas Ser Bachiller año lectivo 2019-2020

Fuente: INEVAL (2018).

 

En el rendimiento académico en la asignatura de Lenguaje de séptimo grado de EGB, en la prueba correspondiente al Segundo Estudio Regional Comparativo y Evaluativo aplicado en 2006 (SERCE), el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo aplicado en 2013 (TERCE), el cual es un estudio coordinado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe / Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (OREALC/UNESCO), Ecuador destaca entre los países que mayor diferencia de puntos obtuvo en 7 ° de EGB en Lenguaje. Esta información resumida muestra un avance de EGB en Lenguaje, pero se ve una necesidad básica de mejorar la comprensión lectora en la etapa del bachillerato, recalcando que la mejora de la comprensión lectora en los jóvenes incluye a toda la sociedad, escuela, universidad, organizaciones educativas y las posibles soluciones responsabilizan a todos.

Por lo tanto, el sistema educativo no puede quedar rezagado a las nuevas exigencias de la sociedad, es conveniente la formación de nuevos ciudadanos, y la apropiación de las tecnologías que favorezcan el aprendizaje y así, proveer de medios y herramientas, que respalden el desarrollo de los conocimientos y de las competencias necesarias para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de bachillerato.

Los procesos léxicos en la lectura, son los reconocimientos de palabras que permiten descifrar el significado de las palabras por medio de la lectura. En el caso de los niños, esto se hace mediante dos vías: la ruta directa o léxica y la ruta fonológica o indirecta. En cuanto a la ruta léxica, consiste en vincular de manera ortográfica la palabra con su respectivo significado o representación interna; mientras que, la ruta fonológica, consiste en relacionar el grafema – fonema para poder llegar al significado de la palabra (Carpio, 2019).

La concepción del léxico en los momentos actuales, comprende la visión de un componente estatizado, en el cual únicamente se centra el proceso de enseñanza en un listado de palabras, de forma periférica y no como el centro de los procesos productivos, por lo que no se ha favorecido al proceso de enseñanza de los estudiantes (Oramas & García, 2018). Por tanto, la visión de este componente debe ir enfocada en ser la base de la gramática, tomando en cuenta que, es la parte del lenguaje en la que el estudiante tendrá mejor intuición y capacidad para percibir de manera clara los conocimientos dentro del contexto que se maneja.

El proceso lector consiste en procesar la información de un texto escrito con el propósito de poderlo interpretar. Este proceso tiene a su haber, dos fuentes de información de lectura, entre los cuales se mencionan los siguientes: 1) información visual, la cual es proveniente del texto, y 2) la información no visual, la cual consiste en lo no visible y hace alusión a los conocimientos del lector. Al realizarse de forma visual, los movimientos oculares consisten en realizar fijaciones y deslizamientos de la vista en cada una de las palabras del renglón que se va desplazando en función de la lectura, es decir de forma asociada (Rivas, 2015).

En lo referente a la percepción no visual, el autor indica que, la comprensión lectora comprende el reconocimiento de palabras y su asociación con los conceptos que se encuentran almacenados en la memoria del lector, desarrollando ideas con un nivel de significancia alto, extrayendo las respectivas conclusiones y relacionando entre lo que se está leyendo y lo que se tiene como conocimiento previo. Esta postura concuerda con Carpio (2019) quien además indica que, al momento de que el individuo está frente a un texto, el proceso perceptivo básico se activa, analizando en primera instancia los signos gráficos, para luego identificar las unidades básicas de información, y de ahí, ir progresivamente a la formación de unidades con mayor complejidad que se inicia desde el reconocimiento de cada una de las letras hasta llegar a los rangos distintivos de las palabras similares, hasta su reconocimiento global.

Bajo este contexto en el presente trabajo, se responderá a la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué estrategias metodológicas se pueden utilizar para fomentar el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de bachillerato en el contexto ecuatoriano durante la pandemia? El estudio tiene como objetivo general: Determinar las estrategias metodológicas que contribuyan de forma efectiva al desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de bachillerato en el área de Lengua y Literatura durante la pandemia dentro del contexto ecuatoriano; y como objetivos específicos: detectar las dificultades que se presentan en el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de bachillerato durante la pandemia; identificar los factores que generan las dificultades presentadas en la comprensión lectora durante la pandemia de los estudiantes de bachillerato; y, fundamentar las estrategias metodológicas que serán de utilidad para la enseñanza de la comprensión lectora en tiempos de pandemia para los estudiantes del bachillerato.

Lo descrito anteriormente, permite hacer una investigación en primera instancia a través de una revisión bibliográfica identificando aquellas estrategias metodológicas que representen una ayuda en el área de Lengua y Literatura, mediante el uso de medios electrónicos, para mejorar la comprensión lectora durante la etapa de pandemia, esto con la finalidad de que la lectura traspase su uso en las aulas y ahora se realice como actividad primordial en las casas de los estudiantes.

 

Metodología

La metodología empleada se basó en un enfoque mixto cuali-cuantitativo abordando la realidad desde la complementariedad de ambos enfoques.

En cuanto al enfoque cualitativo, se aplicó la revisión bibliográfica de diferentes fuentes de manera selectiva que permitiera fundamentar las causas, efectos y las estrategias referentes para la comprensión lectora en el bachillerato. Dentro del proceso de la revisión, se consideraron los artículos publicados durante el periodo 2015 al 2021 en las revistas científicas indexadas dentro de las principales bases de datos a nivel regional. En cuanto a los motores de búsqueda y bases de datos científicas a nivel internacional se consideraron los siguientes: Google Scholar, Redalyc, Scielo, Academia edu, logrando cubrir una producción científica actualizada para efectos de la investigación.

Este criterio de selección se ha considerado en función al método expuesto por Lluch & Sánchez García (2017), quienes definieron la necesidad de establecer una base de datos documental para la revisión de investigaciones sobre el tema en cuestión, con el propósito de seleccionar de forma apropiada de la base de datos, el establecer criterios que definan la aceptación o rechazo de dicha documentación, finalizando con la lectura y análisis de los estudios seleccionados.

Debido a la amplitud existente de documentos en estas bases de datos, la búsqueda se centró únicamente en artículos de revistas indexadas. La estrategia de búsqueda se dirigió a los términos referentes a “comprensión lectora”, “lectura crítica”, “estrategias de lectoescritura”, revisando de forma detallada el título, resumen y las palabras clave de los artículos científicos seleccionados. Finalmente, luego de realizar el proceso selectivo de búsqueda, del total de 40 artículos seleccionados, 14 artículos cumplieron con los criterios de inclusión, siendo estos criterios los siguientes: 1) artículos que analizan de forma directa la comprensión lectora, descartando temas afines como la promoción lectora, enseñanza de la lectura, o procesos de lectoescritura; 2) artículos que son el resultado de una investigación o revisión teórica sobre la comprensión lectora; 3) período de la investigación; 4) investigaciones en estrategias de comprensión lectora; 5) investigaciones que involucren estudiantes de bachillerato. Los restantes 26 artículos fueron descartados por no cumplir con los criterios de inclusión, dado que tenían las siguientes características: 1) artículos fuera del periodo de investigación; 2) tesis de grado y posgrado; 3) programas de intervención.

Con los artículos seleccionados se conformó una matriz que incluyó: título, objetivos, nombre de la revista, base de datos y resultados. A partir de la sistematización de la matriz se identificaron los temas para el análisis: 1) nivel de comprensión lectora en los estudiantes de las unidades educativas; 2) el desarrollo de la lectura crítica en el proceso de comprensión lectora; 3) metodología docente aplicada dentro del proceso de comprensión lectora, y 4) estrategias metodológicas aplicadas para incentivar la comprensión lectora en los estudiantes.

En lo referente al diseño cuantitativo, dado que el objetivo de la investigación consistió en la determinación de las estrategias metodológicas que puedan contribuir de forma efectiva a los estudiantes de tercero de bachillerato, a partir de un muestreo por conveniencia se seleccionó a los 60 alumnos del colegio de bachillerato Beatriz Cueva de Ayora. Lo anterior permitió indagar sobre la percepción de los estudiantes en torno a las estrategias implementadas por los docentes que incidieron en su nivel de comprensión lectora.

Para ello se aplicó una encuesta y luego de recolectar la información, y llevar a cabo el procesamiento estadístico pudo evidenciarse la situación referente a la comprensión lectora en los alumnos de 3ero. De bachillerato. Se empleó un cuestionario de 15 preguntas con escala Likert siendo validado por juicio de expertos.

 

Resultados y Discusión

Revisión Bibliográfica

El presente trabajo de investigación consideró la revisión de artículos importantes en cuanto a las estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de bachillerato. Para la revisión literaria, se diseñó una matriz de 14 artículos que contiene: autor, año de publicación, ubicación, título y resultados; los mismos que fueron revisados y analizados para su consideración respectiva, todos ellos cumplen con criterio y rigurosidad científica, propios de trabajos de alto nivel.

 

Nivel de comprensión lectora en los estudiantes de las unidades educativas donde se desarrollaron las investigaciones.

En cuanto al nivel de comprensión lectora en los estudiantes de las unidades educativas donde se llevaron a cabo las investigaciones, 5 de los 14 artículos se enfocan en dicha temática. Cadme et al. (2020) y Barzola et al. (2020) concuerdan que, independientemente de la etapa en la cual se encuentran los jóvenes, ya sea en bachillerato como en la fase universitaria, los niveles de comprensión lectora son bajos, considerando que los estudiantes decidan leer de forma voluntaria o no. En este sentido, el papel del docente es determinante al tomar un rol de incentivar y alcanzar un nivel de comprensión lectora en los estudiantes, cuyas deficiencias deben ser detectadas y corregidas en las fases previas a las universitarias, es decir, desde que los estudiantes están cursando la etapa de educación inicial hasta el bachillerato, dado que, al no corregirse a tiempo, pueden arraigarse estas malas prácticas, lo que hace más difícil revertir el problema.

Dentro de la importancia de incentivar a la lectura en la formación del individuo, Rosales (2016) muestra en su estudio realizado a 12 niños de 6to. grado de primaria que, la lectura es una actividad que se le asigna con poco grado de relevancia, pese a que los estudiantes cuentan con los textos que le ofrece el Gobierno de forma gratuita, eran usados de forma ocasional. Esto implica que, en ningún momento de la clase, se propiciaba la práctica de la lectura con la intención de vincularla con la realidad y realizar una interacción de preguntas y respuestas, para poder generar una determinada posición en el estudiante. Además, la poca o nula motivación existente a la hora de realizar una lectura, en conjunto con el temor de hacerla por parte de los niños por no hacerlo mal, o simplemente por la falta de atracción hacia la misma. Este escenario confirma lo importante de motivar y dar un realce significativo en el proceso educativo a la lectura, como parte fundamental de la formación integral de los estudiantes.

En relación a Rivadeneira y Cárdenas (2021) afirman el hecho de que el bajo nivel de comprensión lectora por parte de los estudiantes, se debe a las deficiencias notables que existen en las bases de los años de formación, más aún de aquellos estudiantes que provienen de zonas rurales, donde la educación es impartida en escuelas unidocentes, quienes en gran parte de los días no asistentes a los establecimientos educativos, lo que limita el proceso educativo en dichos estudiantes. De acuerdo a Pantoja et al. (2020), esta situación persiste hasta la etapa universitaria, manteniéndose el nivel de números leídos de documentos escritos en igual cantidad que en la secundaria, cambiando únicamente el tipo de lectura que eligen, dado los cambios y motivaciones de acuerdo a la madurez que se va logrando.

 

El desarrollo de la lectura crítica en el proceso de comprensión lectora

De acuerdo a los 14 artículos seleccionados, 3 de ellos se centran en lo referente a la lectura crítica como parte del proceso de comprensión lectora, tomando en cuenta que, este ejercicio es el resultado de hacer inferencias propias por parte del lector y los conocimientos que propone el texto. Cabe puntualizar que los estudios realizados por Zevallos y Ripoll (2017) descifraron que la manera de comprender la lectura en oraciones y textos, es a través de la descodificación y la comprensión oral respectivamente. Esta afirmación se complementa con lo indicado por Cubides et al. (2017) quienes sostienen que, para la comprensión y producción de textos deben estar incluidas actividades tales como: la abstracción, análisis, síntesis, la inferencia, comparación con el contexto con el cual se desarrolla el lenguaje que se está aplicando.

En este sentido, Arias (2018) señala que antes de enfrentar a los estudiantes hacia una lectura, la motivación es uno de los ejes fundamentales para lograrlo, y para aquello, es necesario la recreación de forma lingüística y para - lingüística de la temática que tenga algún libro con sus respectivos personajes. Además, modelar una lectura por parte del docente y posteriormente de los estudiantes, permite conocer e interpretar su contexto inmediato y se va desarrollando el pensamiento, cimentando la práctica de la lectura y, por ende, dando énfasis a la comprensión lectora.

Metodología docente aplicada dentro del proceso de comprensión lectora

En relación a la metodología que los docentes utilizan en el proceso de la comprensión lectora, 4 artículos de los seleccionados están enfocados bajo esta temática, todos los artículos concuerdan en la importancia de la aplicación de la metodología docente para llevar a cabo y de forma eficiente el proceso de comprensión lectora en el proceso de enseñanza – aprendizaje. De acuerdo a Mendoza et al. (2020), la pedagogía en el Ecuador es compleja entre el concepto y la práctica, debido a la existencia de un sinnúmero de modelos, los cuales incluyen planeación y acciones que, a su vez son contradictorios y generan una gran dificultad dentro del proceso de aprendizaje. Estos escenarios hacen que, los docentes asuman por cuenta propia creencias de cómo debe darse en la práctica la pedagogía con visión constructivista que más bien, se centra en el discurso, pero difiere al ejecutarse en el aula de clase. Estas prácticas desde su concepción son más instrumentales, pero no existe una estructuración ideológica para su aplicación.

En base al estudio realizado por Montesdeoca et al. (2020) determinaron que, de acuerdo a la corriente pedagógica que se aplique, dependerá la significancia de la metodología docente dentro del aula. En cuanto a dicho estudio, se pudo hallar que los docentes aplicaban para la comprensión lectora el método conductista, significando una desventaja porque limita la aplicación de estrategias con mejores perspectivas en cuanto a resultados para lograr un mejoramiento en la comprensión lectora del alumno.

Por otra parte, Cantos y Vinces (2020) proponen que es necesario aplicar metodologías constructivistas que permitan al estudiante asumir de forma crítica los nuevos conocimientos en lo referente a la comprensión lectora. Como parte de la interacción educativa en el proceso de aprendizaje, el docente debe generar dentro del ambiente en el aula incentivar la crítica y autocrítica constructivas como parte del proceso pedagógico educativo que garantice la calidad del proceso de enseñanza – aprendizaje en cuanto a comprensión lectora se refiere. De acuerdo a Bonilla (2020), esta situación ha cobrado importancia, debido a la pandemia que ha afectado a todo el sistema educativo a nivel mundial, en el que los docentes han tenido que afrontar un cambio de mentalidad por las restricciones existentes, los cuales se han visto obligados a dar un giro al enfoque pedagógico y el uso de plataformas virtuales para interactuar con sus estudiantes. 

Estrategias metodológicas aplicadas para incentivar la comprensión lectora en los estudiantes

En base a los estudios que fueron considerados bajo esta temática, Navarrete (2021) indica que, para incentivar el proceso de comprensión lectora en los estudiantes de las instituciones educativas, se adoptaron como estrategias la aplicación de nuevos recursos de enseñanza con el uso de las TIC para la comprensión lectora en formas digitales, tales como: los trabajos individuales, los materiales y recursos en plataforma, los textos de bibliotecas digitales, entre otros. Según la autora, este tipo de recursos incentivan que la educación no se detenga, pese a la emergencia sanitaria que se está viviendo, siendo un reto adecuar los procesos educativos y plantear alternativas de enseñanzas en concordancia con el docente y las familias.

En concordancia de esta temática, Farrach (2016) indica que dentro de las estrategias que incentivan la comprensión lectora, se encuentran además las dinámicas, reflexiones, preguntas, videos, los trabajos cooperativos, los grupos de discusión, los seminarios – debate, exposiciones y plenarios cobran vigencia cuando el docente facilita el escenario para que cada alumno pueda interpretar la lectura. Este proceso hace que se dinamice el proceso educativo en la clase, captando por completo la atención del estudiante, lo que trae como consecuencia que cada uno de ellos pueda ser protagonista de su aprendizaje, fomentando habilidades de investigación, argumentación y redacción de textos significativos.

 

Percepción de los estudiantes en relación a las estrategias metodológicas de comprensión lectora

Después de haber aplicado la encuesta a los 60 alumnos del colegio de bachillerato Beatriz Cueva de Ayora para indagar sobre la percepción de los mismos en torno a las estrategias implementadas por los docentes que incidieron en su nivel de comprensión lectora, los resultados se muestran a continuación:

 

 

 

 

 

 

Tabla 1. Resultados Encuesta a estudiantes preguntas 1 al 5

Fuente: Base de datos de la investigación

 

 

La tabla 1 muestra que, en lo referente al desarrollo de la comprensión lectora en los textos de formato digital (pregunta 1), el 8.40% de los estudiantes indicaron estar totalmente de acuerdo, seguido por el 32.40% quienes manifestaron estar de acuerdo. En cuanto a la categoría neutral, se manifestaron el 44.40%, mientras que en las categorías en desacuerdo y totalmente en desacuerdo, se manifestaron el 10.20% y 4.60% respectivamente. En lo referente a la utilidad de los textos de bibliotecas digitales para el ejercicio de la lectura (Pregunta 2), entre las categorías de acuerdo y totalmente de acuerdo se manifestaron el 16% y 52.90% de los encuestados respectivamente; el 16% indicó estar neutral, mientras que, en las categorías en desacuerdo y totalmente en desacuerdo, se manifestaron el 8.5% y 6.6% respectivamente.

Al momento de medir la experiencia de la lectura en texto digitales y su contribución al proceso de comprensión lectora en comparación con la realizada en textos impresos (Pregunta 3), el 11.20% de los encuestados manifestó estar totalmente de acuerdo, mientras que, el 43% indicó estar de acuerdo; el 32.70% de los encuestados manifestó una posición neutral, y el restante 13,10% se dividió entre las categorías en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. En cuanto a la construcción de mapas mentales y su aporte a la comprensión lectora (Pregunta 4), entre las categorías totalmente de acuerdo y de acuerdo, se inclinaron el 26.90% y 48.10% respectivamente, mientras que el 17.60% indicó estar neutral, y el restante 7.40% se dividió equitativamente entre las categorías en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.

En lo referente a la medición del trabajo colaborativo con los compañeros de aula como factor de desarrollo al proceso de comprensión lectora de la tarea asignada (Pregunta 5), el 13.90% y 46.30% de los encuestados se inclinaron a las categorías totalmente de acuerdo y de acuerdo respectivamente, mientras que, el 25.90% indicó estar neutral ante esta pregunta. En cuanto a las categorías en desacuerdo y totalmente en desacuerdo, los resultados expresados fueron 8.30% y 5.60% para cada categoría.

 

Tabla 2. Resultados Encuesta a estudiantes preguntas 6 al 10

Fuente: Base de datos de la investigación

 

 

De acuerdo a los resultados de la tabla 2, en lo referente al diseño de los materiales de lectura de las plataformas digitales y su contribución a fomentar los hábitos de lectura (Pregunta 6), el 61.70% indicó estar de acuerdo y totalmente de acuerdo; el, 29% manifestó estar neutral, mientras que en desacuerdo se manifestó el 4.70% de los encuestados y totalmente en desacuerdo el 4.60% restante. En lo que respecta al resaltado de textos de la lectura digital y su contribución a la comprensión lectora (Pregunta 7), los estudiantes indicaron estar totalmente de acuerdo en un 10.20%, seguido por el 40.70% quienes manifestaron estar de acuerdo; el 37% indicó estar neutral ante esta postura, y el restante 12.10% se inclinó por las categorías en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.

En cuanto a la eficiencia del sistema de enseñanza virtual en lo referente a los conocimientos (Pregunta 8), el 13.10% de los estudiantes encuestados expresó estar totalmente de acuerdo con la pregunta; el 32.70% indicó estar de acuerdo; el 30.80% estuvo neutral, y entre las categorías en desacuerdo y totalmente en desacuerdo, se manifestaron el 13.10% y el 10.30% para cada una de ellas. Al medir la lectura inferencial de imágenes y su aporte a la comprensión lectora (Pregunta 9), el 19.40% estuvo totalmente de acuerdo, mientras que el 44.40% estuvo de acuerdo ante esta pregunta; el 25.90% se mantuvo neutral, y el restante 10.20% entre las categorías en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.

Al considerar si las actividades desarrolladas dentro del periodo de clases fueron de utilidad para el proceso de comprensión lectora (Pregunta 10), el 51.20% señaló estar entre las categorías de acuerdo y totalmente de acuerdo; el 37% manifestó neutralidad como respuesta, y el restante 12.10% señaló como respuesta en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.

 

Tabla 3. Resultados Encuesta a estudiantes preguntas 11 al 15

Fuente: Base de datos de la investigación

 

 

De acuerdo a la tabla 3, en lo que respecta al trabajo de autoaprendizaje y su contribución del proceso de comprensión lectora al estudiante (Pregunta 11), el 10.30% consideró estar totalmente de acuerdo con dicha contribución, seguido por el 45.80% quienes manifestaron estar de acuerdo; en cambio el 23.40% sostuvo una posición neutral sobre dicha pregunta, y el restante 20.50% estuvo entre estar en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. Basados en la obtención de la idea principal a través de la relectura de un texto (Pregunta 12), el 35.50% expresó estar totalmente de acuerdo sobre la ayuda de este recurso, al igual del 45.80% quienes indicaron estar de acuerdo; a diferencia del 12.10% manifestaron su neutralidad sobre esta postura y el restante 6.60% indicaron estar entre en desacuerdo y totalmente en desacuerdo sobre la ayuda de este recurso.

En la evaluación de las estrategias metodológicas utilizadas por el docente para el fortalecimiento de la comprensión lectora (Pregunta 13), el 68.90% contestaron estar entre totalmente de acuerdo y de acuerdo sobre el aporte de dichos recursos hacia la comprensión lectora que, a diferencia del 22.60% quienes indicaron estar neutrales sobre la contribución de esta herramienta. Finalmente, el 8.50% se inclinó en las categorías en desacuerdo y totalmente en desacuerdo sobre el aporte de esta herramienta por parte de los docentes. Al momento de conocer significado de palabras nuevas basados en la lectura de textos digitales (Pregunta 14), el 69.20% consideró estar totalmente de acuerdo y de acuerdo sobre los resultados que aporta esta estrategia, mientras que el 19.60% expresó neutralidad ante esta inquietud. Finalmente, el 12.20% de los encuestados, se mantuvo entre estar en desacuerdo y totalmente en desacuerdo de forma equitativa.

Con respecto al mejoramiento de la expresión y escritura en base al proceso de comprensión lectora de textos digitales (Pregunta 15), el 43% y 25.20% indicó estar totalmente de acuerdo y de acuerdo sobre los resultados de la aplicación de dicha técnica, mientras que, el 19.60% señaló estar neutral sobre aquella postura. Finalmente, el 3.80% y 8.40% de los encuestados, indicaron estar en desacuerdo y totalmente en desacuerdo ante la aplicación de la herramienta para mejorar la escritura y expresión oral.

 

Discusión

Los resultados de la encuesta, permitieron detectar las dificultades que se presentan en el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de bachillerato durante la pandemia, y aquellos factores que incidían en la generación de dichas dificultades. Además, se realizó una investigación bibliográfica, con el fin de establecer aquellas estrategias metodológicas, que serán de utilidad para la enseñanza de la comprensión lectora en tiempos de pandemia para mejorar el contexto en el cual se desarrolla el presente estudio, y a su vez, reafirmar conceptos y despejar dudas referentes al tema. Esto genera una motivación de seguir realizando investigaciones sobre los problemas de comprensión lectora en los jóvenes de bachillerato que, culminada su etapa escolar avanzan a la universitaria, por lo que, es importante, reforzar todas aquellas debilidades en cuanto a la comprensión lectora se refiera, y sientan motivación al cultivar la lectura desde cualquier ámbito de la vida.

La encuesta indica que existe un alto porcentaje de estudiantes que consideran como útiles los textos que ofrecen las bibliotecas digitales, cuya experiencia de lectura ha contribuido en gran manera al proceso de comprensión lectora en los estudiantes, con mayor significancia que con la lectura de textos impresos. Además, se destaca el hecho de que gran parte de los encuestados, dieron su visto bueno en la aplicación de trabajos colaborativos y el aporte de los mapas mentales para comprender la lectura asignada en la hora de clases. Estos resultados concuerdan con los estudios realizados por Navarrete (2021) y Farrach (2016) quienes sostienen la influencia que ejerce las TIC’s para la comprensión lectora en formatos digitales y a su vez, el uso de recursos pedagógicos, dado que existe apertura por parte de los docentes en innovar el proceso de enseñanza – aprendizaje con la aplicación de estos recursos, dinamizándolos y convirtiendo al alumno en protagonista de su propio proceso.

En cuanto al diseño de los materiales de lectura que se encuentran en plataformas digitales en conjunto con la utilización de recursos tales como el resaltado de texto y el uso de imágenes, existe un acuerdo importante de su aplicación en fomentar los hábitos de lectura para su comprensión respectiva. Esto va en concordancia con los estudios realizados por Montesdeoca et al. (2020), Cantos, et al. (2020), quienes sostienen dentro de sus estudios la importancia del papel del docente en utilizar los recursos idóneos en el aula para incentivar la lectura crítica, lo cual presenta un desafío de gran magnitud, más aún en tiempos de pandemia, transformando su mentalidad y enfoque pedagógico en la realidad que actualmente se vive.

Los resultados además mostraron que hay una neutralidad y desacuerdo en la opinión de los estudiantes en relación a la eficiencia de la aplicación del sistema de enseñanza virtual en lo referente al proceso de comprensión lectora, lo cual implica que hay limitantes en el manejo de dicho recurso. Esto evidencia las limitaciones con las cuales se encuentra cierto sector del cuerpo docente, más aún dentro del contexto ecuatoriano, tomando en cuenta que, al tener la obligación de estar a la altura de las circunstancias que, más allá de incentivar y lograr que los estudiantes alcancen un nivel de lectura óptimo (Cadme, García, Cárdenas, & Erazo, 2020; Barzola, Bolívar, & Navarrete, 2020), existe una cantidad importante que tiene disociado el concepto con la práctica pedagógica. Esto se debe que la aplicación de ciertos modelos genera confusión interna, desviándose del propósito principal de la pedagogía, el cual es enseñar (Mendoza, et al., 2020), añadiendo el hecho de que una gran parte de ellos, no tiene conocimientos de manejo de plataformas tecnológicas, por ende, influye en el proceso de aprendizaje del alumno. Por tanto, para los docentes es fundamental estar preparados ante los nuevos desafíos tecnológicos que conlleva estos escenarios actuales (Bonilla, 2020).

Existe además un consenso mayoritario en el uso de estrategias metodológicas dentro del proceso de comprensión lectora, tales como: la aplicación del trabajo de autoaprendizaje, la obtención de la idea principal en la relectura de los textos y la búsqueda de significado de palabras nuevas como contribución al proceso de enseñanza aprendizaje. Dichos resultados concuerdan con Cubides et al. (2017), Arias (2018) y Zevallos (2017) quienes sostienen que, dentro del proceso de comprensión lectora, debe aplicarse estas actividades para descifrar el contenido de las lecturas propuestas y de esta manera, lograr su comprensión. Por otro lado, dichas estrategias contribuyen a que cada estudiante pueda tener un alto nivel a la hora de leer y comprender los textos sin problema alguno.

Finalmente, se destaca que la aplicación de las estrategias metodológicas para la comprensión lectora por parte del cuerpo docente hacia los estudiantes de la muestra tuvo una alta aceptación dado que, permitió mejorar notablemente la expresión y escritura en lo que respecta a los textos digitales. Estos resultados se contraponen con lo indicado por Cadme et al. (2020) y Barzola et al. (2020), dado que, en sus estudios señalaron el bajo nivel de comprensión lectora en los estudiantes de bachillerato, cuya situación persistía en la fase universitaria, lo cual reflejó la poca importancia dada a la lectura dentro del contexto de los estudiantes. Esta situación pone en evidencia la importancia de la aplicación efectiva de estrategias metodológicas que se orienten a aumentar los niveles de comprensión lectora por parte del docente y que deben ser aplicadas desde edades tempranas para evitar estos escenarios en etapas escolares tales como el bachillerato y la universitaria (Rivadeneira & Cárdenas, 2021; Rosales, 2016).

 

Conclusiones

La comprensión lectora es fundamental para el proceso de formación de los individuos en general. Al momento de que el docente aplique de forma efectiva las estrategias metodológicas referentes a la lectura y su comprensión, el estudiante podrá abstraer, analizar, inferir, deducir, sintetizar, manejando un gran vocabulario y comprendiendo cuanto texto tenga a su alrededor. Dentro de este contexto, el docente es el facilitador que propicia las condiciones necesarias y suficientes, para que el proceso de comprensión lectora cuente con todos los recursos didácticos y tecnológicos para uso y aplicación efectiva del estudiante. Por tanto, en los actuales momentos de pandemia que vive el sistema educativo, el profesor deberá asumir el reto de aplicar recursos digitales que vayan en consonancia y optimización de la clase para un proceso de comprensión lectora eficaz y eficiente.

Los recursos tecnológicos son de gran utilidad para el proceso de enseñanza - aprendizaje, tomando en cuenta que, los estudiantes en la actualidad se destacan por ser nativos digitales, y su interés se enfoca en lo virtual y el ciberespacio, por lo que, se hace más fácil y dinámico adentrarse en aquel entorno, dado el empeño y participación es más activa, y existe mayor motivación hacia la lectura, ajustando sus ritmos de aprendizaje, dando buenos resultados en la comprensión lectora.

De acuerdo a diversos estudios, la aplicación de las estrategias metodológicas para la comprensión lectora, deben realizarse desde edades tempranas para evitar falencias que trasciendan al campo universitario, en el cual, los niveles propuestos de lectura serán más elevados. Si al momento de aplicar la comprensión lectora existen falencias, será mucho más complejo corregir las mismas, en contraste si se implementan estrategias desde edades tempranas y durante todo el proceso educativo.

La investigación permitió identificar las estrategias de comprensión lectora utilizadas en el Colegio de Bachillerato “Beatriz Cueva de Ayora” dirigidas a los estudiantes de bachillerato, encontrando que el uso de textos digitales de bibliotecas virtuales, así como materiales de lectura alojados en plataformas virtuales, contribuyó a mejorar la expresión y escritura junto al trabajo colaborativo, además el subrayado de textos permitió conocer el significado de nuevas palabras, todas estrategias reconocidas como favorecedoras por parte de los estudiantes en el proceso de comprensión lectora.

Finalmente, como futuras líneas de investigación se plantea el hecho de ampliar dichos estudios a los estudiantes preescolares, debido a que, se podría detectar las falencias que presenta este segmento estudiantil, y poder desde este nivel educativo contrarrestar todo aquello que influye en la ineficiencia del proceso de comprensión lectora, evitando mitigar con mayor dificultad las mismas en edades adolescentes y adultas.

 

Referencias

1.      Arias, G. (2018). La lectura crítica como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico. Boletín Virtual, 7(1), 86-94. Recuperado el 27 de agosto de 2021, de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/419/416

2.      Barzola, V., Bolívar, O., & Navarrete, Y. (2020). Incidencia de la comprensión lectora en las aptitudes investigativas de los estudiantes de educación superior. Educación Médica Superior, 34(4), 1-17. Recuperado el 27 de agosto de 2021, de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n4/1561-2902-ems-34-04-e2520.pdf

3.      Bonilla, J. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 1-10. doi:dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.294

4.      Cadme, T., García, D., Cárdenas, N., & Erazo, J. (2020). Comprensión lectora e innovación educativa: estrategias para mejorar la lectoescritura en los jóvenes del bachillerato. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 6(1), 337 - 363. doi:10.35381/cm.v6i1.337

5.      Cantos, G., Mero, F., & Vinces, V. (2020). La comunicación educativa en el aula: una experiencia desde la práctica docente en el bachillerato. Luz, 19(2), 102-112. Recuperado el 30 de agosto de 2021, de https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/1039

6.      Carpio, M. d. (2019). Desarrollo de la lectura comprensiva en el programa de estudio de español de primer ciclo: un análisis desde el enfoque psicolingüístico. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(4), 1-12. Recuperado el 25 de agosto de 2021, de https://digitalcommons.fiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1020&context=led

7.      Cubides, C., Rojas, M., & Cárdenas, R. (2017). Lectura Crítica. Definiciones, experiencias y posibilidades. Saber, Ciencia y Libertad, 12(2), 184-197. doi:doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1586

8.      Elduayen, S. (2019). Los hábitos lectores en educación secundaria y bachillerato. Recuperado el 5 de septiembre de 2021, de Repositorio Institucional Universidad de la Laguna: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/16990/Los%20habitos%20lectores%20en%20Educacion%20Secundaria%20y%20Bachillerato.pdf?sequence=1

9.      Farrach, G. (2016). Estrategias metodológicas para fomentar la comprensión lectora. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano(20), 5-19. Recuperado el 31 de agosto de 2021, de https://repositorio.unan.edu.ni/6262/6/285-1028-1-PB.pdf

10.  INEC. (2012). Hábitos de lectura en Ecuador. Recuperado el 23 de agosto de 2021, de Cámara Ecuatoriana del Libro: https://www.celibro.org.ec/web/img/cms/ESTUDIO%20HABITOS%20DE%20LECTURA%20INEC.pdf

11.  INEVAL. (2018). La educación en Ecuador: logros alcanzados y nuevos desafíos. Recuperado el 7 de septiembre de 2021, de Instituto Nacional de Evaluación Educativa: www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/02/CIE_ResultadosEducativos18_20190109.pdf

12.  Lluch, G., & Sánchez García, S. (2017). La Promoción de la Lectura: Un Análisis Crítico de los Artículos de Investigación. Research Studies, 40(4). doi:http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.4.1450

13.  Mendoza, D., Flores, E., Revilla, L., Cejas, M., & Navarro, M. (2020). Práctica pedagógica ecuatoriana en el siglo XXI. EDETANIA(57), 111-141. Recuperado el 5 de septiembre de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7518847

14.  Montesdeoca, D., Gómez, M., & Espejo, R. (2020). Estrategias didácticas para la comprensión lectora aplicadas y percibidas: un estudio con docentes y alumnos en el cuarto grado de educación básica. Investigaciones sobre Lectura(14), 149 - 164. doi:10.37132/isl.v0i14.321

15.  Navarrete, M. (2021). Estrategias de motivación a la lectura digital en tiempos de emergencia sanitaria. Caso: Carrera de Bibliotecología, documentación y archivos de la UTM. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 6(1), 103-110. doi: https://doi.org/10.33936/rehuso.v6i1.2988

16.  Oramas, M., & García, Á. (2018). Estudio de Disponibilidad Léxica en estudiantes de bachillerato de las ciudades de Matanzas y Morelia. Atenas, 2(42), 17-31. Recuperado el 25 de agosto de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/4780/478055152002/html/

17.  Pantoja, M., Lucero, N., Arciniegas, O., & Enriquez, J. (2020). Hábitos de lectura en la juventud: un desafío para los docentes ecuatorianos. Dilemas Contemporáneos, 7(1), 1-14. Recuperado el 31 de agosto de 2021, de https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2092

18.  REDUCA. (2020). Situación educacional en Ecuador: una mirada desde los principales indicadores educativos. Recuperado el 7 de septiembre de 2021, de Red Latinoamericana por la Educación: www.educacion2020.cl/sites/default/files/informe_reduca_ecuador.pdf

19.  Rivadeneira, L., & Cárdenas, N. (2021). Intralíneas como estrategia metodológica para desarrollar la comprensión lectora en el bachillerato técnico. KOINONÍA, 6(3), 422-443. doi:dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i3.1320

20.  Rivas, L. (2015). Metodología para el desarrollo de la comprensión lectora en el proceso enseñanza-aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 1(1), 47-61. Recuperado el 27 de agosto de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5761664.pdf

21.  Rosales, M. d. (2016). El acto de leer: una experiencia en Educación Primaria. Educere, 20(65), 91-98. Recuperado el 29 de agosto de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/356/35646429010.pdf

22.  Zevallos, D., & Ripoll, J. (2017). La concepción simple de la lectura en alumnos de 4º de primaria de una escuela fiscal de Quito. Alteridad, 12(1), 115-122. doi:https://doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2021 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/