���������������������������������������������������������������������������������
An�lisis de las adaptaciones
curriculares en el proceso de inclusi�n de un estudiante con discapacidad
intelectual de bachillerato de la Unidad Educativa Manuel Inocencio Parrales y
Guale del Cant�n Jipijapa.
Analysis of curricular adaptations in the
process of inclusion of a high school student with intellectual disability from
the Manuel Inocencio Parrales
y Guale Educational Unit of Cant�n
Jipijapa.
An�lise das adapta��es curriculares no processo de inclus�o de um aluno do
ensino m�dio com defici�ncia intelectual da Unidade Educacional Manuel
Inocencio Parrales y Guale do Cant�n Jipijapa.
![]() |
Correspondencia: macastroa.@sangregorio.edu.ec
Ciencias
de la educaci�n
Art�culos
de investigaci�n
*Recibido: 23
de julio de 2021 *Aceptado: 20 de agosto
de 2021 * Publicado: 07 de septiembre
de 2021
I.
Ingeniero en Computaci�n y Redes, Docente en Universidad San Gregorio de
Portoviejo de Manab�, Ecuador.
II.
Licenciada en Ciencias de la Salud de Terapia ocupacional, Tecnologo M�dico en Terapia ocupacional, Mag�ster en
educaci�n menci�n en Psicodid�ctica, Especialista en
Diagn�stico Intelectual,� Diploma
Superior en Pedagogias Innovadoras, Magister en
Desarrollo de la Inteligencia y Educacion, Magister
en Educacion Menci�n en Psicodid�ctica.
Resumen
La
investigaci�n analiza las adaptaciones curriculares aplicadas en el proceso de
inclusi�n de un estudiante con discapacidad intelectual en el bachillerato
t�cnico. Explica las implicaciones que tienen las adaptaciones curriculares
(A.C.) en la inclusi�n efectiva del alumno en las diferentes asignaturas. La
metodolog�a que se implement� fue no experimental del tipo exploratorio.� Las t�cnicas que se utilizaron para recopilar
la informaci�n fueron encuestas a docentes y entrevistas a profesionales con
dominio en el tema. Se incluye un conversatorio con �l estudiante, quien aporta
la realidad de la ense�anza de los docentes y su aprendizaje. En los resultados
se evidencia que muy pocos docentes conocen sobre adaptaciones curriculares y
desarrollan una inclusi�n educativa. Se propone la combinaci�n de diferentes
tipos de metodolog�a creativa que permita un aprendizaje significativo al
estudiante. Se concluye que las adaptaciones curriculares deben tener
contenidos sencillos, creativos e innovadores para el aprendizaje del alumno
con discapacidad intelectual (D.I.), atendiendo su diversidad y fomentando una
educaci�n inclusiva.
Palabras claves:
Adaptaci�n curricular; aprendizaje significativo; creatividad; diversidad;
inclusi�n educativa; innovaci�n.
Abstract
The research analyzes the curricular adaptations
applied in the inclusion process of a student with intellectual disabilities in
the technical high school. It explains the implications of the curricular
adaptations (C.A.) in the effective inclusion of the student in the different
subjects. The methodology implemented was non-experimental of the exploratory
type.� The techniques used to collect
information were surveys to teachers and interviews to professionals with
expertise in the subject. A discussion with the student is included, who
provides the reality of the teachers' teaching and learning. The results show
that very few teachers know about curricular adaptations and develop
educational inclusion. It is proposed the combination of different types of
creative methodology that allows a significant learning to the student. It is
concluded that curricular adaptations should have simple, creative and
innovative contents for the learning of students with intellectual disabilities
(I.D.), taking into account their diversity and promoting inclusive education.
keyword: Curriculum adaptation; meaningful learning;
creativity; diversity; diversity; educational inclusion; innovation.
Resumo
A pesquisa analisa as adapta��es curriculares aplicadas
no processo de inclus�o de um aluno com defici�ncia intelectual no ensino m�dio
t�cnico. Explica as implica��es das adapta��es curriculares (A.C.) na inclus�o
efetiva do aluno nas diferentes disciplinas. A metodologia implementada foi n�o
experimental do tipo explorat�rio. As t�cnicas utilizadas para coletar as informa��es
foram pesquisas com professores e entrevistas com profissionais proficientes no
assunto. Inclui-se uma discuss�o com o aluno, que contribui com a realidade do
ensino dos professores e sua aprendizagem. Os resultados mostram que poucos
professores conhecem as adapta��es curriculares e desenvolvem a inclus�o
educacional. � proposta a combina��o de diferentes tipos de metodologia
criativa que permite uma aprendizagem significativa ao aluno. Conclui-se que as
adapta��es curriculares devem ter conte�dos simples, criativos e inovadores
para a aprendizagem do aluno com defici�ncia intelectual (I.D.), cuidando de
sua diversidade e promovendo uma educa��o inclusiva.
Palavras-chave: Adapta��o curricular; aprendizagem significativa;
criatividade; diversidade; inclus�o educacional; inova��o.
Introducci�n
Las
adaptaciones curriculares son muy esenciales en la inclusi�n de estudiantes con
discapacidades intelectuales, hoy en d�a los docentes deben dejar la ense�anza
tradicional y estar capacitados para innovar, crear e imaginar y as� poder
realizar adaptaciones curriculares creativas que permitan la inclusi�n y el
desarrollo del aprendizaje significativo.
Una
publicaci�n de la revista Journal for
Educators, Teachers and Trainers de la Universidad de Granada, relacionada con la
educaci�n, discapacidad y el desarrollo de la creatividad. Gi�dice
M, (2013) determina que las personas con discapacidad intelectual necesitan
recibir educaci�n y formaci�n laboral espec�fica para poder integrarse
socialmente y lograr autonom�a en su vida (P�g.100).
Los
profesores deben tener una actitud positiva para fomentar una educaci�n
inclusiva, ya que existen estudiantes con deficiencia intelectual y por parte
del docente hay muy poco compromiso, por no sentirse capacitado para el manejo
de este tipo de estudiantes en el aula, carecen de estrategias metodol�gicas,
son poco creativos. (Torres M & Cede�o G, 2015, p�g. 5).
La
inclusi�n educativa juega un papel muy significativo para el desarrollo
integral del estudiante con discapacidad intelectual, pero uno de los problemas
fundamentales en Latinoam�rica a la hora de ser docente y ense�ar es que nos
olvidamos de ciertos fundamentos como que cada estudiante es un mundo distinto,
que piensa diferente, ama diferente, entiende diferente y aprende diferente (Anchundia M & Men�ndez F., 2017, p�g. 2).
Ante lo
mencionado se espera que los docentes deben ense�ar fomentando compromiso con
una actitud positiva hacia la diversidad, teniendo en cuenta las diferencias y
la mediaci�n educativa para lograr los objetivos y el aprendizaje del
estudiante con discapacidad intelectual.
Con base a
lo expuesto, esta investigaci�n tiene como objetivo analizar las adaptaciones
curriculares aplicadas en el proceso de inclusi�n de un estudiante con
discapacidad intelectual de bachillerato de la Unidad Educativa Manuel
Inocencio Parrales y Guale del Cant�n Jipijapa, permitiendo que los resultados
contribuyan a un aporte valioso a la comunidad educativa, fundamentalmente a
los educadores de las diferentes �reas tanto del tronco com�n como de las �reas
t�cnicas, ya que actualmente los docentes no tienen los conocimientos previos
sobre adaptaciones curriculares para alumnos con discapacidad intelectual que
le permitan la inclusi�n en su clases.
En la
actualidad las comunidades educativas presentan dificultades en la inclusi�n de
estudiantes con discapacidad intelectual dentro del aula regular, los docentes
tienen que romper paradigmas mediante metodolog�as y estrategias creativas,
recursos adecuados y adaptaciones curriculares este �ltimo adapt�ndolo a base
de la idiosincrasia del estudiante para potenciar sus destrezas y habilidades.
Esto se evidencia en lo expuesto por Castro K. & D�vila M., (2019) donde a
trav�s de su investigaci�n determino que los docentes
juegan un papel muy importante en el correcto proceso de aprendizaje de los
estudiantes que presentan dificultades, por ello es indispensable que tengan
una actitud positiva y buena predisposici�n al momento de realizar las
adaptaciones curriculares para obtener los resultados que se espera de dichos
alumnos (p�g. 10).
Este
art�culo se enfoca en la identificaci�n del manejo de las adaptaciones
curriculares de los docentes y el proceso de inclusi�n del estudiante con
discapacidad intelectual en el bachillerato t�cnico.
Adaptaciones curriculares.
La Gu�a de
trabajo de adaptaciones curriculares para la educaci�n especial e inclusiva del
Ministerio de Educaci�n del Ecuador. Mineduc, (2013)
afirma que las adaptaciones curriculares �son modificaciones que se realizan en
los elementos del curr�culo, como los objetivos, destrezas, metodolog�a,
recursos, actividades, tiempo de realizaci�n de la tarea, evaluaci�n, as� como
en las�� condiciones de acceso, con el
fin de responder a las Necesidades Educativas Especiales - NEE de cada
estudiante� (p�g. 14). En este sentido se comprende, que las A.C. son
estrategias educativas creativas e innovadoras, que permiten a los estudiantes
con discapacidad intelectual, favorecer las destrezas, el aprendizaje y la
inclusi�n en la sociedad.
De igual
manera, La Gu�a de Adaptaciones curriculares del Ministerio de Educaci�n del
Ecuador citada por Arguello Myriam., (2013) manifiesta que las adaptaciones
curriculares se clasifican el tres grado de afectaciones que son: �adaptaci�n
curricular grado 1 o de acceso al curr�culo, de grado 2 o no significativas y
de grado 3 o significativas�. (p�gs. 17-19).
Beneficios
de las adaptaciones curriculares en el aprendizaje en los estudiantes con
discapacidad intelectual.
El
beneficio de las adaptaciones curriculares en los alumnos con discapacidad
intelectual es que permiten desarrollar las capacidades y cualidades dentro de
su aprendizaje, logrando as� una autonom�a e inclusi�n en la sociedad, donde
pueden valerse por s� solo para resolver situaciones cotidianas.
De acuerdo,
con la gu�a del instructor de introducci�n a las adaptaciones curriculares para
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales del Ecuador citado por
I�iguez Bruno, (2013), manifiesta que �gran parte del trabajo a realizar con un
estudiante con discapacidad intelectual gira alrededor del objetivo de generar
en �l o ella el mayor nivel de autonom�a posible�. En tal virtud, �es
conveniente priorizar el desarrollo de ciertas destrezas antes o en lugar de
otras�, algunos criterios pueden ser:
�
Que le sean �tiles de manera
pr�ctica, en la vida diaria y que vaya a aplicar en la mayor cantidad posible
de situaciones.
�
Que fomenten el desarrollo de sus
procesos psicol�gicos b�sicos.
�
Que le sean �tiles actualmente.
(p�g. 30).
Experiencias
creativas de las adaptaciones curriculares en alumnos con discapacidad
intelectual.
Los
estudiantes con discapacidad intelectual no son alumnos con limitaciones, ellos
tienen destrezas y habilidades de una forma diferente capaz de resolver
problema y ayudarse dentro del entorno laboral para mejorar su calidad de
vida.��
Dentro de
las adaptaciones curriculares de educaci�n inclusiva del Ministerio Educaci�n
de la Republica de Per� citado por Vallejos Clemencia., (2007), refiri�ndose a
las experiencias de adaptaciones metodol�gicas para estudiantes con
discapacidad intelectual, menciona que a la hora de trabajar con alumnos que
presentan esta discapacidad. �es recomendable utilizar estrategias que
respondan a sus caracter�sticas psicobiol�gicas y que
se adapten a su forma de pensar y de actuar�. Entre ella se deben dar, �pautas
de actuaci�n hacia el estudiante, actuar con flexibilidad en la presentaci�n de
actividades, utilizar t�cnicas instructivas con materiales que favorezcan y
fortalezcan el aprendizaje directamente�. Adem�s, sugiere que, �en la
integraci�n social lo fundamental es que el alumno disfrute de los mismos
derechos y cumpla los mismos deberes que los dem�s, darle la posibilidad de
desarrollar tanto trabajos individuales como trabajos en distintos tipos de
agrupamiento�. Tambi�n nos manifiesta, que para responder a las necesidades de
los alumnos con discapacidad intelectual dentro del grupo de clase hay que
tomar en cuenta algunas pautas metodol�gicas entre ellas, �realizar un
seguimiento individual del alumno, analizando su progreso educativo, incluir
actividades de refuerzo en la programaci�n, buscando nuevas estrategias para
llegar a los mismos aprendizajes, etc.� (p�gs. 103-105).
Inclusi�n de estudiantes con discapacidad intelectual.
En relaci�n
con la publicaci�n de Coelho Fabi�n, (2019), pone a manifiesto que �la
inclusi�n es la actitud, tendencia o pol�tica de integrar a todas las personas
en la sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en
ella y beneficiarse en este proceso�. Asimismo, �plantea que la escuela debe
ser capaz incluir a todos los individuos en el proceso educativo, sin importar
su condici�n, origen, raza, religi�n o g�nero, etc.�. Adem�s, menciona que
�para la inclusi�n escolar, la diversidad es un valor positivo dentro de la
escuela. Entiende que todos somos diferentes y que, independientemente de
nuestras caracter�sticas (f�sicas, psicol�gicas, sociales, culturales), tenemos
el mismo derecho a recibir una educaci�n de calidad�.
Actualmente
hablar de inclusi�n no es lo mismo que integraci�n, la inclusi�n se convierte
en un reto dentro de la educaci�n, porque atiende a la diversidad incluyendo a
la discapacidad, tomando en cuenta las necesidades de cada miembro de la comunidad
educativa.
Beneficios
de la inclusi�n en estudiantes con discapacidad intelectual.
Los
beneficios de la inclusi�n en estudiantes con discapacidad intelectual, es un
aporte muy importarte porque a trav�s de las adaptaciones curriculares
individualizadas (A.C.I), les permite desarrollar sus fortalezas y dones
prepar�ndolo para vida, ofreci�ndoles oportunidades para desenvolverse dentro
de una sociedad exigente.
Conforme el
documento de la revista digital Argentina APTUS propuestas educativas; �Cu�les
son los beneficios de la educaci�n inclusiva?, (2017)
https://aptus.com.ar/cuales-son-los-beneficios-de-la-educacion-inclusiva/
menciona que: �La educaci�n inclusiva tiene grandes beneficios tanto para los
ni�os con discapacidad como para los ni�os que no tienen ning�n tipo de
discapacidad. Todos pueden aprender de todos y, adem�s potenciar lo mejor de
ellos mismos�.
Para que
exista inclusi�n dentro del aula de clase con estudiantes con discapacidad
intelectual el docente debe tener una buena actitud hac�as ellos y con los
conocimientos necesarios de estrategias metodol�gicas creativas e innovadoras,
tomando en cuenta los siguientes m�todos de la�
Gu�a del instructor; instrucci�n a las adaptaciones curriculares para
estudiantes con necesidades educativas especiales del Ministerio de Educaci�n
del Ecuador donde menciona que durante el trabajo con estudiantes que presenten
discapacidad intelectual, es importante:
�
Involucrarlo siempre en actividades
que desarrollen su memoria, concentraci�n y atenci�n.
�
Tener plenamente identificados los
factores que dificulten y faciliten su aprendizaje.
�
No subestimarlo y desarrollar su
autoestima y autoconfianza.
�
Dar las instrucciones verbales con
apoyo visual. (I�iguez Bruno, 2013), (p�gs. 145-154).
M�todos
La
investigaci�n tuvo un enfoque cuali-cuantitativo, la
cual se identific� hallazgos de mucho inter�s que sirvieron de aporte a los
objetivos y a las variables para el desarrollo la investigaci�n.
El tipo de
metodolog�a que se implement� fue no experimental del tipo exploratorio, ya que
sirvi� para analizar, identificar y proponer diferentes adaptaciones
curriculares creativas para el proceso de inclusi�n de estudiante con
discapacidad intelectual dentro del bachillerato t�cnico.
Las
t�cnicas que se utiliz� en la investigaci�n de adaptaciones curriculares para
el proceso de inclusi�n de un estudiante con discapacidad intelectual dentro
del bachillerato fueron; documental, que sirvi� para recopilar informaci�n para
el respectivo an�lisis y desarrollo de la investigaci�n. As� mismo, se
implement� la encuesta de opci�n m�ltiple en l�nea, dirigida a docentes del
�rea t�cnica. Adem�s, se realiz� la entrevista a docentes que impartieron clase
al estudiante con D.I., al alumno con discapacidad intelectual, y a dos
profesionales que tienen conocimiento sobre adaptaciones curriculares e
inclusi�n.
La
poblaci�n que se incluy� en la investigaci�n fueron docentes que impartieron
sus clases al alumno en primer a�o de bachillerato t�cnico de la Unidad
Educativa Manuel Inocencio Parrales y Guale del cant�n Jipijapa, total de 12
docentes, tambi�n se incorpor� al estudiante con discapacidad intelectual.
Resultados y discusi�n
En relaci�n
con los datos obtenidos de los instrumentos de evaluaci�n que se aplic� en esta
investigaci�n se encuentra la encuesta y entrevista realizada v�a online a los
docentes, la cual se permiti� evidenciar que el 33% de docentes manifiestan que
las adaptaciones curriculares son modificaciones que se realiza en el plan de
clase. Asimismo, sobre el grado de implementaci�n de las adaptaciones
curriculares, el 58% de profesores mencionan que en su clase implementaron
adaptaciones curriculares de grado 1 a su estudiante con discapacidad
intelectual. Al respecto, sobre la entrevista realizada a los docentes
coincidieron que las adaptaciones curriculares son indispensables porque se
logra incluir nuevas destrezas, estrategias, recursos y actividades que le sirvan
a los alumnos que tienen discapacidades a desarrollar su aprendizaje en la
ense�anza del docente e incluirlo dentro de una sociedad equitativa. Sin
embargo, por la limitaci�n de conocimientos adecuado tanto en metodolog�a,
destrezas y las formas de aplicaci�n de las adaptaciones curriculares al
estudiante con Necesidades Educativas Especiales, por esta raz�n los docentes
no elaboran ni implementan dichas adaptaciones dentro sus planificaciones.
Al
identificar sobre el grado de inclusi�n del estudiante con discapacidad
intelectual, se puedo observar se permiti� evidenciar que el 42% de docentes
manifestaron que se desarrolla una inclusi�n educativa en las asignaturas
cuando se atiende a la diversidad. El 58% de educadores mencionaron que aplican
ocasionalmente la inclusi�n en su asignatura con su estudiante con discapacidad
intelectual, como se observa en tabla 1.����������
Tabla 1. �Con qu�
frecuencia considera usted que aplica la inclusi�n en su asignatura con su
estudiante con discapacidad intelectual?
N.� |
ALTERNATIVAS |
FRECUENCIAS |
PORCENTAJES |
|
1 |
Nunca. |
0 |
0 % |
|
2 |
Casi nunca. |
0 |
0 % |
|
3 |
Ocasionalmente |
7 |
58 % |
|
4 |
Casi todos los d�as |
2 |
17 % |
|
5 |
Todos los d�as. |
3 |
25 % |
|
|
TOTAL |
12 |
100 % |
|
Adem�s, en
la entrevista realizada a los docentes coincidieron que se le dificulta
realizar adaptaciones curriculares incluyentes cuando no pueden adaptar las
estrategias y las metodolog�as que van a utilizar en sus materias con
estudiantes que tengan NEE para conseguir un aprendizaje significativo. Por
otra parte, se le complica conocer los grados de discapacidad, realizar
adaptaciones dentro de los talleres mec�nicos, llevar a cabo modificaciones a
los elementos del curr�culo y adaptarlo. As� mismo, en el conversatorio llevado
a cabo con el estudiante con discapacidad intelectual pudo manifestar que se le
dificulta no poder hacer las cosas bien como; escribir con rapidez, leer en voz
alta, resolver operaciones b�sicas de matem�ticas y que no entiendan lo que �l
expresa. todo esto ocasiona que su discapacidad influya mucho en el traj�n
diario de la vida. De igual criterio la revista digital de Plena inclusi�n
Voces en su sitio web menciona que; �las personas con discapacidad intelectual
les cuesta m�s que a los dem�s aprender, comprender y comunicarse�. As� mismo,
�La discapacidad intelectual generalmente es permanente, es decir, para toda la
vida, y tiene un impacto importante en la vida de la persona y de su familia�.
Sin embargo, �una buena parte de las personas con discapacidad intelectual
tiene gran autonom�a, y no necesita muchos apoyos para llevar una vida normal�.
(Revita digital Plena Inclusion.,
2014). Por tal motivo, es importante que los docentes apliquen estrategias
inclusivas en sus planificaciones de clases para poder ayudar al estudiante a
desenvolverse en la vida.
Al proponer
adaptaciones curriculares creativas a los docentes del bachillerato t�cnico
para la inclusi�n de estudiante con discapacidad intelectual, se permiti�
evidenciar que el 73% de docentes est�n �totalmente de acuerdo�, a todas las
afirmaciones que pertenecen a esta alternativa y que est�n acordes con la
inclusi�n del estudiante con D.I. dentro las adaptaciones curriculares, como se
observa en la figura 2.
Figura 2. Adaptaciones
curriculares en la inclusi�n de estudiantes con discapacidad intelectual.
Por
consiguiente, en el di�logo con los docentes manifestaron que las estrategias
did�cticas para la inclusi�n y el aprendizaje se la realizan de acuerdo con el
grado de discapacidad, adem�s se deben realizar tutor�as personalizadas de
ense�anza. De igual manera, mencionan que siempre es conveniente tener
paciencia, explorar nuevas situaciones de la vida habitual y relacionarlos,
hacer que tengan iniciativa para fomentar un aprendizaje significativo.
Asimismo, se deben usar im�genes, gr�ficos, carteles como estrategias
pedagog�as y fomentar una interacci�n con los dem�s estudiantes mediante juegos
e integraci�n grupal. Por consiguiente, G�mez Mariana., (2012) expresa que �los
docentes aun necesitan aplicar una diversidad de estrategias para atender la
diversidad educativa de la mejor manera, es por tal raz�n que los docentes
deben comprometerse a aplicar estrategias innovadoras y motivadoras para lograr
un aprendizaje de calidad� (p�g. 8).
Seg�n en la
entrevista realizada a la experta Lic. Teresa L�pez indica que en colegio donde
existe especialidades hay que realizar una adaptaci�n curricular grado 2, donde
se cambia la metodolog�a y la evaluaci�n que vaya acorde al estudiante con
D.I., tambi�n efectuar una adaptaci�n curricular individualizada con contenidos
sencillos porque los alumnos con discapacidad intelectual tienen memoria de
corto plazo y tienden a olvidarse por tal raz�n se tiene repetir la clase para
que no se le olvide. Por otro lado, las entrevistadas mencionan que los
docentes deben implementar en sus adaptaciones curriculares materiales y
herramientas para trabajar con alumnos con D.I. y que adquieran el conocimiento
necesario, tambi�n realizar estrategias y metodolog�as creativas para inclusi�n
con diferentes t�cnicas para el aprendizaje. Dentro de esta perspectiva, en el
conversatorio con el estudiante, pudo manifestar que le gustar�a aprender de la
forma que el entienda las clases. as� como hac�an algunos profesores cuando estudio
en d�cimo a�o de educaci�n b�sica general, una clase de forma personal. Adem�s,
indic� que le env�en tarea de forma que �l pueda comprender.
Discusi�n
En base a
los resultados obtenidos en los instrumentos de evaluaci�n, por la falta de
conocimiento sobre las adaptaciones curriculares implica que los docentes no
implementen destrezas y metodolog�a de ense�anza en sus planificaciones de
clase para el aprendizaje significativo del estudiante con D.I.� Esto se debe a que una minor�a de docentes
objeto de esta investigaci�n que imparten clase en el primer a�o de
bachillerato conocen sobre lo que son las adaptaciones curriculares. As� mismo,
el conocimiento es leve sobre los grados de afectaciones y como implementarlo
con su estudiante con discapacidad intelectual.
Seg�n lo
expuesto por Castro K. & D�vila M., (2019), en sus investigaciones
determinan que las adaptaciones curriculares juegan un papel muy importante en
los estudiantes que presentan NEE, ya que dependen de ellas el correcto proceso
de ense�anza-aprendizaje de los mismos, dando como resultado entes aut�nomos y
capaces de enfrentarse ante la vida de manera eficaz tanto en el entorno
personal como en el profesional.
Si bien es
cierto la inclusi�n busca mejoras e innovaciones para atender a la diversidad
de los estudiantes. Por otro lado, los resultados de este estudio indican que
un peque�o porcentaje de docentes desarrollan una inclusi�n educativa
fomentando la diversidad y aplican ocasionalmente la inclusi�n dentro su
materia que imparte con el estudiante con D.I.�
Adem�s, la comprensi�n al momento de adaptar las estrategias y las
metodolog�as son superficiales para realizar adaptaciones curriculares
inclusivas con el alumno con discapacidad intelectual.
Seg�n lo
expuesto por el Ministerio de Educaci�n del Ecuador afirma que la inclusi�n
desde el punto de vista educativo �es un proceso que debe ser vista como una
b�squeda constante de mejoras e innovaciones para responder positivamente a la
diversidad de los estudiantes. Se trata de aprender a vivir con dicha
diversidad y sacar lo mejor de esta� (Ministerio de Educacion.
(s.f.)).
Siendo las
cosas as�, resulta claro que utilizar diferentes estrategias dentro de las
adaptaciones curriculares ayudan a la inclusi�n del estudiante con discapacidad
intelectual fomentando su aprendizaje.�
Por tal motivo, en los resultados obtenidos indican que una mayor�a de
educadores en esta investigaci�n est�n de acuerdo que existan innovaci�n,
creatividad e imaginaci�n al momento de realizar A.C., procurando transferir
ese conocimiento adquirido a otras �reas. Por otra parte, se debe combinar
diferentes tipos de metodolog�a creativa en dichas adaptaciones a trav�s de
materiales y herramientas pedag�gicas que permitan a los docentes ense�ar de
una forma innovadora e imaginativa, envi�ndoles tareas sencillas para mejorar
su ense�anza. Por tal motivo, es importante que los docentes tengan
conocimiento de saber planificar adaptaciones curriculares creativas para
fomentar un aprendizaje ideal que vaya acorde a las necesidades del estudiante,
realizando una inclusi�n dentro de sus asignaturas.
Al respecto
el Dr. Calder�n Carlos et. al., (2017), expresa que para poder adaptar el
docente �precisa conocer con profundidad el diagn�stico de los alumnos, saber
cu�les son sus oportunidades ante las exigencias del curr�culo general�. As�
mismo, se debe �estimular el aprendizaje desde un proceder pedag�gico centrado
en las capacidades, y bajo un enfoque humano y desarrollador�. Adem�s, precisa
trabajar en la metodolog�a, como �utilizar apoyos verbales, auditivos,
visuales, f�sicos, palabras justas que estimulen el aprendizaje, apoyos en las TICs (Tecnolog�a en la Informaci�n y Comunicaci�n), cambios
en la ubicaci�n y las caracter�sticas de los elementos de aprendizajes entre
otros�. Por otra parte, manifiesta que para poder implementar las adaptaciones
curriculares se puede basar en tres estrategias o fases fundamentales como son:
�primera fase. Diagn�stico, segunda fase. Planificaci�n y Elaboraci�n, la
tercera fase. Implementaci�n y Evaluaci�n�.
Conclusi�n
Se analiza
como base te�rica que los docentes no aplican adaptaciones curriculares en sus
planificaciones de clases por la falta de dominio a las mismas, siendo as� que
las adaptaciones curriculares retozan un papel muy importante en el desarrollo
del aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales
aport�ndole autonom�a personal y el conocimiento necesario para desenvolverse
dentro de la vida cotidiana. Por lo expuesto es fundamental que se elaboren las
adaptaciones curriculares para poder contribuir al aprendizaje significativo de
los alumnos con discapacidades diferentes.
Al
identificar el grado inclusi�n del estudiante en las diferentes asignaturas, se
puede decir que una minor�a de docentes atienden a la diversidad, esto se debe
a falta de estrategias y metodolog�as en las adaptaciones curriculares lo que
ocasiona a que los profesores no incluyan al estudiante en el aprendizaje de
sus materias. Por lo tanto, es necesario desde el punto de vista que los
educadores atiendan a la diversidad de los alumnos fomentando una educaci�n
inclusiva dentro de los salones de clases.�
Se concluye
que las adaptaciones curriculares deben tener contenidos creativos e
innovadores para el aprendizaje del estudiante con necesidades educativas
especiales, por lo tanto, se propone que las adaptaciones curriculares que
deben realizar los docentes tengan adaptaciones de grado 2 con contenido
sencillo y flexible, adem�s se tiene que utilizar t�cnicas instructivas con
materiales que favorezcan y fortalezcan el aprendizaje directamente al
estudiante. Entonces se considera que los docentes tienen un rol muy importante
en el aprendizaje del estudiante con discapacidad intelectual. Asimismo, es
necesario que adquieran el conocimiento de t�cnicas y estrategias metodol�gicas
a trav�s de capacitaciones que ayuden a realizar adaptaciones curriculares
inclusivas a beneficio del alumno con discapacidad intelectual.
Referencias
1.
�Cu�les son
los beneficios de la educaci�n inclusiva?, .. (14 de Febrero de 2017). APTUS.
Obtenido de PROPUESTAS EDUCATIVAS: https://aptus.com.ar/cuales-son-los-beneficios-de-la-educacion-inclusiva/
2.
Alb�n J.
& Naranjo T. (2020). Inclusi�n educativa de estudiantes con discapacidad
intelectual: un reto pedag�gicopara la educaci�n formal. 593 Digital Publisher
CEIT, 5(4),, 56-68.
3.
Anchundia M
& Men�ndez F. (2017). LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES TRANSITORIAS Y
SU INCIDENCIA EN EL PROCESO DE ENSE�ANZA - APRENDIZAJE EN LA U.E �TNTE. HUGO
ORTIZ GARC�S� PORTOVIEJO 2017. Portoviejo: UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI.
4.
Arguello
Myriam. (2013). GU�A DE TRABAJO ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LA EDUCACI�N
ESPECIAL E INCLUSIVA. Quito - Ecuador: Ministerio de Eduacion.
5.
Castro K.
& D�vila M. (2019). Adaptaciones curriculares en necesidades educativas
especiales asociadas a una discapacidad en educaci�n b�sica de la unidad
educativa Teodoro G�mez de la Torre. Ibarra: Universidad T�cnica del Norte.
6.
Coelho Fabi�n,
.. (17 de mayo de 2019). significados.com . Obtenido de https://www.significados.com/inclusion/
7.
DR.
Calder�n Carlos et. al. (11 de septiembre de 2017). www.efdeporte.com. Obtenido
de Orientaciones metodol�gicas para la elaboraci�n e implementaci�n de
adaptaciones curriculares: una respuesta a la diversidad: https://www.efdeportes.com/efd232/orientaciones-para-adaptaciones-curriculares.htm
8.
Gi�dice M.
(2013). Educaci�n, discapacidad y el desarrollo de la creatividad. Journal for Educators, Teachers and Trainers - Universida
de Granada, pp. 90�102.
9.
G�mez
Mariana. (2012). Estrategias Metodol�gicas aplicadas por los docentes para la
atenci�n de ni�as(os) con necesidades educativas especiales, asociados a una
discapacidad... Esteli: UNIVERSIDAD NACIONAL AUT�NOMA DE MANAGUA.
10. I�iguez Bruno, .. (2013). Gu�a del instructor: introducci�n a las
adaptaciones curriculares para estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales. Quito - Ecuador: Ministerio de Educaci�n.
11. L�pez Jorge. (2018). "Inclusi�n educativa y adaptaciones
curriculares en el proceso de ense�anza aprendizaje". REDES 2017 coleccion
editorial-Editorial UTMACH, P�g. 92 - 108.
12. Marcolino Paula. (2003). Educaci�n-Discapacidad-Discriminaci�n.
Educacion - Revista Persona, s/n recuperado de: http://www.revistapersona.com.ar/Persona18/18Marcolino.htm.
13. Mineduc. (2013). GU�A DE TRABAJO ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LA
EDUCACI�N ESPECIAL E INCLUSIVA. Quito, Ecuador: Av. Amazonas N34-451 y
Atahualpa.
14. Ministerio de Educacion (s.f.), .. (s.f.). Educacion Especializada
Inclusiva. Obtenido de Escuelas Inclusivas: Recuperado de: https://educacion.gob.ec/escuelas-inclusivas/
15. Revita digital Plena Inclusion. (01 de Octubre de 2014). Revista digital
de plana inclusi�n Voces. Obtenido de https://www.plenainclusion.org/: https://www.plenainclusion.org/discapacidad-intelectual/que-es-discapacidad-intelectual#:~:text=A%20las%20personas%20con%20discapacidad,persona%20y%20de%20su%20familia.
16. Torres M & Cede�o G. (2015). INCIDENCIA DE LAS ADAPTACIONES
CURRICULARES EN EL DESEMPE�O ACAD�MICO DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL DE LA ESCUELA DE EDUCACI�N B�SICA �NICOL�S MESTANZA Y �LAVA�.
MANUAL PEDAG�GICO DE ADAPTACIONES DE ADAPTACIONES. Guayaquil: Universidad de
Guayaquil.
17. Vallejos Clemencia. (2007). MANUAL DE ADAPTACIONES CURRICULARES DE
EDUCACION INCLUSIVA. Lima - Per�: Ministerio de Educacion Per� - DINEBE.
�
2021 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n
los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/