Relacin del consumo de carne y derivados con el estado nutricional de mujeres universitarias de la espoch riobamba 2020

 

Relationship of the consumption of meat and derivatives with the nutritional status of university women from espoch riobamba 2020

 

Relao do consumo de carnes e derivados com o estado nutricional de universitrias da espoch riobamba 2020

 

Mayra Alexandra Logroo-Veloz II

mlogrono@espoch.edu.ec

http://orcid.org/0000-0003-4792-6065

 

Sarita Lucila Betancourt-Ortiz I

lbetancourt@espoch.edu.ec

http://orcid.org/0000-0002-2070-6372

 

 

 

 

Janet Graciela Fonseca-Jimnez III

jfonseca@espoch.edu.ec

http://orcid.org/0000-0002-2273-2590

 

 
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lbetancourt@espoch.edu.ec

Ciencias de la salud

Artculos de investigacin

 

 

*Recibido: 16 de julio de 2021 *Aceptado: 30 de agosto de 2021 * Publicado: 06 de septiembre de 2021

 

        I.            Centro Politcnico de Investigacin de alimentos para el desarrollo CEPIAD, Carrera de Nutricin y Diettica, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.

      II.            Centro Politcnico de Investigacin de alimentos para el desarrollo CEPIAD, Carrera de Nutricin y Diettica, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.

   III.            Centro Politcnico de Investigacin de alimentos para el desarrollo CEPIAD, Carrera de Nutricin y Diettica, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.


Resumen

Introduccin: La carne y derivados son un complemento til para la mayora de las dietas, puesto que suministran protena de alto valor biolgico. El hierro de la dieta se presenta como hierro heminico en la carne y derivados y hierro no heminico de origen vegetal. El hierro heminico se absorbe eficazmente y es menos susceptible a la modulacin por otros componentes de la dieta, mientras que la absorcin de hierro no heminico es menos eficaz y susceptible a la influencia de ciertos factores que mejoran su absorcin, como, por ejemplo, la vitamina C, mientras que otros como los fitatos (que se encuentran en semillas y granos), el calcio y los taninos (que se encuentran en el t y el caf) inhiben su absorcin. Objetivo: Establecer la relacin de hbitos de consumo de carnes y derivados en mujeres universitarias de edad comprendida entre 18 y 29 aos de la ESPOCH con el estado nutricional y adecuacin de hierro. Metodologa: Estudio descriptivo transversal con aplicacin de encuesta semiestructurada sobre la frecuencia de consumo de carnes y derivados, validada por el equipo de investigacin CEPIAD, aplicada a 247 estudiantes mujeres universitarias de la ESPOCH, con intervencin voluntaria. Resultados: El 77% de la poblacin femenina presenta estado nutricional normal, 4% bajo peso, 39% Sobrepeso y 4% obesidad. Con respecto a la dieta se evidencia que el 18% tiene dieta vegetariana y el 92% son omnvoras; el 48 y 50 % de mujeres consumen 1 porcin diaria de carnes y embutidos respectivamente, las vsceras son de menor preferencia. El promedio de ingesta de hierro hemnico que la poblacin ingiere es de 2,55 1,40 mg Fe/ da proveniente de carne; 0,22 0,25 mg Fe/da de embutidos y 0,55 1,45 mg Fe / da de vsceras, evidenciando que no se consigue el requerimiento promedio estimado de 18 mg Fe / da para cubrir la necesidad nutricional del hierro. Conclusiones: En la poblacin estudiada a pesar de su preferencia por las carnes y derivados, se observ un bajo cumplimiento de los requerimientos diarios de hierro dietario.

Palabras clave: Hierro hemnico; valor nutricional; carne.

 

Abstract

Introduction: Meat and its derivatives are a useful complement to most diets since they provide protein of high biological value. Dietary iron occurs as heme iron in meat and non-heme iron derivatives and plant origin. Heme iron is efficiently absorbed and is less susceptible to modulation by other components of the diet, whereas non-heme iron absorption is less efficient and susceptible to the influence of certain factors that enhance its absorption, such as, for example, vitamin C, while others such as phytates (found in seeds and grains), calcium, and tannins (found in tea and coffee) inhibit its absorption. Methodology: Cross-sectional descriptive study with application of a semi-structured survey on the frequency of consumption of meat and derivatives, validated by the CEPIAD research team, applied to 247 female university students from ESPOCH, with voluntary intervention. Results: 77% of the female population presents normal nutritional status, 4% underweight, 39% overweight and 4% obese. Regarding diet, it is evidenced that 18% have a vegetarian diet and 92% are omnivorous; 48 and 50% of women consume 1 daily portion of meat and sausages respectively, viscera are less preferred. The average intake of heme iron that the population ingests is 2.55 1.40 mg Fe / day from meat; 0.22 0.25 mg Fe / day comes from sausages and 0.55 1.45 mg Fe / day from viscera, showing that the estimated average requirement of 18 mg Fe / day is not achieved to cover the nutritional need of the iron, there is a deficit for each group of food of animal origin. Conclusions: In the studied population, despite their preference for meats and derivatives, low compliance with the daily dietary iron requirements was observed.

Keywords: Heme iron; Nutritional value; meat.

 

Resumo

Introduo: A carne e seus derivados so um complemento til para a maioria das dietas, pois fornecem protenas de alto valor biolgico. O ferro diettico ocorre como ferro heme na carne e derivados de ferro no heme e de origem vegetal. O ferro heme absorvido de forma eficiente e menos suscetvel modulao por outros componentes da dieta, enquanto a absoro do ferro no heme menos eficiente e suscetvel influncia de certos fatores que potencializam sua absoro, como, por exemplo, a vitamina C, enquanto outros, como fitatos (encontrados em sementes e gros), clcio e taninos (encontrados no ch e no caf), inibem sua absoro. Metodologia: Estudo descritivo transversal com aplicao de inqurito semiestruturado sobre frequncia de consumo de carnes e derivados, validado pela equipe de pesquisa do CEPIAD, aplicado a 247 universitrias da ESPOCH, com interveno voluntria. Resultados: 77% da populao feminina apresenta estado nutricional normal, 4% baixo peso, 39% sobrepeso e 4% obesidade. Em relao alimentao, evidencia-se que 18% fazem dieta vegetariana e 92% so onvoros; 48 e 50% das mulheres consomem 1 poro diria de carne e salsichas, respectivamente, as vsceras so menos preferidas. A ingesto mdia de ferro heme que a populao ingere de 2,55 1,40 mg Fe / dia da carne; 0,22 0,25 mg Fe / dia vem das salsichas e 0,55 1,45 mg Fe / dia das vsceras, mostrando que a necessidade mdia estimada de 18 mg Fe / dia no atingida para suprir a necessidade nutricional do ferro, h um dficit para cada grupo de alimentos de origem animal. Concluses: Na populao estudada, apesar da preferncia por carnes e derivados, observou-se baixa adeso s necessidades dirias de ferro na dieta.

Palavras-chave: Ferro heme; Valor nutricional; eu no.

 

Introduccin

Desde el punto de vista nutricional, la carne es un alimento muy bien aprovechado por el organismo humano, porque es casi completamente digerida (97% de las protenas y 96% de las grasas). Lo mismo sucede con el consumo de vsceras, como riones, hgado y corazn, no solo por el contenido mineral y vitamnico, sino tambin por su contenido de protenas de alta calidad y biodisponibilidad(1), por otra parte la carne tiene el atributo de integrar el adecuado balance de aminocidos esenciales formadores de protenas, responsables de reactivar el metabolismo del cuerpo, hasta un 20% en peso.(2)

Con respecto a la composicin qumica 100 g de carne roja aporta con 20,7 g de protena y la carne blanca aporta con 21.9 g de protena; el contenido de grasa depende de la especie, la misma tiene dos efectos, por un lado, realzar los sabores y por otro como medio de transporta de las vitaminas liposolubles. El glucgeno que se encuentra en el msculo se transforma en cido lctico por efecto del rigor mortis, por lo tanto, la carne no es fuente de carbohidratos. La carne roja es fuente importante de vitamina B12, la misma que est ausente en los vegetales y la vitamina A que se encuentra en mayor cantidad en el hgado.(2)

En relacin a los minerales de la carne, se atribuye una fuente importante de hierro, oligoelemento que cumple varias funciones en el humano, principalmente el transporte y almacenamiento de oxgeno mediante la hemoglobina y la mioglobina respectivamente, adems acta como cofactor de diversas enzimas.(3)

En los diferentes alimentos est presente el hierro hemnico y el no hemnico. El primero est en alimentos de origen animal (pollo, pescado, carnes rojas) y se encuentra incorporado en la hemoglobina y la mioglobina, por lo que se absorbe bien por el organismo. La sangre de res y las vsceras contienen la mayor cantidad de hierro hemnico, (64,4 mg Fe/ 100 g de sangre y 16,5 mg Fe/ 100g vsceras), presenta mayor biodisponibilidad (20-30%)(3) por lo que el consumo de preparados alimenticios con estos productos es til para el tratamiento del dficit de hierro en el organismo. Sin embargo, la mayor parte del hierro de los alimentos es no hemnico y aparece en forma de sales de hierro en los alimentos de origen vegetal (lentejas, espinacas, berro, brcoli), siendo su biodisponibilidad muy variable.(4)

En las edades entre 19 y 30 aos la ingesta diaria recomendada de hierro para las mujeres es de 18 mg/da, que se eleva a 27 mg/da para las embarazadas. Para ello, se requiere una alimentacin adecuada y, en caso necesario el consumo de suplementos ricos en hierro. Para las adolescentes y todas las mujeres en edad reproductiva, una manera de fortalecer sus reservas corporales de hierro antes y despus del embarazo es el consumo de alimentos ricos en hierro biodisponibles de forma natural, como las carnes rojas, as como los alimentos bsicos fortificados con hierro.(5)

El dficit de hierro, en presencia o ausencia de anemia, es un problema de salud pblica que afecta a todos los pases, con importantes consecuencias sobre la salud y la calidad de vida de muchas personas, por que tiene repercusiones sanitarias, sociales y econmicas. Esta afeccin puede presentarse en todas las etapas de la vida, pero su prevalencia es mayor en varios grupos vulnerables, como los nios menores de cinco aos, las mujeres en edad frtil, con especial incidencia en las mujeres embarazadas.(6)

La anemia ha sido definida por la OMS como una condicin en la cual el contenido de hemoglobina en la sangre est por debajo de valores considerados normales, los cuales varan con la edad, el sexo, el embarazo y la altitud(7) En el caso de la anemia por dficit de hierro ocurren alteraciones en el metabolismo del hierro y la disminucin de los depsitos de hierro, que de manera mayoritaria se presentan antes de la reduccin de los valores de la hemoglobina. La ferropenia sin anemia es el trmino que se emplea para la alteracin de estos parmetros sin llegar aun al descenso de hemoglobina.(5)

La alimentacin de la poblacin universitaria de manera general ha variado desde los aos 90 hasta la actualidad, puesto que existe evidencia de hbitos alimentarios no saludables con el consumo de alimentos procesados con elevada cantidad de grasas saturadas, azcares y/o sodio, no muy diversificada, sumndose el desconocimiento de frecuencia de consumo de varios alimentos que favoreceran el aporte energtico de acuerdo a las necesidades y estado nutricional de los jvenes,(8) un consumo deficiente de carne repercute en el aporte adecuado de hierro hemnico.

El objetivo de la investigacin fue determinar los hbitos de consumo de carnes y derivados en las mujeres universitarias de la ESPOCH para identificar su relacin con el estado nutricional y la adecuacin de hierro.

 

Metodologa

El estudio fue de tipo descriptivo cualitativo, empleando tcnicas de investigacin como la observacin directa sin participacin y encuesta semiestructurada, validada por el equipo del Centro Politcnico de Investigacin de alimentos para el desarrollo, de la Carrera de Nutricin y Diettica, de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo CEPIAD, tomando en cuenta variables de tipo cualitativo como frecuencia y preferencias de consumo de carnes, embutidos y vsceras y cuantitativas como estado nutricional, edad, peso, talla, requerimientos de hierro(Fe) y necesidades de gasto energtico de mujeres con edad comprendida entre 18 a 29 aos La tcnica de muestreo fue aleatorio y se aplic a 247 estudiantes de sexo femenino de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH) Ecuador.

La encuesta fue aplicada con la participacin voluntaria y consentimiento informado de las estudiantes.

El anlisis estadstico de los datos se realiz con el paquete estadstico InfoStat versin libre 2017. El estudio se realiz con variables respuestas de tipo cualitativa expresados en frecuencias, medidas de posicin, lmites mximos y mnimos, y prueba de chi cuadrado.

 

Resultados

La poblacin femenina de 247 estudiantes universitarias, presentan las siguientes caractersticas: edad promedio de 20,95 2,28 aos, un peso promedio de 57,3 8 Kg comparado con el peso adecuado segn la edad no se encuentra en los rangos establecidos que corresponde a 49, 22 Kg, de la misma manera la talla promedio del grupo de estudio es 1,57 0,06 valor mayor al adecuado que corresponde a 1,53 m segn la gua alimentaria del Ecuador para el grupo de edad comprendido entre 18 y 29 aos.(9)

Tabla 1. Caractersticas de las estudiantes universitarias de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. Riobamba-Ecuador. 2020

Variable

FA

FR

N

 

Media

D.E.

Mn.

Mx.

EDAD (aos)

PESO (Kg)

TALLA (m)

IMC (kg/m2)

 

 

247

20,95

2,28

18

29

 

 

247

57,3

8

35

93

 

 

247

1,57

0,06

1,42

1,75

 

 

247

23,29

3,36

14,20

42,81

 

 

 

 

 

 

P valor

 

 

Dieta

Omnivora

229

0,927

 

 

<0,0001

 

 

Vegetariana

18

0,072

 

 

 

 

 

 

 

ESTADO NUTRICIONAL

 

 

 

 

 

<0,0001

 

 

Bajo

9

0,04

 

17,00

1,48

14,20

18,37

Normal

190

0,77

 

22,35

1,55

18,73

24,99

Sobrepeso

39

0,16

 

26,84

1,34

25,08

29,59

Obesidad

9

0,04

 

34,08

4,73

30,13

42,81

 

 

P <0,0001 N=nmero D. E.=desviacin estndar Mn.=mnimo Mx.=mximo

FA= Frecuencia absoluta; FR= Frecuencia Relativa

 

 

Las frecuencias absolutas y relativas del estado nutricional, con ajuste normal para estimacin de parmetros de Chi-Cuadrado reportan un valor de Media= 1,31579 y varianza= 0,60719, el 77% de la poblacin presenta un estado nutricional normal con un IMC promedio de 17,00 1,48; no obstante el 16% presenta sobrepeso y el 9% obesidad con un valor mximo de IMC de 42,81, se observa de forma general que la poblacin de estudio evidencia problemas de doble carga de mal nutricin, lo que concuerda con lo reportado en la encuesta nacional de salud y nutricin ENSANUT 2014 que reporta la epidemia de sobrepeso y obesidad, en mayor porcentaje en las mujeres y aumenta con la edad.(10)

 

Tabla 2: Frecuencias de consumo de carnes y derivados de las estudiantes universitarias

de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. Riobamba-Ecuador. 2020

Porciones de consumo de Carnes y derivados

FA (%)

Total

N

1 porcin al da

 

201

CARNES

96 (48)

 

EMBUTIDOS

101 (50)

 

VISCERAS

4 (2)

 

2 porciones al da

 

114

CARNES

90 (79)

 

EMBUTIDOS

22 (19)

 

VISCERAS

2 (2)

 

3 porciones al da

 

41

CARNES

36 (88)

 

EMBUTIDOS

4 (10)

 

VISCERAS

1 (2)

 

Ms de 3 porciones

 

6

CARNES

4 (67)

 

EMBUTIDOS

1 (17)

 

VISCERAS

1 (17)

 

No consume

 

348

CARNES

21 (6)

 

EMBUTIDOS

119 (34)

 

VISCERAS

208(60)

 

p<0,0001

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la tabla 2 se reporta las porciones de consumo de Carnes y derivados, se ha considerado dentro de este grupo a las carnes, embutidos y vsceras con cinco opciones de consumo cada una, el 48 y 50 % de mujeres consumen 1 porcin diaria de carnes y embutidos respectivamente, las vsceras son las menos preferidas, estas ultimas suelen usarse en la preparacin de platos tpicos, es por eso que su consumo es mas ocasional, por otro lado, factores ideolgicos podran influir en la concepcin de stas como restringidas despus del parto, por ejemplo, al considerarlas pesadas o que irritan el organismo(11)

En la tabla 3 se indica el requerimiento de hierro segn las porciones de carnes y derivados agrupados en tres categoras, evidenciando que la poblacin investigada no cubre los requerimientos de Fe para mujeres en edad frtil segn la FAO(12)

 

Tabla 3 Porcentaje de Adecuacin del consumo de Hierro diario

GRUPOS (PORCIONES DE CARNES Y DERIVADOS)

REQUERIMIENTOS

18 mg/Fe/da

TOTAL N

1-3 PORCIONES

Min

Max

356

A CARNES

3% (1,58 mg Fe/da)

9% (4,7 mg Fe/da)

 

B EMBUTIDOS

1% (0,33 mg Fe/da)

5% (0,99 mg Fe/da)

 

C VISCERAS

16% (2,95 mg Fe/da)

49% (8,85 mg Fe/da)

 

MAS DE 3 PORCION/DIA)

 

 

6

A.1 CARNES

4% (6,32 mg Fe/da)

 

B .1 EMBUTIDOS

1% (1,32 mg Fe/da)

 

C.1 VISCERAS

65% (11,8 mg Fe/da)

 

E (NO CONSUMO CARNES Y DERIVADOS)

0%

348

 

En la tabla 4 se realiz la distribucin de los requerimientos de hierro con la ingesta individual de porciones de carnes y derivados para luego promediar en los grupos de alimentos a fin de obtener el riesgo de inadecuacin a nivel del grupo de estudio.

 

Tabla 4. Promedio de ingesta de mg Fe/da segn tipo de carne para la poblacin femeninas universitaria de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba-Ecuador. 2020

Tipo de crnico

Media

mg Fe/da

D.E

Mn.

Mx.

P(95)

Carnes (pollo, res, cerdo)

2,55

1,40

0,00

6,32

4,70

Embutidos

0,22

0,25

0,00

1,32

0,66

Vsceras ( hgado, rin)

0,55

1,45

0,00

11,80

2,95

N=nmero D. E.=desviacin estndar Mn.=mnimo Mx.=mximo

 

Se observa en la tabla 4 que no se consigue el requerimiento promedio estimado de 18 mg Fe / da para cubrir la necesidad nutricional del hierro, existe un dficit para cada grupo de alimento de origen animal, adems se evidencia que no hay diferencias estadsticas significativas al comparar los requerimientos de mg Fe/ da con respecto al estado nutricional de las mujeres universitarias como se indica en la tabla 5.

 

Tabla 5. Anlisis de varianza del estado nutricional con respecto a la adecuacin de mg Fe/ da y tipo de crnico de estudiantes femeninas universitarias de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba-Ecuador. 2020

 

 

Diagnstico nutricional

mg Fe/ Carnes/da

N 247

P-valor 0,3240

n gl: 243

mg Fe/Embutidos/da

N 247

P-valor 0,6909

gl: 243

mg Fe/Vsceras/da

N 247

P-valor 0,6581

gl: 243

Normal

190 2,63 0,10 a

0,22 0,02 a

0,57 0,11 a

Bajo

9 2,44 0,47 a

0,29 0,08 a

0,98 0,48 a

Sobrepeso

39 2,18 0,22 a

0,19 0,04 a

0,38 0,23 a

Obesidad

9 2,45 0,47 a

0,22 0,08 a

0,33 0,48 a

Medias con una letra comn no son significativamente diferentes (p > 0,05)

 

 

Discusin

El hierro es un nutriente indispensable para la formacin de la hemoglobina que al ser ingerido, se deposita como reserva en el hgado, el bazo y la mdula sea(13). La deficiencia de hierro es la ms comn en todo el mundo, ms del 20% de las mujeres en pases desarrollados, experimentan esta deficiencia, durante su vida reproductiva(14) en los pases con desnutricin crnica existe una alta prevalencia de anemia por deficiencia de hierro (50% -80%). Las mujeres, naturalmente, tienen una prevalencia mucho mayor de deficiencia de hierro que los hombres. Las mujeres con perodos menstruales regulares tienen una prevalencia de deficiencia de hierro que es aproximadamente 10 veces mayor que los hombres de la misma edad. La razn de esto es la prdida regular de sangre o hierro durante la menstruacin con una ingesta insuficiente concomitante.(15)

Las mujeres que sangran mucho durante la menstruacin corren el riesgo de sufrir deficiencia de hierro y anemia. El sangrado hace que el cuerpo pierda hierro. Si hay una gran prdida de sangre, las reservas de hierro en el cuerpo pueden disminuir, lo que conduce a una deficiencia de este mineral. Si la deficiencia de hierro es lo suficientemente grave como para afectar la produccin de glbulos rojos, se puede desarrollar anemia por deficiencia de hierro.(16)

Los datos sobre la deficiencia de hierro entre las adolescentes son escasos en el Mundo. Sin embargo, segn datos reportados por la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) se estima que en los pases de Amrica Latina y el Caribe, la prevalencia de anemia entre las mujeres de 15 a 24 aos de edad est en un intervalo que va del 7% en El Salvador al 47% en Hait.(17)

Varios estudios evidencian que un consumo deficiente de hierro es la primordial causa de anemia y se asocia con trastornos en el desarrollo y alteraciones de la conducta, menor rendimiento acadmico, disminucin en la resistencia y capacidad fsica laboral y deportiva, menor crecimiento fsico, alteracin en la regulacin de la temperatura corporal y mayor vulnerabilidad a enfermedades infecciosas.(18) Las mujeres investigadas no cubren sus requerimientos de hierro total, sin embargo no se reportaron sntomas asociados al dficit de ste.

Un estudio realizado con 179 mujeres espaolas sanas en edad frtil demostr que el consumo de carne roja, rica en hierro de alta biodisponibilidad, es el principal factor diettico relacionado con un mejor estado del hierro corporal.(19)

En nuestro estudio se evidencia un bajo cumplimiento de la recomendacin diaria de hierro, a pesar de que la poblacin estudiada mayormente es considerada Omnvora, al no poder cuantificar los depsitos de Fe, ya que no se pudo hacer una comparacin de la ingesta de hierro dietario con biomarcadores bioqumicos que indican las reservas de hierro, que en su gran mayora disminuyen antes de la reduccin de los valores de hemoglobina (20), nos limitamos a comparar con reportes nacionales que corroboran lo encontrado en esta investigacin, as, ENSANUT (2014), reporta que ms de la mitad de la poblacin a escala nacional tiene una alta probabilidad de presentar consumos inadecuados de hierro.(10)

Cuando la ingesta de hierro es inadecuada para cumplir con los requisitos o para compensar prdidas fisiolgicas o patolgicas, las reservas de hierro del cuerpo se agotan y es particularmente comn en nios pequeos(menores de 5 aos) y mujeres embarazadas y premenopusicas (especialmente), pero tambin existe deficiencia de hierro en pacientes con inflamacin, este proceso es comn en pacientes con complicaciones mdicas o quirrgicas, en personas que viven en reas donde la prevalencia de infeccin es alta, y en pacientes que reciben eritropoyesis y agentes estimulantes(21), en nuestro estudio no se analiz la coexistencia de enfermedades en la poblacin investigada, pero el 77% de las mujeres tienen un estado nutricional normal, lo que disminuira el riesgo de sufrir complicaciones patolgicas.

El consumo de hierro hemnico, incluso en pequeas cantidades, aumenta la absorcin del hierro no hemnico, por lo tanto, para reducir la deficiencia de hierro se debe promover la disponibilidad y el acceso a los alimentos ricos en hierro hemnico como hgado y otras vsceras, carnes, pescados, aves de corral. El hierro hemnico (biodisponible) constituye el 40% del hierro total de estos alimentos y tiene una absorcin de 15 % a 40%. El hierro no hemnico (de baja biodisponibilidad) est presente en alimentos de origen vegetal, huevos y productos lcteos; su absorcin es de 2 % a 20% y est condicionada por la presencia de ciertos compuestos al momento de la ingesta, que disminuyen o potencian su absorcin.(13)(22)

 

Conclusin

En la poblacin estudiada a pesar de su preferencia por las carnes y derivados, se observ un bajo cumplimiento de los requerimientos diarios de hierro dietario. Se requiere de un mayor anlisis de la alimentacin de este grupo de la poblacin para identificar el tipo de hierro que est consumiendo y si hay otros factores dietarios y no dietarios afectando los depsitos de hierro.

Financiamiento

Instituto de Investigaciones IDI - Escuela Superior Politcnica de Chimborazo

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses de la investigacin y los resultados que se presentan.

 

Referencias

1.      Ayala VC. Importancia nutricional de la carne. Rev Investig e Innovacin Agropecu y Recur Nat [Internet]. 2018;3(2):5461. Available from: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-16182016000200006%0Ahttp://www.scielo.org.bo/pdf/riiarn/v5nEspecial/v5_a08.pdf

2.      Lawrie RA. Ciencia de la carne. Editorial Acriba, editor. Zaragoza; 1998.

3.      Badui Salvador. Qumica de los Alimentos [Internet]. Cuarta edi. Educacin P, editor. Mxico; 2012. 414 p. Available from: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Libro-Badui2006_26571.pdf

4.      Choque Salgueiro M. Prevalencia de anemia y consumo de alimentos fuentes de hierro, en mujeres en edad frtil de la I.E.L.B. Ciudad de El Alto, Gestin 2015. Mayor de San Andrs Enfermera, Nutricin y Tecnologa Mdica.; 2016.

5.      Martn Arsanios, D., Serrano, S., Espinel, B., Quintero, E., Rincn, M. J., & Bastidas Goyes A. Ferropenia sin anemia, ms que un hallazgo de laboratorio. Univ Mdica [Internet]. 2018;59(4):122. Available from: doi: http:// dx.doi.org/10.11144/Javeriana.umed59-4.ferr

6.      Carpintero, P., Braxs, C., Bernrdez Zapata, F., Olavide, R., Urbano Monteiro, I., Ortiz Serrano, R., Breymann C. Consenso latinoamericano sobre el diagnstico y tratamiento de la deficiencia de hierro con o sin anemia en mujeres en edad frtil, embarazo y puerperio. Gineco FLASOG [Internet]. 2021;19:624. Available from: https://flasog.org/wp-content/uploads/2021/03/REVISTA-FLASOG-NO19_compressed.pdf

7.      Ortega, P., Leal Montiel, J. Y., Amaya, D., & Chvez CJ. Anemia y deplecin de las reservas de hierro en adolescentes de sexo femenino no embarazadas. Rev Chil Nutr [Internet]. 2009;36(2):1119. Available from: doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182009000200002

8.      De Piero A, Bassett N, Rossi A, Sammn N. Tendencia en el consumo de alimentos de estudiantes universitarios. Nutr Hosp. 2015;31(4):182431.

9.      Ministerio de Salud Pblica e Instituto Nacional de Estadsticas y Censos Quto -Ecuador. Guas Alimentarias Basadas en Alimentos. Quito - Ecuador; 2018.

10.  Freire WB., Ramrez-Luzuriaga MJ., Belmont P., Mendieta MJ., Silva-Jaramillo MK., Romero N., Senz K., Pieiros P., Gmez LF. MR. Tomo I Encuesta Nacional de Salud y Nutricin ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de Salud Pblica del Ecuador/Iinstituto Nacional de Encuestas y Censos, editor. Quito - Ecuador; 2014.

11.  Moya A. La Sierra Atlas Alimentario de los Pueblos Indgenas y Afrodescendientes del Ecuador. Universidad Andina Simn Bolvar. 2013. 1111 p.

12.  Cervera P. Necesidades nutricionales. Rev Enferm. 1983;6(54):89.

13.  Martn-Aragn S. Anemias nutricionales. Correccin la dieta Farm Prof. 2009;23(5):4651.

14.  Percy L, Mansour D, Fraser I. Iron deficiency and iron deficiency anaemia in women. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2017;40:5567.

15.  Breymann C, Auerbach M. Iron deficiency in gynecology and obstetrics: Clinical implications and management. Hematology. 2017;2017(1):1529.

16.  Mansour D, Hofmann A, Gemzell-Danielsson K. A Review of Clinical Guidelines on the Management of Iron Deficiency and Iron-Deficiency Anemia in Women with Heavy Menstrual Bleeding. Adv Ther. 2021;38(1):20125.

17.  Organizacin Panamericana de la Salud. La anemia entre adolescentes y mujeres adultas jvenes en Amrica Latina y El Caribe: Un motivo de preocupacin. In Washington DC: Organizacin Panamericana de la Salud.; 2009.

18.  Yadav D, Chandra J. Iron Deficiency: Beyond Anemia. Indian J Pediatr [Internet]. 2011;78(1):6572. Available from: doi:10.1007/s12098-010-0129-7

19.  Toxqui, L., Alejandra, D., & Vaquero MP. Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos para valorar la calidad de la dieta en la prevencin de la deficiencia de hierro. Nutr Hosp. 2015;32(3):131523.

20.  Martn Arsanios D, Serrano S, Espinel B, Quintero E, Rincn MJ, Bastidas Goyes A. Ferropenia sin anemia, ms que un hallazgo de laboratorio. Univ Mdica. 2018;59(4):122.

21.  Pasricha SR, Tye-Din J, Muckenthaler MU, Swinkels DW. Iron deficiency. Lancet. 2021;397(10270):23348.

22.  Vila, M., & Quintana M. Ingesta de hierro dietario en mujeres adolescentes de instituciones educativas. An la Fac Med [Internet]. 2008;69(3):1715. Available from: doi: https://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i3.1136

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2021 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/