1Asociatividad un paradigma que fortalece el desarrollo sostenible de la sociedad

 

Associativity a paradigm that strengthens the sustainable development of society

 

Associatividade um paradigma que fortalece o desenvolvimento sustentvel da sociedade

 

Graciela Mara Quiroz-Albn I gquiroz_14@hotmail.com https://orcid.org/0000-0002-4289-2364

 

Mabel Font-Aranda II Mabel.font@uleam.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-8207-7321

 

Aracely Snchez-Briones III yenniz.sanchez@utm.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-3226-1224

 

Correspondencia: gquiroz_14@hotmail.com

Ciencias tcnicas y aplicadas Artculos de investigacin

*Recibido: 16 de junio de 2021 *Aceptado: 31 de julio de 2021 * Publicado: 12 de agosto de 2021

 

 

I.             Estudiante de la Maestra Desarrollo Local del Instituto de Posgrados de la Universidad Tcnica de Manab, Becaria de la Secretara de Educacin Superior, Ciencia, Tecnologa e Innovacin, Programa de Becas Nacionales de Posgrados 2019, Ecuador.

II.             Doctora en Ciencias Geogrficas, Mster en Gestin Turstica Mencin Comercializacin, Mster en Geografa Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial Mencin Anlisis Ambiental y Ordenamiento Geoecologico, Profesora Titular Principal Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manta, Ecuador.

III.              Doctora en Ciencias Econmicas, Magster en Administracin de Empresas, Profesora Titular del Instituto de Posgrado, Universidad Tcnica de Manab, Profesora de la Carrera de Administracin de Empresas de la FCAE, Manab, Ecuador.

 

 

 


http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es


 

Resumen

En la actualidad resulta evidente la existencia de una estrecha interrelacin entre la asociatividad y el desarrollo sostenible con el propsito de conformar las condiciones necesarias que permitan impulsar crecimiento econmico y desarrollo social. Enmarcado en dicho contexto, se plantea en este trabajo, sustentar tericamente la asociatividad y el desarrollo local sostenible. Para alcanzar tal propsito, se pretende realizar un anlisis descriptivo documental que permite caracterizar algunos elementos de la asociatividad y el desarrollo sostenible. Se concluye que, construyendo lazos de confianza, fomentando procesos de cooperacin interempresarial y de los sectores empresariales con otras organizaciones pblicas, privadas y la comunidad; impulsados procesos evolutivos de especializacin y de innovacin a partir de compartir conocimientos y el reforzamiento de competencias; identificando escenarios e impactando socialmente, se puede mejorar el desempeo de las organizaciones y del territorio en su conjunto.

Palabras claves: Asociatividad; desarrollo sostenible; paradigma social; comunidad; crecimiento colectivo.

 

Abstract

At present, the existence of a close interrelation between associativity and sustainable development is evident with the purpose of shaping the necessary conditions that allow promoting economic growth and social development. Framed in this context, it is proposed in this work, theoretically support associativity and sustainable local development. To achieve this purpose, it is intended to carry out a descriptive documentary analysis that allows characterizing some elements of associativity and sustainable development. It is concluded that, building bonds of trust, fostering inter-company cooperation processes and the business sectors with other public and private organizations and the community; fostered evolutionary processes of specialization and innovation based on knowledge sharing and the strengthening of competences; By identifying scenarios and making a social impact, the performance of organizations and the territory as a whole can be improved.

Keywords: Associativity; sustainable development; social paradigm; community; collective growth.


Resumo

Presentemente, evidencia-se a existncia de uma estreita inter-relao entre associatividade e desenvolvimento sustentvel com o propsito de conformar as condies necessrias que permitam promover o crescimento econmico e o desenvolvimento social. Enquadrado neste contexto, prope-se neste trabalho, apoiar teoricamente a associatividade e o desenvolvimento local sustentvel. Para tal, pretende-se realizar uma anlise documental descritiva que permita caracterizar alguns elementos da associatividade e do desenvolvimento sustentvel. Conclui-se que, construindo laos de confiana, fomentando processos de cooperao entre as empresas e os setores empresariais com outras organizaes pblicas e privadas e com a comunidade; fomentou processos evolutivos de especializao e inovao baseados na partilha de conhecimentos e no reforo de competncias; Identificando cenrios e gerando impacto social, possvel melhorar o desempenho das organizaes e do territrio como um todo.

Palavras-chave: Associatividade; desenvolvimento sustentvel; paradigma social; comunidade; crescimento coletivo.

 

Introduccin

La globalizacin de los mercados, ha promovido nuevos paradigmas para las organizaciones como la calidad total, la reingeniera y la mejora continua en el interior de las empresas tendientes a disminuir costos, aumento de la productividad, las alianzas estratgicas, las redes, la asociatividad, los clsteres y la colaboracin de las cadenas productivas como formas de elevar la competitividad.

La asociatividad es una herramienta de desarrollo sostenible y sostenido y se lo define de acuerdo con Rosales como un mecanismo de cooperacin entre empresas pequeas y medianas en donde cada empresa participante mantiene su independencia jurdica y autonoma gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la bsqueda de un objetivo comn (Rosales, 1997, pg. 97)

Aguirre & Pinto (2006) consideran que la asociatividad puede ser incorporada como una potencialidad, un recurso de accin organizativo que se plasma en las actividades y objetivos comunes de un colectivo, con mayor o menor grado de formalizacin (estructura, roles, etc.) y en los cuales existe una voluntad manifiesta de asociarse para realizar una actividad, que la mera


 

individualidad no podra desarrollar. Es decir, se busca la unin y el trabajo cooperativo entre los individuos para ejecutar proyectos ms eficientes disminuyendo los riesgos individuales, cuyo objetivo inmediato es satisfacer las necesidades especficas de un determinado escenario, en este sentido el rea social.

Ante lo expuesto se entiende entonces, que esta terminologa la cual lleva por nombre asociatividad se establece como uno de los ms importantes recursos para el crecimiento a nivel social, sobre todo porque vela por la inclusin y sustentabilidad para generar cambios relevantes en las comunidades, en este caso en las rurales.

Ramrez, Acosta, Romero, & Icaza (2016) refieren que Amrica Latina por ser la regin que tiene una gran masa de pobres e indigentes, (35% y 60%, alrededor de 180 millones) y el ms alto ndice de concentracin de riqueza en el mundo y producto de una participacin popular y de la eleccin de gobiernos progresistas, plantea otra economa como posible, Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Venezuela y Ecuador, pases en los cuales a travs de las polticas pblicas se trata de consolidar esquemas que hagan posible nuevas realidades que incluyan a la poblacin en un modelo econmico diferente que requiere incluso cambios culturales, como son el entendimiento de los conceptos de asociatividad y cooperacin en un territorio donde la corrupcin ha sido una constante en la disminucin de las posibilidades de desarrollo. En torno a lo mencionado, por ello, surge la necesidad, de crear estrategias nuevas para que la colectividad goce equitativamente de una amplia gama de beneficios.

A travs de la asociatividad como tal se puede generar una transformacin positiva enfocada en nuevas condiciones de vida, de hecho, es un proceso bastante complejo que engloba una notable gama de oportunidades de ah se mantiene la ideologa de articular fuerzas para lograr el xito conjunto.

Acorde a esto, prevalece que el motivo de la asociatividad social es incorporarse como un alto potencial para la accin, de tal manera se evidencien las actividades y metas comunes dentro de una determinada poblacin

Ya se sobreentiende que el modelo asociativo est orientado hacia el desarrollo sostenible de un pas en todos los entornos donde el sujeto se desenvuelve, sin embargo tambin requiere examinar el nivel de fortalecimiento que logra una organizacin para perdurar de forma autnoma, pues, es un aspecto que merece una especial atencin. A decir (Zambrano, 2019) para que la asociatividad puede representar una oportunidad para mejorar la calidad de vida y crear


los incentivos que atraigan las inversiones, tenemos que promover una planificacin para el desarrollo rural.

Otro punto de vista a considerar, es la aportacin que Borja, Alarcn, & Quizhpe (2017) refieren que en el Ecuador la asociatividad constituye un pilar fundamental en las organizaciones sociales, por cuanto involucran principios de cooperacin y compromiso, objetivos comunes, integracin para ganar competitividad, transparencia administrativa, teniendo presente los distintos factores de rentabilidad, competitividad y productividad en cada una de las actividades desarrolladas mancomunadamente. En este contexto, la asociatividad como tal para el desarrollo sostenible, es un mecanismo de prosperidad para la humanidad que hoy en da brinda permanentemente bienes y servicios para el bienestar de las personas.

Ante lo expuesto, desde que el ser humano se constituy en una sociedad como tal, tanto hombres y mujeres buscaron constantemente estrategias y mecanismos para convivir, sobrevivir y mantenerse como pueblos y luego como naciones. Para Vsquez (2014) es necesario el desarrollo de una nueva idea y cultura del trabajo que incluya a las prcticas asociativas y auto gestionadas como posibilidad y que se apoye en los conocimientos y saberes adecuados para llevarlas adelante con eficacia.

El presente artculo pretender realizar un anlisis descriptivo documental que permite caracterizar algunos elementos de la asociatividad y el desarrollo sostenible Es preciso indicar que la asociatividad constituye no solo uno de los principales recursos, si no el ms importante de las organizaciones sociales, es decir, una capacidad que se genera en los territorios y configura redes de colaboracin que propician la actuacin colectiva y el uso de los recursos de un territorio, favoreciendo la creacin de capital social y el desarrollo local. (Silva, 2018).

De esta manera, el paradigma asociativo aparece como un direccionamiento prctico y activo, transformando el pensamiento de la poblacin hacia el alcance del desarrollo y crecimiento social de forma sinrgica, sin olvidar que todo inicia desde la elaboracin de estrategias colectivas y de carcter voluntario participativo.

 

Metodologa

Esta investigacin utiliza el mtodo documental o bibliogrfico de tal forma viabiliza adquirir informacin y varios documentos relacionados al objeto de estudio, con la intensin de analizar e


 

interpretar la temtica planteada, determina entonces la capacidad de juicio y aquellas competencias de compresin lectora del investigador, consecutivamente.

Para ello, se hace uso de herramientas para la bsqueda y filtrado de informacin, mediante Google Acadmico, Researchgate y Mendeley, estas permitieron localizar diversos documentos acadmicos, como: tesis de grado, libros, artculos cientficos, ensayos, todo esto; obtendio desde diferentes repositorios, universidades y dems organizaciones acadmicas.

Se emplean mtodos tericos como analtico sinttico, comparacin, modelacin para profundizar en los preceptos abordados y la ilustracin esquemtica que, facilita una mayor comprensin de los criterios expuestos.

 

Desarrollo

La asociatividad

La asociatividad es un trmino bastante amplio que puede ser utilizado en diferentes contextos, por lo tanto, no existe una definicin nica que lo explique. Para propsitos de este estudio se considera que la asociatividad se caracteriza por ser de incorporacin voluntaria y de libre unin, donde personas, productores o empresas se organizan en la bsqueda de objetivos comunes, manteniendo la independencia legal y gerencial de sus propias operaciones. En relacin con la asociatividad con enfoque empresarial, esta tiene como objetivo el mejorar la competitividad de los asociados en los mercados, con el fin de aumentar los retornos de sus operaciones, incrementar el bienestar familiar y contribuir al desarrollo econmico de la sociedad.

Etchegorry C., (2011) manifiesta que la asociatividad constituye un pilar fundamental en el desarrollo econmico y social de cualquier regin. En los ltimos aos, estas experiencias se han multiplicado en diversos mbitos: entre personas, empresas e instituciones y adoptan modalidades particulares tales como encadenamientos productivos, redes, clubes de trueque, emprendimientos asociativos, cooperativas y ferias.

Pallares (2006) habla de una asociatividad territorial como la cooperacin entre los actores locales para promover y alcanzar el desarrollo sostenible y vincular competitivamente al territorio a las corrientes mundiales. Es este sentido la asociatividad es considerada una estretegia clave y fundamental que facilita unir los esfuerzos de la comunidad para concretar proyectos que de manera personal serian muy complicados ejecutar.


Para Morales (2017) la asociatividad implica que un nmero significativo de personas, como sea, han elegido intentar construir sus propios caminos de sobrevivencia. Es por ello por lo que los integrantes son potencialmente capaces de gestionar posibles soluciones a las problemticas y cubrir las necesidades que podran presentarse, es una forma de adquirir ventajas para despuntar ante las dems comunidades forjando un desarrollo sostenible a corto, mediano y largo plazo.

De la misma forma Correa & Guerrero (2017) refieren que todo proceso asociativo es la confianza mutua debido a que este proceso es grupal, se debe buscar competencias como trabajo en equipo, compromiso e integracin. De tal modo la participacin activa de los integrantes es muy importante, pues, busca que todos los miembros colaboren para la creacin o formulacin de estrategias asociativas que acrediten alcanzar conocimientos imprescindibles para trabajar en el logro de las metas colectivas.

De esta manera, la asociatividad constituye un pilar fundamental en el desarrollo econmico y social de un pas; de ah la necesidad de identificar los principales elementos comunes entre los diferentes conceptos de asociatividad formulados por un nmero de autores estudiosos de la temtica, con el objetivo de construir un concepto integral (Snchez, et. al. 2016).

Por ltimo, se presenta la definicin realizada por Araque (2013) el cual sustenta que la asociatividad es aquella alternativa estratgica a travs de la cual un grupo de personas y empresas pueden alcanzar un objetivo comn; manteniendo, al mismo tiempo, por un lado, su independencia individual en ciertos aspectos, y, por otro lado, optimizando al mximo los recursos con que cuentan los miembros del grupo asociativo.

Desde estos conceptos se entiende que la asociatividad es un modelo sostenible en el tiempo como estrategia hacia la globalizacin en el cual se genera ventajas competitivas como la generacin de valor en cada una de sus unidades de negocio para tener una visin ms amplia y no solo por la necesidad de subsistir.

 

Asociatividad como un paradigma social

A los fines de una mejor comprensin del proceso de asociatividad, se estima necesario establecer su vinculacin al capital social, el cual, segn Kliksberg (2000), es un concepto que an est en construccin, que no tiene una definicin aceptada de manera consensual, pero que cada vez ms existe la impresin generalizada de que, al percibirlo e investigarlo, las disciplinas


 

del desarrollo estn incorporando al conocimiento y a la accin un amplsimo nmero de variables que desempean roles importantes en el capital social.

Por su parte, Luckesh (2000) expresa que el potencial social comprende condiciones contextuales, comportamientos, habilidades, competencias, valores e identidad, que, de acuerdo con muchas experiencias, son conductoras de estrategias para el desarrollo sostenible. De acuerdo con este enfoque, el desarrollo sostenible solo es posible utilizando y fortaleciendo los elementos que componen este concepto y que a continuacin se describen:

Principios sistmicos: Competencia, la capacidad y el deseo de hacer mejor lo que otros tambin hacen. Cooperacin, ayuda mutua para alcanzar los objetivos. Participacin, compromiso activo en la toma de decisiones y en la materializacin de estas decisiones. Subsidiaridad, lograr que, de abajo hacia arriba, cada nivel de decisin y accin delegue lo menos posible hacia arriba, de forma tal que los resultados totales se maximicen al menor costo econmico, social y ambiental. Niveles lgicos: Valores, los principios ms permanentes que guan la accin cotidiana. Habilidades, capacidades para alcanzar resultados de un tipo determinado en un campo determinado. Comportamientos, maneras interiorizadas ms o menos constantes de responder ante los estmulos. Contexto, conjunto de elementos culturales, tangibles y no tangibles, que rodean la actividad desplegada y la condicionan.

Palancas transformadoras: Visin sistmica, percepcin de las realidades como conjunto de elementos que interactan permanentemente. Aprendizaje colectivo, formas de aumentar el conocimiento mediante el compartir de experiencias empricas y su anlisis continuo. Visin compartida, la que se logra como resultado del aprendizaje colectivo. Auto- gobierno, capacidad de una comunidad para tomar sus propias decisiones y llevarlas a la prctica sin recurrir a niveles superiores de decisin y accin.

A criterio de las autoras, como resultado de las relaciones que nacen enmarcadas dentro del concepto de capital social surge la asociatividad, por tal razn tiende a fortalecer la confianza y los mecanismos de cooperacin entre empresas y sociedad con el objeto de crear sinergias permanentes dentro de estas.

A s mismo, las organizaciones y los sectores que las integran tambin pueden contribuir, a travs de procesos de asociacin y cooperacin, con las diferentes organizaciones del Estado para atender necesidades concretas y complementar su labor, y de esta manera fomentar una


mejor calidad de vida para la comunidad en general e impulsar las acciones que contribuyan al desarrollo de la sociedad.

Para un impacto social y cooperacin con la comunidad, los sectores empresariales deben atender las necesidades ms importantes del colectivo con productos accesibles a la mayora y dando prioridad al uso de recursos de carcter local. Adems, deben cuidar potenciar el impacto positivo y reducir o eliminar el impacto negativo de sus actividades sobre el entorno humano y ambiental Blanco & Francs (2008). En este contexto, las empresas, de manera conjunta, deben crear condiciones que permitan satisfacer a los clientes, ofrecer productos de calidad, rendir cuentas a sus accionistas, cumplir con los proveedores, respetar a sus competidores, fomentar el bienestar de sus trabajadores, la sustentabilidad del medioambiente y contribuir a mejorar las condiciones de vida de la comunidad a la cual pertenecen (Lemaresquier, 2004).

Dada a la gran importancia que tiene la asociatividad en el rea social, ya se conoce que esta ofrece mejores condiciones de convivencia, as mismo demanda de gran esfuerzo entre los integrantes para dar un resultado auto sostenible con el tiempo.

La asociatividad presenta un mecanismo para desafiar los mercados globalizados y la creciente competencia nacional e internacional, para lo cual se requiere de compromiso y participacin constante de los individuos, objetivos claros y comunes, as como deben contar con valores dentro de la asociacin como: liderazgo, respeto y confianza entre los participantes (Loje, 2017). Por su parte Quillahuamn & Carazas (2018) la cualidad asociativa se sustenta en una trama de relaciones internas y acciones basadas en la existencia de pautas comunicativas con las cuales se reflexionan las pretensiones de validez de la coordinacin de acciones de un modo horizontal, simtrico y libre de coaccin, por lo tanto, orientado en pos de un entendimiento reflexivo entre los sujetos.

A nivel global, la asociatividad a pesar de ser una terminologa netamente nueva, es necesario focalizar las ventajas y desventajas que este paradigma requiere para el mejoramiento del desarrollo colectivo del ser humano (Figura 1).


 

 

Figura 1. Ventajas y desventajas de la asociatividad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboracin propia.

 

 

Como se observa en la figura 1, la asociatividad implica una alternativa funcional para el desarrollo de las organizaciones sociales, de tal manera el trabajo organizado servir como estrategia preventiva frente a posibles conflictos colectivos. Chase & Llerena (2017) afirma que el modelo asociativo es una herramienta valiosa de cooperacin, que busca construir y mantener organizaciones eficientes a travs de la confianza y el sentido comn.

En general, la asociatividad como paradigma de gestin involucra una estrecha relacin colectiva para establecer un mecanismo de cooperacin y as poder aprovechar las oportunidades. Por consiguiente, debe constituirse como una conveniencia viable para mejorar los estndares de vida, aprovechando los recursos que se encuentran en el entorno, siendo un proceso bastante


complejo que abarca una considerable gama de posibilidades, pero siempre persigue como objetivo fundamental unir fuerzas para alcanzar el xito conjunto.

 

Desarrollo sostenible social

Evidentemente la asociatividad es un proceso complicado, por ello necesita establecer condiciones que consientan una sostenibilidad con el tiempo, hoy en da, a nivel global el trmino desarrollo sostenible est inmerso en todas las reas donde el ser humano se desenvuelve, haciendo referencia a un patrn de mejora, utilizando elementos disponibles que habitan en el entorno sin arriesgar su existencia en lo posterior.

Villalobos (2018) sostiene que el desarrollo sostenible tiene especial relevancia, porque permite la solucin de un problema del entorno a travs de proyectos utilizando una metodologa de apoyo y trabajo colaborativo. En este sentido, surge como una necesidad para el mundo actual, pretendiendo satisfacer las necesidades mediante el bienestar individual y colectivo, puesto que se inicia como una eleccin de vida para generar oportunidades y espacios para el crecimiento de los habitantes, cerrando la brecha que limita las posibilidades y avances en la sociedad.

No obstante, la sociedad requiere con urgencia una transformacin que implique el mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos, en este contexto. El mismo autor describe que el desarrollo social sostenible es un proceso por medio del cual una comunidad logra niveles cada vez mayores de calidad de vida, economa, convivencia, autoconocimiento, ciencia, inclusin, equidad, antro potica, salud y bienestar psicolgico a travs del trabajo colaborativo entre sus integrantes, con logros progresivos en la sustentabilidad ambiental hasta generar un equilibrio.

Por lo tanto, la sostenibilidad esta direccionada como una sesin que maneja etapas enfocadas en el crecimiento y cambio social, buscando la igualdad de oportunidades para un mejor estilo de vida entre los integrantes.

A s mismo DAddosio & Fernndez (2014) manifiestan que el desarrollo social sostenible se refiere a un dinmico proceso de progreso que unifica los tres estadios poltico-social- econmico, en opinin de las investigadoras, se hace importante la existencia de un trabajo mancomunado de polticas sociales a constituir en los pases, soportado en la educacin como uno de sus grandes pilares.


 

Las autoras consideran que lo anterior constituye que la sostenibilidad debe entenderse como una doctrina clave para percibir el vnculo equilibrado entre la naturaleza, la sociedad y la economa, desde este punto de vista podrn existir garantas que mejoren tanto la calidad y estilo de convivencia del hombre.

Segn Zarta (2018) la sostenibilidad social puede conseguirse cuando se apoyan proyectos en el mantenimiento de la cohesin comunitaria, para el emprendimiento de objetivos comunes alrededor de mejorar las condiciones de vida.

Adems, a criterio de las autoras, el desarrollo sostenible social es un tema de anlisis importante, pues, es un proceso que atiende los elementos de la vida diaria y cuyo impacto es notorio en el hombre, por tanto, este modelo implica ejecutar un sin nmero de acciones para la erradicacin de las malas condiciones de la existencia humana.

Para Monz (2019) el fundamento de la sostenibilidad es la reduccin de la pobreza, la inclusin social, reduccin de las desigualdades y elevacin de los niveles de vida de la sociedad.

Frente al vnculo que existe entre desarrollo social y sostenibilidad, brinda la oportunidad de examinar las obligaciones y responsabilidades de las polticas pblicas que ofrecen los estados para velar por el cumplimiento de los derechos ciudadanos, juegan un papel crucial para el crecimiento colectivo.

De ah, la importancia de conocer brevemente las particularidades del desarrollo sostenible en el mbito social, pues, pretende transformar una comunidad ms humana y sensible frente a la realidad del mundo, es decir, tener seres ms racionales y empticos que no comprometan la vida de las futuras generaciones (Figura 2).


 

 

 

 


Figura 2. Caractersticas del desarrollo sostenible social

Fuente: Elaboracin propia

 

 

Tal como se aprecia en la figura 2, el desarrollo sostenible social tiene caracteriricas elementales que tratan de evolucionar y optimizar los escenarios de vida de cada persona. Por eso es necesario un compromiso e interiorizacin de valores fundamentales diferentes a los actuales; por ejemplo, respecto a lo que se entiende por una mejor calidad de vida, donde a futuro se priorice el bien estar en vez de la cantidad de bienes materiales que predomina en el paradigma actual (Chen, Hernndez, Muoz & Segura, 2019).

A s mismo para Santoyo (2019) el desarrollo social sostenible trabaja en proyectos que impactan y promueven el trabajo colaborativo, contagiado de la conciencia social, cultural,


 

ambiental y educativa. Por eso, el modelo sostenible logra convertirse en un nexo fundamental que garantiza la supervivencia entre las comunidades, implicando una comunicacin global para el adecuado funcionamiento social.

Sin embargo, las autoras consideran que, el desarrollo social abarca tanto obligaciones como compromisos, en este sentido, provenientes del fuerte impacto que ejerce la labor humana, no obstante respeta el derecho de la ciudadana en vivir en un entorno equilibrado, equitativo, justo e igualitario.

 

Elementos claves para la asociatividad bajo el paradigma de desarrollo sostenible En este escenario, la forma en la que se puede comprender la asociatividad como un modelo sostenible para las comunidades es mediante un sin nmero de elementos que si bien es cierto en su mayora son intangibles pero con resultados altamente beneficiosos.

Para Albn (2020) el desarrollo local permite interpretar realidades complejas y disear polticas pblicas y estrategias sustentables y equitativas en los mbitos de economa social y solidaria, participacin y organizacin social, y en mediciones territoriales, con slidos fundamentos epistemolgicos, interdisciplinarios y metodolgicos que contribuyan al buen vivir y calidad de vida en los territorios del Ecuador. Por todo ello, se centra en fortalecer la asociatividad como un flujo para el crecimiento social, a partir de este punto de vista los seres humanos podrn resolver conflictos entre sus comunidades para obtener el bien comn.

De este modo, en la exploracin de alternativas para el desarrollo como mejoria comunitaria, esta requiere de una nueva actitud, misin y visin para darle ms notoriedad a los avances y funcionamiento frente a la estructura asociativa. En consecuencia, la asociatividad en el marco de esta disertacin y con base en el anlisis diferenciado de su causa, se convierte en una alternativa de poltica pblica sectorial a ser impulsada en pro del desarrollo rural del pas (Cobos, 2020).

En este contexto, la asociatividad es percibida como una posibilidad legitima para desafiar aquellas mutaciones de una forma ms eficiente, puesto que facilita impulsar las capacidades y potencialidades de todo los integrantes para afrontar las necesidades. Hay asociatividad cuando la interaccin entre


individuos, grupos y colectividades logra procesos de cooperacin, reciprocidad y confianza, los cuales se enmarcan en una estructura normativa y de comportamiento (Prez & Avendao, 2021).

La nueva perspectiva del desarrollo sostenible radica en las aportaciones tericas y en las experiencias que estimulan las participaciones entre los integrantes, debe ser apreciado como un descenlace que demanda de mucho esfuerzo organizado especficamente para el crecimiento social a travs de las innovaciones, estmulos y el uso eficaz de las potencialidades disponibles de la asociatividad.

Es evidente, que la asociatividad para el desarrollo sostenible es un tema muy importante, concibe acciones que garantizan mejores construcciones sociales, entonces es necesario comprender aquellos elementos imprescindibles que surgen como esperanza para mejorar los ingresos y calidad de vida de los migrantes comunitarios.


 

 


Figura 3. Elementos claves de la Asociatividad

 

Fuente: Elaboracin propia

 

 

Como se observa en la figura 3, es fundamental generar entre los integrantes de la asociatividad un conjunto de elementos que son claves para la permanencia, constancia y logro de objetivos, desde esta concepcin el desarrollo y bienestar comn marcan un alto presedente en la calidad de vida. El tema del liderazgo, retoma una importancia abrumadora, pues direcciona hacia la asociatividad el cumplimiento de la responsabilidad social de acuerdo con el marco regulatorio legal y la satisfaccin de las necesidades inminentes de los tiempos actuales (Vargas & Vargas, 2018).


En palabras de Silva (2018) quien ejerce liderazo, ampla e integra: individuo, contexto, grupo y proyecto o misin, y as resulta una definicin bastante apropiada al contexto rural. Desde la perspectiva en donde las circunstancias facilitan que las habilidades de un lder emerjan sin que ello implique o signifique confundirse con un jefe, absolutamente es inminente la fortaleza que generar en una asociatividad.

De la misma forma para que los ciudadanos gocen de un desarrollo sostenible a nivel social, la asociatividad requiere de transparencia entre los participantes porque la mayora de los temas deben ser compartidos de manera universal, en este sentido la comunicacin juega un papel esencial para transmitir la informacin.

Para Estrada (2020) una distincin importante de la asociatividad es el alto grado de autonoma gerencial que mantienen los participantes despus de adoptar la decisin, como emplear los recursos o beneficios obtenidos. Surge la apreciacin de un mejor desarrollo equilibrado para no generar descontentos entre los integrantes, es decir, facilita valorar lo que las personas tienen a su alrededor, hacen de la colectividad ms efectiva frente a las circunstancias y estilos de convivencia dentro de una asociatividad voluntaria.

Debera enriquecer con sus palabras los vnculos con asociatividad y desarrollo social sostenible

 

 

Conclusiones

La asociatividad es una estrategia que nace como una herramienta de cooperacin y desarrollo entre los integrantes de una determinada comunidad para enfrentar las problemticas derivadas de la sociedad como tal, en donde los participantes unen sus propios esfuerzos para alcanzar los objetivos y el bienestar comn. Bajo esta perspectiva, el paradigma asociativo permite fomentar programas ms eficaces evitando los riesgos personales.

Para el alcance de un desarrollo sostenible, la asociatividad considera entre la colectividad los componentes o factores, tales como: habilidades sociales, competencias, destrezas y el alto nivel de compromiso de ah la necesidad de pactar alianzas estratgicas para conseguir cambios ms eficientes y considerables, asimismo es una influencia potente para el crecimiento paralelo frente a la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

El modelo asociativo es un proceso flexible que permite un aprendizaje entre los participantes, valora la transparencia de experiencias, ancdotas y saberes que fueron construidos para


 

transformar y alcanzar mejores relaciones interpersonales con la finalidad de implementar mejores actividades de gestin para la comunidad.

 

Referencias

1.      Zarta vila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa Revista de Humanidades. Recuperado el 2021, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/396/39656104017/html/index.html

2.      Aguirre, A., & Pinto, M. (2006). Asociatividad, Capital Social y Redes Sociales. Revista Mad. Revista del Magster en Anlisis(15), 74-92. Recuperado el 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/3112/311224741006.pdf

3.      Albn, P. (2020). Asociatividad y flujo de conocimiento en la concepcin del desarrollo econmico territorial en la Victoria. Latacunga: (UTC). Obtenido de http://181.112.224.103/bitstream/27000/6403/1/MUTC-000644.pdf

4.      Aranque, W. (2013). Factores determinantes de la asociatividad como alternativa para el fortalecimiento de pequeas y medianas industrias. Universidad Andina Simon Bolivar. repositorio uasb. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3438/1/TD032-Araque-Factores.pdf

5.      Blanco, E., & Francs, A. (2008). Compromiso social: gerencia para el siglo XXI. Caracas: Iesa. Obtenido de http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp- content/uploads/2014/07/jul-angel.pdf

6.      Borja, C., Alarcn, G., & Quizhpe, V. (2017). La asociatividad de las organizaciones sociales del sector subtrpico de la provincia de Bolvar . Revista Observatorio de la Economa Latinoamericana. Obtenido de www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/asociatividad-ecuador.html

7.      Chase Benavides, K. M., & Llerena Noriega, N. I. (2017). Estrategias de marketing asociativo para mejorar la competitividad de las tiendas. Universidad De Guayaquil, Facultad De Ciencias Administrativas. Guayaquil: repositorio ug. Recuperado el 2021, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25924/1/proyecto%20de%20titulacion%20m kt%20asociativo.pdf

8.      Chen Quesada, E., Hernndez Chaves, C., Muoz Valenciano, E., & Segura Bonilla, O. (2019). Desafos de la Poltica Educativa para el Desarrollo Sostenible en Costa Rica.


Revista Latinoamericana de Educacin Comparada(14), 105-122. Recuperado el 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6799115

9.      Cobos, E. (2020). Elementos para diferenciar las estrategias de comercializacin de la Agricultura Familiar Campesina entre paneleros asociados y no asociados. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador. Sigchos: repositorio puce. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18275/DISERTACI%c3%93N%20 EDUARDO%20COBOS%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10.  Correa Angulo , M., & Guerrero Torres , D. (2017). Asociatividad como estretegia para la exportacin de calzado en los productores . Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Facultad de Negocios, Cajamarca. Recuperado el 2021, de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/10195/Correa%20Angulo%20Mats uo%20-%20Guerrero%20Torres%20Diego.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11.  DAddosio Sern , R., & Fernndez de Pelekais, C. (2014). Desarrollo social sostenible como resultado de la gerencia acadmica en organizaciones universitarias de gestin privada. Redheces(17), 102-116. Recuperado el 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4830958.pdf

12.  Estrada Cabezas, G. E. (2020). La asociatividad y los emprendimientos en el Cantn cumand. Riobamba: Repositorio dspace unach. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6426/1/LA%20ASOCIATIVIDAD%20Y%2 0LOS%20EMPRENDIMIENTOS%20EN%20EL%20CANT%C3%93N%20CUMAND

%C3%81.pdf

13.  Isdfundacion. (26 de Septiembre de 2018). Fundamentos de investigacin n8: la finalidad de la metodologa cualitativa. Obtenido de Isdfundacion: https://isdfundacion.org/2018/09/26/la-finalidad-de-la-metodologia-cualitativa/

14.  Kliksberg , B. (2000). Capital social y cultura Claves olvidadas del desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo , Departamento de Integracin y Programas Regionales. Buenos Aires: publications iadb. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Capital-social-y-cultura- Claves-olvidadas-del-desarrollo.pdf


 

15.  Lemaresquier, T. (2004). La tica Empresarial y la Competitividad. Obtenido de compite.org.mx: : www.compite.org.mx/eventos/2congreso- respsocial/ponencia/ponencia.

16.  Loje Lpez, L. L. (2017). Asociatividad de los pequeos productores de esprrago fresco del centro poblado Huaca Larga-Vir para viabilizar su oferta exportable. Universidad Csar Vallejo, Facultad de ciencias empresariales. Trujillo: repositorio ucv. Recuperado el 2021, de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11596/loje_ll.pdf?sequence

=1&isAllowed=y

17.  Monz, C. (15 de septiembre de 2019). Responsabilidad social, sostenibilidad y desarrollo sostenible en la empresa. Obtenido de https://responsabilidad-social- corporativa.com/responsabilidad-social-sostenibilidad-y-desarrollo-sostenible-en-la- empresa/

18.  Morales Soto, V. J. (2017). Asociatividad comunal para promover el desarrollo econmico y social de los productores de teja del distrito de Cajabamba. Universidad Cesar Vallejo. Huamachuco: repositorio ucv. Recuperado el 2021, de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/16885/Morales_SVJ.pdf?se quence=1&isAllowed=y

19.  Pallares, Z. (2006). Desarrollo local y asociatividad territorial. Artculo Cientfico, Bogot. Obtenido de URL:http://competitividad.ccb.org.co/documentos/2006_10_24_10_34_10_Asociativida d%20Territorial%20Pallares.pdf.

20.  Prez Santamara, J., & Avendao Arias, J. A. (2021). Claves desde lo rural sobre desarrollo territorial. Una mirada al municipio de Jess Mara en Santander, Colombia. Cuadernos de Geografa: Revista Colombiana de Geografa, 30(1), 66-85. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/82561/78186

21.  Quillahuamn Mamani , D., & Carazas Sacaca , M. (2018). La asociatividad de pequeos productores como estrategia para mejorar la competitividad de las cadenas de produccin de hortalizas en el distrito de San Jernimo. Universidad Catlica Sedes Sapientiae. Lima: repositorio ucss. Recuperado el 2021, de


http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/523/Quillahuaman_Carazas_tesis_ maestria_2018c.pdf?sequence=12&isAllowed=y

22.  Ramrez, R., Acosta, G., Romero, E., & Icaza, D. (2016). Asociativad y cooperacin en la base de la economa popular y solidaria . Revista SATHIRI(11), 28-41. Recuperado el 2021, de https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/download/6/6/27

23.  Rosales, R. (1997). La Asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las Pymes. Revista Opcin(37), 97.

24.  Snchez Briones, A., Loor Carvajal, I., Blanco, B., & Esquivel Garca, R. (2016). La asociatividad en los agricultores y el desempeo directivo para contribuir al desarrollo sostenible en la provincia Manab, Ecuador. Manab: researchgate net. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/324606609_LA_ASOCIATIVIDAD_EN_LOS

_AGRICULTORES_Y_EL_DESEMPENO_DIRECTIVO_PARA_CONTRIBUIR_AL_ DESARROLLO_SOSTENIBLE_EN_LA_PROVINCIA_MANABI_ECUADOR_ASSO CIATIVITY_FARMERS_TO_CONTRIBUTE_TO_SUSTAINABLE_DEVELOPMENT

_OF_

25.  Santoyo Ledesma, D. (2019). Enfoque del Desarrollo Social Sostenible y la Gestin del Talento Humano en el contexto de la Socioformacin. Ecociencie International Journal, 1(1), 92-99. doi:https://doi.org/10.35766/je191112

26.  Silva Hernndez , P. A. (2018). Asociatividad y liderazgo: capacidades locales que contribuyen al capital social y al desarrollo rural. Universidad de La Salle, Bogot. Bogot: Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Administracin de Agronegocios.

27.  Vargas Jimnez, M., & Vargas Jimnez, K. G. (2018). Asociatividad y responsabilidad social empresarial: enfoque de liderazgo de gnero colaborativo. Revista Arj, 12(22), 403-414. Obtenido de http://arje.bc.uc.edu.ve/arje22/art48.pdf

28.  Vsquez, G. (24 de Septiembre de 2014). Son sostenibles los emprendimientos asociativos de trabajadores autogestionados? Algunas reflexiones a contramano del sentido comn: vocesenelfenix . Obtenido de vocesenelfenix: https://www.vocesenelfenix.com/content/%C2%BFson-sostenibles-los-emprendimientos- asociativos-de-trabajadores-autogestionados-algunas-ref


 

29.  Villalobos lvarez, R. A. (2018). Memorias II Congreso Internacional de Tecnologa, Ciencia y Educacin para el Desarrollo Sostenible CITED. Centro Universitario CIFE- CORCIEM. Mexico: Researchgate. Recuperado el 2021, de https://www.researchgate.net/publication/330938213_Desarrollo_Social_Sostenible

30.  Zambrano Mohauad, G. (8 de Marzo de 2019). La asociatividad: Alternativa para el desarrollo rural: El universo. Obtenido de El universo: https://www.eluniverso.com/opinion/2019/03/08/nota/7219871/asociatividad-alternativa- desarrollo-rural

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/