Asociatividad un paradigma que fortalece el desarrollo sostenible de la sociedad
Resumen
En la actualidad resulta evidente la existencia de una estrecha interrelación entre la asociatividad y el desarrollo sostenible con el propósito de conformar las condiciones necesarias que permitan impulsar crecimiento económico y desarrollo social. Enmarcado en dicho contexto, se plantea en este trabajo, sustentar teóricamente la asociatividad y el desarrollo local sostenible. Para alcanzar tal propósito, se pretende realizar un análisis descriptivo documental que permite caracterizar algunos elementos de la asociatividad y el desarrollo sostenible. Se concluye que, construyendo lazos de confianza, fomentando procesos de cooperación interempresarial y de los sectores empresariales con otras organizaciones públicas, privadas y la comunidad; impulsados procesos evolutivos de especialización y de innovación a partir de compartir conocimientos y el reforzamiento de competencias; identificando escenarios e impactando socialmente, se puede mejorar el desempeño de las organizaciones y del territorio en su conjunto.
Palabras clave
Referencias
Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa Revista de Humanidades. Recuperado el 2021, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/396/39656104017/html/index.html
Aguirre, A., & Pinto, M. (2006). Asociatividad, Capital Social y Redes Sociales. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis(15), 74-92. Recuperado el 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/3112/311224741006.pdf
Albán, P. (2020). Asociatividad y flujo de conocimiento en la concepción del desarrollo económico territorial en la Victoria. Latacunga: (UTC). Obtenido de http://181.112.224.103/bitstream/27000/6403/1/MUTC-000644.pdf
Aranque, W. (2013). “Factores determinantes de la asociatividad como alternativa para el fortalecimiento de pequeñas y medianas industrias. Universidad Andina Simon Bolivar. repositorio uasb. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3438/1/TD032-Araque-Factores.pdf
Blanco, E., & Francés, A. (2008). Compromiso social: gerencia para el siglo XXI. Caracas: Iesa. Obtenido de http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-content/uploads/2014/07/jul-angel.pdf
Borja, C., Alarcón, G., & Quizhpe, V. (2017). La asociatividad de las organizaciones sociales del sector subtrópico de la provincia de Bolívar . Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana. Obtenido de www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/asociatividad-ecuador.html
Chase Benavides, K. M., & Llerena Noriega, N. I. (2017). “Estrategias de marketing asociativo para mejorar la competitividad de las tiendas. Universidad De Guayaquil, Facultad De Ciencias Administrativas. Guayaquil: repositorio ug. Recuperado el 2021, de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25924/1/proyecto%20de%20titulacion%20mkt%20asociativo.pdf
Chen Quesada, E., Hernández Chaves, C., Muñoz Valenciano, E., & Segura Bonilla, O. (2019). Desafíos de la Política Educativa para el Desarrollo Sostenible en Costa Rica. Revista Latinoamericana de Educación Comparada(14), 105-122. Recuperado el 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6799115
Cobos, E. (2020). Elementos para diferenciar las estrategias de comercialización de la Agricultura Familiar Campesina entre paneleros asociados y no asociados. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sigchos: repositorio puce. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18275/DISERTACI%c3%93N%20EDUARDO%20COBOS%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Correa Angulo , M., & Guerrero Torres , D. (2017). Asociatividad como estretegia para la exportación de calzado en los productores . Tesis de Grado, Universidad Privada del Norte, Facultad de Negocios, Cajamarca. Recuperado el 2021, de https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/10195/Correa%20Angulo%20Matsuo%20-%20Guerrero%20Torres%20Diego.pdf?sequence=1&isAllowed=y
D´Addosio Sern , R., & Fernández de Pelekais, C. (2014). Desarrollo social sostenible como resultado de la gerencia académica en organizaciones universitarias de gestión privada. Redheces(17), 102-116. Recuperado el 2021, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4830958.pdf
Estrada Cabezas, G. E. (2020). La asociatividad y los emprendimientos en el Cantón cumandá. Riobamba: Repositorio dspace unach. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6426/1/LA%20ASOCIATIVIDAD%20Y%20LOS%20EMPRENDIMIENTOS%20EN%20EL%20CANT%C3%93N%20CUMAND%C3%81.pdf
Isdfundacion. (26 de Septiembre de 2018). Fundamentos de investigación nº8: la finalidad de la metodología cualitativa. Obtenido de Isdfundacion: https://isdfundacion.org/2018/09/26/la-finalidad-de-la-metodologia-cualitativa/
Kliksberg , B. (2000). Capital social y cultura Claves olvidadas del desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo , Departamento de Integración y Programas Regionales. Buenos Aires: publications iadb. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Capital-social-y-cultura-Claves-olvidadas-del-desarrollo.pdf
Lemaresquier, T. (2004). La Ética Empresarial y la Competitividad. Obtenido de compite.org.mx: : www.compite.org.mx/eventos/2congreso-respsocial/ponencia/ponencia.
Loje López, L. L. (2017). Asociatividad de los pequeños productores de espárrago fresco del centro poblado Huaca Larga-Virú para viabilizar su oferta exportable. Universidad César Vallejo, Facultad de ciencias empresariales. Trujillo: repositorio ucv. Recuperado el 2021, de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11596/loje_ll.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Monzó, C. (15 de septiembre de 2019). Responsabilidad social, sostenibilidad y desarrollo sostenible en la empresa. Obtenido de https://responsabilidad-social-corporativa.com/responsabilidad-social-sostenibilidad-y-desarrollo-sostenible-en-la-empresa/
Morales Soto, V. J. (2017). Asociatividad comunal para promover el desarrollo económico y social de los productores de teja del distrito de Cajabamba. Universidad Cesar Vallejo. Huamachuco: repositorio ucv. Recuperado el 2021, de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/16885/Morales_SVJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pallares, Z. (2006). Desarrollo local y asociatividad territorial. Artículo Científico, Bogotá. Obtenido de URL:http://competitividad.ccb.org.co/documentos/2006_10_24_10_34_10_Asociatividad%20Territorial%20Pallares.pdf.
Pérez Santamaría, J., & Avendaño Arias, J. A. (2021). Claves desde lo rural sobre desarrollo territorial. Una mirada al municipio de Jesús María en Santander, Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 30(1), 66-85. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/82561/78186
Quillahuamán Mamani , D., & Carazas Sacaca , M. (2018). “La asociatividad de pequeños productores como estrategia para mejorar la competitividad de las cadenas de producción de hortalizas en el distrito de San Jerónimo. Universidad Católica Sedes Sapientiae. Lima: repositorio ucss. Recuperado el 2021, de http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/523/Quillahuaman_Carazas_tesis_maestria_2018c.pdf?sequence=12&isAllowed=y
Ramírez, R., Acosta, G., Romero, E., & Icaza, D. (2016). Asociativad y cooperación en la base de la economía popular y solidaria . Revista SATHIRI(11), 28-41. Recuperado el 2021, de https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/download/6/6/27
Rosales, R. (1997). La Asociatividad como estrategia de fortalecimiento de las Pymes. Revista Opción(37), 97.
Sánchez Briones, A., Loor Carvajal, I., Blanco, B., & Esquivel García, R. (2016). La asociatividad en los agricultores y el desempeño directivo para contribuir al desarrollo sostenible en la provincia Manabí, Ecuador. Manabí: researchgate net. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/324606609_LA_ASOCIATIVIDAD_EN_LOS_AGRICULTORES_Y_EL_DESEMPENO_DIRECTIVO_PARA_CONTRIBUIR_AL_DESARROLLO_SOSTENIBLE_EN_LA_PROVINCIA_MANABI_ECUADOR_ASSOCIATIVITY_FARMERS_TO_CONTRIBUTE_TO_SUSTAINABLE_DEVELOPMENT_OF_
Santoyo Ledesma, D. (2019). Enfoque del Desarrollo Social Sostenible y la Gestión del Talento Humano en el contexto de la Socioformación. Ecociencie International Journal, 1(1), 92-99. doi:https://doi.org/10.35766/je191112
Silva Hernández , P. A. (2018). Asociatividad y liderazgo: capacidades locales que contribuyen al capital social y al desarrollo rural. Universidad de La Salle, Bogotá. Bogotá: Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Administración de Agronegocios.
Vargas Jiménez, M., & Vargas Jiménez, K. G. (2018). Asociatividad y responsabilidad social empresarial: enfoque de liderazgo de género colaborativo. Revista Arjé, 12(22), 403-414. Obtenido de http://arje.bc.uc.edu.ve/arje22/art48.pdf
Vásquez, G. (24 de Septiembre de 2014). ¿Son sostenibles los emprendimientos asociativos de trabajadores autogestionados? Algunas reflexiones a contramano del sentido común: vocesenelfenix . Obtenido de vocesenelfenix: https://www.vocesenelfenix.com/content/%C2%BFson-sostenibles-los-emprendimientos-asociativos-de-trabajadores-autogestionados-algunas-ref
Villalobos Álvarez, R. A. (2018). Memorias II Congreso Internacional de Tecnología, Ciencia y Educación para el Desarrollo Sostenible CITED. Centro Universitario CIFE-CORCIEM. Mexico: Researchgate. Recuperado el 2021, de https://www.researchgate.net/publication/330938213_Desarrollo_Social_Sostenible
Zambrano Mohauad, G. (8 de Marzo de 2019). La asociatividad: Alternativa para el desarrollo rural: El universo. Obtenido de El universo: https://www.eluniverso.com/opinion/2019/03/08/nota/7219871/asociatividad-alternativa-desarrollo-rural
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v6i8.2934
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/