La imaginacin como punto de partida para sostener los postulados de la razn prctica en Kant

 

Imagination as a starting point to support the postulates of practical reason in Kant

 

A imaginao como ponto de partida para apoiar os postulados da razo prtica em Kant

 

Jorge Enrique Sarango-Zarate I

jsarangoz@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-1138-5650

 

 

 

Correspondencia: jsarangoz@unmsm.edu.pe

Ciencias tcnicas y aplicadas

Articulo de revisin

 

 

*Recibido: 22 de mayo de 2021 *Aceptado: 20 de junio de 2021 * Publicado: 05 de julio de 2021

 

                               I.            Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Per.


Resumen

El artculo se encuentra enmarcado dentro de la filosofa kantiana, y entre los campos de la gnoseologa, la metafsica y la tica. Nuestro artculo sostiene que la imaginacin trascendental planteada en la Crtica de la razn pura como tambin los conceptos de intuicin originaria y representacin espontnea, sirven de base para sostener los postulados de la razn prctica expuestos en la Crtica de la razn prctica. Cabe sealar que la exposicin que se sostiene de la imaginacin, ya sea de la Crtica del juicio, como tambin de la Antropologa en sentido pragmtico, aumentan en argumentacin para la hiptesis planteada. Por ltimo, no se pretende demostrar la realidad de los postulados, porque es imposible y absurdo, sino nicamente exponer su demostracin quid juris, es decir, una demostracin trascendental de su necesidad en concordancia con la razn especulativa mediante un sentido que se encontrara bajo una significacin trascendental.

Palabras claves: Kant; prctica; filosofa kantiana; intuicin originaria; Crtica del juicio.

 

Abstract

The article is framed within Kantian philosophy, and between the fields of gnoseology, metaphysics and ethics. Our article argues that the transcendental imagination raised in the Critique of Pure Reason as well as the concepts of "original intuition" and "spontaneous representation", serve as the basis for supporting the postulates of practical reason exposed in the Critique of Practical Reason. It should be noted that the exposition that is sustained from the imagination, either from the Critique of judgment, as well as from Anthropology in a pragmatic sense, increases in argumentation for the hypothesis raised. Finally, it is not intended to demonstrate the reality of the postulates, because it is impossible and absurd, but only to expose their demonstration quid juris, that is, a transcendental demonstration of their necessity in accordance with speculative reason through a meaning that would be found under a transcendental significance.

Keywords: Kant; practice; Kantian philosophy; original intuition; Criticism of the trial.

 

Resumo

O artigo est enquadrado na filosofia kantiana, e entre os campos da gnoseologia, metafsica e tica. Nosso artigo argumenta que a imaginao transcendental levantada na Crtica da Razo Pura, bem como os conceitos de "intuio original" e "representao espontnea", servem de base para apoiar os postulados da razo prtica expostos na Crtica da Razo Prtica. Ressalte-se que a exposio que se sustenta na imaginao, seja na Crtica do juzo, seja na Antropologia em sentido pragmtico, aumenta a argumentao para as hipteses levantadas. Por fim, no se pretende demonstrar a realidade dos postulados, porque impossvel e absurdo, mas apenas expor sua demonstrao quid juris, ou seja, uma demonstrao transcendental de sua necessidade de acordo com a razo especulativa por meio de um sentido que seria encontrado sob um significado transcendental.

Palavras-chave: Kant; prtica; Filosofia kantiana; intuio original; Crticas ao julgamento.

 

Introduccin

Este artculo est basado en las ideas expresadas por Inmanuel Kant acerca de la deduccin trascendental expuesta en la Crtica de la razn pura. Es relevante hacer saber que existen dos versiones de este escrito, la primera edicin publicada en el ao 1781 y la segunda edicin publicada en 1787 y cabe indicar, que esta investigacin se basa en la segunda edicin, con apoyo en muchas consideraciones dadas en la primera edicin. Es as como a travs de este documento, se busca expresar el aspecto trascendental del entendimiento, buscando la objetividad de los pensamientos propiamente sealados como subjetivos. Sin embargo, esto es posible a travs de las ideas de Kant donde manifiesta que para que este proceso se realice debe justificar el modo del quid juris del mbito del derecho

De igual manera Kant refleja como la imaginacin trasciende mas all de ser un operador interno sino mas bien parte importante y necesaria de cada sujeto pues es fundamental para generar conocimientos, esto se dar a conocer a travs del estudio de diversos ensayos acerca de la imaginacin trascendental mostrada por algunos autores que tratan sobre la imaginacin productiva que se enfoca mas al lado filosfico, estudiando el punto de vista de cada autor y la relacin que denotan con los escritos de Kant sobre la imaginacin trascendental, en referencia a estos escritos se menciona a Heidegger (1954) con la relacin entre la imagiinacin trascendental y la razn que se refere a la Ley moral expuesta por Kant. De igual manera el autor Hanza (1994), relaciona sus investigaciones en referencia a la capacidad de la mente humana para emitir juicios determinantes o reflexionantes de donde proviene la teoria de Kant en donde el juicio reflexionante debe ir desde lo particular a lo general y necesita de este tipo de juicio(reflexionante) como ley, es decir que este tipo de juicio es trasncendental pues es propio ya que sino seria un juicio determinante.

El fin de este artculo es mostrar los puntos de vista de estos autores y como convergen sus conceptos y pensamientos con los establecidos por Kant donde surge el pensamiento de que la imaginacin trascendental o productiva es creativa o espontanea e intuitiva, pues hace que se convierta en un juicio reflexionante que va desde lo particular a lo universal y que da paso al sensus communis (sentido comn).

 

Metodologa

Esta investigacin se realiz a travs de en un anlisis cualitativo, enmarcado en una recopilacin documental basado en los postulados de la razn prctica en Kant, desde un enfoque filosfico crtico para dar paso a las interpretaciones de los diversos autores estudiados dentro de este artculo.

 

Lo que hay en los lmites del sentido

Los conceptos puros del entendimiento, las categoras, es de donde se empieza la necesidad de buscar la deduccin trascendental de las mismas,[1] ya que estas tendran un principio, que consiste en que los conceptos deben ser reconocidos como condiciones a priori de la posibilidad de la experiencia; con otras palabras, se trata de saber cmo podran tener validez objetiva las condiciones subjetivas del pensar; por ello para Kant se debe llevar a cabo una justificacin al modo del quid juris del mbito del derecho.

[] los juristas, cuando hablan de derecho y de pretensiones, distinguen, en un proceso jurdico, la cuestin acerca de lo que es de derecho (quid juris) de la cuestin que se refiere al hecho (quid facti); y exigiendo prueba de ambas, llaman a la primera prueba, que tiene que mostrar el derecho o tambin la pretensin legitima, la deduccin (Vega, 2018)

Segn Kant, las categoras, como meras formas del pensar, obtienen realidad objetiva, cuando las aplicamos a los objetos dados en la intuicin sensible. Pero la cuestin est en que, si los conceptos puros o categoras se transforman en conocimiento nicamente cuando los aplicamos al mbito de la intuicin sensible, es decir, fenomnico, estos no niegan en absoluto la posibilidad de la existencia de un mundo situado ms all de lo sensible, el noumnico. As pues, no sera contradictorio suponer algo que no es extenso o que no est en el tiempo, pues segn Kant no es contradictorio suponer como dado un objeto de una intuicin no-sensible, ya que se lo puede representar, ciertamente, mediante predicados (Kant I. , 2009).[2] Adems, segn indica Kant I.(1996) sobre, como convergen los Principios formales del mudo sensible y del inteligible en su Disertacin de 1770 y la Nueva crtica de la razn pura o Por qu no es intil una nueva crtica de la razn el primero anterior y el segundo posterior a la Crtica de la razn pura que los conceptos en la metafsica no se tendrn que buscar en los sentidos, pues, se ha de buscar en la misma naturaleza del intelecto puro, como abstrados de las leyes connaturales de la mente (Gmez, 1984).[3] Por ltimo, Kant siempre estuvo preocupado no solo por fundamentar el mundo sensible sino tambin el inteligible, es decir, lo fenomnico y lo noumnico. Pero, cmo sostener semejante empresa?

 

De la imaginacin trascendental

La imaginacin que propiamente viene a ser un operador interno, ya que radica dentro del sujeto, es una [] funcin ciega, aunque indispensable del alma, sin la cual no tendramos, en general, conocimiento alguno, pero de la cual, raramente somos conscientes alguna vez (Kant I, 2009). Adems es la condicin subjetiva que hace posible no solo la verdad cientfica de lo fenomnico, sino tambin la verdad moral de lo trascendente; pero, cmo se vera ello?

Kant distingue a la imaginacin como reproductiva y productiva. Ambas tienen un aspecto sinttico y representativo-intuitivo, solo que la primera (imaginacin reproductiva) tiene su lugar en la psicologa y la segunda (imaginacin productiva) en la filosofa trascendental (Kant I, 2004).[4] Sostenemos que en esta ltima es donde se encuentran sustentados los postulados de la razn prctica, junto con otros conceptos que la circundan. Ahora bien, si bien es cierto estos aspectos no fueron sealados por Kant explcitamente, pero son fciles de captar y de derivar. Por ello, nos apoyamos en prestigiosos tratadistas para revisar algunos conceptos utilizados en ensayos, conceptos que no solo hablan nicamente de la imaginacin, sino tambin de otros conceptos que caminan en la misma direccin que ella.

 

Algunos ensayos sobre la imaginacin trascendental

Algunos autores han tratado el tema de la imaginacin productiva (trascendental) e inclusivela han relacionado con algunos tpicos de la filosofa misma de Kant, y esa relacin que hacen nos permite pensar que desde la imaginacin trascendental se sostienen los postulados de la razn prctica en Kant. Por qu?

         En primer lugar, Heidegger (1954) en su trabajo Kant y el problema de la metafsica, exactamente en el pargrafo 30 la imaginacin trascendental y la razn prctica, ha relacionado precisamente la imaginacin trascendental con el respeto a s mismo, con lo que Kant llama el respeto a la ley moral. En primera instancia sostenemos que ello es cierto, pero no suficiente, debido a que, desde la imaginacin trascendental, tambin se pueden sostener los postulados de la razn prctica, por qu sostenemos ello?

Heidegger diferencia el exhibitio originaria del intuitus originarius, y ambos operan estrictamente en el sentido del sujeto, solo que el primero (exhibitio originaria) surge como consecuencia de un contenido que le ha sido dado por el intuitus originarius, mientras que al segundo (intuitus originarius) no precisa de contenido alguno. Pues precisamente el intuitus originarius es un hacer surgir, ya que al intuir crea al ente mismo.

[] la imaginacin inventa libremente el aspecto de un objeto, esta exposicin de su aspecto es originario [por el] (exhibitio originaria). En este caso, la imaginacin se llama productiva. Pero esta clase de exposicin originaria no es tan creadora como el intuitus originarius que, al intuir, crea al ente mismo (Heidegger, 1954, pg. 113)

Ahora bien, el intuitus originarius se diferencia de ese modo del intuitus derivativus, una intuicin derivada, que es como tal, producto de ver un ente sensible y que se muestra a travs del exhibitio derivativa, [] en este caso [esa manera de intuicin] [] es derivada (intuitus derivativus) y no originaria (intuitus originarius) y por tanto no es una intuicin intelectual (Kant I. , 2009)

De otro lado, el intuitus originarius se asocia con la representacin espontanea que es propia y originaria de nuestra mente, distinta de la representacin de receptividad de las impresiones. En este sentido (Kant, 2009), menciona que:

Nuestro conocimiento surge de dos fuentes fundamentales de la mente, de las cuales la primera es [la de] recibir representaciones (la receptividad de las impresiones), y la segunda, la facultad de conocer un objeto mediante esas representaciones (la espontaneidad de los conceptos); por la primera, un objeto nos es dado; por la segunda, este es pensado en relacin con aquella representacin ([considerada] como mera determinacin de la mente) (Kant I. , 2009)

Ahora bien, si Heidegger (1954) sostiene, adems, que, mediante la imaginacin trascendental, Kant funda el conocimiento y la metafsica en general,[5] entonces, desde los conceptos que maneja Heidegger sobre Kant, existe la posibilidad, que de estos se sostengan los postulados de la razn prctica, porque nosotros podemos, intuir originariamentelos postulados de la razn prctica porque dichos objetos no son de carcter sensible, sino suprasensible, y por tanto nicamente inteligibles por la mera determinacin de nuestra mente, es decir, por una representacin espontnea de la misma.

         En segundo lugar, Hanza (1994), en su investigacin La facultad de juzgar reflexionante: pieza clave del proyecto crtico de Kant sostiene que una de las caractersticas que posee la mente humana es la facultad de juzgar reflexionante, y viene a ser pieza clave del proyecto crtico kantiano.[6] Hanza plantea la diferencia entre juicios determinantes y juicios reflexionantes, segn ella, para Kant la caracterstica principal del juicio determinante es la determinacin unilateral del entendimiento sobre la imaginacin, mientras que la del juicio reflexionante tiene la tarea de ascender de lo particular en la naturaleza a lo general, y necesita pues, un principio que no puede sacar de la experiencia. El juicio reflexionante, como ley, puede tan solo darse a s mismo un principio semejante, trascendental, y no tomarlo de otra parte, pues si no fuese de ese modo entonces sera un juicio determinante.

[] un concepto determinado es, en efecto, resultado de una predicacin efectuada por el entendimiento. Es en este sentido que Kant llama a la facultad de juzgar: determinante, pues ella establece conforme a las categoras que sea lo dado [de otro lado] Kant plantea el problema de cmo debe la facultad de juzgar encontrar lo universal cuando solo cuenta con lo particular. En este caso, nos dice Kant, la facultad de juzgar es reflexionante (Hanza, 1994, pg. 236))[7].

Ahora bien, a diferencia del mbito del conocimiento, la libertad de la imaginacin no es dirigida ni prestablecida por el entendimiento, no hay un predominio o jerarqua de forma cerrada de una facultad sobre la otra, sino un libre juego o tambin una relacin recproca. Cuando ambas facultades (imaginacin y entendimiento) se relacionan entre s en juego armnico, la relacin en este caso es de dos formas y una de ellas es de coordinacin.

[] la facultad de juzgar pone en relacin el entendimiento y la imaginacin. Esta puesta en relacin puede ser de dos maneras. O bien la imaginacin es dirigida por el entendimiento la relacin es entonces de subordinacin, o bien ambas facultades se relacionan entre s en juego armnico la relacin en este caso es de coordinacin (Hanza, 1994, pg. 236)

Ante lo dicho, de los conceptos desarrollados por Hanza se puede sostener que es gracias al juicio reflexivo que de una representacin dada -que podramos asociarla, tambin, a larepresentacin espontnea- nos puede llevar hacia un conocimiento en general, no dado a travs de los sentidos, como los postulados de la razn prctica.Adems, gracias al libre juego de las facultades, la imaginacin puede plantearse algo determinado, por ejemplo, dichos postulados y el entendimiento los puede aceptar por ser simplemente una posibilidad que se da en el pensamiento y por ende aceptada por el entendimiento.

         En tercer lugar, Arendt (2010) en La vida del espritu,[8] en particular en la relacin entre lo que es el juicio reflexionante, la imaginacin trascendental y la poltica. Arendt sostiene que las [] intuiciones del juicio esttico y reflexionante carecen de consecuencias prcticas para la accin (Arendt, 2010, pg. 455), para nosotros es cierto que el juicio esttico carece de consecuencias prcticas, pero no el juicio reflexionante, ya que este es el que nos mueve hacia el proyecto de la paz perpetua, propuesta que todos de manera particular queremos -por naturaleza y sin recurrir a la experiencia-. Y que coincidentemente son particularidades que se juntan y llegan a una universalidad, que se torna un deseo comn en todos, fundado en un principio que no se extrae de la experiencia como el sensus communis.

[] por sensus communis ha de entenderse la idea de un sentido que es comn a todos, es decir, de un juicio que, en su reflexin, tiene en cuenta por el pensamiento (a priori) el modo de representacin de los dems para atener su juicio, por decirlo as, a la razn total humana, y, as, evitar la ilusin que, nacida de condiciones privadas subjetivas, fcilmente tomadas por objetivas, tendra una influencia perjudicial en el juicio (Kant I, 2007, pg. 234)

En una segunda parte, Arendt argumenta que Kant no habr escrito un voluminoso texto de filosofa poltica, cuestin cierta,[] la mejor forma de descubrir lo que pensaba al respecto es regresar a la Crtica del juicio (Arendt, 2010, p. 459),cuestin que tambin es cierta, porque, la filosofa poltica de Kant nace a partir de su filosofa tica, y esta se basa en la imaginacin, concepto tambin dado en la Crtica del juicio.

Adems Kant no habr elaborado un voluminoso texto poltico, pero insistimos en que esta parte de presupuestos estn expuestos en su filosofa tica. Empero, es en el genio donde convergen la imaginacin productiva y la originalidad,[9] y aunque esto, como recalcamos, ha sido expuesto en la Crtica del juicio,tambin ya se deja ver ello en la Crtica de la razn pura, pues all se desprende, por ejemplo, que hay una imaginacin productiva, que hay un intuitus originarius y una representacin espontnea. Ante lo cual decimos que ah hay convergencias conceptuales. Y no solo ello, sino que si hemos dicho dos cosas, primero, que la filosofa poltica de Kant, la mejor forma de descubrir lo que pensaba l al respectoes regresar a la Crtica del Juicio, segundo, que la tica funda las ideas polticas de Kant, entonces la Crtica del Juicio tambin encontramos ideas que ayudan a entender la tica en Kant, y en efecto, porque por ejemplo la imaginacin nos sirve para crear ideas, tales como el creer poder hacer nuestras acciones morales de forma universal.

En sntesis, si existe un juicio reflexionante que de lo particular nos lleve a lo universal, si existe un sensus communis, una idea que es comn a todos, se puede sostener -anlogamente- que los postulados de la razn prctica tambin se pueden ver desde ese lado, pues la libertad, la inmortalidad del alma y Dios, pese a ser entes suprasensibles, no es difcil que los sujetos en cada uno de ellos se planteen precisamente por el juicio reflexionante esa posibilidad, y ms an que se haga dicha posibilidad una idea comn entre todos por aquello denominado sensus communis.Por aadidura, la imaginacin y el concepto de genio expuestos en la Crtica del juicio convergen con los conceptos expuestos lneas arriba de la Crtica de la razn pura como intuitus originarius representacin espontnea e imaginacin productiva.

         En cuarto lugar, (Festini, 1946)sostene en La imaginacin en la teora kantiana del conocimiento que la imaginacin trascendental en su aspecto representativo-intuitivo posee la fantasa, que es una modalidad de la imaginacin en cuanto sale del campo de la experiencia y que a su vez se distingue en dos aspectos: la fantasa como colaboradora en la objetividad y la fantasa como ejemplaridad subjetiva. Si bien ella eligi el primer camino porque su plan era fundamentar el conocimiento cientfico, nosotros nos centramos en el segundo, pues en Kant la imaginacin -en la Crtica de la razn pura- no solo fundamenta el conocimiento cientfico, sino tambin va ms all de los cnones cientficos.

Una modalidad de la imaginacin, en cuanto sale del campo de la experiencia, constituye la fantasa. En ella se pueden distinguir dos fases: 1) la fantasa como colaboradora en la objetividad, 2) la fantasa como ejemplaridad subjetiva. En primer lugar, los supuestos objetivos (hiptesis) son formas que la imaginacin (fantasa) llena de realidad, imprimindoles, debido a su poder intuitivo, mayor fuerza y evidencia. En este sentido, la fantasa participa en la labor de objetivacin; rene y crea a base de lo dado, solo engendra una intuicin para justificar algo factible. En segundo lugar, la fantasa realiza una labor plenamente subjetiva, fuera de toda legislacin, en sentido predominantemente creador. Esta labor la verifica ms all de los cnones cientficos (Festini, 1946, p. 96).

Y este aspecto de la fantasa como ejemplaridad subjetiva que, regulada por el entendimiento,[10] es la que tiene conexin con el nomeno, concepto problemtico, lmite y necesario. El nomeno es un concepto que no implica contradiccin al ser pensado, pero que s implica la negacin de su realidad al no poder ser demostrada su existencia en el mbito de la intuicin sensible. Ahora bien, que no sea demostrada en este mbito no quiere decir que sea contradictorio, pues el nomeno tiene como caracterstica ser no-contradictorio en el pensamiento y al mismo tiempo no-ser real en el mbito emprico.

[] el concepto de un noumenon, que no [es], empero, positivo, ni [es] un conocimiento determinado de cosa alguna, sino que significa solamente el pensamiento de algo en general, en el cual hago abstraccin de toda forma de la intuicin sensible. Pero para que un noumenon signifique un verdadero objeto que se distinga de todos los fenmenos, no es suficiente que yo libere mi pensamiento de todas las condiciones de la intuicin sensible; debo, adems, tener fundamento para suponer otro gnero de intuicin que esta que es sensible, en el cual pueda ser dado un objeto tal; pues en caso contrario mi pensamiento es vaco, aunque sin contradiccin. (Kant, 2009, A 253).

As pues, quedar establecido que el nomeno no es una ficcin arbitraria, pero es aquello que nos saca del espacio y tiempo para situarnos en un mundo posible y pensable.Y sobre el postulado formal de lo noumnico Kant construir su tica; ya que: [] considera importante reservar as un lugar vaco, pues su intencin es llenarlo al menos en ciertos puntos (el alma, la libertad y Dios), mediante un acto de fe proveniente de la razn prctica (Verneaux, 1978, pg. 62). Sentado esto diremos que el primer nomeno del cual tenemos conocimiento es la libertad, porque nosotros nos percibimos a nosotros mismos, como tales, y ms auncon la posibilidad de realizarel imperativo categrico kantiano.Pero todo esto est dentro la significacin trascendental y no del uso trascendental, pues la primera es propia del nomeno; losegundo, es algo propio del fenmeno.

[] puede ser aconsejable expresarse as: las categoras puras, sin condiciones formales de la sensibilidad, tiene una significacin meramente trascendental, pero no son de uso trascendental, porque este es imposible en s mismo, ya que a ellas les faltan todas las condiciones de cualquier uso (en juicios), a saber, las condiciones formales para subsumir, bajo esos conceptos, cualquier objeto que pudiera ser dado. (Kant I. , 2009)

 

Convergencias conceptuales[11]

A partir de lo dicho nos quedael camino libre para sostener que la imaginacin productiva (trascendental), en su aspecto sinttico, no solo es posible cuando se atiene a lo dado, sino que tambin reproduce (evoca) y crea en base a lo dado todo lo que se le pueda ocurrir sobre ello,[12] y en su aspecto representativo-intuitivo[13] nos indicara no solo la posibilidad de una imagen o de algo que nunca se haya tenido, sino de algo que puede estar ms all de la experiencia: esto sera lo noumnico, como la libertad, la inmortalidad del alma y Dios -los postulados de la razn prctica-. Y, por qu se dara ello? Gracias a la fantasa como ejemplaridad subjetiva[14] que colabora para ello y al mismo tiempo debido a que la imaginacin productiva tiene un aspecto representativo-intuitivo: eso representativo es espontneo, y eso intuitivo originario; es representativo porque es un acto creativo espontneo, y es intuitivo porque es una inmediatez que hace surgir algo, sin que nada le haya sido dado. Todo ello -adems de la funcin de un juicio reflexionante que de lo particular nos llevara a lo universal y la existencia de un sensus communis, que es una idea que sera comn a todos y compartida por todos, pero que no depende de la experiencia- hace posible sostener que los postulados de la razn prctica se podran ver desde este lado, ya que la libertad, la inmortalidad del alma y Dios no seran difcil de plantearlos bajo ese aspecto como una posibilidad en cada individuo, como una idea comn a todos, fundados en un principio necesario y a priori, como la forma del juicio reflexionante, que funciona como una regla. Ya que el libre juego de las facultades (la imaginacin y el entendimiento) lo permitiran, es que la imaginacin podra plantearse de ese modo los postulados de la razn prctica y el entendimiento los podra aceptar por ser simplemente una posibilidad dada en el pensamiento.[15]

Ahora bien, alguien puede objetar que la convergencia de los conceptos expresados en este artculo son de diferentestextos escritos por Kant en aos distintos, ante ello, es claro sostener queKant no tiene su filosofa como conceptos independientes, sino que tiene la idea de un sistema de filosofa regido por nuestra razn, donde el idealismo trascendental es la clave para la solucin de todos los misterios del entero sistema del mundo (Kant, I, 1991).[16]

Para el amable lector que nos ha venido siguiendo hasta el final, no est dems decir que los postulados de la razn prctica a que nos referimos estn expuestos en la parte final de la Crtica de la razn prctica y son como se ha mencionado la libertad, la inmortalidad del alma y Dios. Estos postulados son supuestos Kantianos -son propios del pensamiento, son nomenos, ms no fenmenos- los cuales se encuentran enlazados con su teora tica.El primer postulado se sostiene debido a quesi no se es libre, no se puede obrar bajo el imperativo categrico, por ello se postula la libertad. Segundo, no es posible obrar de manera perfecta, ello es un proceso infinito -que la persona hace indefinidamente-, por lo cual, no es posible alcanzar ello en esta vida, entonces habr que suponer una vida futura, es decir, la inmortalidad del alma. Tercero, nuestras acciones al intentar suponerlas perfectas, ello es en equiparacin a alguien que es perfecto de lo cual se postula a Dios, para Kant, nos alzamos a Dios solo mediante la moral.

En definitiva, en este ltimo prrafo solo hemos querido brindar una pequea resea de lo que son los postulados, ello porque no queremos hacer de este artculo una mera descripcin.

 

Conclusin

En definitiva, esos tres elementos de carcter suprasensible son solo postulados, supuestos de la mente humana, y ello porque para Kant estos elementos suprasensibles, esta metafsica, es completamente inevitable; obedece a una disposicin natural del sujeto, donde todo ello radica en el interior del mismo, de manera inteligible e inteligida. Por ltimo, los elementos de carcter suprasensible -situados en la Crtica de la razn prctica-estn en la subjetividad, en la fe proveniente de la razn prctica originada en la imaginacin productiva (trascendental) que junto con otros conceptos que convergen con ella, los cuales muchos de ellos como la imaginacin productiva misma son planteados desde la Crtica de la razn pura.

 

Referencias

1.                  Arendt, H. (2010). La vida del espritu. Trad. Fina Biruls y Carmen Corral. 3.a. Reimpresin: Editorial Paids. Madrid.

2.                  Festini, N. (1946). La imaginacin en la teora kantiana del conocimiento. Lima. : Per.

3.                  Gmez, J. (1984). El tesmo moral de Kant. Madrid: Ediciones cristiandad.

4.                  Hanza, K. (1994). La facultad de juzgar reflexionante: pieza clave del proyecto crtico de Kant. Lima: Arete. Vol. VI, N. 2. PUCP.

5.                  Heidegger, M. (1954). Kant y el problema de la metafsica. Mxico: Trad. Gred Ibscher Roth revisada por Elsa Cecilia Frost. F.C.E.

6.                  Kant, I. (2004). Antropologa en sentido pragmtico. Trad. Jos Gaos. Alianza editorial: Madrid.

7.                  Kant, I. (2009). Critica de la razn pura. Mxico D.F.: Trad. Mario Caimi. Edicin bilinge alemn-espaol. F. C. E.

8.                  Kant, I. (2007). Crtica del juicio. Trad. Manuel Garca Morente. Espasa Calpe: Madrid.

9.                  Kant, I. (1996). Principios formales del mundo sensible y del inteligible:(disertacin de 1770). Recuperado el 23 de Julio de 2021, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=lYl6NobijOIC&oi=fnd&pg=PP9&dq=)+Principios+formales+del+mundo+sensible+y+del+inteligible+(Disertaci%C3%B3n+de+1770).+Trad.+Ram%C3%B3n+Ce%C3%B1al+Lorente,+estudio+preliminar+y+complementario+de+Jos%C3%A9+G%C3%B3me

10.              Kant, I. (1991). Transicin de los principios metafsicos de la ciencia natural a la fsica. Madrid: (Opus Postumum)Edicin de Flix Duque. Editorial Anthropos.

11.              Navarro, J., & Pardo, J. (s.f.). Histooria de la Filosofa . Obtenido de https://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_9_1b.html

12.              Vega, J. (2018). La filosofa del Derecho como filosofa prctica. Recuperado el 22 de Julio de 2020, de https://journals.openedition.org/revus/3990

13.              Verneaux, R. (1978). Immanuel Kant: Crtica de la Razn Pura. Madrid: Trad. Manuel Olasagasti. Editorial magisterio espaol S.A.

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)



[1] En este artculose utiliza las ideas dadas por Kant en la deduccin trascendental expuesta en la Crtica de la razn pura. Es importante advertir lo siguiente: habiendo dos versiones la que nos ofrece la primera edicin de 1781, y la que nos ofrece la segunda de 1787. Se hace importante sealar la preferencia y alguna exclusividad de los tratadistas de Kant por una u otra fuente como la primordial. Para nosotros ser primordial la segunda edicin, con apoyo en muchas consideraciones dadas en la primera edicin. Con esta advertencia cuntese para todo el artculo.

[2] As pues, tenemos que los postulados de la razn prctica -la libertad, la inmortalidad del alma y Dios-, son elementos de carcter no-sensibles, sin embargo podemos hablar de ellos, Kant lo hace desde la tica. Solo como adelanto, decimos que dichos postulados no son demostrables como cualquier objeto de carcter sensible, pero si pensables.

[3] Tal como lo sostiene el espaol Jos Gmez Caffarena: [] [los nomenos] sus conceptos ms que abstractos (como los empricos) deberan decirse abstrayentes (es decir que no se mezclan con lo sensible); su origen debe situarse en la naturaleza misma del entendimiento (Gmez, 1984, p. 49). Y, en efecto, as encontramos en Kant: [] el concepto intelectual abstrae de todo lo sensible, pero no es abstrado de lo sensible, y sera mejor decir que es un concepto abstrayente que abstracto, por lo cual es ms aconsejable llamar a los conceptos intelectuales ideas puras y [llamar] abstractos a los conceptos que se dan empricamente (Kant, 1996, p. 12). Esto en cuanto a la Disertacin de 1770 texto anterior a la Crtica de la razn pura, ahora, en otra opinin similar pero en un texto posterior que es aclaratorio de la Crtica Kant sostiene: Para elevarse, real y verdaderamente, a otro orden de seres que los dados en general a los sentidos, incluso a los ms perfectos, sera preciso otro tipo de intuicin, que hemos llamado intelectual (puesto que no se puede tener otro nombre ni otro sentido lo que pertenece al conocimiento y no es sensible), y en la cual las categoras no solo no seran necesarias, sino que de ellas no podran hacerse el menor uso en semejante constitucin del entendimiento (Kant, 1984, p. 78)

[4][] en la medida en que la imaginacin es espontaneidad, la llamo tambin a veces la imaginacin productiva, y la distingo as de la reproductiva, cuya sntesis est sometida solamente a leyes empricas, a saber, a las de la asociacin; la cual es sntesis, por eso no contribuye en nada a la explicacin de la posibilidad del conocimiento a priori; y por eso no tiene su lugar en la filosofa trascendental sino en la psicologa (dem,B152). Ahora bien, esto es con respecto a la segunda edicin de la Crtica de la raznpura; en Antropologa en sentido pragmtico Kant lo dice de la siguiente manera: La imaginacin (facultas imaginandis) o facultad de tener intuiciones sin la presencia del objeto, es ya productiva, esto es, una facultad de representarse originariamente el objeto (exhibitio originaria), que antecede, por tanto, a la experiencia; o bien reproductiva, es decir, una facultad de representacin derivada (exhibitio derivativa) que devuelve al espritu una intuicin emprica que habramos tenido antes. Las intuiciones puras del espacio y del tiempo pertenecen a la primera especie de representacin; todas las restantes suponen una intuicin emprica, que cuando se une con el concepto del objeto y se torna, por tanto, conocimiento emprico, se llama experiencia(Kant, 2004; pp. 76-77)

[5]La imaginacin trascendental es por lo tanto, el fundamento sobre el cual se construir la posibilidad interna del conocimiento ontolgico y con ello, a la vez, la de la metaphysicageneralis (Heidegger, 1954, p. 111)

[6] La facultad de juzgar reflexionante: pieza clave del proyecto crtico de Kant, es el nombre que lleva por ttulo el artculo de KathiaHanza donde sostiene que en la Crtica del juicio Kant propone una revisin del proyecto de su filosofa crtica, que pone al descubierto el rol ambiguo del sujeto trascendental y abre una nueva perspectiva para la comprensin de la naturaleza como el mundo amplio de la aisthesis (Hanza, 1994, p. 229)

[7] En efecto, en palabras de Kant encontramos que: El Juicio reflexionante, que tiene la tarea de ascender de lo particular en la naturaleza a lo general, necesita, pues, un principio que no puede sacar de la experiencia, () El Juicio reflexionante puede, pues tan solo darse a s mismo, como ley, un principio semejante, trascendental, y no tomarlo de otra parte (pues entonces seria Juicio determinante) [] (Kant, 2007, p. 103)

[8] Vase: Apndice. El Juicio. Extractos sobre las conferencias sobre la filosofa poltica de Kant (Arendt, 2010, pp. 453-470)

[9] Que el genio es un talento de producir aquello para lo cual no puede darse regla determinada alguna, y no una capacidad de habilidad, para lo que puede aprenderse, segn alguna regla por consiguiente, que originalidad debe ser su primera cualidad [] Que el genio no puede el mismo descubrir o indicar cientficamente como realiza sus productos, sino que da la regla de ello como naturaleza, y de aqu que el creador de un producto que debe a su propio genio no sepa el mismo cmo en l las ideas se encuentran para ello, ni tengan poder para encontrarlas cuando quiere, o, segn un plan, ni comunicarlas a otros, en forma de preceptos que los pongan en estado de crear iguales productos (por eso, probablemente, se hace venir genio de genius, espritu peculiar dado a un hombre desde su nacimiento, y que le protege y dirige, y de cuya presencia procederan esas ideas originales)(KANT, 2007, p. 250-251). Dado por sentado esto, una de las facultades del espritu que constituye el genio es la imaginacin, ya que de acuerdo a Kant: La imaginacin (como facultad de conocer productiva) es muy poderosa en la creacin [] Nos entretenemos con ella cuando la experiencia se nos hace demasiado banal; transformamos esta ltima cierto que por medio de leyes analgicas, pero tambin segn principios que estn ms arriba, en la razn (y que son para nosotros tan naturales como aquellos otros segn los cuales el entendimiento aprende la naturaleza emprica) [] Semejantes representaciones de la imaginacin pueden llamarse ideas [] (dem,pp. 258).

[10] [] puede perdonrsele a la fantasa que desvare a veces, esto es, que no se mantenga prudente dentro de los lmites de la experiencia; pues, al menos, se vivificar y fortalecer por medio de este vuelo y ser siempre ms fcil moderar su atrevimiento que remediar su laxitud. Pero que el entendimiento que debe pensar, en vez de hacerlo, desvare, esto no puede nunca serle perdonado; pues en l se fundan todos los medios para poner lmites a los desvaros de la fantasa, donde esto es necesario (Kant, 2010; Ak. IV, 317).

De otro lado, a modo de comentario, decimos a dems que Kant pone a la fantasa fuera de la memoria y por ende fuera de la experiencia: [] la fantasa, esto es, la imaginacin creadora, no debe inmiscuirse en la memoria, pues entonces esta resultara infiel (Kant, 2004, p. 96).

[11] Si bien es cierto que al inicio de este artculo sostuvimos que la imaginacin productiva planteada en la Crtica de la razn puranos sirve para sostener que los postulados de la razn prctica planteados en la Crtica de la razn prctica, tambin dijimos que con ella estn otros conceptos los cuales sirven de bases conceptuales para sostener dichos postulados, pero todos esos conceptos giran alrededor de un concepto principal llamado imaginacin productiva.

[12] Aqu cabe hacer un distanciamiento sobre la imaginacin reproductora, de carcter emprico, esta es facultad sinttica cuando se da el hecho de tener en frente lo dado (un ente), pero este tipo de imaginacin no transforma nada, por ello es emprica, psicolgica, es decir, solo obedece a leyes asociacionistas; y posee facultad representativa-intuitiva, pero ambas son derivadas. Por estas razones es que Kant sostiene que este tipo de imaginacin reproductiva no tiene su lugar en la filosofa trascendental, de otro lado, la imaginacin productiva, es la que si tiene su lugar en la filosofa trascendental. Vase la parte dos de este escrito: II De la imaginacin trascendental, y la cuarta cita del mismo.

[13] Aqu la representacin no es derivada es un acto de espontaneidad y la intuicin no es derivada, es originaria.

[14] Recordemos que haba dos fases de la fantasa segn Nelly Festini, una como colaboradora en la objetividad y la otra como ejemplaridad subjetiva.

[15] O tambin dada por una fe, pues como dira Kant: Deb por tanto, suprimir el saber, para obtener lugar para la fe [] (Kant, 2009).

[16] As encontramos en la Critica de la razn pura: Bajo el gobierno de la razn, nuestro conocimiento no pueden ser, en general, una rapsodia, sino que deben construir un sistema, solo en el cual pueden apoyar y llevar adelante los fines esenciales de ella. Entiendo empero por sistema la unidad de los mltiples conocimientos bajo una idea. Esta es el concepto racional de la forma de un todo, en la medida en que mediante ese concepto se determina a priori tanto la extensin de lo mltiple, como el lugar respectivo de las partes.(Kant, 2009). Por otra parte, en los legajos encontrados reunidos en el Opus Postumumse sostiene ideas similares: El idealismo trasc[cendental] es la clave para la solucin de todos los misterios del entero mundo. [] El objeto supremo de la filosofa trascendental. Dios, el mundo, y el dueo de este, el hombre en el mundo, es un solo sistema que unifica la totalidad de los seres; un sistema de la razn pura (Kant, 1991,p. 661).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/