������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
���������������������������������������������������������������������������������
El clima organizacional de la prevenci�n de riesgos laborales en la gesti�n p�blica. Retos y perspectivas
The organizational climate of occupational risk prevention in public management. Challenges and perspectives
O clima organizacional da preven��o de riscos ocupacionais na gest�o p�blica. Desafios e perspectivas
Alex Oswaldo Moreta-Trujillo I
amoretat@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1606-9761
Angel Leonardo Berm�dez-Mendoza II
abermudezm@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1787-0566
Christian Johnson Velasco-Villavicencio III
cvelascov1@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1710-168X
Correspondencia: amoretat@unemi.edu.ec
Ciencias t�cnicas y aplicadas
Art�culo de revisi�n
*Recibido: 22 de mayo de 2021 *Aceptado: 20 de junio de 2021 * Publicado: 05 de julio de 2021
I. Abogado, M�ster Universitario en Derechos Humanos: Sistemas de Protecci�n, Docente �de la Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
II. Psic�logo General, M�ster Universitario de Psicolog�a Infantil y Juvenil: T�cnicas y Estrategias de Intervenci�n, Docente �de la Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
III. Ingeniero Industrial Menci�n Mantenimiento Industrial, Master Universitario en Prevenci�n de Riesgos Laborales, Analista de la Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
Resumen
El clima organizacional es dependiente de la habilidad para� adaptarse� o des adaptarse de los seres humanos a diferentes situaciones que se presentan en el ambiente de trabajo. El proceso de adaptaci�n de los individuos var�a de un momento a otro y es muy importante ya que, lograr la adaptaci�n denota salud mental a trav�s de 3 caracter�sticas fundamentales: Sentirse bien consigo mismo, sentirse bien con respecto a los dem�s. y ser capaces de enfrentar por s� mismas las exigencias de la vida, por lo tanto es de vital importancia la prevenci�n de riesgos laborales en la gesti�n p�blica en un ambiente laboral donde se garanticen buenas condiciones de trabajo, sean bien remunerados y se garantice la salud y seguridad. De all�, surge el objetivo de esta investigaci�n en analizar el clima organizacional de la prevenci�n de riesgos laborales en la gesti�n p�blica. Retos y perspectivas, se utiliz� el m�todo descriptivo � documental fundamentado en varias tipolog�as de investigaci�n, cuyo enfoque es la revisi�n de documentos de diversas fuentes, tales como libros, art�culos de revistas, leyes� as� como tambi�n se analizaron documentos derivados de estudios emp�ricos en el contexto de la gesti�n p�blica y riesgos laborales. A pesar de la importancia de la funci�n p�blica, la preservaci�n de la salud en los� lugares de trabajo ecuatorianos, no ha alcanzado su desarrollo pleno. Por ello es necesario crear condiciones de trabajo seguras, para minimizar da�os, esto se puede conseguir, mediante el dise�o y aplicaci�n de programas� para la prevenci�n de los mismos, en concordancia con lo establecido en la constituci�n y las leyes, evitando con ello que la gesti�n p�blica, un� proceso tan relevante para el desarrollo social de la naci�n, se vea comprometida.
Palabras clave: Clima organizacional; prevenci�n; riesgos laborales; gesti�n p�blica.
Abstract
The organizational climate is dependent on the ability to adapt or dis-adapt of human beings to different situations that arise in the work environment. The adaptation process of individuals varies from one moment to another and is very important since, achieving adaptation denotes mental health through 3 fundamental characteristics: Feeling good about yourself. Feeling good about others. and be able to face the demands of life on their own, therefore it is vitally important to prevent occupational risks in public management in a work environment where good working conditions are guaranteed, are well paid and health is guaranteed. and security. From there arises the objective of this research to analyze the organizational climate of occupational risk prevention in public management. Challenges and perspectives The descriptive - documentary method was used based on various types of research whose focus is the review of documents from various sources, such as books, journal articles, laws, as well as documents derived from empirical studies in the context of public management and occupational risks. Despite the importance of the public function, the preservation of health in Ecuadorian workplaces has not reached its full development. For this reason, it is necessary to create safe working conditions to minimize damage, this can be achieved through the design and application of programs for their prevention, in accordance with what is established in the constitution and the laws, thus avoiding that management public, a process so relevant to the social development of the nation, is compromised.
Keywords: Organizational climate; prevention; occupational risks; public management.
Resumo
O clima organizacional � dependente da capacidade de adapta��o ou desadapta��o do ser humano �s diferentes situa��es que surgem no ambiente de trabalho. O processo de adapta��o dos indiv�duos varia de um momento para outro e � muito importante, pois alcan�ar a adapta��o denota sa�de mental por meio de 3 caracter�sticas fundamentais: Sentir-se bem consigo mesmo, sentir-se bem com os outros. e ser capaz de enfrentar as demandas da vida por si pr�prios, portanto, � de vital import�ncia prevenir os riscos ocupacionais na gest�o p�blica em um ambiente de trabalho onde as boas condi��es de trabalho s�o garantidas, s�o bem remuneradas e a sa�de � garantida. e seguran�a. A partir da�, surge o objetivo desta pesquisa em analisar o clima organizacional da preven��o de riscos ocupacionais na gest�o p�blica. Desafios e perspectivas, o m�todo descritivo-documental foi utilizado com base em v�rios tipos de pesquisas, cujo foco � a revis�o de documentos de fontes diversas, como livros, artigos de peri�dicos, leis, bem como documentos derivados de estudos emp�ricos no contexto de gest�o p�blica e riscos ocupacionais. Apesar da import�ncia da fun��o p�blica, a preserva��o da sa�de nos locais de trabalho equatorianos n�o atingiu seu pleno desenvolvimento. Por este motivo, � necess�rio criar condi��es seguras de trabalho, de forma a minimizar os danos, isto pode ser conseguido atrav�s da concep��o e aplica��o de programas de preven��o dos mesmos, de acordo com o que est� estabelecido na constitui��o e nas leis, evitando assim que o p�blico a gest�o, processo t�o relevante para o desenvolvimento social da na��o, est� comprometida.
Palavras-chave: Clima organizacional; preven��o; riscos ocupacionais; gest�o p�blica.
Introducci�n
En el Ecuador la situaci�n actual� de la Pandemia, el estado de emergencia en que se encuentra el pa�s ha ocasionado que el clima organizacional� de la prevenci�n de riesgos laborales en la gesti�n p�blica se reinvente y replantee nuevas estrategias para enfrentar los retos y trazar perspectivas que nos ubiquen en el aqu� y ahora de esta realidad compleja y cambiante. Por lo tanto es indispensable seg�n Moyado (2002) la mejora continua y el redise�o de las instituciones para una gesti�n p�blica de calidad.�
Tenesaca, Plaza y Ca�arte (2021) en este mismo orden de ideas consideran que un cambio trascendental en la gesti�n p�blica influye en la construcci�n de un clima organizacional asertivo y proactivo que contribuya a garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores evitando as� la afectaci�n de los riesgos laborales, estos retos y perspectivas deben sustentarse en asumir una mayor responsabilidad institucional en sus pol�ticas gerenciales, planes de prevenci�n, condiciones de trabajo y contracciones con una remuneraci�n justa de acuerdo a el cargo y funciones que asuma el trabajador.�
De all� surge la inquietud por este estudio que pretende elaborar una revisi�n documental sobre el clima organizacional de la prevenci�n de riesgos laborales en la gesti�n p�blica y como incide en la salud de los trabajadores ecuatorianos afectados por nuevas modalidades de teletrabajo que algunas veces producen en ellos incertidumbres y stress laboral o son un puente para la reinvenci�n ante la crisis.
�Desarrollo��
� El Clima Organizacional en la gesti�n p�blica
Salvatierra (2016) considera que el clima organizacional se relaciona con la necesidad que tiene el trabajador de ser tomado en cuenta por su trabajo diario, es muy importante para ellos ser tomados en cuenta por sus superiores; actualmente se requiere dentro de la gesti�n p�blica una infraestructura agradable que cumpla con todas las normas de bioseguridad por el COVID-19, oportunidades de ascensos, remuneraciones de acuerdo a sus funciones, inter�s en las necesidades de sus trabajadores y procurar tener un buen clima laboral y una cultura de la prevenci�n de riesgos laborales en las instituciones p�blicas.
De acuerdo a esta perspectiva, es importante generar conciencia y una cultura de prevenci�n sobre los riesgos laborales y de brindar una salud integral y la seguridad de todos los empleados en la gesti�n p�blica. Esta competencia se se�ala� en el art�culo 326 numeral 5 de la Constituci�n de la Rep�blica, donde se establece que: "Toda persona tendr� derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y bienestar�. As� mismo el numeral 6 estipula que:"Toda persona rehabilitada despu�s de un accidente de trabajo o enfermedad, tendr� derecho a ser reintegrada al trabajo y a mantener la relaci�n laboral, de acuerdo a la ley�.
Por otro lado en el Reglamento del Seguro General de Riesgo y Trabajo (2016) se indica como lineamiento del Seguro General de siniestro proteger al afiliado y al empleador mediante programas de prevenci�n y acciones de reparaci�n de los da�os originados por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, incluyendo la rehabilitaci�n f�sica y emocional y la reinserci�n laboral. Ahora bien, es necesario que las instituciones p�blicas� est�n obligadas a cumplir con lo establecido en estas normativas legales, a fin de que dise�en y apliquen planes de prevenci�n de los riesgos laborales. Tal como ha ocurrido con la aparici�n� del Covid -19, que ha obligado a algunas instituciones a desarrollar planes de prevenci�n para evitar el contagio y propagaci�n de esta pandemia.
�Es por ello que Salvatierra (2016) se�ala que en el marco de esta situaci�n hablar de clima organizacional en la gesti�n p�blica abarca un contexto muy amplio, ya que se sustenta en la percepci�n de los trabajadores, tomando en cuenta, los procesos, las pol�ticas, las metodolog�as, las capacitaciones, los horarios, entre otros. En este mismo orden de ideas Cubillo, Reyes y Vel�squez (2014) en sus investigaciones indican que todo referente al talento humano en el Ecuador se encuentra dentro de una normativa muy r�gida y la Secretaria Nacional de Administraci�n p�blica se encarga de monitorear los niveles de satisfacci�n en el sector p�blico.
Para el 2015 los resultados indicaban que el 85% de los empleados p�blicos se sienten orgullosos de trabajar en estas instituciones y un 70% de credibilidad en el liderazgo que los dirig�a, sin embargo para ese tiempo mejorar las relaciones interpersonales entre ellos era necesario dentro del clima organizacional como im�genes de la instituci�n y el servicio que prestaban a la poblaci�n. En la actualidad seg�n Tenesaca, Plaza y Ca�arte (2021) ante la situaci�n de la Pandemia del COVID � 19 y la dif�cil crisis econ�mica, sanitaria y social que enfrenta el Ecuador y el mundo. El gobierno Ecuatoriano y su poblaci�n se han reinventado para enfrentar nuevos retos espec�ficamente dentro del clima organizacional de la prevenci�n de riesgos laborales en la gesti�n p�blica.
Primeramente se ha revisado adem�s de los planes de prevenci�n en las instituciones, era de suma importancia evaluar las condiciones de trabajo de los empleados de acuerdo a la modalidad virtual de teletrabajo� y su proceso de contrataciones en la administraci�n p�blica fundamentado en una contrataci�n donde se respeten los derechos humanos de los trabajadores garantizando su salud y seguridad laboral bajo un clima laboral arm�nico de acuerdo a la Constituci�n del Ecuador y a las normativas vigentes a pesar del Estado de Emergencia que presente el pa�s. Una nueva visi�n global y humana de las pol�ticas de Estado al servicio de la comunidad es un reto individual y colectivo dentro de la poblaci�n Ecuatoriana es su exigencias de un buen gobierno que garantice una gesti�n p�blica dentro de una dimensi�n social donde se practique la negociaci�n, la coordinaci�n, la cooperaci�n y evaluaci�n entre los sectores de la sociedad, las instituciones y sus empleados para desarrollar planes de prevenci�n de los riesgos laborales normados en las leyes vigentes y generen un clima organizacional asertivo y productivo para el bienestar de todos.
Riesgos laborales
Para Auqui-Carangui (2020) los riesgos laborales est�n presentes en la salud y el trabajo, cada uno se expresa entre s� cuando ocurre un accidente y se presentan las enfermedades ocupacionales, los factores de riesgo se encuentran en los ambientes de trabajo, la gravedad de enfermedades y la aparici�n de alteraciones de salud comunes dentro de la gesti�n p�blica donde el clima organizacional est� comprometido. Por esta raz�n, el espacio y las condiciones de trabajo afectan no solo la calidad de vida� laboral de una persona, tambi�n la salud de una comunidad, en este caso las instituciones p�blicas. Este autor elabora una breve descripci�n sobre cada uno de los riesgos y factores que influyen en la siniestralidad en la siguiente tabla:���
Tabla 1: Factores de riesgo producidos por peligros en el trabajo.
RIESGO. |
FACTORES. |
F�sico. Representan un intercambio brusco de energ�a entre el individuo y el ambiente, en una proporci�n mayor a la que el organismo es capaz de soportar. |
Iluminaci�n, radiaciones, calor, frio, ruido, vibraciones, temperaturas extremas, radiaciones ionizantes y no ionizantes. |
Biol�gico. Constituidos por microorganismos de naturaleza pat�gena que pueden infectar a los trabajadores. |
Animales salvajes y dom�sticos, bacterias, hongos, protozoarios, virus (COVID-19), par�sitos. |
Qu�mico. Sustancias org�nicas, inorg�nicas, naturales, sint�ticas que pueden presentarse en diversos estados f�sicos en el ambiente de trabajo. Sus v�as �de ingreso son: respiratoria, d�rmica, digestiva, y v�a parenteral. |
Gases y vapores L�quidos Material particulado Aplicaci�n de plaguicidas Humos-Vapor |
Ergon�mico. Son todos aquellos objetos, puestos de trabajo y encierran la capacidad potencial de producir fatiga f�sica o des�rdenes m�sculo-esquel�ticos. |
Sobrecarga y esfuerzo Posturas inadecuadas Movimientos repetitivos Sobre esfuerzo f�sico Dise�o del Puesto Trabajo Superficies reflectivas Cambios de temperatura,� Confort t�rmico. |
Psicosocial. Aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situaci�n laboral y que est�n directamente relacionadas con la organizaci�n, el contenido del trabajo y la realizaci�n de las tareas |
Estr�s Trabajo mon�tono Trabajo bajo presi�n Sobre tiempos, Carga de trabajo Organizaci�n del trabajo |
Locativos. Son condiciones de la zona geogr�fica, de las instalaciones o �reas de trabajo, que bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o p�rdidas para la empresa. |
Estructuras, instalaciones, superficie de trabajo, espacio de trabajo, almacenamiento, organizaci�n del �rea de trabajo. |
Fuente: tipos de factores riesgos en el trabajo revisados en la literatura consultada. Auqui-Carangui, (2020).
En cuanto a los planteamientos y la tabla sobre los diferentes riesgos laborales Escorza y Calva (2019), espec�ficamente en su investigaci�n describen como se relacionan los riesgos psicosociales con el clima organizacional en los hospitales de tercer nivel del Ministerio de Salud P�blica en la provincia del Guayas, en� sus conclusiones se�alan que tienen una relaci�n o asociaci�n estad�sticamente muy significativa entre ambas variables, as� mismo las acciones de los directivos y una remuneraci�n justa y significativa con el cargo que desempe�an los trabajadores inciden en el clima organizacional, ya que cuando se presentan situaciones contrarias a la descrita pueden aumentar las afectaciones de los trabajadores de los riesgos psicosociales y otras enfermedades. Es por ello que la gesti�n p�blica en este momento enfrenta retos desafiantes y perspectivas complejas ante la situaci�n econ�mica, sanitaria y social ocasionada por la pandemia, para ello se considera necesario establecer planes estrat�gicos de prevenci�n de riesgos laborales que eduquen la conciencia y el ser de los trabajadores en una dimensi�n biopsicosocial para generar un clima organizacional que se fundamente en los derechos humanos, en la asertividad y el respeto mutuo.
��
Metodolog�a
La presente investigaci�n el clima organizacional de la prevenci�n de riesgos laborales en la gesti�n p�blica. Retos y perspectivas se realizo bajo la modalidad de una investigaci�n descriptiva la cual seg�n Hern�ndez, Fern�ndez y Baptista (2014) se define como un proceso investigativo donde las variables en estudio se analizan a partir de la informaci�n recolectada y as� de esta manera� visualizar diferentes contextos para lograr obtener datos puntuales acerca de los procesos, m�todos, y resultados de la situaci�n del clima organizacional en el dise�o, implementaci�n y evaluaci�n de los planes dirigidos a prevenir los riesgos laborales en la administraci�n p�blica.
En este mismo orden de ideas Tamayo y Tamayo (2006) consideran que la investigaci�n descriptiva vislumbra la descripci�n, registro, an�lisis, e interpretaci�n del estado actual de la realidad, para presentar un panorama donde la integraci�n de los procesos permite establecer conclusiones dominantes derivadas de una revisi�n documental exhaustiva de documentos, libros, leyes, pol�ticas de estado, otros estudios sobre el tema en estudio, una de sus ventajas es que se presenta como una herramienta �til para que el estudiante construya una visi�n amplia de su perfil de investigaci�n, refleje su dise�o y trazos caracter�stica principal de los estudios formativos como aplicativos; la misma nos presenta el estado real de los documentos al analizar o de las personas que hablan o escriben sobre el fen�meno en estudio de una manera franca y real.
La investigaci�n documental se define como una t�cnica que pretende la selecci�n y compilaci�n de informaci�n por medio de la lectura y cr�tica reflexiva de documentos y materiales bibliogr�ficos, bibliotecas, bibliotecas de peri�dicos, centros de documentaci�n e informaci�n. De tal manera que se utiliz� el an�lisis de contenido el cual se sustenta en la lectura (textual o visual) como instrumento de recogida de informaci�n, esta debe ser sistem�tica, objetiva, replicable, y valida.
Este estudio consiste en un an�lisis del clima organizacional de la prevenci�n de riesgos laborales en la gesti�n p�blica. En este sentido, se circunscribe a los lineamientos del enfoque cuantitativo. Atendiendo a los fines que se persiguen, la investigaci�n es documental - descriptiva. Es documental porque seg�n los autores antes mencionados, �es un proceso basado en la b�squeda, recuperaci�n� y an�lisis� de informaci�n�. El mismo consiste en la caracterizaci�n de un hecho, fen�menos que ocurren en un contexto social con el fin de establecer su estructura o comportamiento, aplicando t�cnicas y sin necesidad de ser llevado a un laboratorio para su posterior an�lisis y tratamiento.
T�cnicas e instrumentos
Para cumplir con el referido an�lisis se han tomado como t�cnicas la encuesta y el an�lisis de contenidos. Como instrumentos se han utilizado una hoja de registro y� un cuestionario de veinte �temes, aplicado a trabajadores p�blicos.
Resultados�
��Los resultados revelan que existe un gran n�mero de trabajadores que ejercen la funci�n p�blica, en desacuerdo con la manera como las instituciones se organizan para minimizar los riesgos laborales. Aseveran que las medidas que se adoptan son insuficientes para enfrentar y frenar problemas de salud o enfermedades como el covid 19.
����
�Conclusiones�������
Los riesgos laborales pueden perturbar notablemente en el desarrollo de las diferentes funciones p�blicas que desempe�an los trabajadores en las instituciones p�blicas ecuatorianas, por ello necesario hacer una revisi�n en la manera de concebir el clima organizacional en las mismas para atenuar estas amenazas.
El trabajo como actividad humana se ve amenazado por diferentes enfermedades o accidentes.� No obstante, existe limitaci�n en el sistema de informaci�n sobre los riesgos y enfermedades a las que se expone el ser humano en su entorno laboral. Se olvida que el trabajo representa una de las principales
funciones del ser humano, una vez que ocupa gran parte de su tiempo.�
A pesar de la importancia de la funci�n p�blica, la preservaci�n de la salud en los� lugares de trabajo ecuatorianos, no ha alcanzado su desarrollo pleno. Por ello es necesario crear condiciones de trabajo seguras para minimizar da�os, esto se puede conseguir, mediante el dise�o y aplicaci�n de programas para la prevenci�n de los mismos, en concordancia con lo establecido en la constituci�n y las leyes, evitando con ello que la gesti�n p�blica, un proceso tan relevante para el desarrollo social de la naci�n, se vea comprometida..
Referencias
1. Auqui, D. (2020). Reflexiones cient�ficas sobre la salud ocupacional y el sistema general de riesgos profesionales en Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-4098-6834
2. Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador (2008)http://www.oas.org/juridico/pdfs
3. Cubillos, Reyes, & Vel�squez, &. (2014). Plan de mejoramiento de variables del clima organizacional que afectan al desempe�o laboral en una entidad del Estado. Suma de Negocios, 69-73.
4. Escorza, W y Calva,E (2019). Clima organizacional y su relaci�n con los riesgos psicosociales en los hospitales de tercer nivel del Ministerio de Salud P�blica en la provincia del Guayas. Universidad Polit�cnica Salesiana. Ecuador.
5. Hern�ndez, Fern�ndez y Baptista (2014). Metodolog�a de la investigaci�n.� M�xico, Mc Graw Hill Hispanoamericana. Hill Internacional.
6. Moyado, E .(2002).Gesti�n p�blica y calidad: hacia la mejora continua y el redise�o de las instituciones del sector p�blico.VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administraci�n P�blica.Portugal.
7. Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo.(2016).Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Resoluci�n del IESS 513 Registro Oficial Edici�n Especial 632.
8. Salvatierra,W .(2016). An�lisis del clima laboral en una empresa p�blica guayaquile�a. Universidad de Guayaquil.
9. Tamayo, T. y Tamayo, M. (2006). Proceso de la investigaci�n cient�fica. Mexico, Espa�a, Venezuela, Colombia: Limusa Noriega.
10. Tenesaca, Plaza y Ca�arte (2021). La administraci�n p�blica y el manejo de la pandemia por coronavirus en Ecuador. Polo del conocimiento. (Edici�n n�m. 56) Vol. 6, No 3, Marzo 2021, pp. 1960-1976, ISSN: 2550 - 682X
� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/