La actividad fsica un elemento primordial para combatir el sobrepeso en los nios

 

Physical activity a key element in combating overweight in children

 

A actividade fsica um elemento chave no combate ao excesso de peso nas crianas

Andrea Elizabeth Paredes-Alvear II
andreaparedesalvearuce@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0001-7333-988X
,Daniel Alejandro Ayala-Obando IV
daayalao@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4314-4499
,Jonathan Roberto Rodrguez-Espn III
jonathanr.rodriguez@educacin.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-6870-5803
,Cristian Patricio Estrella-Patarn IV
christiamestrella@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9684-3955
,Mara Fernanda Crdova-Portilla I
maria.cordovap@iess.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-3377-6193
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: maria.cordovap@iess.gob.ec

Ciencias de la salud

Artculo de investigacin

 

*Recibido: 23 de mayo de 2021 *Aceptado: 20 de junio de 2021 * Publicado: 05 de julio de 2021

                               I.            Doctora en Medicina y Ciruga, Especialista en Medicina Crtica y Terapia Intensiva, Labora en el Hospital IEES Quito Sur, Quito, Ecuador.

                            II.            Mdico General, Labora en ASISTA Centros Mdicos, Ecuador.

                         III.            Licenciado en Ciencias de la Educacin Mencin Cultura Fsica y Docente Escuela Amrica Puyo, Pastaza, Ecuador.

                         IV.            Director Tcnico de Ftbol y Estudiante de la Carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica de la Faculta de Cultura Fsica, Universidad Central del Ecuador, Ecuador.

                            V.            Licenciado en Cultura Fsica y Entrenamiento Deportivo, Mencin en Ftbol y Atletismo, Investigador Independiente, Ecuador.


Resumen

En todo el mundo se ha notado la necesidad de contrarrestar el mal del sobrepeso sobre todo en la poblacin infantil. Sin embargo, la sociedad actual no conoce las consecuencias que esto ocasiona a largo plazo quitndole la importancia que se merece. El objetivo del estudio es realizar una revisin bibliogrfica sobre la influencia de la actividad fsica en la disminucin del sobrepeso en los nios. Se desarroll una investigacin bibliogrfica, para lo cual se realiz una bsqueda de informacin en las bases de datos Sciencedirect, Scielo, Google Acadmico, Dialnet y Redalyc obteniendo documentos relacionadas con la temtica y se determinaron aspectos clave en relacin con la actividad fsica y el sobrepeso de la poblacin infantil. Al ser la obesidad un problema que no puede pasar desapercibido ya que puede ser la causante que en el futuro los nios desarrollen las enfermedades no transmisibles (ENT). Para disminuir la obesidad en los nios es indispensable que en el centro educativo se fomenten hbitos saludables y que cuente con programas de actividad fsica y alimentacin saludable.

Palabras clave: Actividad fsica; sobrepeso; obesidad; nios; salud.

 

Abstract

The need to counteract the problem of overweight, especially in children, has been noticed all over the world. However, today's society is not aware of the long-term consequences of this problem, and it is not given the importance it deserves. The objective of the study is to carry out a bibliographic review on the influence of physical activity in the reduction of overweight in children. A bibliographic research was developed, for which a search of information was carried out in the databases Sciencedirect, Scielo, Google Scholar, Dialnet and Redalyc, obtaining documents related to the subject and key aspects were determined in relation to physical activity and overweight in the child population. As obesity is a problem that cannot go unnoticed since it can cause children to develop non-communicable diseases (NCDs) in the future. In order to reduce obesity in children, it is essential that the educational center promotes healthy habits and has physical activity and healthy eating programs.

Keywords: Physical activity; overweight; obesity; children; health.

 

Resumo

A necessidade de combater o problema do excesso de peso, especialmente nas crianas, tem sido notada em todo o mundo. No entanto, a sociedade actual no est consciente das consequncias a longo prazo deste problema, e no lhe dada a importncia que merece. O objectivo do estudo realizar uma reviso bibliogrfica sobre a influncia da actividade fsica na reduo do excesso de peso nas crianas. Foi realizada uma pesquisa bibliogrfica, para a qual foram pesquisadas informaes nas bases de dados Sciencedirect, Scielo, Google Scholar, Dialnet e Redalyc, obtendo-se documentos relacionados com o assunto e foram determinados aspectos chave em relao actividade fsica e ao excesso de peso na populao infantil. Como a obesidade um problema que no pode passar despercebido, uma vez que pode ser a causa do desenvolvimento de doenas no transmissveis (DNT) em crianas no futuro. A fim de reduzir a obesidade nas crianas, essencial promover hbitos saudveis nas escolas e ter actividade fsica e programas de alimentao saudvel.

Palavras-chave: Actividade fsica; excesso de peso; obesidade; crianas; sade.

 

Introduccin

La sociedad actual favorece la vida sedentaria de todas las personas. Esto se debe a que las mquinas realizan una serie de actividades que sustituyen al ser humano como consecuencia del desarrollo tecnolgico, una inadecuada alimentacin, el aumento del uso de los medios de transporte pasivos (Arias-Moreno, Rodrguez-Torres, Castro, Gmez y Paredes, 2020), de mantenerse lo antes mencionado no se podr disminuir la insuficiente actividad fsica que realizan las personas con la finalidad de situarla por debajo del 70% en 2030, de igual manera se evidencia que existe una tendencia a que las nias sean menos activas que los nios lo que es preocupante (OMS, 2019a).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos INEC la poblacin ecuatoriana de 5 a 11 aos donde 35 de cada 100 nios presentan problemas de sobrepeso y obesidad. La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad es de 35,4% (INEC, 2018). Por lo que, es una necesidad imperiosa realizar actividad fsica (AF) para no llevar una vida sedentaria sino saludable, pudiendo a la par disfrutar de una vida cmoda por los avances tecnolgicos, pero cuidando la salud fsica (Rodrguez, Naranjo, Merino, Gmez, Garcs y Calero, 2017, p. 1).

De acuerdo con la Organizacin Panamericana de la Salud - OPS (2019) la inactividad fsica es un factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial y un elemento que contribuye al aumento del sobrepeso y la obesidad.

El objetivo de este estudio es realizar una revisin bibliogrfica sobre la influencia de la actividad fsica en la disminucin del sobrepeso en los nios.

 

Mtodo

Se realiz una bsqueda de informacin en diferentes bases de datos como de Sciencedirect, Scielo, Google Acadmico, Dialnet y Redalyc en relacin con: la actividad fsica y el sobrepeso de la poblacin infantil. Las fuentes bibliogrficas encontradas fueron: artculos de investigacin, artculos tericos, libros, tesis doctorales e informes de organismos y organizaciones nacionales e internacionales.

Se analiz diferentes fuentes bibliogrficas publicadas en el periodo del 2000 al 2021, al realizar la primera fase de bsqueda se encontraron 120 documentos que cumplan con los aspectos relacionados, por lo que fueron preseleccionados. Continuamente se realiz una lectura preliminar de cada uno de los documentos lo cual permiti valorar si aportaban al estudio. Este proceso ayud a seleccionar 41 documentos, los mismos que se sometieron a una segunda lectura y revisin exhaustiva, a partir de la cual se eligieron los contenidos prioritarios, sustentados en el criterio definido por la experticia de los autores.

El resultado de la revisin bibliogrfica realizada a partir de la revisin de los 41 documentos seleccionados permiti identificar informacin veraz, precisa y fundamental para el tema de la actividad fsica en el sobrepeso de los nios.

 

Desarrollo

Sobrepeso

El sobrepeso se define como una acumulacin anormal o excesiva de grasa que es perjudicial para la salud y que puede es el detonante para numerosas enfermedades crnicas. Se le concibe como el IMC para la edad con ms de una desviacin tpica por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil (OMS, 2021).

La 57 Asamblea Mundial de la Salud aprob la Estrategia Mundial sobre Rgimen Alimentario, Actividad Fsica y Salud (OMS, 2004) la que incluye la realizacin de un mnimo de 30 minutos de AF aerbica de intensidad moderada los 5 das de la semana, enfatizando la relevancia de la prctica habitual en la promocin de la salud (p.4).

El sobrepeso es considerado como el cuarto factor de riesgo de mortalidad ms importante que se ha ido incrementando en muchos pases, influyendo considerablemente en la prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT) y en la salud general de la poblacin mundial (OMS, 2010; Haslam & James, 2005). Conocidas como enfermedades del obeso, tales como hipertensin, diabetes tipo II, cncer de colon, osteoporosis y todas las relacionadas con las arterias coronarias (Lees & Booth, 2004, p.5).

En lo referente a los nios que llegan a tener una obesidad esta el consumo excesivo de alimentos y bebidas endulzadas con alto contenido calrico, la inactividad fsica y factores genticos (Chueca, Azcona y Oyarzbal, 2002). Por lo que es importante reducir la ingesta de azcar que est asociada con la disminucin del peso corporal de adultos y nios; esto contribuir a detener el aumento del sobrepeso infantil, la obesidad y la diabetes (OMS, 2019b), como tambin es necesaria el aumento de la AF para mejorar su calidad de vida (OMS, 2016).

 

Inactividad fsica

Para Martnez (2008) el hbito sedentario es un patrn de conducta caracterizado por la ausencia de actividad fsica habitual, o con presencia de ella, pero de intensidad mnima y en periodos de menos de 10 minutos continuos de duracin (p. 4).

De acuerdo con Beltrn, Devs y Peir (2012), la inactividad fsica ha influido en el estilo de vida de las personas ocasionando varios malestares que estn afectando el bienestar y la salud de las personas. Las causas que conllevan a la inactividad fsica es el incremento del tiempo dedicado a actividades de recreo sedentarias y que suponen estar ante una pantalla (OMS, 2016, p.6).

En los nios y adolescentes, un mayor sedentarismo se asocia con los malos resultados de salud siguientes: mayor adiposidad, peor salud cardiometablica, forma fsica y comportamiento/conducta prosocial y menor duracin del sueo (OMS, 2020a, p. 3).

 

Actividad fsica

A pesar de que desde tiempos recnditos se practicaba la AF con diferentes fines entre ellos la salud. Existen diferentes pensamientos acerca de la AF que han ido surgiendo con el pasar de los aos, como se detalla en la siguiente tabla.

 

 

 

 

 

 


Tabla1: Evolucin de la actividad fsica orientada a la Salud

Fuente: Garrido, 2014, p.34

 

Para Gonzles (2004) la AF es la manifestacin pragmtica de una necesidad bsica del ser humano como es el movimiento. Y consiste en interaccionar con nuestro entorno utilizando el movimiento corporal (p.74).

Por otro lado, Shephard (2003) afirma que la AF:

Compromete a todos los tipos de actividad muscular que incrementan sustancialmente el gasto energtico y que el ejercicio es una sub clasificacin de la actividad fsica regular y estructurada. La cual al ser ejecutada deliberadamente y con propsitos especficos como la preparacin para la competencia atltica o el mejoramiento de algn aspecto de la salud (p.197).

La AF es un elemento esencial para mantener una buena salud y una mejor calidad de vida. A cualquier edad el ejercicio fsico es recomendable, todava lo ser ms en el nio, ya que puede considerarse como un elemento bsico para el desarrollo (Casado, 2009, p. 42), enfatizando que en los primeros aos de vida es crucial para formar hbitos saludables, donde la actividad fsica y la nutricin son factores de reduccin de la obesidad (OMS, 2016). De igual manera en esta edad se aprende prcticas beneficiosas para la salud que pueden perdurar a lo largo de su vida (Rodrguez, Pez, Altamirano, Paguay, Rodrguez, y Calero, 2017).

La AF contribuye a un buen estado de salud mental, previene el deterioro cognitivo y los sntomas de la depresin y la ansiedad; tambin ayuda a mantener un peso saludable, a mantener un cuerpo sano, reduce el estrs y enfermedades futuras, y contribuye a una mejor calidad de vida y al bienestar general (OMS, 2020a; Calero, Daz, Cumbajin, Caiza, Rodrguez, Analuiza, 2016; Rodrguez-Torres, Cusme-Torres, & Paredes-Alvear, 2020).

Para la OMS (2020b) la AF se la concibe como:

Cualquier movimiento corporal producido por los msculos esquelticos, con el consiguiente consumo de energa. La AF hace referencia a todo movimiento, incluso durante el tiempo de ocio, para desplazarse a determinados lugares y desde ellos, o como parte del trabajo de una persona. La actividad fsica, tanto moderada como intensa, mejora la salud (par. 1).

La AF en los nios menores de 5 aos es el movimiento del cuerpo que usa energa por encima del consumo en estado de reposo. Y esta puede incluir caminar, gatear, correr, saltar, hacer equilibrios, trepar, subirse a objetos o brincar por encima de ellos, bailar, montar sobre juguetes con ruedas, ir en bicicleta, saltar la cuerda, etc. (OPS, 2019). Entre las modalidades de actividad fsica se encuentran el juego fsico, la recreacin, el deporte formal e informal organizado o competitivo y los juegos o deportes autctonos (UNICEF, 2019a, p. 4).

La OMS (2016) manifiesta que los cambios en el tipo de alimentos y su disponibilidad, y el descenso en la AF para los desplazamientos o los juegos, han desembocado en un desequilibrio energtico (p.4). Por lo que se debe evitar al mximo el consumo de comida rpida ya que aportan elevadas cantidades de grasas saturadas y carbohidratos simples que contribuyen al aumento del peso el cual se asocia a enfermedades cardiovasculares (Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, 2007).

Por lo que la prdida de peso efectiva depende de la calidad de la dieta, la ingesta de energa y la AF realizada (Haslam & James, 2005). Esto demanda que los nios disminuyan sus hbitos sedentarios y consuman una adecuada alimentacin (Arias, Rodrguez, Castro, Gmez y Paredes, 2020).

La Comisin para acabar con la Obesidad Infantil de la OMS (2016) recomienda facilitar orientaciones dirigidas a nios y adolescentes, y a progenitores, cuidadores, profesores y profesionales de la salud, sobre la talla corporal saludable, los buenos hbitos de actividad fsica y sueo y el uso adecuado de programas ldicos (p.9).

En el caso de los nios, se recomienda la acumulacin de sesiones ms cortas de actividad fsica diaria, por ejemplo, los juegos no estructurados y espontneas. Una amplia variedad de actividades fsicas resulta de especial importancia para este grupo de edad (Ministerio de Sanidad, 2013, p.1).

Adems, la OMS (2010) recomienda que la AF:

         En los nios y jvenes de 5 a 17 aos deberan acumular un mnimo de 60 minutos diarios de actividad fsica moderada o vigorosa.

         Por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportar un beneficio an mayor para la salud.

         Diaria debera ser, en su mayor parte, aerbica. Convendra incorporar, como mnimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los msculos y huesos (p.7).

De esta forma en los nios con sobrepeso la actividad fsica moderada y vigorosa por lo menos 60 minutos cada da lo que produce efectos positivos sobre su composicin corporal (Ara et al, 2009; Cristi-Montero y Rodrguez, 2014).

De la misma manera segn Hill, Wyatt & Peters (2012):

Una persona que es activa fsicamente podra mantener el equilibrio energtico y un cuerpo sano gastando 3.000 kcal / da, de lo contrario si esa persona es sedentaria no logra reducir la suficiente ingesta de energa para igualar el gasto de energa reducido con el tiempo, aumentando de peso y volvindose obeso (p.140).

Conociendo el nivel de problemtica de la obesidad en el mundo la EU Platform for Action on Diet, Physical Activity and Health tiene como objetivo, crear un foro y planes para todos los sectores interesados en la prevencin de la obesidad en Europa para contribuir a la nutricin y actividad fsica saludables y la lucha contra la obesidad. Entre los campos de actuacin prioritarios incluye la promocin de la actividad fsica.

El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU afirma que el ejercicio regular ha sido indicado para mejorar el control de la glucosa sangunea, reducir los factores de riesgo cardiovascular, contribuir a la prdida de peso, aumentar la sensibilidad a la insulina y proporcionar una sensacin de bienestar general (American Diabetes Association, 2007, p.30).

 

El centro educativo como promotor de la actividad fsica

El centro educativo y por ende el sistema educativo, tiene una profunda e irremplazable responsabilidad, ya que se encuentra al cuidado educativo de nios, adolescentes y jvenes, preparndolos para la vida (Vega, Aramendi, Bujn, & Garn, 2015). Por lo que es necesario crear ambientes para utilizar su tiempo libre de manera productiva, por medio de redes de apoyo y el establecimiento de vnculos e interacciones en ambientes positivos que potencian su bienestar y desarrollo integral (Rodrguez, Rodrguez, Guerrero, Arias, Paredes, & Chvez, 2020).

La educacin para la salud planteada desde el entorno escolar tiene como propsito el desarrollo de hbitos de vida saludable, la participacin responsable en problemas de salud, desarrollo de actitudes positivas para la salud, as como la adquisicin de conocimiento de los derechos relacionados con la salud (Rodrguez, Pez, Altamirano, Paguay, Rodrguez, y Calero, 2017). Pero para lograr esto es importante que el centro educativo en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) incorpore polticas que promuevan entornos escolares saludables que contribuyan a:

         El mantenimiento y mejora de la salud y el bienestar de los integrantes de la comunidad educativa.

         La reduccin de los factores de riesgo de ENT asociados a un rgimen alimentario poco saludable y la insuficiente actividad fsica mediante una accin de salud pblica esencial y medidas de promocin de la salud y prevencin de la morbilidad.

         La promocin de la autoeficacia percibida de los nios y adolescentes para que crean y confen en su habilidad para realizar un determinado comportamiento ms saludable.

         El aumento de la satisfaccin de todos los que integran la institucin por sentirse cuidados por sta.

         La mejora del desempeo acadmico de los nios y adolescentes.

         La motivacin, compromiso y desarrollo de un sentido de pertenencia.

         La promocin de la conciencia y educacin de los nios y adolescentes acerca de la influencia de la alimentacin en la salud, de los beneficios de un rgimen alimentario saludable y de la prctica de actividad fsica, as como del potencial positivo de las intervenciones de prevencin.

         La naturalizacin y adopcin cultural de hbitos saludables por la continuidad de permanencia en un entorno promotor de este estilo de vida y su continuidad en el entorno familiar y comunidad de pertenencia (UNICEF, 2019b, p. 8).

Al hablar de promocin de actividad fsica no debemos dejar de lado el papel que cumple el docente de Educacin Fsica (EF) dentro del desarrollo del nio, pero hay datos que muestran que el diseo de las clases de EF est lejos del modelo saludable, ya que no puede contrarrestar el sedentarismo y mucho menos promover resultados eficaces en nios obesos (Martnez, Lozano y Zagalaz, 2009, p. 56).

De la misma manera el alumnado con sobrepeso recibe escasas recomendaciones del profesorado de educacin fsica (EF) para realizar ejercicio fsico extraescolar, esto puede ser debido a que en los centros educativos se prioriza el desarrollo de reas como la lectura, matemticas y ciencias, en detrimento de la EF (Martnez, Lozano y Zagalaz, 2009).

Para contar con un buen estado de salud es necesario una buena alimentacin y actividad fsica (Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social, 2007). Por lo que es necesario que el centro educativo disee e implemente programas de AF y educacin nutricional saludable que sea equilibrada, completo, variada y suficiente que considere la edad, contexto social y familiar, que disponga de los conocimientos suficientes para tomar decisiones acertadas con relacin a su condicin fsica y alimentacin (productos ms sanos), y de esta manera lograr en los estudiantes estilos de vida saludables y mejorar su calidad de vida (Rodrguez-Torres, Arias-Moreno, Espinosa-Quishpe, & Yanchapaxi-Iza, 2021; Rodrguez-Torres, Pez-Granja, Paguay-Chvez, y Rodrguez-Alvear, 2018; OMS, 2016; Trav, 2001).

Es necesario que los profesionales de la salud y los que prestan servicios a nios y adolescentes necesitan recibir una formacin adecuada sobre la nutricin y la dieta, la AF y los factores de riesgo que dan lugar a la obesidad (OMS, 2016, p. 32).

Pero esto se lograr siempre y cuando el profesorado del centro educativo trabaje de manera interdisciplinaria con las dems asignaturas del plan de estudio y esta no sea solo responsabilidad del docente de Educacin Fsica (Rodrguez-Torres, Rodrguez-Morillo, Garcs-ngulo y Almeida-Carranco, 2019). Las conexiones interdisciplinarias ayudan a los estudiantes a que el aprendizaje sea ms fcil, realista y til, ya que proporcionan sentido cientfico a los problemas que se presentan en la vida real (Rodrguez-Torres, Mendoza-Ypez, Cargua-Garca, & Gudio-Negrete, 2020). Esto implica que el profesorado deber crear las condiciones necesarias para fomentar un aprendizaje profundo en el alumnado y le permite tener una mejor comprensin del objeto de estudio, transferir lo aprendido y resolver problemas complejos que se presentan en su vida cotidiana (Rodrguez y Naranjo, 2016; Rodrguez-Torres, Naranjo-Pinto, Cargua-Garca, Bustamante-Torres y Chasi-Solorzano, 2021).

 

 

Conclusiones

Se puede concluir que la obesidad es un problema que no puede pasar desapercibido, mucho menos en la poblacin infantil pues tienden a desarrollar en el futuro enfermedades tales como hipertensin, diabetes tipo II, cncer de colon, osteoporosis y todas las relacionadas con las arterias coronarias. Y esta puede ser producida por diferentes causas como: la falta de conocimiento, la mala alimentacin y sobre todo la falta de actividad fsica dentro y fuera de la escuela.

La actividad fsica que el nio debe realizar son ejercicios fsicos ldicos aerbicos (juegos de ms de 30 minutos), sobre todo en sus tiempos de ocio, de igual manera se debe enfatizar en el conocimiento de hbitos saludables con la ayuda del profesorado del centro educativo para disminuir los ndices de sobrepeso. La actividad fsica debe ir de la mano con una alimentacin saludable para obtener resultados ms rpidos en casos graves de obesidad.

 

References

1.              American Diabetes Association. (2007). Standards of Medical Care in Diabetes (p.30: S4-S41). Recuperado de https://care.diabetesjournals.org/content/30/suppl_1/S4

2.              Ara, I., Rodrguez, V., Moreno, L., Gutin, B. y Casajus, J. (2009). La obesidad infantil se puede reducir mejor mediante actividad fsica vigorosa que mediante restriccin calrica. Science Direct, 44 (163), 111-118. doi: 10.1016/S1886-6581(09)70118-5

3.              Arias-Moreno, E., Rodrguez-Torres, A., Castro, W., Gmez, R., y Paredes, A., (2020). Anlisis del cumplimiento de las recomendaciones de uso de medios tecnolgicos de pantalla y adherencia a la dieta mediterrnea en adolescentes ecuatorianos. EmsF: Revista Digital de Educacin Fsica, 64, 94-109

4.              Beltrn, V., Devs, J y Peir, V. (2012). Actividad Fsica y Sedentarismo en adolescentes de la comunidad valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte, 12(45), 123-137.

5.              Calero, S., Daz, T., Cumbajin, C., Caiza, M., Rodrguez, ., Analuiza, E. (2016). Influencia de las actividades fsico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomdicas, 35(4), 366- 374.

6.              Casado, C. (2009). Actividad fsica en nios espaoles. Factores asociados y evolucin 2003-2006. Pediatra Atencin Primaria, 11(42), 219-232.

7.              Chueca, M., Azcona, C., y Oyarzbal, M. (2002). Obesidad Infantil. ANALES Sis San Navarra, 25(1), 127-141.

8.              Cristi-Montero, C., y Rodrguez, F. (2014). Paradoja: activo fsicamente pero sedentario, sedentario pero activo fsicamente. Nuevos antecedentes, implicaciones en la salud y recomendaciones. Rev Med Chile, 142 (1): 72-8.

9.              Delgado, M., y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervencin en educacin para la salud desde la educacin fsica. Espaa: Inde Publicaciones.

10.          Garrido, A. (2014). La prctica de actividad fsica y hbitos de salud de los futuros maestros en Educacin Primaria de la Universidad de Barcelona. Un estudio sobre la incidencia de la Educacin Fsica vivida en la ESO en su futura accin docente. (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, Espaa.

11.          Haslam, D., & James, P. (2005). Obesity. ScienceDirect, 366 (9492), 1197-1209. doi: 10.1016/S0140-6736(05)67483-1

12.          Hill, J., Wyatt, H., & Peters, J. (2012). Balance de Energia y Obesidad. NIH-PA Author Manuscript, 126(1), 126-132. doi: 10.1161 / CIRCULACIN AHA.111.087213

13.          Instituto Nacional de Estadstica y Censos. (2018). Encuesta Nacional de Nutricin. Quito: INEC. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados%20ENSANUT_2018.pdf

14.          Lees, S. & Booth, F. (2004). Sedentary Death Syndrome. Canadian Journal of Applied Physiology, 29(4), 447-460. doi: 10.1139/h04-029

15.          Martnez, R. (2008). Prevalencia y factores asociados al hbito sedentario en una poblacin de universitarios. Actas V Congreso Asociacin Espaola de Ciencias del Deporte, 1-8. Espaa, 23-25 de octubre.

16.          Martnez, E., Lozano, L., Zagalaz, M. y Romero, S. (2009). Valoracin y auto concepto del alumnado con sobrepeso. Influencia de la escuela, actitudes sedentarias y de actividad fsica. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5(17), 44-59. doi: 10.5232/ricyde2009.01704

17.          Ministerio de Sanidad. (2013). Conferencia Mundial de Promocin de la Salud. Helsinki, Finlandia. Recuperado de https://bibliotecapromocion.msp.gob.ec/greenstone/collect/promocin/index/assoc/HASH0156.dir/doc.pdf

18.          Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social. (2007). Gua de alimentacin y nutricin para adolescentes. San Salvador: OPS.

19.          Organizacin Mundial de la Salud. (2021). Obesidad y Sobrepeso. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

20.          Organizacin Mundial de la Salud. (2020a). Directrices de la OMS sobre actividad fsica y hbitos sedentarios. Ginebra: OMS. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf

21.          Organizacin Mundial de la Salud. (2020b). Actividad fsica. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

22.          Organizacin Mundial de la Salud. (2019a). Un nuevo estudio dirigido por la OMS indica que la mayora de los adolescentes del mundo no realizan suficiente actividad fsica, y que eso pone en peligro su salud actual y futura. Recuperado de https://www.who.int/es/news/item/22-11-2019-new-who-led-study-says-majority-of-adolescents-worldwide-are-not-sufficiently-physically-active-putting-their-current-and-future-health-at-risk

23.          Organizacin Mundial de la Salud. (2019b). 72 Asamblea Mundial de la Salud. Recuperado de http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA72/A72_19-sp.pdf

24.          Organizacin Mundial de la Salud. (2016). Informe de la Comisin para acabar con la Obesidad Infantil. Ginebra: OMS. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/206450/9789243510064_spa.pdf

25.          Organizacin Mundial de la Salud. (2009). Obesidad y Sobrepeso. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

26.          Organizacin Mundial de la Salud. (2004). Asamblea Mundial de la salud. Recuperado de https://www.who.int/topics/child_health/es/

27.          Organizacin Panamericana de la Salud. (2019). Directrices sobre la actividad fsica, el comportamiento sedentario y el sueo para menores de 5 aos. Suiza. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51805/9789275321836_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y

28.          Rodrguez-Torres, ., Naranjo-Pinto, J., Cargua-Garca, N., Bustamante-Torres, J., y Chasi-Solorzano, B. (2021). La percepcin de los estudiantes universitarios en relacin con el trabajo interdisciplinario. Revista Espacios, 42 (11), 47-58

29.          Rodrguez-Torres, ., Mendoza-Ypez, M., Cargua-Garca, N., & Gudio-Negrete, X. (2020). La interdisciplinariedad en la formacin de profesionales de la Actividad Fsica y Deporte Universidad Central del Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(9), 1179-1199.

30.          Rodrguez, ., Rodrguez, J., Guerrero, H., Arias E., Paredes, A., & Chvez, V. (2020). Beneficios de la actividad fsica para nios y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1-12.

31.          Rodrguez, ., Pez, R., Altamirano, E., Paguay, F., Rodrguez, J. y Calero, S. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promocin de la salud. Educacin Mdica Superior, 31(4), 1-12.

32.          Rodrguez, , Naranjo, J., Merino, W., Gmez, M., Garcs, J. y Calero, S. (2017). Adaptaciones curriculares en la enseanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4): 1-19.

33.          Rodrguez-Torres, ., Arias-Moreno, E., Espinosa-Quishpe, A., & Yanchapaxi-Iza, K. (2021). Mtodo HITT: Una herramienta para el fortalecimiento de la condicin fsica en adolescentes. Revista Cientfica ''Conecta Libertad'', 5(1), 65-84.

34.          Rodrguez-Torres, ., Cusme-Torres, A., & Paredes-Alvear, A. (2020). El sedentarismo y beneficios de la actividad fsica en los adolescentes. Polo del Conocimiento, 5 (9),1163-1178.

35.          Rodrguez-Torres, ., Rodrguez-Morillo, D., Garcs-ngulo, J. y Almeida-Carranco, J. (2019). Cmo perciben los estudiantes el proceso de enseanza y aprendizaje del profesorado de educacin fsica? Arrancada, 19(35), 85-98

36.          Rodrguez-Torres, ., Pez-Granja, R., Paguay-Chvez, F., y Rodrguez-Alvear, J. (2018). El profesorado de educacin fsica y la promocin de salud en los centros educativos. Arrancada, 18(34), 215-235

37.          Rodrguez, . y Naranjo, J. (2016). El aprendizaje basado en problemas: una oportunidad para aprender. Lecturas Educacin Fsica y Deportes. Buenos Aires, Ao 21, No 221, Octubre. http://www.efdeportes.com/efd221/el-aprendizaje-basado-enproblemas.htm

38.          Shephard, R. (2003). Limits to the measurement of habitual physical activity by questionnaires. British Journal of Sport Medicine, 37(3), 197-206. doi: 10.1136/bjsm.37.3.197

39.          The European Comission. (2012). EU Platform on Diet, Physical Activity and Health. Recuperado de https://ec.europa.eu/health/nutrition_physical_activity/platform_es

40.          Toscano, W., y Rodrguez, L. (2008). Actividad Fsica y Calidad de Vida. Hologramtica, 1 (9), 3-17.

41.          Trav, D. (2001). Ingesta de energa y nutrientes en los alumnos de educacin secundaria obligatoria. Anales Espaoles de Pediatra, 54(6), 547-554.

42.          Vega, A., Aramendi, P., Bujn, K., & Garn, S. (2015). La educacin para la salud en la ESO: Aportaciones de un estudio sobre el Pas Vasco. Educacin XX1. 18(1), 167-188.

43.          UNICEF. (2019a). La actividad fsica en nios y nias y adolescentes. Panam: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/uruguay/media/2276/file/La%20actividad%20f%C3%ADsica%20en%20ni%C3%B1os,%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes.pdf

44.          UNICEF. (2019b). Entornos escolares saldables. Argentina: UNICEF. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Gu%C3%ADa%20de%20entornos%20escolares%20saludables%20para%20prevenir%20la%20obesidad%20Argentina%20%202019.pdf

 

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/