La actividad física un elemento primordial para combatir el sobrepeso en los niños
Resumen
En todo el mundo se ha notado la necesidad de contrarrestar el mal del sobrepeso sobre todo en la población infantil. Sin embargo, la sociedad actual no conoce las consecuencias que esto ocasiona a largo plazo quitándole la importancia que se merece. El objetivo del estudio es realizar una revisión bibliográfica sobre la influencia de la actividad física en la disminución del sobrepeso en los niños. Se desarrolló una investigación bibliográfica, para lo cual se realizó una búsqueda de información en las bases de datos Sciencedirect, Scielo, Google Académico, Dialnet y Redalyc obteniendo documentos relacionadas con la temática y se determinaron aspectos clave en relación con la actividad física y el sobrepeso de la población infantil. Al ser la obesidad un problema que no puede pasar desapercibido ya que puede ser la causante que en el futuro los niños desarrollen las enfermedades no transmisibles (ENT). Para disminuir la obesidad en los niños es indispensable que en el centro educativo se fomenten hábitos saludables y que cuente con programas de actividad física y alimentación saludable.
Palabras clave
Referencias
American Diabetes Association. (2007). Standards of Medical Care in Diabetes (p.30: S4-S41). Recuperado de https://care.diabetesjournals.org/content/30/suppl_1/S4
Ara, I., Rodríguez, V., Moreno, L., Gutin, B. y Casajus, J. (2009). La obesidad infantil se puede reducir mejor mediante actividad física vigorosa que mediante restricción calórica. Science Direct, 44 (163), 111-118. doi: 10.1016/S1886-6581(09)70118-5
Arias-Moreno, E., Rodríguez-Torres, A., Castro, W., Gómez, R., y Paredes, A., (2020). Análisis del cumplimiento de las recomendaciones de uso de medios tecnológicos de pantalla y adherencia a la dieta mediterránea en adolescentes ecuatorianos. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 64, 94-109
Beltrán, V., Devís, J y Peiró, V. (2012). Actividad Física y Sedentarismo en adolescentes de la comunidad valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 12(45), 123-137.
Calero, S., Díaz, T., Cumbajin, C., Caiza, M., Rodríguez, Á., Analuiza, E. (2016). Influencia de las actividades físico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 35(4), 366- 374.
Casado, C. (2009). Actividad física en niños españoles. Factores asociados y evolución 2003-2006. Pediatría Atención Primaria, 11(42), 219-232.
Chueca, M., Azcona, C., y Oyarzábal, M. (2002). Obesidad Infantil. ANALES Sis San Navarra, 25(1), 127-141.
Cristi-Montero, C., y Rodríguez, F. (2014). Paradoja: “activo físicamente pero sedentario, sedentario pero activo físicamente”. Nuevos antecedentes, implicaciones en la salud y recomendaciones. Rev Med Chile, 142 (1): 72-8.
Delgado, M., y Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física. España: Inde Publicaciones.
Garrido, A. (2014). La práctica de actividad física y hábitos de salud de los futuros maestros en Educación Primaria de la Universidad de Barcelona. Un estudio sobre la incidencia de la Educación Física vivida en la ESO en su futura acción docente. (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
Haslam, D., & James, P. (2005). Obesity. ScienceDirect, 366 (9492), 1197-1209. doi: 10.1016/S0140-6736(05)67483-1
Hill, J., Wyatt, H., & Peters, J. (2012). Balance de Energia y Obesidad. NIH-PA Author Manuscript, 126(1), 126-132. doi: 10.1161 / CIRCULACIÓN AHA.111.087213
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2018). Encuesta Nacional de Nutrición. Quito: INEC. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Principales%20resultados%20ENSANUT_2018.pdf
Lees, S. & Booth, F. (2004). Sedentary Death Syndrome. Canadian Journal of Applied Physiology, 29(4), 447-460. doi: 10.1139/h04-029
Martínez, R. (2008). Prevalencia y factores asociados al hábito sedentario en una población de universitarios. Actas V Congreso Asociación Española de Ciencias del Deporte, 1-8. España, 23-25 de octubre.
Martínez, E., Lozano, L., Zagalaz, M. y Romero, S. (2009). Valoración y auto concepto del alumnado con sobrepeso. Influencia de la escuela, actitudes sedentarias y de actividad física. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5(17), 44-59. doi: 10.5232/ricyde2009.01704
Ministerio de Sanidad. (2013). Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Helsinki, Finlandia. Recuperado de https://bibliotecapromocion.msp.gob.ec/greenstone/collect/promocin/index/assoc/HASH0156.dir/doc.pdf
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2007). Guía de alimentación y nutrición para adolescentes. San Salvador: OPS.
Organización Mundial de la Salud. (2021). Obesidad y Sobrepeso. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Organización Mundial de la Salud. (2020a). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios. Ginebra: OMS. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/337004/9789240014817-spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2020b). Actividad física. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Organización Mundial de la Salud. (2019a). Un nuevo estudio dirigido por la OMS indica que la mayoría de los adolescentes del mundo no realizan suficiente actividad física, y que eso pone en peligro su salud actual y futura. Recuperado de https://www.who.int/es/news/item/22-11-2019-new-who-led-study-says-majority-of-adolescents-worldwide-are-not-sufficiently-physically-active-putting-their-current-and-future-health-at-risk
Organización Mundial de la Salud. (2019b). 72° Asamblea Mundial de la Salud. Recuperado de http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA72/A72_19-sp.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2016). Informe de la Comisión para acabar con la Obesidad Infantil. Ginebra: OMS. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/206450/9789243510064_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2009). Obesidad y Sobrepeso. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Organización Mundial de la Salud. (2004). Asamblea Mundial de la salud. Recuperado de https://www.who.int/topics/child_health/es/
Organización Panamericana de la Salud. (2019). Directrices sobre la actividad física, el comportamiento sedentario y el sueño para menores de 5 años. Suiza. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51805/9789275321836_spa.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Rodríguez-Torres, Á., Naranjo-Pinto, J., Cargua-García, N., Bustamante-Torres, J., y Chasi-Solorzano, B. (2021). La percepción de los estudiantes universitarios en relación con el trabajo interdisciplinario. Revista Espacios, 42 (11), 47-58
Rodríguez-Torres, Á., Mendoza-Yépez, M., Cargua-García, N., & Gudiño-Negrete, X. (2020). La interdisciplinariedad en la formación de profesionales de la Actividad Física y Deporte – Universidad Central del Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(9), 1179-1199.
Rodríguez, Á., Rodríguez, J., Guerrero, H., Arias E., Paredes, A., & Chávez, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1-12.
Rodríguez, Á., Páez, R., Altamirano, E., Paguay, F., Rodríguez, J. y Calero, S. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior, 31(4), 1-12.
Rodríguez, Á, Naranjo, J., Merino, W., Gómez, M., Garcés, J. y Calero, S. (2017). Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4): 1-19.
Rodríguez-Torres, Á., Arias-Moreno, E., Espinosa-Quishpe, A., & Yanchapaxi-Iza, K. (2021). Método HITT: Una herramienta para el fortalecimiento de la condición física en adolescentes. Revista Científica ''Conecta Libertad'', 5(1), 65-84.
Rodríguez-Torres, Á., Cusme-Torres, A., & Paredes-Alvear, A. (2020). El sedentarismo y beneficios de la actividad física en los adolescentes. Polo del Conocimiento, 5 (9),1163-1178.
Rodríguez-Torres, Á., Rodríguez-Morillo, D., Garcés-Ángulo, J. y Almeida-Carranco, J. (2019). ¿Cómo perciben los estudiantes el proceso de enseñanza y aprendizaje del profesorado de educación física? Arrancada, 19(35), 85-98
Rodríguez-Torres, Á., Páez-Granja, R., Paguay-Chávez, F., y Rodríguez-Alvear, J. (2018). El profesorado de educación física y la promoción de salud en los centros educativos. Arrancada, 18(34), 215-235
Rodríguez, Á. y Naranjo, J. (2016). El aprendizaje basado en problemas: una oportunidad para aprender. Lecturas Educación Física y Deportes. Buenos Aires, Año 21, No 221, Octubre. http://www.efdeportes.com/efd221/el-aprendizaje-basado-enproblemas.htm
Shephard, R. (2003). Limits to the measurement of habitual physical activity by questionnaires. British Journal of Sport Medicine, 37(3), 197-206. doi: 10.1136/bjsm.37.3.197
The European Comission. (2012). EU Platform on Diet, Physical Activity and Health. Recuperado de https://ec.europa.eu/health/nutrition_physical_activity/platform_es
Toscano, W., y Rodríguez, L. (2008). Actividad Física y Calidad de Vida. Hologramática, 1 (9), 3-17.
Travé, D. (2001). Ingesta de energía y nutrientes en los alumnos de educación secundaria obligatoria. Anales Españoles de Pediatría, 54(6), 547-554.
Vega, A., Aramendi, P., Buján, K., & Garín, S. (2015). La educación para la salud en la ESO: Aportaciones de un estudio sobre el País Vasco. Educación XX1. 18(1), 167-188.
UNICEF. (2019a). La actividad física en niños y niñas y adolescentes. Panamá: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/uruguay/media/2276/file/La%20actividad%20f%C3%ADsica%20en%20ni%C3%B1os,%20ni%C3%B1as%20y%20adolescentes.pdf
UNICEF. (2019b). Entornos escolares saldables. Argentina: UNICEF. Recuperado de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Gu%C3%ADa%20de%20entornos%20escolares%20saludables%20para%20prevenir%20la%20obesidad%20Argentina%20%202019.pdf
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v6i7.2875
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/