Estudio de interpretacin patrimonial del Cerro Putzalahua

 

Heritage interpretation study of Cerro Putzalahua

 

Estudo de interpretao do patrimnio de Cerro Putzalahua

 

 

Ronny Javier Heredia-Proao I

ronny.heredia5043@utc.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7768-3936

 

Dayana Liceth Villamil-Vera II

dayana.villamil8026@utc.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-2869-3721

 

Mario Agustn Banda-Casa III

mario.banda@utc.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-3950-1286

 

Correspondencia: ronny.heredia5043@utc.edu.ec

Ciencias sociales y polticas

Artculo de investigacin

 

 

*Recibido: 27 de mayo de 2021 *Aceptado: 20 de junio de 2021 * Publicado: 05 de julio de 2021

                               I.            Estudiante de la Carrera de Comunicacin Social en la Universidad Tcnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.

                            II.            Estudiante de la Carrera de Comunicacin Social en la Universidad Tcnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.

                         III.            Magister en Planeamiento y Administracin Educativos, Magister en Gerencia Informtica, Diploma Superior en Didctica de la Educacin Superior, Docente de Comunicacin Social en la Universidad Tcnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.


Resumen

Los patrimonios naturales son visitados por un sinnmero de personas de todas las edades de forma peridica. Sin embargo, la falta de conciencia y sentimiento de pertenencia ha hecho que estos espacios invaluables pierdan de forma paulatina las riquezas que las caracterizan. Es por esto que en el presente artculo se pretende demostrar la relevancia que tienen los espacios naturales para el ser humano, en este caso especfico se ha tomado como objeto de estudio al cerro Putzalahua. Al realizar la observacin directa se han definido los productos tursticos que lo convierten en un patrimonio con riqueza cultural y natural. Mediante la aplicacin de encuestas a una muestra de 113 personas se ha validado la necesidad de este estudio y evidenciado una aceptacin colectiva superior al 95%. Para poder realizar la interpretacin de este patrimonio se ha desarrollado una produccin audiovisual que busca generar emociones en los visitantes y motivar el turismo responsable. Dentro de los principales resultados se destaca que la asistencia semanal increment del 4,4% al 17,7%, mientras que la mensual del 3,6% al 15,9%, mostrando la influencia de este estudio. As mismo un 97,4% consideran que el material audiovisual posee impacto social y el 96,5% menciona que tuvo cambios emocionales durante su visualizacin. Esto se ha complementado con entrevistas a los principales actores locales, con lo cual se tiene una visin global de lo que significa este espacio natural para la regin.

Palabras clave: Cerro Putzalahua; interpretacin patrimonial; produccin audiovisual; turismo responsable.

 

Abstract

The natural heritages are visited by countless people of all ages on a regular basis. However, the lack of awareness and feeling of belonging has made these invaluable spaces gradually lose the riches that characterize them. That is why this article aims to demonstrate the relevance of natural spaces for human beings, in this specific case the Putzalahua hill has been taken as the object of study. By direct observation, the tourist products that make it a heritage with cultural and natural wealth have been defined. By applying surveys to a sample of 113 people, the need for this study has been validated and a collective acceptance of more than 95% has been evidenced. In order to interpret this heritage, an audiovisual production has been developed that seeks to generate emotions in visitors and motivate responsible tourism. Among the main results, it is highlighted that weekly attendance increased from 4.4% to 17.7%, while monthly attendance from 3.6% to 15.9%, showing the influence of this study. Likewise, 97.4% consider that audiovisual material has a social impact and 96.5% mention that it had emotional changes during its viewing. This has been complemented with interviews with the main local actors, with which there is a global vision of what this natural space means for the region.

Keywords: Cerro Putzalahua; heritage interpretation; audiovisual production; responsable tourism.

 

Resumo

As heranas naturais so visitadas regularmente por inmeras pessoas de todas as idades. No entanto, a falta de conscincia e sentimento de pertena fez com que estes espaos inestimveis ​​perdessem gradualmente as riquezas que os caracterizam. por isso que este artigo tem como objetivo demonstrar a relevncia dos espaos naturais para os seres humanos, neste caso especfico o monte Putzalahua foi tomado como objeto de estudo. Pela observao direta, esto definidos os produtos tursticos que a tornam um patrimnio com riquezas culturais e naturais. Ao aplicar inquritos a uma amostra de 113 pessoas, a necessidade deste estudo foi validada e uma aceitao coletiva de mais de 95% foi evidenciada. Para interpretar este patrimnio, foi desenvolvida uma produo audiovisual que visa gerar emoes nos visitantes e motivar o turismo responsvel. Dentre os principais resultados, destaca-se que a frequncia semanal aumentou de 4,4% para 17,7%, enquanto a frequncia mensal aumentou de 3,6% para 15,9%, evidenciando a influncia deste estudo. Da mesma forma, 97,4% consideram que o material audiovisual tem impacto social e 96,5% referem que sofreu alteraes emocionais durante a sua visualizao. Complementou-se com entrevistas com os principais atores locais, com as quais se tem uma viso global do que significa este espao natural para a regio.

Palavras-chave: Cerro Putzalahua; interpretao do patrimnio; produo audiovisual; turismo responsvel.

 

Introduccin

La interpretacin patrimonial y cultural es un concepto que debe ser tratado con delicadeza para una mejor comprensin del lector. Representa la destreza de conocer, asimilar y manipular una o varias tcnicas con base en la comunicacin, generando una conexin tanto mental como emocional entre el lugar visitado y quien lo visita (Applis, 2019). La persona siente que el recurso patrimonial es quien le revela sus principales caractersticas, generando diversas sensaciones y experiencias. Mediante el uso de esta disciplina se busca la mejor manera de presentarle un lugar al visitante, que se extienda ms all de la visita (SCIFONI, 2020). De igual manera debe ser manejado con mucha precaucin, siguiendo una planificacin, ya que podra generar el impacto opuesto al esperado si no es bien desarrollado (Meggi, 2017).

Es considerada una importante tcnica que permite una mejor administracin, difusin y preservacin de lugares que tienen gran afluencia de turistas. Las diversas herramientas comunicativas que se utilicen dependern del pblico al que se desea alcanzar y a los objetivos planteados. Actualmente su campo de aplicacin abarca a todos los bienes patrimoniales y no solo los de ndole natural o inmaterial (lvarez Domnguez, 2017). El objetivo de la interpretacin es incentivar en las personas el sentimiento de cuidado del patrimonio, para que tambin pueda ser disfrutado por las futuras generaciones. As tambin su aplicacin significa un distintivo dentro de las nuevas propuestas que el turismo ha implementado para mantenerse e innovarse (Clara, 2011). Sus inicios se dan en la dcada de los aos 50 del siglo pasado, en pases con una amplia capacidad turstica y cultural como Canad y Estados Unidos. Posteriormente lo adoptaron en pases europeos, donde destacan Francia, Italia, Suecia y Espaa (Rahaman, 2018).

A continuacin, se presentan las obras de mayor relevancia encontradas en diversos continentes, que muestran el uso de la interpretacin patrimonial en las ltimas dos dcadas. En Europa, en el artculo de (Cassel & Pashkevich, 2011) se analiza la interpretacin que se le da a Great Copper Mountain en Falun, Suecia. Se describen las estrategias locales usadas para fomentar el turismo patrimonial, mediante entrevistas, documentos oficiales y material de marketing. De esta manera se promueve la importancia de la educacin y de los hechos histricos relacionados con la minera. En el continente africano destaca la montaa de los espritus ancestrales Tsodilo. En el artculo de (Segadika, 2006) se menciona el arte rupestre y la evidencia arqueolgica de esta montaa que fue catalogada como el primer sitio del Patrimonio Mundial de Botswana en 2001.

En Asia destaca la interpretacin patrimonial del monte Fuji que se realiza en (Chakraborty & Jones, 2018). Fue declarado patrimonio mundial por la UNESCO, pero la montaa y los paisajes circundantes tambin representan un importante patrimonio natural que debe ser resaltado. Se analiza cmo el turismo ha transformado el paisaje y las acciones que deben ser tomadas. Por otro lado, se tiene el manuscrito de (Ababneh, 2018), donde se analiza el papel de los guas tursticos en la interpretacin de Jarash, ubicado en Jordania, aqu se pueden apreciar monumentos arqueolgicos e histricos que estn muy bien conservados gracias al respeto demostrado por los visitantes; as se demuestra la importancia de que los guas sepan transmitir los valores intrnsecos del lugar y las experiencias adquiridas durante su estancia. En la India tambin existen zonas arqueolgicas, como se describe en el estudio de (Binoy, 2011), donde se analizan las principales tcnicas para su interpretacin. Finalmente en (Applis, 2019) se muestra como la aldea de Ushguli en Georgia, la cual ha tenido que adaptarse a las necesidades de los turistas, por lo cual se han implementado diversas estrategias para la conservacin del patrimonio.

En Oceana, se puede apreciar cmo se realiza la interpretacin de los principales parques nacionales de Nueva Zelanda. En el proyecto cultural de (Carr, 2004) se tiene como objetivo aumentar la comprensin de los visitantes sobre las poblaciones autctonas y vigilar su comportamiento apropiado en estas reas protegidas. Ahora poseen un mejor entendimiento de las actividades culturales que aqu se ejecutan, lo cual se ha corroborado al aplicar encuestas al personal del rea y extranjero. Por su parte en (Ablett & Dyer, 2009) se presenta un compendio terico de lo que significa la interpretacin del patrimonio en el territorio australiano y como fortalecerlo all y en todo el mundo.

En el contexto latinoamericano destacan pases como Mxico, Cuba, Argentina y Ecuador. En (Perera Tllez & Betancourt Garca, 2016) se presentan las tcnicas de interpretacin que han sido usadas durante la administracin de las actividades tursticas en Camagey, Cuba. Aqu se usan varias herramientas como son las entrevistas personales, analogas y contar historias de la localidad. Mientras que en (Araguilln Rojas & Cevallos Becerra, 2020) se realiza el levantamiento de informacin del parque La Alameda, el ms antiguo de Quito, Ecuador. Es un territorio considerado protegido por las caractersticas culturales que posee pero que no ha sido adecuadamente promocionado, por lo cual no tiene el reconocimiento pertinente y se busca cambiar esta realidad.

El Ecuador es un pas con un territorio pequeo, pero que posee una gran diversidad de especies vegetales y animales que sorprenden a los propios ciudadanos y ms a los extranjeros. Tiene una gran variedad de zonas climticas que estn bien diferenciadas en cuatro regiones: costa, sierra, amazona e insular. Lo cual ha permitido que se formen variados ecosistemas y paisajes naturales, donde el hombre puede realizar actividades de turismo, recreacin, deporte, aventura, descanso, etc.(Tamarit et al., 2020). En el centro del pas se encuentra la provincia de Cotopaxi, la cual toma su nombre por la presencia del volcn con igual denominacin. Fue fundada en 1534 con el nombre de Asiento de San Vicente Mrtir de Latacunga y su cabecera cantonal es la ciudad de Latacunga. Su riqueza arquitectnica se puede apreciar en sus iglesias y casas coloniales construidas en el siglo XVII.

En cuanto a sus atractivos naturales destacan el parque nacional Cotopaxi y Quilotoa, la laguna de Yambo, el cerro Callo y el cerro Putzalahua (Hernndez Medina et al., 2020). Este ltimo es una elevacin de origen natural que tiene forma de un cono y est ubicado en la parroquia Belisario Quevedo del cantn Latacunga. Es un sitio turstico, que constituye un mirador de donde se tiene una visin privilegiada de las ciudades de Salcedo, Latacunga y Pujil. Desde su cumbre se pueden ver otras montaas como el Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y el Carihuairazo. Posee una flora variada, donde prevalecen los amplios cultivos y una abundante vegetacin caracterstica del pramo. Sin dejar de lado la fauna que aunque ha disminuido an mantiene su atractivo, en especial en la diversidad de aves y mariposas.

El desconocimiento y la falta de informacin del valor patrimonial que esconde el sitio natural analizado, ha provocado el irrespeto de su territorio y los elementos que en l se desarrollan. Esto ha afectado su sublime paisaje natural y su basta riqueza endmica, que incluye una gran variedad de especies animales y vegetales que forman su ecosistema. La vegetacin y cultivos se han ido modificando con el pasar del tiempo, adaptndose a los asentamientos poblaciones de la zona. De igual manera la fauna ha sufrido graves cambios, reduciendo su diversidad, como un claro ejemplo del poder destructivo del hombre, cuando no realiza un turismo responsable. Sin olvidar que esto tambin puede perturbar directamente el desarrollo demogrfico, econmico, social y cultural de la poblacin que se encuentra en su cercana (LEY 42/2007, de 13 de Diciembre, Del Patrimonio Natural y de La Biodiversidad., 2007).

Esto ha motivado la presente investigacin, donde se propone utilizar una de las tcnicas de la interpretacin patrimonial para contrarrestar esta problemtica. La hiptesis que se plantea es que la presentacin de recursos audiovisuales generar una identificacin tanto emocional como intelectual en la poblacin. De esta manera se produzca un sentimiento de pertenencia que permita una mayor afluencia de turistas y una mayor preservacin del sitio. Con esta propuesta tambin se busca generar un mayor compromiso por parte de las autoridades locales, quienes son los encargados de buscar estrategias para cuidar y salvaguardar los bienes que la naturaleza pone a disposicin del ser humano.

 

Metodologa

Enfoque

El presente trabajo est diseado bajo un planteamiento metodolgico mixto, ya que posee un enfoque cualitativo y cuantitativo, debido a las caractersticas y necesidades del estudio. La meta de la investigacin mixta no es reemplazar a la investigacin cuantitativa ni a la investigacin cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagacin, combinndolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales (Hernndez Roberto, 2014, p.532).

El proceso de investigacin se realiz mediante los niveles exploratorio descriptivo, debido a que no existen estudios previos sobre el fenmeno estudiado. Segn (Cazau, 2006) el objetivo de una investigacin exploratoria es, como su nombre lo indica, examinar o explorar un tema o problema de investigacin poco estudiado o que no ha sido abordado nunca antes. A su vez el nivel descriptivo posibilitar obtener informacin precisa sobre el objeto de estudio y as analizar la composicin y manifestacin del fenmeno. Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las caractersticas y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenmeno que se someta a un anlisis (Hernndez Roberto et al., 2014, p.92).

Para la recoleccin de informacin se opt por la observacin directa in situ de las riquezas naturales del sitio, para formar un punto de partida para la investigacin. Tambin se realizaron dos encuestas a un grupo de 113 personas para conocer la perspectiva que tienen sobre el problema planteado y as tener datos cuantitativos que analizarlos antes y despus de la aplicacin del recurso audiovisual planteado. De forma similar, se realizaron entrevistas a profundidad, con preguntas abiertas aplicadas a un grupo de personas elegidas por su cercana relacin con el cerro y as entender de mejor manera el contexto que lo rodea.

 

Desarrollo y propuesta de investigacin

Los lugares naturales son de gran relevancia para las personas que viven en estos entornos, por ello se analiz la regin montaosa cercana a la ciudad de Latacunga. El grupo de investigadores opt por un acercamiento a las faldas del cerro, dnde se obtuvieron los primeros indicios de la afectacin que se suscitaba en el paisaje natural. Aqu se pudo apreciar la quema de pajonal, tala de rboles y presencia considerable de desechos plsticos, denotando de forma clara la problemtica que existe actualmente. Destacando que el objetivo de este artculo no es nicamente presentar la belleza natural del lugar, sino que las personas sean informadas y se sientan identificadas con el mismo, a travs de su interpretacin (Morales, Guerra y Serantes, 2009).

Dentro de la planificacin desarrollada en este proyecto se inicia con una minuciosa revisin bibliogrfica en bases cientficas indexadas y pginas web sobre los principales conceptos y caractersticas de un bien natural, patrimonio e interpretacin. El propsito de esto es que el equipo de trabajo entienda la realidad cultural y social de esta temtica, se empodere y obtenga resultados concretos basados en los objetivos iniciales. Posterior a ello se aplican diversas tcnicas de recoleccin de datos e informacin (como se indic previamente), para poder establecer un punto de referencia y diagnosticar las necesidades existentes. De esta manera se decide plantear una estrategia de comunicacin que permita plasmar y difundir el valor patrimonial encontrado.

Existe una extensa variedad de tcnicas para la propagacin de la informacin usadas en la actualidad, donde destacan la crnica, el podcast, la produccin audiovisual y la publicacin y difusin usando las redes sociales. No obstante, se ha optado por disear y producir un material audiovisual (M.A.), por ser un formato ampliamente conocido, que permite transmitir de forma sencilla un mensaje. Puede llegar a ser reproducido por miles de personas en un corto tiempo y a su vez ser divulgado en pginas webs, aplicaciones, redes sociales, etc., siendo as el ms oportuno para la presente investigacin. Ya que se debe reconocer que los individuos aprenden de los medios audiovisuales, aunque con frecuencia se niegue o se ignore este potencial (Carlos et al., 2015, p.26).

 

Resultados y discusin

Observacin directa

Luego de realizar la exploracin in situ se ha podido realizar la descripcin narrativa de lo admirado, que se contrasta de mejor manera en la Figura 1. El Putzalahua tambin conocido como el cerro de agua o volcn de lodo, es una montaa imponente situada en las faldas de la parroquia de Belisario Quevedo, a unos quince minutos de Latacunga. Cuenta con una variedad de especies herbceas, que rodean al sendero elaborado artesanalmente por los habitantes de la comunidad local de Potrerillos. Flores de diversas especies y tonalidades, acompaan a la escasa fauna que an se mantiene presente.


Figura 1: Vista frontal del cerro Putzalahua.

 

Desde el punto de vista demogrfico, esta comunidad inicia con la presencia de cuatro familias adineradas que deciden comprar este territorio. Sin embargo, con el pasar del tiempo se convierte en un espacio pblico que ha sido poblado por personas humildes y de un espritu trabajador indomable. Varios procesos legales se han realizado y de esta manera estas personas han logrado mantener sus viviendas, tierras y animales. Es as que actualmente la parte norte y occidente del cerro se ha dividido para toda la comunidad, aunque una franja amplia la mantiene la municipalidad en su poder y otra que es comunitaria, es un pramo que est en proceso de conservacin, pero que es aprovechada para el turismo.

Las especies faunsticas que interactuaban en estos ecosistemas eran variadas, incluyendo lobos, zorros, ratones, conejos, mariposas, insectos y una gran variedad de aves como los chauchos, zumbadoras, perdices, guarros, curiquingues, quindes y torcazas. La gran mayora de las especies antes nombradas ya no se encuentran producto de la expansin geogrfica y tecnolgica del hombre y su contaminacin. La ganadera se ha convertido en la mayor fuente econmica de los moradores, as como la crianza de caballos y borregos. Esto produce un impacto ambiental/natural perjudicial elevado, ya que se modifican las condiciones propias del lugar.

En cuanto a la flora cuenta con un denso bosque que contiene cipreses, pinos y eucaliptos, as tambin destacan plantas de isinche, romerillo, mortio, capul, shanshi, tutixel, suglo y pajonales (cerca de 70 u 80 especies en total). Sin embargo la intervencin agrcola de cultivos de habas, papas, trigo, cebada y chochos hace que se pierda la vegetacin nativa. Hay que enfatizar que la zona andina en el mbito agrcola presenta un paisajismo impresionante, mostrando un tapiz de mltiples tonalidades que va desde el verde intenso al amarillo brillante, con el dorado de los sembros. Es por esto que se han desarrollado varios programas de reforestacin para la parte media y alta, que permitan mantener la presencia de los pramos ecuatorianos., ecosistemas frgiles que requieren su proteccin.

La comunidad de Potrerillos mira al cerro desde un enfoque turstico, por ello en el lugar se encuentra una cabaa que acoge a visitantes de todo el pas, con zonas de camping y lugares de esparcimiento. Las actividades recreativas que se pueden desarrollar son variadas y se desarrollan por nios, jvenes y adultos, as tambin se pueden realizar conversaciones interpretativas con las personas del lugar. Por otro lado para los amantes de la aventura, se puede practicar vuelo de parapente que incide en un alto valor turstico. Tambin se encuentra la pista de downhill, donde los ciclistas ascienden y descienden desde la cima, realizando peligrosas acrobacias. Esta montaa tiene un valor tecnolgico alto, ya que aqu se encuentran las antenas de las estaciones de radio y televisin locales. Aunque tambin se debe sealar que dichas seales electromagnticas emitidas, han incidido en la migracin y extincin de varios animales de la zona.

Las visitas de campo realizadas al cerro tambin han podido definir aquellos productos tursticos que se encuentran en este lugar y su clasificacin. Tomando en cuenta que un producto turstico engloba varios componentes, motivando a las personas a visitar un determinado lugar. En la Tabla 1 se presenta un resumen de los principales productos que se encuentran en el lugar.

 

Tabla 1: Descripcin y clasificacin de los productos tursticos (Araguilln Rojas & Cevallos Becerra, 2020).

Producto turstico

Categora

Materialidad

Tipo

Subtipo

Plantas y cultivos agrcolas

Sitio natural

Tangible

Lugar de observacin de flora

rboles monumentales e histricos

rboles endmicos

Sitio natural

Tangible

Lugar de observacin de flora

rboles monumentales e histricos

Fauna emblemtica

Sitio natural

Tangible

Lugar de observacin de fauna

Aves urbanas, reptiles y anfibios

Mirador natural

Sitio natural

Tangible, intangible

Lugar histrico

Mirador

Deportes extremos

Manifestacin cultural

Tangible

Deporte

Actividad deportiva

Leyendas urbanas

Folklore

Intangible

Herencia cultural

Acontecimientos histricos

 

Anlisis cuantitativo

Participantes

El primer paso para realizar el anlisis estadstico es determinar la muestra que se requiere para este experimento. Segn datos del INEC para el ao 2020 la proyeccin demogrfica establece que la provincia de Cotopaxi tenga 488716 habitantes distribuidos en sus diversos cantones. Dado que a este lugar asisten personas de toda esta provincia, ser tomada la totalidad como tamao de la poblacin. Tambin se ha definido un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 7%, dado que no se requiere una alta precisin en la informacin. Mediante la frmula descrita en (1) se ha determinado una muestra de 113 participantes que sern encuestados. Como un criterio de exclusin se opt por definir que solo se encuestaran a personas mayores de edad y se tom como base 20 aos, al ser personas con un criterio ms formado. En la Tabla 2 se presenta una descripcin demogrfica breve de los mismos. Aqu se puede evidenciar que ms de la mitad de los sujetos son jvenes entre 20 y 30 aos y que la gran mayora es del gnero femenino.

(1)

 

Tabla 2: Descripcin demogrfica de los participantes

Variable

Valor

Porcentaje

Gnero

Masculino

39

34,5%

Femenino

74

65,5%

Edades

20 a 30 aos

62

54,87%

31 a 40 aos

17

15,04%

41 a 50 aos

14

12,39%

Ms de 50 aos

20

17,70%

 

La encuesta inicial[1] cuenta con 11 preguntas (5 de si o no (S/N) y 6 de seleccin mltiple (SM)), con lo cual se han obtenido los resultados presentados a continuacin. El 92% (104 individuos) conocen de la existencia del cerro, de los cuales menos del 10% visita este lugar al menos una vez al mes y el 16% lo hace de forma semestral, porcentajes muy bajos. Tambin se ha consultado la aceptacin ciudadana sobre esta iniciativa para despertar el inters cultural con ms del 95% en promedio. Dado que se haba planificado desarrollar un audiovisual, se obtiene un apoyo colectivo del 97% en promedio, siendo la difusin por redes sociales la ms recomendable (84.1% de aceptacin). Adems, el 94,7% de los encuestados considera que el cerro posee una riqueza patrimonial, asimismo sienten que la conservacin de la flora y fauna es relevante. En cuanto a las leyendas propias de este lugar, las de Llactapacarina y San Bartolom son las ms conocidas.

La informacin obtenida permiti evidenciar que aunque la gran mayora de la poblacin local conoce este sitio natural y conoce sus riquezas intrnsecas, no lo visita de forma regular. Es por ello que se desarroll un material audiovisual[2] que fue compartido con el pblico en general mediante el uso de redes sociales, con la intencin de cambiar esta situacin. Posteriormente se volvi a ejecutar una encuesta[3] de 10 preguntas (2 S/N y 8 SM), a la misma muestra y como se aprecia en la Figura 2 la asistencia semanal y mensual se ha triplicado, denotando un significativo.


Figura 2: Frecuencia de visita al cerro por parte de los encuestados

 

El porcentaje de personas que consideran que la conservacin de la flora y fauna es importante se mantiene elevado, por sobre el 98%. El 97,4% de las personas consideran que el M.A. tiene un impacto social alto y el 96,5% tuvo cambios emocionales luego de su visualizacin. Mantenindose las redes sociales como el medio de difusin ms popular con un 85,8%. En la Figura 3 se presentan las actividades recreacionales que ms realizan los participantes, donde resalta la caminata por senderos y el camping con un 77% y 61,9% respectivamente. Asimismo, la gran mayora de los encuestados considera que la sealtica del lugar debera ser ms informativa.

Figura 3: Actividades recreativas y de ocio que se realizan en el cerro Putzalahua.


Mientras que en la Figura 4 se analiza la relevancia de los principales productos tursticos, siendo la observacin de flora y el mirador natural los que tienen un mayor valor, con el 77,9% y 69,9% respectivamente. Luego de observar el M.A. el 99,1% de las personas estn de acuerdo en practicar un turismo responsable, con lo cual se garantiza un mayor cuidado de los bienes. El 74,3% de los individuos califican como excelente el M.A. y el 22,1% lo hacen como muy bueno. Tambin se destaca que ms del 85% considera que la sealtica informativa de la flora y fauna debe mejorar.


Figura 4: Principales productos tursticos del cerro Putzalahua y su relevancia.

 

Anlisis cualitativo

A la par se realizan entrevistas a los habitantes de la zona, directivos parroquiales e historiadores para conocer los principales aspectos culturales, religiosos y folklricos de la zona.

Otro factor que ha modificado el suelo es el paso del hombre, ya que la apertura de caminos y carreteras ha permito el ingreso de vehculos y con ello la contaminacin de los combustibles fsiles. Esto perjudica radicalmente la calidad del suelo, sus caractersticas y minerales, haciendo que no pueda recuperarse fcilmente. Siendo el parapente el deporte extremo que ms ha atrado al turismo, con una elevada inversin econmica que han asumido las autoridades locales. Sin embargo, es bastante evidente el poco cuidado y respeto que los visitantes tienen por esta tierra, pues la presencia de desperdicios es considerable, as como incendios forestales provocados que han surgido a lo largo de los aos. La pandemia de la COVID-19 ha sido causante de una reduccin considerable de turistas, pero que paulatinamente con la ayuda de herramientas promocionales como sta incrementar.

La connotacin folklrica se hace presente con la leyenda de San Bartolom, un ser sobrenatural que se dice que juega con los infantes. Los habitantes de la zona ascienden a la cumbre junto a este ser, la virgen de trnsito y un sacerdote para rituales religiosos, demostrando su fe y devocin. Tambin se menciona que el cerro Putzalahua mantiene una comunicacin directa con el cerro Callo y de esta manera con su poblacin. As tambin se resalta la existencia de libros ancestrales que fueron escritos por sus antepasados, donde las familias Atig y Payllan invocaban a la Llactapacarina. Un ser de grandes riquezas materiales, que provoc la codicia de los primeros habitantes de la zona. Son as un sinnmero de historias urbanas que son contadas y confirmadas por la mayora de la poblacin local, que enriquecen el encanto cultural y cautivan a propios y extraos.

La religiosidad tambin es un aspecto importante para las personas de este sector, su espiritualidad atvica se ve reflejada en su adoracin al dios sol y la diosa luna. Los recursos naturales vistos desde la cosmovisin andina se convierten en una unidad primordial de rescate cultural, en este caso fuego, aire, agua y tierra como los elementos sagrados de los Intis, de bailes sagrados, de las fiestas populares sagradas donde se pueden anclar varios proyectos e investigaciones futuras. El cerro Putzalahua no debe ser visto como un simple cerro de vida silvestre con recursos hdricos, sino ms bien desde la parte ancestral, con una riqueza inigualable. Esto fortalece la identidad local, por lo tanto, desde la cosmovisin andina puede convertirse en una fuente de conocimiento ancestral y un patrimonio de recursos naturales que requieren su rescate y revalorizacin.

 

Discusin

El cerro Putzalahua es un icono emblemtico para la poblacin local y regional, que forma parte del Patrimonio Natural del Ecuador. Bien podra ser considerado un volcn extinto o en reposo, que ha sido el centro de varias investigaciones geolgicas, por las riquezas de su suelo. ste ha sido testigo de varios acontecimientos naturales al pasar de los aos, con una gran importancia geolgica, histrica y ecolgica, acumulando riquezas tangibles e intangibles. Ha sido considerado una montaa sagrada ancestral, que posee un atractivo visual considerable, siendo un pulmn para el planeta y un mirador natural. Sin embargo, la huella del hombre se hace presente de forma particular con las actividades ganaderas y agrcolas, las cuales no poseen una regulacin y que han erosionado el suelo.

La conservacin de un sitio natural requiere que sea dado a conocer, de esta manera empezar a ser reconocido y respetado. Por ello se ha desarrollado este producto comunicacional que va ms all de la simple promocin turstica y que motiva al pblico a conocer y cuidar este patrimonio. El cual es un patrimonio vivo y un smbolo de la identidad cultural de los pueblos autctonos de este pas. Este equipo de investigacin busca poner a disposicin del pblico en general el material necesario para promover el turismo responsable, manteniendo la rentabilidad y sostenibilidad de la comunidad. As tambin cimentar la iniciativa de convertir a este bien natural en un patrimonio reconocido por entidades nacionales e internacionales y una zona de conservacin.

En la bibliografa presentada se pudo apreciar como las diversas tcnicas de interpretacin patrimonial han obtenido buenos resultados en diversas partes del globo terrqueo. En esta ocasin el material audiovisual desarrollado ha obtenido una elevada aceptacin social, con valores por sobre el 90% en base a las encuestas realizadas. Tambin se pudo evidenciar una mayor afluencia de visitantes de forma peridica, lo cual impulsa el desarrollo econmico y comercial de la zona y de sus habitantes. Las actividades recreativas tambin fueron analizadas y se ha podido observar las preferencias del pblico, con lo cual se pueden ejecutar acciones para potenciarlas, mejorarlas e innovarlas. Sin olvidar que se ha logrado generar una conmocin emocional en las personas y que ahora estn motivadas a realizar un turismo responsable. La interaccin con la poblacin cercana al cerro permiti corroborar la hiptesis de partida y de esta manera iniciar un proceso que permita conservar este espacio de sano esparcimiento para las futuras generaciones.

De igual manera se debe exponer que la pandemia de la COVID-19 ha sido la causante de una reduccin en el dinamismo turstico a nivel mundial y este cerro no ha sido la excepcin. Por ello de igual manera se motiva a los visitantes a respetar las medidas de bioseguridad que fomenten el cuidado de su salud y la de sus familiares, pero sin olvidar que las actividades deportivas mejoran su inmunidad y calidad de vida. Esta pandemia represent la principal limitante para el desarrollo de este trabajo, por lo cual se tuvieron que realizar encuestas en lnea y entrevistas a una cantidad limitada de personas. El distanciamiento social fue otra motivante para el desarrollo de un material audiovisual, dado que no se requiere un contacto cercano y puede ser difundido de forma rpida.

Los autores de esta investigacin proponen como un trabajo futuro el establecimiento de un plan de promocin de los patrimonios a nivel nacional. As se puedan combinar los cuatro aspectos de la gestin cultural: creacin, conservacin, difusin y disfrute. Tambin implementar mejores sealticas informativas que le permitan conocer las diversas bondades de este lugar a los turistas. Asimismo, desarrollar programas permanentes de formacin orientados a las personas del lugar, para que mejoren sus habilidades con respecto al turismo. A la par ejecutar capacitaciones y estrategias comunicativas usando medios de comunicacin dirigidas a los visitantes, para socializar el conocimiento de la conservacin de los espacios naturales. De esta manera se ha corroborado la hiptesis de partida.

 

Referencia

1.              Ababneh, A. (2018). Tour guides and heritage interpretation: guides interpretation of the past at the archaeological site of Jarash, Jordan. Journal of Heritage Tourism, 13(3), 257272. https://doi.org/10.1080/1743873X.2017.1321003

2.              Ablett, P. G., & Dyer, P. K. (2009). Heritage and hermeneutics: Towards a broader interpretation of interpretation. Current Issues in Tourism, 12(3), 209233. https://doi.org/10.1080/13683500802316063

3.              lvarez Domnguez, P. (2017). LA INTERPRETACIN PATRIMONIAL EN EL MUSEO PEDAGGICO UNIVERSITARIO: HACIA UNA PEDAGOGA DE LA ESTAMPA HISTRICO EDUCATIVA. Rev. Iberoam. Patrim. Histrico-Educativo, Campinas, 3(1), 175200. https://doi.org/10.20888/ridphe

4.              Applis, S. (2019). On the influence of mountain and heritage tourism in georgia: The exemplary case of ushguli. Erdkunde, 73(4), 259275. https://doi.org/10.3112/erdkunde.2019.04.02

5.              Araguilln Rojas, A., & Cevallos Becerra, R. (2020). Interpretacin patrimonial : gestin educativa y ldica para la valoracin del legado natural y cultural del Parque La Alameda. Turismo y Patrimonio, 14, 4966. https://doi.org/10.24265/turpatrim.2020.n14.04

6.              Binoy, T. A. (2011). Archaeological and Heritage Tourism Interpretation A Study. South Asian Journal of Tourism and Heritage, 4(1), 100105. https://sajth.com/old/vol4issue1/L Binoy.pdf

7.              LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad., 00326 Jefatura del Estado 126 (2007). http://www.citeulike.org/user/LNCScatalogo/article/10236401?updated=1334769541&rejected=

8.              Carlos, M., Bastida, B., Rusvel, M., & Morales, B. (2015). LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIN DESDE ALTERNATIVAS DE ANLISIS.

9.              Carr, A. (2004). Mountain places, cultural spaces: The interpretation of culturally significant landscapes. Journal of Sustainable Tourism, 12(5), 432459. https://doi.org/10.1080/09669580408667248

10.          Cassel, S. H., & Pashkevich, A. (2011). Heritage tourism and inherited institutional structures: The case of Falun Great Copper Mountain. Scandinavian Journal of Hospitality and Tourism, 11(1), 5475. https://doi.org/10.1080/15022250.2011.540795

11.          Cazau Pablo. (2006). Pablo Cazau INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN EN CIENCIAS SOCIALES.

12.          Chakraborty, A., & Jones, T. E. (2018). Mount Fuji: The Volcano, the Heritage, and the Mountain (pp. 167175). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-61896-8_16

13.          Clara, V. (2011). STRATEGY FOR HERITAGE INTERPRETATION, ORIENTED EDUCATION FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT. Revista Varela, 3(302011), 112.

14.          Hernndez Medina, P., Hernndez Maqueda, R., Gavilanes, P., & Marin Quevedo, K. P. (2020). Culture and Healthy Lifestyle: Factors Influencing the Decision to Buy Quinoa in the City of Latacunga in Cotopaxi Province, Ecuador. Journal of Food Products Marketing, 440455. https://doi.org/10.1080/10454446.2020.1793252

15.          Hernndez Roberto, Fernndez Carlos, & Baptista Pilar. (2014). METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN.

16.          Meggi, A. (2017). Towards a digital heritage: Evaluating methods of heritage interpretation, diu town a case study. International Journal of Heritage Architecture: Studies, Repairs and Maintence, 2(3), 406416. https://doi.org/10.2495/ha-v2-n3-406-416

17.          Perera Tllez, G., & Betancourt Garca, M. E. (2016). Tcnicas de interpretacin para la gestin turstica en los recorridos de ciudad: el caso de la ciudad de Camagey. Retos de La Direccin, 10(1), 94113. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2306-91552016000100007&script=sci_arttext&tlng=pt

18.          Rahaman, H. (2018). Digital heritage interpretation: a conceptual framework. Digital Creativity, 29(23), 208234. https://doi.org/10.1080/14626268.2018.1511602

19.          SCIFONI, S. (2020). A natureza na preservao do patrimnio cultural paulista: a contribuio de Aziz Nacib AbSaber. Anais Do Museu Paulista: Histria e Cultura Material, 28. https://doi.org/10.1590/1982-02672020v28d2e26

20.          Segadika, P. (2006). Managing intangible heritage at Tsodilo. Museum International, 58(12), 3140. https://doi.org/10.1111/j.1468-0033.2006.00548.x

21.          Tamarit, A., Pual, B., & Cabrera, N. G. S. (2020). Un proceso de investigacin-accin en la sierra andina ecuatoriana. Radio Runacunapac y Radio Salinerito: cuando la precariedad impide lo comunitario. Intercom: Revista Brasileira de Cincias Da Comunicao, 43(1), 129146. https://doi.org/10.1590/1809-5844202017

21.

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)



[1]https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSew02TinBYesQt8zmRzOTNtDxeIxT_AAsd7XflUfdmwZ3qhIw/viewform

 

[2] https://youtu.be/unR62dg2avY

[3] https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdl27t57dRACIUIOwgISVzZ0z5bS6krpBbnGGlB7AtPXZSy7g/viewform

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/