������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������

Consecuencias del COVID-19 en el sector educativo de la provincia de Barranca en el a�o 2020

 

Consequences of COVID-19 in the education sector of the province of Barranca in 2020

 

Consequ�ncias do COVID-19 no setor de educa��o da prov�ncia de Barranca em 2020

 

 

Luis Felix Torres-Feliciano I

ltorres@unjfsc.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-6625-9766

 

Kelvin Lucio Jara-Zamudio II

kjara@unjfsc.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-7877-2110

 

Vicente Miguel Alvino-Aldave III

vicente.alvino.2014@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8011-829X

 

Correspondencia: ltorres@unjfsc.edu.pe

Ciencias de la educaci�n

Art�culo de investigaci�n

 

 

*Recibido: 20 de abril de 2021 *Aceptado: 18 de mayo de 2021 * Publicado: 17 de junio de 2021

 

                               I.            Universidad Nacional Jos� Faustino S�nchez Carri�n, Per�.

                            II.            Universidad Nacional Jos� Faustino S�nchez Carri�n, Per�.

                         III.            Investigador Independiente, Per�.


Resumen

El objetivo general de esta investigaci�n es identificar las consecuencias del Covid -19 en el sector educativo de la provincia de Barranca durante el a�o 2020. Los resultados se basaron en el que 78% de los padres de familia considera que la pandemia ha retrasado el aprendizaje de sus hijos, as� como que un 13% de los docentes expresaron haber contado siempre con los recursos para poder desarrollar las clases. Como conclusiones se logro el desarrollo de las clases virtuales y la recuperaci�n del a�o lectivo 2020 gracias a los docentes, quienes asumieron con compromiso y un alto sentido de responsabilidad en el desarrollo de las clases de forma remota, y de los padres de familia, porque reconocen el esfuerzo de parte de los docentes, pero establecen que representa un reto para ellos el garantizar los recursos tecnol�gicos para que sus hijos logren acceder a las clases virtualmente.

Palabras Clave: Pandemia; ense�anza; educaci�n remota; recursos tecnol�gicos.

 

Abstract

The general objective of this research is to identify the consequences of Covid -19 in the educational sector of the province of Barranca during the year 2020. The results were based on the fact that 78% of parents consider that the pandemic has delayed learning of their children, as well as that 13% of the teachers expressed having always had the resources to be able to develop the classes. As conclusions, the development of virtual classes and the recovery of the 2020 school year were achieved thanks to the teachers, who assumed with commitment and a high sense of responsibility in the development of the classes remotely, and the parents, because They recognize the effort on the part of teachers, but establish that it represents a challenge for them to guarantee the technological resources so that their children can access classes virtually.

Keywords: Pandemic; Teaching; remote Education; technological resources.

 

Resumo

O objetivo geral desta pesquisa � identificar as consequ�ncias da Covid -19 no setor educacional da prov�ncia de Barranca durante o ano de 2020. Os resultados basearam-se no fato de que 78% dos pais consideram que a pandemia atrasou o aprendizado de seus crian�as, assim como 13% dos professores manifestaram ter sempre tido os recursos para poderem desenvolver as aulas. Como conclus�es, o desenvolvimento das aulas virtuais e a recupera��o do ano letivo de 2020 foram alcan�ados gra�as aos professores, que assumiram com empenho e elevado sentido de responsabilidade no desenvolvimento das aulas � dist�ncia, e aos pais, porque reconhecem o esfor�o em por parte dos professores, mas estabelecem que representa um desafio para eles garantir os recursos tecnol�gicos para que seus filhos possam ter acesso virtual �s aulas.

Palavras-chave: Pandemic; ensino; educa��o � dist�ncia; recursos tecnol�gicos.

 

Introducci�n

En diciembre de 2019 sereportaron una serie de casos de pacientes hospitalizados con una enfermedad nueva caracterizada por neumon�a e insuficiencia respiratoria, a causa de un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), en la provincia de Hubei, China. Posterior a ello, en febrero de 2020 la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) ya hab�a nombrado a este agente etiol�gico como COVID-19 (Coronavirus Disease, 2019)(Ferrer, 2020).

Pese a las medidas de contenci�n, la enfermedad traspas� fronteras y sigui� avanzando hasta afectar al resto de los pa�ses de Asia, Medio Oriente y Europa. Fue as� como el 11 de marzo, la OMS declar� como pandemia mundial a la COVID-19.Esta enfermedad trajo consigo no solo millones de muertes alrededor del mundo sino consecuencias relacionadas con otros �mbitos. Ello se debe a que las pandemias est�n caracterizadas por la confusi�n, temores, incertidumbre y la probabilidad de muertes en las personas afectadas. Asimismo, se relacionancon innumerables estresores sociales tales como hacer ajustesen las rutinas, distanciamiento social, p�rdida de empleos y confinamiento(Mart�nez-Taboas, 2020).

Esto, por supuesto, no deja de tener efectos en el sector educativo de la sociedad. As�, en la esfera de la educaci�n, estaemergencia ha dado lugar al cierre masivo de las actividades presencialesde instituciones educativas en m�s de 190 pa�ses con el fin de evitar lapropagaci�n del virus y mitigar su impacto(Naciones Unidas, 2020).

Seg�n datos de la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura(UNESCO), a mediados de mayo de 2020 m�s de 1.200 millones de estudiantes de todos los niveles de ense�anza, en todo el mundo, hab�an dejado de tener clases presenciales en la escuela. De ellos, m�s de 160 millones eran estudiantes de Am�rica Latina y el Caribe (Naciones Unidas, 2020).

En este sentido, la pandemia por Covid-19 ha generado el cierre prolongado de las escuelas y centros educativos, el choque econ�mico y en salud de la poblaci�n, entre otras implicaciones en el desarrollo presente y futuro de los ni�os, sobre todo perjudiciales para aquellos que viven en hogares m�s vulnerables.Asimismo, como consecuencia de la crisis, hay mayor riesgo de deserci�n y rezago escolar, mayor riesgo de inseguridad alimentaria,de maltrato, de afectaciones en salud f�sica y emocional, y, no menos importante, la disminuci�n del aprendizaje, las cuales son consecuenciascatastr�ficas para toda una generaci�n(Garc�a, 2020).

Hasta finales de abril del 2020, se hab�an cerrado establecimientos escolares en 180 pa�ses y el85 % de los estudiantes de todo el mundo no estaban asistiendo a la escuela(Banco Mundial, 2020). La situaci�n no mejor� para noviembre del 2020, debido a quem�s de 137 millones de estudiantesen Am�rica Latina y el Caribe no hab�an regresado a la escuela y se hab�a perdido m�s de 170 d�as de aprendizaje, que es cuatro veces m�salto que la media global de 40 d�as, por lo que los estudiantes en la regi�n se vieron en riesgo de perder un a�o escolar entero(Seusan y Maradiegue, 2020). Esta situaci�n se puede detallar en la Figura 1.

Interfaz de usuario gr�fica, Sitio web

Descripci�n generada autom�ticamente

Figura 1: Situaci�n de escuelas en Am�rica Latina y el Caribe a noviembre de 2020. Fuente: (Seusan y Maradiegue, 2020)

 

Para evitar esta situaci�n, en abril del 2021, el Ministerio de Educaci�n del Per� (Minedu) inform� que un total de 17 mil 778 colegios, solo el 15.9 % del total del pa�s, estar�an habilitados para reanudar las clases a partir del 19 de abril con alg�n grado de presencialidad, de acuerdo con las condiciones epidemiol�gicas y territoriales de contexto evaluadas hasta el 30 de marzo del 2021;no obstante, aclar� que en Lima Metropolitana no hab�a posibilidad de abrir colegios para clases presenciales o semipresenciales(Gesti�n, 2021).

Es por ello, que la no apertura de los centros educativos permite generar muchas debilidades y amenazas en los estudiantes.El bajo rendimiento acad�mico afecta directamente a los estudiantes de bajos recursos, debido a una menor participaci�n en los cursos virtuales y un menor apoyo por parte de los padres en las labores acad�micas en el hogar. As� como tambi�n, el riesgo de deserci�n escolar aumentar�, pues el apego de los estudiantes vulnerables a la escuela se puede reducir ante la falta de exposici�n a docentes que los motiven.

Esta situaci�n afecta tambi�n la nutrici�n y la salud f�sica de los estudiantes, ya que alrededor de 368 millones de ni�os de todo el mundo dependen de programas de alimentaci�n escolar. Tambi�n puede sufrir la salud mental de los estudiantes debido al aislamiento que deben mantener durante el per�odo de distanciamiento social y los efectos traum�ticos de la crisis sobre las familias.Con todo ello, se debe mencionar que muchas escuelas optaron por el aprendizaje a distancia durante todo el a�o escolar, mientras que otras se prepararon para reabrir a trav�s de modalidades mixtas, incluida la educaci�n en el hogar. Esta situaci�n permiti� seguir fomentando medidas como: (i) mantener el v�nculo estudiante-docente y familia-escuela; (ii) entregar contenido alineado al curr�culo escolar; y (iii) acompa�ar y monitorear el proceso de aprendizaje(�lvarez et al., 2020).

En consecuencia, una de las estrategias que han implementado muchos pa�ses del mundo ha sido la educaci�n remota. En ese sentido, la modalidad de ense�anza remota se implement� en un lapso y velocidad sin precedentes, y estuvo caracterizada por contar con una combinaci�n de soluciones y medios de primera generaci�n (materiales impresos, radioy televisi�n) y de segunda generaci�n (plataformas, sistemas de gesti�n de aprendizajes) para entregar contenido y mantener alg�n nivel de interacci�n entre escuelas y estudiantes. Estas distintas modalidades supusieron de un acompa�amiento a docentes y las familias, lo que ha sido bastante heterog�neo entre los sistemas(�lvarez et al., 2020).Estas interacciones para generar continuidad de la educaci�n en Am�rica Latina y el Caribe se puede visualizar en la Tabla 1.

 

Interfaz de usuario gr�fica, Aplicaci�n

Descripci�n generada autom�ticamente

Tabla 1: Continuidad de Educaci�n en Am�rica Latina y el Caribe 2020.

Fuente: �lvarez et al. (2020).

 

En este contexto, el Ministerio de Educaci�n del Per� desarroll� la plataforma Aprendo en Casa, que ofrece herramientas y recursos acad�micos orientados a favorecer los aprendizajes en el marco de las tecnolog�as de la informaci�n. La propuesta presenta contenidos para educaci�n inicial, primaria, secundaria, b�sica especial y b�sica alternativa en espa�ol, Aimara, Ashanninka, Awaj�n, Quechua Central, Quechua Chanka, Quechua Collao, Shawl, Shipibo yYenesha. Los temas se despliegan en la p�gina web oficial del programa; as� como en las redes sociales, radio y televisi�n. Se trata de un hito pedag�gico en el pa�s, que ha recibido el reconocimiento nacional e internacional(Morales, 2020).

Asimismo, los resultados de �Aprendo en casa� son hasta ahora positivos, tal como se detalla en la Tabla 2. Hay un alto grado de satisfacci�n con sus contenidos, especialmente con los que transmite la televisi�n. Eso implica un potencial enorme para retomar antiguos proyectos, como el de la teleducaci�n(Bustamante, 2020).


Tabla 2: Aprendo en casa: medios y satisfacci�n

Fuente: (Bustamante, 2020)

 

Como parte de esa realidad se decidi� hacer un breve an�lisis de las consecuencias del Covid- 19 el sector educativo en la provincia de Barranca durante el a�o 2020. En este estudio se ha contado con la participaci�n de docentes y padres de familia quienes han expresado su opini�n respecto al desarrollo de las clases virtuales y el c�mo la pandemia les oblig� a salir adelante pese a esta situaci�n, todo por el inter�s de que el a�o lectivo 2020 no se cerrara de manera abrupta.

Por lo tanto, el objetivo general de esta investigaci�n es identificar las consecuencias del Covid -19 en el sector educativo de la provincia de Barranca durante el a�o 2020. La metodolog�a se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo, el cual utiliza la recolecci�n y el an�lisis de datos para contestar preguntas de investigaci�n.

 

M�todo

La investigaci�n se desarrolla bajo el enfoque cuantitativoeste utiliza la recolecci�n y el an�lisis de datos para contestar preguntas de investigaci�n, conf�a en la medici�n num�rica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estad�stica para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una poblaci�n(Hern�ndez-Sampieri, Fern�ndez-Collado y Pilar, 2018).

El dise�o de la investigaci�n son estrategias o planes concebidos para obtener la informaci�n deseada; en ese sentido, los dise�os pueden ser, experimentales y no experimentales, la presente investigaci�n es no experimental, ya que esta es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observaci�n de fen�menos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con posterioridad(Hern�ndez-Sampieri, Fern�ndez-Collado y Pilar, 2018)

La investigaci�n es de corte transversal, es un tipo de investigaci�n que analiza datos de variables recopiladas en un periodo de tiempo sobre una poblaci�n muestra o subconjunto predefinido.

 

Poblaci�n y muestra

Est� compuesta por todos los elementos que participan del fen�meno que fue definido y delimitado en el an�lisis del problema de investigaci�n. La poblaci�n tiene la caracter�stica de ser estudiada, medida y cuantificada (Bernal, 2012).En la Tabla 3 se presenta la distribuci�n de la poblaci�n participante en el estudio.

 

Tabla 3: Poblaci�n dela provincia de Barranca, Per�, participante del estudio

Participantes

No.

Docentes

2399

Padres de familia

27610

Fuente: (MINEDU, 2021)

 

Como parte de los criterios de inclusi�n en el estudio se han establecido los siguientes:

1.      La voluntad de participar en el llenado del cuestionario.

2.      Ser docente activo de un centro educativo en la provincia de Barranca.

3.      Ser padre o madre de familia con hijos en centros educativos de la provincia de Barranca.

Una muestra es un subconjunto de la poblaci�n que est� siendo estudiada. Representa la mayor poblaci�n y se utiliza para sacar conclusiones de esa poblaci�n. Es una t�cnica de investigaci�n ampliamente utilizada en las ciencias sociales como una manera de recopilar informaci�n sin tener que medir a toda la poblaci�n(Hern�ndez-Sampieri, Fern�ndez-Collado y Pilar, 2018). Siendo la f�rmula la siguiente:

Donde paraDocentes:

N = Tama�o de la poblaci�n de 2399

�Z = Nivel de confianza de 1.96

�P = Probabilidad de �xito de 0.5

�Q = Probabilidad de fracaso de 0.5

�E = Margen de Error muestral de 0.05

Donde paraPadres y madres de familia:

N = Tama�o de la poblaci�n de 27,610

�Z = Nivel de confianza de 1.96

�P = Probabilidad de �xito de 0.5

�Q = Probabilidad de fracaso de 0.5

�E = Margen de Error muestral de 0.05

Por lo cual, la poblaci�n y muestra se detalla en la Tabla 4.

 

Tabla 4: Poblaci�n y muestra de estudiode la provincia de Barranca, Per�, participante del estudio

Participantes

Poblaci�n

Muestra

Docentes

2399

331

Padres de familia

27610

379

Fuente: (MINEDU, 2021)

 

T�cnicas e instrumentos utilizados

Se ha planificado trabajar con t�cnica cuantitativa la encuesta y como instrumento el cuestionario. La encuesta es una t�cnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador, para ello se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos quienes, en forma an�nima, las responden por escrito(Palella y Martins, 2010).Recordando que el cuestionario se define como una t�cnica de investigaci�n que consiste en un conjunto de preguntas u otros tipos de indicaciones con el objetivo de recopilar informaci�n de un encuestado.

Las respuestas de la encuesta estar�nconformadas por un escalamiento tipo Likert, la cual est� conformada por: Muy de Acuerdo, De Acuerdo, Indiferente, En Desacuerdo y Muy en Desacuerdo para la encuesta de los padres de familia y Siempre, Casi Siempre, A veces, Poco y Nunca para la encuesta de los docentes. La encuesta para los padres de familia y docentes de la provincia de Barranca se pueden reflejar en la Tabla 5 y Tabla 6, respectivamente.

 

Tabla 5: Preguntas del cuestionario realizada a los padres de familia de la provincia de Barranca, Per�.

������������������������������������� N

PREGUNTAS

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desarrollo

Muy en Desacuerdo

1

Considera que la pandemia ha retrasado el aprendizaje de su hijo (a).

 

 

 

 

 

2

Considera que el avance utilizando las clases en l�nea es efectivo.

 

 

 

 

 

3

El que las clases de sus hijos (as) sean l�nea genera estr�s en casa.

 

 

 

 

 

4

Cuentan con Internet en casa y equipo para el desarrollo de las clases de sus hijos (as).

 

 

 

 

 

�����������������������

Tabla 6: Preguntas del cuestionario realizada a los docentes de la provincia de Barranca, Per�.

N

PREGUNTAS

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Poco

Nunca

1

Ha logrado contactarse con el 100% de sus estudiantes.

 

 

 

 

 

2

Ha contado con los medios para poder desarrollar sus clases de forma virtual.

 

 

 

 

 

3

La participaci�n de los estudiantes ha sido activa.

 

 

 

 

 

4

Los estudiantes se conectan a las clases en el horario acordado.

 

 

 

 

 

5

Ha brindado retroalimentaci�n a los estudiantes de forma oportuna durante la pandemia.

 

 

 

 

 

 

Resultados

Resultados de la encuesta realizada a los padres de familia de la provincia de Barranca, Per�.

Los resultados de la primera pregunta de la encuesta a los padres de familia de la provincia de Barranca, Per�, se detalla en la Tabla 7.

 

Tabla 7: Resultados de la primera pregunta de la encuesta a los padres de familia de la provincia de Barranca, Per�.

N

PREGUNTAS

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desarrollo

Muy en Desacuerdo

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

1

Considera que la pandemia ha retrasado el aprendizaje de su hijo (a).

80

20

295

78

2

1

2

1

0

0

 

De acuerdo al cuestionario aplicado a los padres y madres de familia participantes en el estudio al ser consultados sobre si considera que la pandemia ha retrasado el aprendizaje de su hijo (a) en un 78% (295) est� de acuerdo, esto indica que, dado la situaci�n misma de la pandemia, aun cuando sus hijos se encuentren integrados en procesos de aprendizaje en l�nea, no est�n del todo convencidos con la efectividad utilizando este tipo de mecanismos. Sobre la efectividad del proceso de aprendizaje es evidente que por el corto tiempo con el que se prepararon las condiciones para el desarrollo de las clases remotas la efectiva de las mismas queda entredicho, igualmente seg�n estudios realizados por el Banco Mundial (2020)quien expone que la reducci�n del aprendizaje puede ser mayor en el caso de los ni�os en edad preescolar, ya que es menos probable que sus familias le den prioridad a su aprendizaje durante el cierre de las escuelas.

Del mismo modo, los resultados a la segunda pregunta de la encuesta realizada a los padres de familia de la provincia de Barranca, Per�, se detalla en la Tabla 8.

 

Tabla 8: Resultados de la segunda pregunta de la encuesta a los padres de familia de la provincia de Barranca, Per�.

N

PREGUNTAS

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desarrollo

Muy en Desacuerdo

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

2

Considera que el avance utilizando las clases en l�nea es efectivo.

4

1

20

5

2

1

284

75

69

18

 

Los padres de familia estiman que las clases en l�nea no son efectivas esto es la opini�n de un 75% lo que corresponde a 284 participantes. Se reconoce el esfuerzo realizado por el Ministerio de Educaci�n, pero no consideran que sus hijos est�n aprendiendo como es debido y a esto se suma la carga que sienten por tener que crear las condiciones que se solicitan por parte de los docentes al dictar las clases en l�nea. De hecho, seg�n lo establecido por Garc�a (2020)consecuencia de la crisis, hay mayor riesgo de deserci�n y rezago escolar, dado que existe desconfianza de parte de los padres de familia en la efectividad de las clases remotas.

Asimismo, los resultados de la tercera pregunta de la encuesta a los padres de familia de la provincia de Barranca, Per�, se muestra en la Tabla 9.

 

Tabla 9: Resultados de la tercera pregunta de la encuesta a los padres de familia de la provincia de Barranca, Per�.

N

PREGUNTAS

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desarrollo

Muy en Desacuerdo

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

3

El que las clases de sus hijos (as) sean l�nea genera estr�s en casa.

40

11

179

47

0

0

138

36

22

6

 

Esta nueva situaci�n de la pandemia gener� en las familias un cambio radical no solamente en la forma de organizaci�n para la realizaci�n de actividades sencillas como hacer las compras, la educaci�n de los hijos (as) se sum� a esta y para los padres de familia se ha convertido en una tarea que genera cierto estr�s, asumiendo que estos anteriormente a la pandemia asum�an un horario de atenci�n de sus hijos por parte de los docentes en los respectivos centros educativo, ahora esto ha cambiado porque se quedan en casa y muchos de estos no cuentan con personas adultas que cuiden de ellos mientras los adultos se integran a sus labores. Esto ha sido confirmado por un 47% lo cual es la opini�n de 179 participantes en el estudio.

De la misma manera, los resultados de la cuarta pregunta de la encuesta realizada a los padres de familia de la provincia de Barranca, Per�, se observan en la Tabla 10.

 

Tabla 10: Resultados de la cuarta pregunta de la encuesta a los padres de familia de la provincia de Barranca, Per�.

N

PREGUNTAS

Muy de Acuerdo

De Acuerdo

Indiferente

En Desarrollo

Muy en Desacuerdo

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

4

Cuentan con Internet en casa y equipo para el desarrollo de las clases de sus hijos (as).

50

13

178

47

5

1

146

39

0

0

 

Como parte de la responsabilidad y reto que enfrent� el MINEDU una vez que la pandemia lleg� al pa�s, se encontr� el hecho de recuperar el a�o escolar y una de las formas m�s viables que se encontr� hasta ese momento es el desarrollo de las clases haciendo uso de recursos tecnol�gicos, la televisi�n e incluso la radio para comunidades rurales, donde se cuenta a�n con las condiciones propias donde la estrategia de Aprendo en casa se realizar� utilizando internet y una computadora, una Tablet o m�vil. Sin embargo, esta es una realidad que de una u otra forma impact� en las familias y al ser consultados los resultados muestran en un 60% si cuentan con los recursos para que sus hijos puedan desarrollar sus actividades acad�micas sin dificultad aparente, pero existe un 39% que no disponen de estos recursos, raz�n por la cual se tienen que buscar nuevas opciones para lograr que sus hijos (as) participen de las clases en l�nea, lo cual no siempre est� al alcance del bolsillo de las familias. Esto es contrastado por el estudio realizado por el Banco Mundial (2020) quien afirma que la inequidad en el aprendizaje aumentar�, dado que solo los estudiantes de familias m�s acomodadas y educadas tendr�n apoyo para seguir aprendiendo en casa.

 

Resultados de la encuesta realizada a los docentes de la provincia de Barranca, Per�

Para el desarrollo del an�lisis de los resultados de la primera pregunta de la encuesta dirigida a los docentes de la provincia de Barranca, Per�, se visualiza en la Tabla 11.

 

Tabla 11: Resultados de la primera pregunta de la encuesta a los docentes de la provincia de Barranca, Per�.

N

PREGUNTAS

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Poco

Nunca

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

1

Ha logrado contactarse con el 100% de sus estudiantes.

0

0

50

15

198

60

83

25

0

0

 

Los docentes estiman que el iniciar el proceso de las clases en l�nea ha sido un reto enorme considerando que muchos de ellos ten�an poca o muy poca experiencia con el dictado de clases utilizando los medios digitales, el asumir un rol mucho m�s activo, un compromiso mayor con su labor y hasta reinventarse para hacer de las clases en l�nea un espacio donde los estudiantes se sintieran motivados y lograran llegar a los aprendizajes de acuerdo a lo establecido en la curr�culo general de educaci�n y en correspondencia con el curso, en funci�n de esta problem�tica se les consult� a los docentes y sus opiniones expresan en un 60% que a veces� han logrado contactarse con el total de sus estudiantes, lo que estima que existe un alto porcentaje de docentes que no logran la asistencia del total de estudiantes inscritos y que ocurre no solo la inasistencia sino que en algunos casos ha ocurrido hasta la deserci�n de los estudiantes aun de los que se han contactado previo para el reinicio del a�o escolar bajo esta modalidad. Esto es valioso si se considera que seg�n lo expuesto por Garc�a (2020) existe el riesgo de deserci�n escolar el que aumentar�a, pues el apego de los estudiantes vulnerables a la escuela se puede reducir ante la falta de exposici�n a docentes que los motiven.

Del mismo modo, los resultados de la segunda pregunta de la encuesta dirigida a los docentes de la provincia de Barranca, Per�, se visualiza en la Tabla 12.

 

Tabla 12: Resultados de la segunda pregunta de la encuesta a los docentes de la provincia de Barranca, Per�.

N

PREGUNTAS

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Poco

Nunca

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

2

Ha contado con los medios para poder desarrollar sus clases de forma virtual.

42

13

289

87

0

0

0

0

0

0

 

La labor docente se ha visto completamente modificada por la pandemia, anteriormente era com�n que se utilizar� el internet para b�squeda de informaci�n, enriquecimiento de los contenidos e incentivar la creatividad para la presentaci�n de trabajos, en este nuevo contexto se convirti� para los docentes el contar con internet y recursos tecnol�gicos para desarrollo de sus clases de forma remota una necesidad sustantiva para la cual no todos estaban preparados. Dado que esto significa tener una buena velocidad de internet, un flujo de electricidad estable, una computadora, Tablet o dispositivo m�vil moderno que facilite el contacto visual con sus estudiantes, el tener espacios preparados para grabar las clases sin interrupciones, material y sobre todo creatividad pura para sostener la formaci�n de los estudiantes en este per�odo tan sensible. Bajo estas condiciones solamente un 13% ha contado siempre con los recursos para poder desarrollar las clases mientras que otro 87% casi siempre, en general esto es lo que ha posibilitado que la educaci�n virtual se halla desarrollado, ya que de no poder contar con este tipo de recursos seguramente la estrategia del Ministerio de educaci�n no habr�a sido posible. Esto es comparable con lo expuesto por Bustamante (2020) quien menciona que todo el peso de la emergencia ha reca�do en los docentes y porque los materiales se han ideado como complementarios, la estrategia Aprendo en casa debe ser pensada como permanente en una l�gica de teleducaci�n.

En la misma manera, se tienen los resultados de la tercera pregunta de la encuesta realizada a los docentes de la provincia de Barranca, Per�, tal como se detalla en la Tabla 13.

 

Tabla 13: Resultados de la tercera pregunta de la encuesta a los docentes de la provincia de Barranca, Per�.

N

PREGUNTAS

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Poco

Nunca

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

3

La participaci�n de los estudiantes ha sido activa.

21

6

94

29

127

38

89

27

0

0

 

Cuando se realiz� el anuncio por parte de las autoridades del Ministerio de educaci�n a nivel nacional sobre la recuperaci�n del a�o escolar bajo la modalidad de la educaci�n en l�nea en los diferentes niveles de la educaci�n b�sica, y pese a las opiniones y malestares generales en los diferentes sectores involucrados como son docentes, padres y madres de familia y los estudiantes mismos, se les ha preguntado a los docentes participantes en este estudio y la participaci�n de los alumnos ha sido activa� a lo cual estos han expuesto en un 38.37 % afirman que a veces, sin embargo, existe un 26.9 % que menciona que la participaci�n activa ha sido poca, los estudiantes est�n solamente ingresando y tratando de cumplir lo establecido, pero los niveles de participaci�n en lo general no son los esperados, lo que significa para ellos que deben de utilizar una serie de estrategias para motivar no solo al ingreso a las clases sino a que su participaci�n sea activa y contribuya al aprendizaje colectivo, a generar un espacio arm�nico y que pese a la distancia, este se puede aprovechar para compartir entre compa�eros de clase. Lo cual es comparable con lo enunciado por Abdool-Zerezeghi (2020) quien expone que los m�todos de aprendizaje a trav�s de Internet, la televisi�n, la radio, los tel�fonos inteligentes y SMS requieren acceso a tecnolog�a que no est� disponible en todos los hogares.

Ahora, los resultados de la cuarta pregunta de la encuesta dirigida a los docentes de la provincia de Barranca, Per�, la cual se visualiza en la Tabla 14.

 

Tabla 14: Resultados de la cuarta pregunta de la encuesta a los docentes de la provincia de Barranca, Per�.

N

PREGUNTAS

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Poco

Nunca

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

4

Los estudiantes se conectan a las clases en el horario acordado.

39

12

268

81

24

7

0

0

0

0

 

Cuando los estudiantes ingresaron a las clases en l�nea dieron inicio auna nueva forma de facilitar los procesos acad�micos lo cual fue un verdadero reto, no solo porque se ten�a temor de c�mo podr�a resultar la conexi�n y lograr como docentes que los estudiantes se concentraran en las clases, sobre todo esta situaci�n era muy particular para los niveles m�s bajos como educaci�n inicial, primer y segundo grado donde es bastante normal que los ni�os y ni�as tengan la tendencia a distraerse a aburrirse en poco tiempo, lo cual para los docentes fue en cierta forma un reto mayor. Es parte del control y aprovechamiento de la clases en l�nea el que el docente monitoree si los estudiantes se conectan e ingresan en el horario establecido, a lo cual un 81% afirma que casi siempre es as�, lo cual da una pauta positiva y se puede mencionar que los estudiantes y padres de familia han asumido con compromiso el reintegro de sus hijos a las clases bajo esta modalidad, esto a pesar de que se la educaci�n remota es una opci�n novedosa para la mayor�a de las familias en el pa�s, esto se puede contrastar con lo expuesto por Hodges et al.(2020) quien menciona queen este escenario, se pas� de una modalidad de educaci�n remota de emergenciaa una modalidad de educaci�n remota, donde el componente online es uno entre varios, donde la diferencia no es nada sutil.

Asimismo, los resultados de la quinta pregunta de la encuesta realizada a los docentes de la provincia de Barranca, Per�, como se observa en la Tabla 15.

 

Tabla 15: Resultados de la quinta pregunta de la encuesta a los docentes de la provincia de Barranca, Per�.

N

PREGUNTAS

Siempre

Casi Siempre

A Veces

Poco

Nunca

F

%

F

%

F

%

F

%

F

%

5

Ha brindado retroalimentaci�n a los estudiantes de forma oportuna durante la pandemia.

45

14

286

86

0

0

0

0

0

0

 

El desarrollo de este tipo de procesos ha generado para los docentes nuevas responsabilidades, la b�squeda de estrategias para atender las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, el que las clases se desarrollen de forma virtual no significa que no se busque la calidad, al contrario, como parte de la validaci�n de este modelo de atenci�n en condiciones de pandemia a nivel nacional, correspond�a el hacer sentir a los estudiantes la preocupaci�n porque estos avancen,� y alcances aprendizajes significativos, sobre el proceso de retroalimentaci�n realizado por los docentes estos expresan que el mismo es realizado� casi siempre en un 86% lo cual es un buen indicador de como se ha asumido el compromiso con la labor educativa aun en tiempos dif�ciles como ha sido el a�o lectivo 2020.

 

Discusi�n y conclusiones

Como parte de los principales retos para el sector educativo se han detectado de forma concreta diferentes aristas, por un lado la capacitaci�n al personal docente la cual es fundamental no solo asociada al desarrollo de competencias TIC sino a la creaci�n de material did�ctico de forma que las clases puedan ser facilitadas con materiales del entorno, a esto se suma la motivaci�n que las autoridades tienen hacia los docentes dado que es una realidad, el que muchos de ellos no cuentan con las condiciones �ptimas para desarrollar las clases desde sus hogares.

Otro de los retos se estila en funci�n del mantenimiento de la infraestructura educativa la cual representa un costo y no se est� haciendo uso de la misma, por desarrollarse las clases en l�nea.

Para los docentes es un reto mayor no solo el ejecutar una clase en l�nea generando un espacio de motivaci�n para los estudiantes, sino que adem�s se debe de involucrar y dise�ar nuevas formas de retroalimentar con un sentido m�s humano el aprendizaje de los estudiantes.

El sector educativo se encuentra activo gracias a la voluntad y dedicaci�n de los docentes y los padres de familia.Los docentes por estar en la primera l�nea de batalla motivando, reinventando formas de desarrollar las clases y los padres de familia el aportar con los recursos para que sus hijos puedan acceder a la educaci�n desde esta nueva modalidad, asumiendo una responsabilidad cada vez mayor, dado que para alcanzar el �xito acad�mico bajo esta modalidad era necesario el acompa�amiento de parte de los padres en sus hogares.

La deserci�n es un fantasma que ha aparecido de forma mucho m�s fuerte durante el a�o 2020 por las condiciones econ�micas y sociales que han afectado a las familias de la provincia como efecto de la pandemia del Covid-19.Tambi�n existen factores amenazantes como la poca credibilidad de los padres de familia en las clases remotas y la desvinculaci�n laboral de docentes sobre todo en colegios privados por la baja demanda de estudiantes.

 

Referencias

1.           Abdool-Zerezeghi, S. (2020). LACRO Impact of COVID-19 on Gender and Education.Ciudad de Panam�, Panama: Presentaci�n PowerPoint en la UNESCO.

2.           �lvarez, H., Arias, E., Bergamaschi, A., L�pez, A., Noli, A., Ortiz, M., . . . Viteri, A. (2020). La educaci�n en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de Am�rica Latina y el Caribe ante COVID-19. Banco Interamericano de Desarrollo BID. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-en-tiempos-del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latina-y-el-Caribe-ante-COVID-19.pdf

3.           Banco Mundial. (2020). COVID-19: Impacto en la educaci�n y respuestas de pol�tica p�blica. Obtenido de https://pubdocs.worldbank.org/en/143771590756983343/Covid-19-Education-Summary-esp.pdf

4.           Bernal. (2012). Metodolog�a de la investigaci�n (Tercera ed.). Bogot�, Colombia: Pearson Educaci�n.

5.           Bustamante, R. (2020). Educaci�n en cuarentena: cuando la emergencia se vuelve permanente (segunda parte). Aportes para el Di�logo y la Acci�n. Obtenido de http://www.grade.org.pe/creer/archivos/Educaci%C3%B3n-en-cuarentena-parte-dos-Roberto-Bustamante.pdf

6.           Ferrer, R. (2020). Pandemia por COVID-19: el mayor reto de la historia del intensivismo. Medicina Intensiva, 44(6), 323-324.

7.           Garc�a, S. (2020). COVID-19 y educaci�n primaria y secundaria: repercusiones de la crisis e implicaciones de pol�tica p�blica para Am�rica Latina y el Caribe. COVID19: Serie de documentos de pol�tica p�blica. PNUD Am�rica Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.unicef.org/lac/media/16851/file/CD19-PDS-Number19-UNICEF-Educacion-ES.pdf

8.           Gesti�n. (01 de Abril de 2021). M�s de 17,000 colegios de zonas rurales iniciar�n clases �con un grado de presencialidad� desde el 19 de abril. Obtenido de https://gestion.pe/peru/ano-escolar-mas-de-17-mil-colegios-de-zonas-rurales-estan-habilitados-para-iniciar-clases-con-un-grado-de-presencialidad-desde-el-19-de-abril-coronavirus-peru-covid-19-minedu-nndc-noticia/

9.           Hern�ndez-Sampieri, R., Fern�ndez-Collado, C., & Pilar, B. L. (2018). Metodolog�a de la investigaci�n. M�xico: McGraw-Hill Interamericana.

10.       Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review. Obtenido de https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teachingand-online-learning

11.       Mart�nez-Taboas, A. (2020). Pandemias, COVID-19 y Salud Mental: �Qu� Sabemos Actualmente? Revista Caribe�a de Psicolog�a, 4(2), 143-152. doi:https://doi.org/10.37226/rcp.v4i2.4907

12.       MINEDU. (2021). Ministerio de Educaci�n del Per�. Obtenido de https://www.gob.pe/minedu

13.       Morales, D. J. (2020). Reflexiones sobre la plataforma Aprendo en casa del Ministerio de Educaci�n del Per� durante la Pandemia del Covid-19. LIma: Universidad San Mart�n de Porres.

14.       Naciones Unidas. (2020). La educaci�n en tiempos de la pandemia de COVID-19. Informe Covid-19. Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL); Oficina Regional de Educaci�n para Am�rica Latina y el Caribe (Unesco). Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/S2000510_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15.       Palella, S., & Martins, F. (2010). Metodolog�a de la investigaci�n cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedag�gica Experimental Libertador.

16.       Seusan, L., & Maradiegue, R. (2020). Educaci�n en pausa: Una generaci�n de ni�os y ni�as en Am�rica Latina y el Caribe est� perdiendo la escolarizaci�n debido al COVID-19. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Obtenido de https://www.unicef.org/lac/media/18251/file/Educacion-en-pausa-web-1107.pdf

 

 

� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/