Abordaje psicosocial de la integraci�n en el proceso de rehabilitaci�n de internos farmacodependientes en las actividades del Centro de Privaci�n de Libertad Turi. (CPL-Turi)

 

Psychosocial approach to integration in the rehabilitation process of drug-dependent inmates in the activities of the Turi Center for the Deprivation of Liberty. (CPL-Turi)

 

Abordagem psicossocial da integra��o no processo de reabilita��o de presidi�rios dependentes de drogas nas atividades do Centro Turi para a Priva��o de Liberdade. (CPL-Turi)

Bertha Janneth C�rdenas-Lata III
bcardenasl @ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2523-8309
,Merci  Marleni Obaco-Sarango I
merci.obaco82@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5748-6705
Nancy Yolanda Fern�ndez-Aucapi�a IV
nfernandeza@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9137-5104
,Blanca de los �ngeles Herrera-Hugo II
bherrerah@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1636-8048
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: merci.obaco82@gmail.com

�����������������������������������������������������������������������������

Cienciasde de la salud

Art�culo de investigaci�n

��������������������������������������� ���������������������������������������������

*Recibido: 15 de febrero de 2021 *Aceptado: 20 de marzo de 2021 * Publicado: 08 de abril de 2021

 

       I.            Licenciada en Trabajo Social, Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

    II.            Doctora en Ciencias de la Educaci�n, Mag�ster en Psicoan�lisis con Menci�n en Educaci�n, Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

III.            Licenciada en Trabajo Social, Magister en Migraci�n, Derechos Humanos y Pol�ticas, Universidad Cat�lica De Cuenca, Cuenca, Ecuador.

IV.            Magister en Trabajo Social Familiar, Licenciada en Trabajo y Servicio Social, Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.


Resumen

El abordaje psicosocial de integraci�n en el proceso de rehabilitaci�n permite desde la posici�n disciplinar del investigador brindar aportes mediante la intervenci�n profesional� en la instituci�n donde involucra un compromiso y diferentes alternativas a la resoluci�n de la problem�tica;� con objetivos definidos, encaminados a promover y lograr niveles �ptimos de independencia y habilidades funcionales de las personas que presentan este tipo de problema,� como tambi�n su ajuste psicol�gico, social, vocacional y econ�mico� admita� llevar de forma libre e independiente su propia vida, el enfoque de la investigaci�n fue cuantitativo con la utilizaci�n del m�todo descriptivo, para la recolecci�n de informaci�n se realiz� una encuesta, mediante la aplicaci�n de un cuestionario. La investigaci�n se realiz� sobre el total de la poblaci�n, 41 personas privadas de la libertad. Como resultado de la investigaci�n se conoci� que la atenci�n psicol�gica individual y grupal en el proceso de rehabilitaci�n es muy importante para las personas que presentan problemas de farmacodependencia, asimismo, se conoce que los emprendimientos aprendidos en el �rea cultural les servir�n en la reinserci�n social como una nueva alternativa laboral y en el eje de Trabajo Social enfatiza el fortalecimiento del v�nculo familiar con el objetivo que cuenten con el apoyo en su reinserci�n social.

Palabras claves: Abordaje psicosocial; integraci�n; Proceso; rehabilitaci�n; vulnerable.�

 

Abstract

The psychosocial approach of integration in the rehabilitation process allows the investigator disciplinary position to provide contributions through professional intervention in the institution where it involves a commitment and different alternatives to the resolution of the problem. With defined objectives aimed at promoting and achieving optimal levels of independence and functional abilities of people who present this type of problem and their psychological, social, vocational, and economic adjustment allows them to lead freely and independently their own lives. The investigation approach was quantitative with the use of the descriptive method. For the collection of information, we carried out a survey utilizing a questionnaire. The research was performed on the total population, 41 people deprived of liberty. The research results showed that individual and group psychological attention in the rehabilitation process is significant for people who have drug dependence problems. Likewise, it presented the idea that the undertakings learned in the cultural area will serve them in social reintegration as a new labor alternative, and in the Social Work axis, it emphasizes the strengthening of the family bond to support their social reintegration.

Keywords: Psychosocial approach; integration; Process; rehabilitation; vulnerable.

 

Resumo

A abordagem psicossocial de integra��o no processo de reabilita��o permite desde a posi��o disciplinar do investigador dar contribui��es atrav�s da interven��o profissional na institui��o onde envolve um compromisso e alternativas diferentes para a resolu��o do problema; com objectivos definidos, visando a promo��o e obten��o de n�veis �ptimos de independ�ncia e capacidades funcionais das pessoas que apresentam este tipo de problema, bem como a sua adapta��o psicol�gica, social, profissional e econ�mica permite conduzir livre e independentemente a sua pr�pria vida, a abordagem do a investiga��o foi quantitativa com a utiliza��o do m�todo descritivo, para a coleta das informa��es foi realizado um survey, por meio da aplica��o de um question�rio. A pesquisa foi realizada com a popula��o total, 41 pessoas privadas de liberdade. Como resultado da pesquisa, soube-se que a aten��o psicol�gica individual e grupal no processo de reabilita��o � muito importante para as pessoas que t�m problemas de depend�ncia de drogas, da mesma forma, sabe-se que os empreendimentos aprendidos na �rea cultural os servir�o na reinser��o social como Uma nova alternativa de trabalho e no eixo do Servi�o Social enfatiza o fortalecimento do v�nculo familiar com o objetivo de que tenham apoio na sua reinser��o social.

Palavras-chave: Abordagem psicossocial; integra��o; Processar; reabilita��o; vulner�vel.

 

Introducci�n

El estudio de Mar�a Lara, titulada en Gesti�n Social del Centro de Rehabilitaci�n Social Ambato y los Conflictos entre Personas Privadas de Libertad, la autora llega a la siguiente reflexi�n; el� problema de los conflictos al interior de las c�rceles es notorio a nivel mundial, en pa�ses como Venezuela, Brasil, Colombia, M�xico y otros centroamericanos, la privaci�n de la libertad en el Ecuador,� existe desde las �pocas de Eugenio de Santa Cruz y Espejo, en el siglo XIX, donde aparecen las primeras c�rceles ubicadas en los subsuelos del Palacio de Gobierno, los calabozos eran peque�os cuartos fr�os, h�medos, oscuros, donde eran trasladados aquellos individuos que comet�an actos il�citos.

A traves de las diferentes pol�ticas han ido surgiendo cambios, entre ellos se han creado nuevos centros con el prop�sito que se implementen distintas estrategias para la rehabilitaci�n de las personas privadas de la libertad.

Los objetivos principales del abordaje psicosocial, ayuda a mejorar las condiciones de las personas con problemas de farmacodependencia, pues, a trav�s de la intervenci�n se logra extraer significados importantes de situaciones de farmacodependencia, violencia, rebusque, olvido y miedo (Quintero, 2020).

La atenci�n psicosocial, por quienes conforman los equipos generalmente profesionales de salud mental y de las ciencias sociales, est�n basadas en principios conceptuales, metodolog�as y orientados por un enfoque.

La investigaci�n cuenta con referentes bibliogr�ficos centrados en intervenci�n dentro de los centros de rehabilitaci�n social debidamente seleccionados ante el problema que se pretende estudiar como son �reas de acci�n, Laboral, Educativo, Cultural, Deportivo, Psicolog�a, Vinculaci�n familiar y social

El marco te�rico se abord� en tres tiempos: abordaje de la realidad que viven algunos internos drogodependientes, luego una explicaci�n de los ejes de tratamiento dentro del centro, finalmente la importancia de la labor de intervenci�n que brinda para la rehabilitaci�n integral de los internos.

 

Desarrollo

Las drogas psicotr�picas o psicoactivas son aquellas cuyo efecto principal se ejerce en el sistema nervioso central, provocando alteraciones del estado de �nimo, conducta, comportamiento, conciencia y percepciones (OMS, 2016).

Es decir, los trastornos por abuso de drogas constituyen en la actualidad uno de los problemas de salud p�blica m�s importantes y tanto su consumo como las consecuencias derivadas del mismo son un tema de atenci�n y preocupaci�n prioritario para todos los pa�ses de nuestro entorno. Es por ello que la mayor�a de los estados occidentales emplea un gran volumen de recursos y personal en su tratamiento y prevenci�n. El denominado modelo bio-psico-social es, seg�n todos los expertos, el modelo de referencia inexcusable para el abordaje de las drogodependencias. La conducta adictiva (el abuso de drogas) no se puede reducir a un evento neuroqu�mico que ocurre en el cerebro. La probabilidad de que una persona consuma una droga o llegue a ser adicto no est� relacionada s�lo con las propiedades biol�gicas de la sustancia, sino tambi�n con el grado de vulnerabilidad (en el que sustrato biol�gico es uno de sus componentes), el contexto en el que el individuo se desenvuelve y los procesos de reforzamiento implicados (Sanguinetti Mart�n, Massa Fernando, & Kreiner, 2018, p. 3).

Una realidad que viven algunos internos dentro de los centros de rehabilitaci�n. Para lo cual se crea la junta de tratamiento est� conformada por los diferentes ejes, mediante las �reas Laboral, Educativo, Cultural, Deportivo, Psicolog�a, Vinculaci�n familiar y social, el abordaje contribuye en la recuperaci�n integral de las personas farmacodependientes durante el proceso de rehabilitaci�n, mejorando las condiciones de vida en su reinserci�n social de manera positiva en la sociedad.

Los ejes de tratamiento permiten a las personas privadas de la libertad en su proceso de rehabilitaci�n, el desarrollo sist�mico para prepararles a una futura reintegraci�n social as� que el centro interviene desde los siguientes ejes:

Eje Laboral, la ejecuta� mediante actividades, ocupacionales,� productivas y de servicios con el fin de desarrollar capacidades, habilidades y destrezas con planes, programas y proyectos que promuevan la formaci�n y capacitaci�n para el trabajo, producci�n y comercializaci�n de los productos, bienes y servicios elaborados por las personas privadas de la libertad, como se establece en la siguiente cita, �Fortalecer habilidades y competencias laborales y ocupacionales de las personas privadas de libertad en igualdad de condiciones, por medio de implementaci�n de planes, programas y proyectos en coordinaci�n con las instituciones p�blicas y privadas� (Nacional R. d., 2020, p. 54).

Eje Educativo, las ofertas pedag�gicas que se ejecutan en los centros de privaci�n de libertad corresponden a: alfabetizaci�n, post-alfabetizaci�n, b�sica superior, bachillerato general unificado y bachillerato t�cnico, es decir, �La educaci�n p�blica ser� universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educaci�n superior inclusive� (Ley Organica de Educacion Intercultural, 2018, p. 4).

Eje Cultural, crea programas, planes y actividades de emprendimientos culturales en los centros de rehabilitaci�n social, que permita a las personas privadas de libertad el fortalecimiento de sus habilidades art�sticas, culturales, laborales y la ampliaci�n de sus horizontes profesionales una vez cumplida su sentencia, pues,� la �construcci�n de espacios de encuentro com�n fortalecen la identidad nacional, la diversidad, la plurinacionalidad y la interculturalidad� (Sandoval Guerrero, 2017, p. 3).

Eje Deportivo, crea planificaciones, seguimiento y evaluaci�n que promuevan h�bitos de vida saludable y una adecuada utilizaci�n del tiempo libre, como lo menciona, �el Art�culo 211. Eje deportivo. - La pol�tica p�blica deportiva en los centros de privaci�n de libertad, se ejecuta conjuntamente por el ente rector del deporte, educaci�n f�sica y recreaci�n y la entidad encargada del Sistema Nacional de Rehabilitaci�n Social� (Nacional R. d., 2020, p. 60).

Eje de Psicolog�a, su responsabilidad se enfoca en brindar atenci�n ps�quica a las personas privadas de la libertad y sus familias, mediante la escucha emp�tica, asesor�a, intervenci�n en crisis; con el diagnostico, la evaluaci�n para detectar cual es el grado de afecci�n a nivel emocional y cognitivo del paciente, para posteriormente programar terapias individuales, grupales, talleres y grupos de apoyo, consta de cuatro pilares fundamentales:

1.- la Tutor�a, realiza el an�lisis y seguimiento del proceso. 2.-Apoyo a las familias, mediante los programas de recuperaci�n, (trabajan habilidades conductuales, rehabilitaci�n cognitiva). 3.-Entrenamiento de habilidades sociales, psicoeducaci�n, intervenci�n con familias. 4.- Autocontrol, actividades de la vida diaria, ocio e integraci�n comunitaria, formaci�n laboral (Negro Biotti, 2017).

Todos los aspectos antes mencionados implican un trabajo de responsabilidad social de las distintas instituciones p�blicas, generando esfuerzos encaminados a la seguridad de la� ciudadan�a y los individuos que cumplen una sentencia y� cuenten con herramientas para construir una nueva forma de vida, �sea, �Para la rehabilitaci�n de las personas privadas de la libertad se elaborara un plan de vida personalizado que responder� a un estudio de las capacidades y necesidades individuales de la persona� (Equipo tecnico de la comision, 2013, p. 6).

Otro componente dentro del trabajo en los centros es la vinculaci�n familiar que se� encarga en identificar las condiciones individuales, sociales y familiares y�� deben conocer y registrar la� estructura y entorno; para posteriormente proyectar talleres� en temas relacionados sobre: Genero, Masculinidad, Feminismo, No a la Discriminaci�n,� Cuidado y Autocuidado entre otros, as�, las� personas no solo den soluci�n a sus problemas, sino tambi�n participen activamente en la vida pol�tica, econ�mica y social, para el logro de una verdadera transformaci�n (Alarcon Paz, 2017).

Por la crisis sanitaria del COVID 2019; los funcionarios responsables� se han visto obligados a� buscar nuevas alternativas de trabajo bajo las medidas de bioseguridad� para que las personas privadas de la libertad continuen realizando actividades al interior del pabellon; en sus respectivas areas de intervenci�n.

Su importancia al haber sintetizado varias leyes o normas en una sola concepci�n que determina la ejecuci�n de penas dispone: el COIP� 2014, garantizar� un sistema en una verdadera recuperaci�n� que� posibilite el ejercicio de derechos y responsabilidades de las personas que cumplen una pena privativa de libertad, al ser un grupo de atenci�n prioritaria, se basa en romper la vida mon�tona de la poblaci�n carcelaria, que,� participen� en el tratamiento, para� disminuir los efectos negativos del internamiento, es decir, inactividad, pensamientos egoc�ntricos, ansiedad, agresividad, lenguaje, normas, valores, responsabilidad, aislamiento, soledad, el trabajo, la educaci�n, el deporte, la atenci�n� psicol�gica y el fortalecimiento de las relaciones familiares, deben ser los puntales que orienten el desarrollo de las capacidades de los entes� y viabilicen su reinserci�n progresiva en la sociedad (Asamblea Nacional, 2010).

En el p�rrafo anterior refiere que el COIP tiene como objetivo garantizar a trav�s de las diferentes pol�ticas, un trabajo en equipo, en los centros de privaci�n de libertad, tomando en consideraci�n la atenci�n personalizada�� a los individuos que se encuentran sentenciadas por alg�n delito y sobre todo por pertenecer a un grupo prioritario, con la finalidad que cada individuo alcance su desarrollo integral, aceptaci�n, toma de decisiones y proyectos de vida.

El abordaje psicosocial dentro del centro fortalece la� vida� personal, familiar del interno, a trav�s de� un trabajo coordinado, programado, que permite participaci�n activa en los diferentes ejes de tratamiento, la mayor parte de las personas que sufren el problema de farmacodependencia, han recuperado su estado emocional, cambios comportamentales, responsabilidad y h�bitos saludables diferentes a los que pose�a antes, ya no sienten la necesidad de consumo de las sustancias para protegerse, poseen� capacidad para reflexionar y buscar soluciones, mayor v�nculo con su familia(comunicaci�n asertiva), por lo tanto, �No podemos hablar de una cura, sino m�s bien que la persona pueda preguntarse por su situaci�n, por su historia, y responsabilizarse de sus decisiones�(Rojo & Mondada, 2018, p. 6).

La labor que ejecuta el centro con las personas privadas de la libertad, repercute positivamente y directamente en los internos, sus familias y en general en la sociedad, a trav�s de un trabajo multidisciplinario que promueve la participaci�n activa en el proceso de rehabilitaci�n; a la espera que la poblacion con problemas de farmacodependencia pueda evolucionar favorablemente.

 

 

 

Metodolog�a

La investigaci�n a desarrollar tiene un enfoque cuantitativo desde un paradigma interpretativo; as� como desde la naturaleza de objeto posee un nivel de alcance descriptiva,� permitiendo el an�lisis psicosocial a los internos farmacodependientes y su integraci�n en el proceso de rehabilitaci�n,� adem�s la investigaci�n busca alcanzar una reflexi�n te�rica-practica, que contribuyan bajo est�ndares de alta confiabilidad�� que se fundamentan en la metodolog�a descrita y que, otorga datos valederos altamente confiables que atraviesan por un riguroso proceso metodol�gico.

El enfoque de investigaci�n es de tipo no experimental transversal, de corte narrativo, sus preguntas de indagaci�n versan sobre cuestiones espec�ficas, con la finalidad de describir caracter�sticas enfocadas al sujeto investigado.

Para la recolecci�n de la informaci�n, el instrumento empleado fue una encuesta de f�cil respuesta y comprensi�n para las personas privadas de la libertad, cuenta con las variables de investigaci�n que responden a los objetivos planteados.

Los cuestionarios fueron aplicados a mediados de febrero del 2021, con la finalidad de reunir y medir informaci�n, el contar con informaci�n amplia garantiza la integridad de un estudio, las preguntas planteadas nos sirvieron para conocer en qu� aspectos les ayudo a las personas farmacodependientes en su proceso de rehabilitaci�n.

Se obtuvo la encuesta mediante la escala de Likert, herramienta que ayuda a medir el aspecto, positivo, neutral y negativo de cada uno de los enunciados, cabe recalcar que el an�lisis es de tipo descriptivo, resultado que se obtuvo de acuerdo al estudio individual de cada pregunta y se relaciona las respuestas que se tratan del mismo elemento.

Para la recopilaci�n de informaci�n se entrevist� a las personas privadas de la libertad, de un total de la poblaci�n de 41 respectivamente, que se encuentran asistiendo a las charlas de Narc�ticos An�nimos (N.A) que se dictan al interior de los pabellones de m�nima seguridad, para realizar la entrevista se solicit� la colaboraci�n para que asistan a la oficina de Trabajo Social de manera individual; Para obtener el n�mero del modelo se aplic� (la calculadora de muestra en l�nea).

Finalmente, para la tabulaci�n y an�lisis de informaci�n de forma cuantitativa, fueron analizados a trav�s del programa estad�stico SPSS22, es decir, SPSS 22 es una herramienta para el estudio y administraci�n de datos capaz de producir reportes r�pidos, con una gran variedad de t�cnicas especializadas (Nel Quezada, 2014).

 

Resultados

De acuerdo a los datos obtenidos en el levantamiento de la informaci�n de campo se puede demostrar los siguientes resultados.

 

Tabla 1: Las terapias individuales y grupales que brinda el �rea de Psicolog�a han ayudado en su proceso de rehabilitaci�n

 

�Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje v�lido

Porcentaje acumulado

V�lidos

Siempre

35

85,37

85,37

85,37

Casi siempre

5

12,20

12,20

97,56

A veces

1

2,44

2,44

100,0

Total

41

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboraci�n propia

 

Se puede evidenciar en la tabla n�mero 1, que el 85,37% recibieron atenci�n psicol�gica individual y grupal en el proceso de rehabilitaci�n considerando muy importante para las personas que presentan problemas de farmacodependencia, el 12,20% refieren que casi siempre les ha auxilio, mientras que un 2,44% consideran que a veces fue significativo en su recuperaci�n.

 

Tabla 2: Los emprendimientos que aprendi�, considera que le servir�n en su reinserci�n social como una nueva oferta de trabajo

 

�Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje v�lido

Porcentaje acumulado

V�lidos

Siempre

33

80,49

80,49

80,49

Casi siempre

7

17,07

17,07

97,56

A veces

1

2,44

2,44

100,0

Total

41

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboraci�n propia

 

En la tabla n�mero 2, se conoce que los emprendimientos en el �rea cultural les servir�n en la reinserci�n social como una nueva alternativa de trabajo, por lo tanto, consideran que, siempre el 80,49% de las personas privadas de la libertad est�n preparadas� en emprendimientos culturales, el 17,07% casi siempre y el 2,4% A veces, es decir,� se desinteresan por prepararse en el� eje de tratamiento.

 

Tabla 3: Los talleres que ha recibido desde el �rea de Trabajo Social le han ayudado para encaminar mejor su vida

 

�Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje v�lido

Porcentaje acumulado

V�lidos

Siempre

32

78,05

78,05

78,05

Casi siempre

5

17,07

17,07

95,12

A veces

2

4,88

4,88

100,0

Total

41

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboraci�n propia

 

Considerando que desde el eje de Trabajo Social se enfatiza en fortalecer el v�nculo familiar con el objetivo que cuenten con el apoyo, siendo fundamental en su reinserci�n, por lo tanto, la tabla representa que siempre el 78.05% de las personas en problemas de farmacodependencia les ayudado para encaminar su vida, el 17,05% casi siempre les sirvi�, mientras que el 4,88% A veces.

 

Tabla 4: Las capacitaciones que recibe sobre Derechos y Deberes en el eje educativo han ayudado a ampliar sus conocimientos en su proceso de rehabilitaci�n

 

�Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje v�lido

Porcentaje acumulado

V�lidos

Siempre

31

75,61

75,61

75,61

Casi siempre

7

17,07

17,07

92,68

A veces

2

4,88

4,88

97,56

Casi nunca

1

2,44

2,44

100,0

Total

41

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboraci�n propia

 

En el eje educativo se observa que el 75,61% de las personas privadas de la libertad que presentan problemas de farmacodependencia han recibido capacitaciones en Derechos y Deberes, permiti�ndoles fortalecer sus conocimientos en su proceso de rehabilitaci�n, el 17,07% casi siempre, le ha ayudado, el 4,88% a veces; y el 2.44% casi nunca le ha servido para fortalecer sus conocimientos.

 

Tabla 5: Las capacitaciones y el trabajo pr�ctico que recibe desde el �rea Laboral le ayuda en su proceso de rehabilitaci�n.

 

�Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje v�lido

Porcentaje acumulado

V�lidos

Siempre

30

73,17

73,17

73,17

Casi siempre

8

19,51

19,51

92,68

A veces

2

4,88

4,88

97,56

Casi nunca

1

2,44

2,44

100,0

Total

41

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboraci�n propia

 

Las capacitaciones y el trabajo pr�ctico desde el �rea laboral consideran Siempre en un 73,17%, que es importante en su proceso de rehabilitaci�n; el 19, 51% consideran que Casi siempre les ayudo, el 4,88% A veces y el 2,44% casi nunca les sirvi� las capacitaciones.

 

Tabla 6: En qu� medida la ayuda recibida a trav�s de los ejes de intervenci�n le ha brindado un mejor manejo de los problemas de drogodependencia.

 

�Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje v�lido

Porcentaje acumulado

V�lidos

Mucho

20

48,78

48,78

48,78

Poco

20

48,78

48,78

97,56

Nada

1

2,44

2,44

100,0

Total

41

100,0

100,0

 

Fuente: Elaboraci�n propia

 

Finalmente se conoci� que el que el 48,78% de las personas encuestadas consideran que los ejes de intervenci�n les ayudo en el mejor manejo de los problemas de farmacodependencia, el 48,78% consideran que les sirvi� Poco, mientras que el 2,44% no obtuvieron ning�n resultado.

 

Conclusiones

El abordaje psicosocial intenta aproximarse al reglamente del Sistema de Rehabilitaci�n Penitenciario, sin embargo, va m�s all� de este fin, tomando en cuenta la importancia de la autonom�a, no se centra en las limitaciones de las personas, sino m�s bien, piensa en la libertad que lo hagan sentir �til y al mismo tiempo permitiendo que el individuo se sienta vivo; con la finalidad que se proyecte con objetivos que ayuden en su independencia.

Los problemas de farmacodependencia a nivel general, atraviesan por realidades conflictivas, de este modo, ha llevado a las personas a desencadenar en situaciones cr�ticas a nivel de los interiores de los centros de privaci�n de libertad, por lo tanto, se utiliz� un estudio profundo y se concluye que del total de la muestra de 41 encuestados, reflexionan el 85,37% que el eje de Psicolog�a es muy importante,� permitiendo el manejo de su problem�tica durante� del proceso de rehabilitaci�n.

Asimismo, la encuesta demuestra que los emprendimientos culturales les ayudo para ampliar sus conocimientos, considerando siempre en un 80,49% es primordial,� para contar�� con� nuevas alternativas de trabajo en su reinserci�n social, por otra parte, desde el eje de Trabajo Social se enfoca en encaminar de manera asertiva en su vida, pues,� demuestra en un 78.05% les oriento frente a los problemas que han vivido.

La encuesta expone que las capacitaciones sobre los derechos y deberes en el eje educativo les preparo en un 75,61%, de las personas que se encuentran en v�as de desarrollo y crecimiento contando con conocimientos esenciales para aplicar en su vida diaria, de hecho, que tambi�n se evidencia que el trabajo practico desde el �rea laboral creen siempre en un 73,17% es de vital importancia y les refuerza su formaci�n en el transcurso del internamiento carcelario.

Por �ltimo, es importante se�alar que el indicador �En qu� medida le ayuda a trav�s de los ejes de intervenci�n y le ha brindado un mejor manejo de los problemas de farmacodependencia? Consta en un 48,78%, pues, se considera que debe existir mayor preocupaci�n e intervenci�n psicosocial, permitiendo a los usuarios empoderar� con herramientas necesarios en su proceso de rehabilitaci�n en un momento adecuado.

 

Referencias

1.           Alarcon Paz, P. F. (2017). Identidad, Roles Profesionales y Formacion Academica. Universidad de Magallanes Chile, 37.

2.           Asamblea, N. (2008). Asamblea Nacional. Quito- Ecuador: Asamblea Nacional.

3.           Blazquez Sanhez, D. (2016). Educacion Fisica. Bliblioteca Tematica del deporte, 25.

4.           COIP. (2010). Asamblea Nacional. Asamblea Nacional de la Republica del Ecuador, 4.

5.           Equipo tecnico de la comision, d. l. (2013). Modelo de Gestion Penitenciaria del Ecuador. Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos, 6.

6.           Lara Philco, M. X. (2015). �La Gesti�n Social del Centro de Rehabilitaci�n Social Ambato y los� conflictos entre Personas Privadas de la Libertad�. Universidad Tecnica de Ambato, 24.

7.           Ley Organica de Educacion Intercultural. (2018). Ley Organica de Educacion Intercultural. 4.

8.           Moreno, M. A., & Moncayo, J. E. (2015). Abordaje Psicosocial: Consideraciones conceptuales y alternativas de an�lisis en el escenario e atenci�n a v�ctimas. 45.

9.           Nacional, A. (2008). Constitucion de la Republica del Ecuador. Quito: Refer�ndum y Consulta Popular de 7 de mayo de 2011.

10.       Nacional, R. d. (2020). Servicio Nacional De Atenci�n Integral a Personas Adultas Privadas De La Libertad Y A Adolescentes. SNAI, 54.

11.       Negro Biotti, M. B. (2017). Rehabilitaci�n y Habilitaci�n Psicosocial. Facultad de Psicologia, 16.

12.       Nel Quezada, L. (2014). Estadistica con SPSS 22. Empresa Editorial Macro.

13.       OMS. (2016). La dimensi�n de salud p�blica del problema mundial de las drogas. Organizacion Mundial de la Salud, 4.

14.       Poloche Gonz�lez, H. Y. (2018). El Abordaje Psicosocial en escenarios de Violencia. 18.

15.       Quintero, A. M. (2020). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial. Boyaca: Universidad Nacional Abierta y a Distancia �UNAD� .

16.       Quiroga G�iza, A. M., Gerena, D. A., Guzman Ballesteros, Y. P., Rodr�guez, A. P., & Vera, A. (2020). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial . 15.

17.       Rojo, C., & Mondada, J. (2018). Programas e Tratamientos a las Adicciones y Posibles Soluciones Subjetivas . Anuario de investigaciones, 6.

18.       Sandoval Guerrero, L. k. (2017). Patrimonio Cultural y� Turismo en el Ecuador. Universidad Tecnol�gica Equinoccial - FCAH, 3.

19.       Sanguinetti Mart�n, R. E., Massa Fernando, T. J., & Kreiner, M. (2018). Poblaci�n joven al inicio del tratamiento por drogodependencia. Odontoestomatolog�a, 9.

20.       Sitema Nacional de Rehabilitacion. (2020). Servicio Nacional de Atenci�n Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y� Adolescentes. SNAI, 54.

 

 

 

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/