Diseo de recursos didcticos en el rescate de costumbres y tradiciones. Elementos identitarios culturales

 

Design of didactic resources in the rescue of customs and traditions. Cultural identity elements

 

Projeto de recursos didticos no resgate de costumes e tradies. Elementos de identidade cultural

 

Mara Alexandra Lpez-Chiriboga I

ma_lopez@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-9934-2091

 

Patricia Alejandra valos-Espinoza II

patricia.avalos@unach.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5265-7889

 

ngel Xavier Solrzano-Costales III

angel.solorzano@espoch.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7215-359X

 

Correspondencia: ma_lopez@espoch.edu.ec

 

Ciencias tcnicas y aplicdas

Artculo de revisin

 

*Recibido: 30 de diciembre de 2020 *Aceptado: 05 de marzo de 2021 * Publicado: 08 de abril de 2021

 

                               I.            Magster en Docencia Universitaria y Administracin Educativa, Diseadora de Interiores, Docente Titular de la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

                            II.            Magster en Direccin de Comunicacin Empresarial e Institucional, Licenciada en Diseo Grfico, Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

                         III.            Master en Diseo Grfico Digital, Ingeniero en Diseo Grfico, Investigador Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.


Resumen

El diseo grfico tiene funciones diferenciadas: comunicativa, publicitaria, esttica y didctica. Esta ltima comprometida en procesos de enseanza aprendizaje y generacin creativa de recursos para el desarrollo cognitivo. Esta investigacin se centra en costumbres y tradiciones del cantn Guano - Ecuador y su difusin a escolares de 7 a 8 aos. La problemtica identificada y observada fue la escasa documentacin al respecto, dificultando el rescate de herencias culturales en noveles y futuras generaciones. La investigacin etnogrfica permiti en dos escenarios recabar datos de fuentes primarias y secundarias sobre las manifestaciones sectoriales, y el segundo mediante un acercamiento con los nios para determinar caractersticas de composicin preferencial-funcional: ilustracin, cromtica, fuentes tipogrficas, en general de estilo. Se obtuvieron prototipos con contenidos ordenados jerrquicamente, diseados con la metodologa de Bruce Archer, dentro de la filosofa Reggio Emilia. Las costumbres del crculo familiar, las tradiciones en festividades, turismo y economa; y las leyendas con complementos armables y adhesivos, aparecen en el primero, segundo y tercer libro respectivamente. Finalmente, se validaron los productos grficos didcticos, el nivel de atraccin, el aprendizaje e interaccin funcional, consiguiendo una aceptacin del 90.66% del pblico objetivo. El material pop up cre una experiencia sensorial, prctica, innovadora y motivante educativo, para sectores no considerados de primer orden educativo, en los que ms bien prima el uso de material convencional por razones sociales, culturales, econmicas, incluso polticas. Recursos diseados y programados en un ejercicio ulico constante y programado generan conocimiento y sentido de pertenencia a su lugar de origen.

Palabras clave: Recurso didctico; libro pop up; costumbres; tradiciones; escolares.

 

Abstract

Graphic design has different functions: communicative, advertising, esthetic and didactic. The last one is engaged in teaching-learning processes and creative generation of resources for cognitive development. This research focuses on customs and traditions of Guano Ecuador and its diffusion to schoolchildren from 7 to 8 years old. The identified and observed problem was the limited documentation about the subject, making it difficult to rescue cultural inheritances in new and future generations. Ethnographic research allowed, in two scenarios, first to collect data from primary and secondary sources on sectoral manifestations, and the second, through an approach with children, to determine characteristics of preferential-functional composition: illustration, color, typographic sources, style in general. Prototypes with hierarchically ordered contents were obtained, designed using the Bruce Archer methodology, within the Reggio Emilia philosophy. Family circle customs, festivities traditions, tourism and economy; and legends with buildable and adhesive accessories, appear in the first, second and third books respectively. Finally, didactic graphic products, attraction level, learning and functional interaction were validated, achieving an acceptance of 90.66% of the target audience. The pop up material created a sensory, practical, innovative and motivating educational experience for not considered first educational order sectors, in which the use of conventional material prevails because of social, cultural, economic, even political reasons. Resources designed and programmed in a constant and programmed classroom exercise generate knowledge and a sense of belonging to their place of origin.

Keywords: Didactic resource; pop up book; customs; traditions; schoolchildren.

 

Resumo

O design grfico possui diferentes funes: comunicativa, publicitria, esttica e didtica. Este ltimo se engajou em processos de ensino-aprendizagem e na gerao criativa de recursos para o desenvolvimento cognitivo. Esta pesquisa se concentra nos costumes e tradies do canto Guano - Equador e sua disseminao em escolares de 7 a 8 anos. O problema identificado e observado foi a escassa documentao a esse respeito, dificultando o resgate de heranas culturais nas novas e futuras geraes. A pesquisa etnogrfica permitiu em dois cenrios coletar dados de fontes primrias e secundrias sobre manifestaes setoriais, e o segundo atravs de uma abordagem com crianas para determinar caractersticas da composio funcional preferencial: ilustrao, cor, fontes tipogrficas, em estilo geral. Prottipos com contedo ordenado hierarquicamente foram obtidos, projetados usando a metodologia Bruce Archer, dentro da filosofia Reggio Emilia. Os costumes do crculo familiar, as tradies em festas, turismo e economia; e as lendas com acessrios montveis e adesivos, aparecem no primeiro, segundo e terceiro livros, respectivamente. Por fim, foram validados os produtos grficos didticos, o nvel de atrao, o aprendizado e a interao funcional, alcanando uma aceitao de 90,66% do pblico-alvo. O material emergente criou uma experincia educacional sensorial, prtica, inovadora e motivadora, para setores no considerados de primeira ordem educacional, nos quais prevalece a utilizao de material convencional por razes sociais, culturais, econmicas e at polticas. Os recursos projetados e programados em um exerccio de sala de aula constante e programado geram conhecimento e um sentimento de pertencimento ao seu local de origem.

Palavras-chave: Recurso didtico; livro pop-up; costumes; tradies; crianas em idade escolar.

 

Introduccin

El Ecuador es un pas multicultural, lleno de contrastes interesantes basados en la etnodiversidad que ofrece la poblacin indgena, afroecuatoriana y mestiza, aporte para la construccin de la identidad cultural de sus habitantes. Son variados los elementos que conforman dicha identidad, tangibles e intangibles, estos ltimos frgiles a desaparecer, sufrir modificaciones, transmutaciones o interpretaciones por las nuevas generaciones.

El Ministerio de Cultura y Patrimonio como parte de su misin tiene el salvaguardar la memoria social, dentro de ello rescatar las costumbres y tradiciones ecuatorianas. Ypez (1998) refiere que es indispensable el rescate de las costumbres, tradiciones que suscitan en un determinado lugar y que por consecuencia afectan directamente en su desarrollo, la cultura es un aspecto importante en la vida de las personas, factor identificador de derechos, creencias, tradiciones y dems, generados mediante prcticas compartidas, heredadas y en algunos de los casos adaptados en el paso de las generaciones.

El sistema de Educacin Bsica en el Ecuador comprende desde los seis aos de edad, sin embargo los nios, antes de dicha edad desarrollan gran capacidad de comprensin, dado principalmente por el fcil acceso a la tecnologa, en las principales ciudades, medio que puede convertirse en un aliado de la educacin o en un duro enemigo. Hoy la enseanza aprendizaje (EA) es una aventura, el conocimiento se hace por descubrimiento y hace del estudiante un ser autosuficiente. Mientras que en lugares alejados de las cabeceras cantonales existen limitantes didcticos, debiendo conformarse con lo proporcionado por el Estado.

En las aulas, en el compartir diario con sus semejantes, los nios fortalecen no solo sus conocimientos, sino sus valores y los aprendizajes familiares heredados, robustecen su identidad y las de la comunidad en la que se desarrollan.

Cuando una persona se identifica con otra, puede percibir similitudes entre sta y ella misma, cuando un nio logra identificarse como un ser distinto a otros en varios aspectos y similar a otros en ciertos aspectos, es cuando se puede hablar de una identidad personal; pues la identidad se define cuando se encuentra similitudes y diferencias: yo frente al otro. En un proceso de socializacin constante que se da durante toda la vida, cada ser va formando su propia identidad, sus caractersticas individuales, que siempre se confrontarn con las caractersticas de otros parecidos. Es decir, la formacin de la identidad individual no se centra en uno mismo, sino que necesita de los dems. (Ypez, 2006, p.20).

Para la pedagoga actual resulta necesario, adems, incentivar aprendizajes creativos, transformadores e innovadores, clave en una formacin integral ante las demandas profesionales que exige la vida contempornea, completamente informatizada, globalizada y capitalizada. (Brito, 2008).

La poblacin escolar en el ltimo decenio aument significativamente en el pas, puntualmente en la educacin pblica, considerndola masiva y popular. Con este panorama se parte del pensamiento freireano, respecto a la prctica y los saberes populares, donde los actores sociales son entes participativos en el proceso de enseanza aprendizaje, fomenta una participacin estratgica de la pareja educador/educando, articulan las prcticas populares y culturales fomentando las tradiciones y actividades cotidianas fruto de la diversidad.

Brito comenta al respecto, que la conceptualizacin de Freire (1997) aporta a la comprensin de la conformacin identitaria de los grupos sociales, considerando: el espacio geogrfico y territorio; la historicidad del sujeto, su subjetividad; la memoria histrica, individual; la conformacin de la personalidad y su socializacin en los diferentes espacios sociales; la formacin e identificacin cultural nacional.

El reconocimiento de los elementos identitarios propios que construyen al sujeto crean pertenencia, son referencia al mundo exterior y su aprendizaje compartido es tan importante como el que se dirige a las ciencias exactas, sociales o artsticas. El sentido de referencia consigo mismo involucra a la vez al grupo social al que corresponde, ya que comparte valores, creencias, tradiciones mutables a travs del tiempo.

En el campo etnogrfico la tradicin revela un conjunto de costumbres, creencias, prácticas, doctrinas, leyes, que se transmiten de generacionalmente, permiten la continuidad de una cultura o de un sistema social (Significados, 2017). Las costumbres y tradiciones actan silenciosamente, cada da en la mesa, en la casa, en el ncleo familiar, generando valores y unin. Se refiere a una historia personal, familiar y cultural que fortalece la identidad personal a futuro. Justo como lo ve Tylor (1976), al establecer que es el conjunto de patrones culturales que una generacin hereda de las anteriores, estos patrones se ensean por medio de la familia, los amigos, la escuela, las instituciones.

La idea de tradicin, vinculada a la categora tiempo, remite al pasado, pero tambin al presente vivo, porque (la tradicin) significa continuidad y no solo aquello en peligro de extincin. Es decir, la tradicin no es inalterable e inmvil, sino dinmica, cambiante y adaptativa. La tradicin, en su perpetuacin, est continuamente recrendose, asumiendo nuevas funciones y significados segn las contigencias dentro del contexto de la sociedad global (Moreno, 1981).

Y se complementa lo dicho, afirmando que la tradicin no quiere decir mera conservacin, sino transmisin. Pero esta no implica dejar lo antiguo intacto, limitndose a conservarlo, sino aprender a concebirlo y decirlo de nuevo (Gadamer, 2008, p.116).

Pacheco (1990), explica que, la costumbre es la repeticin constante y uniforme de una norma de conducta que es resultado de una voluntad popular espontneamente expresada a travs de un cierto tiempo. No interviene en su creacin autoridades, ni se establece por cdigos o recopilaciones legales; sin embargo puede redactarse y ordenarse sin que por ello desaparezca su carcter no escrito. Para ser considerada costumbre debe ejecutarse por lo menos de 10 a 40 aos para aceptar su carcter obligatorio. Debe ser pblica, general y conocida por el colectivo, ya que de otra manera deja de ser la voluntad colectiva y espontnea.

En virtud de aquello, costumbres y tradiciones se encuentran estrechamente unidas, tienen elementos en comn y son interdependientes, como afirma Poole (2006): Sólo puede considerarse costumbre un comportamiento realizado por todos los miembros de una comunidad. Esta conducta debe ser una que se repite a través del tiempo, es entonces cuando se manifiesta como tradicin. Ambos esenciales en la formacin de la identidad cultural de los nios.

Como en las grandes ciudades, los pueblos pequeos latinoamericanos no estn exentos del olvido de sus orgenes, de las actividades generadas a travs de los aos, que se convirtieron en costumbres y tradiciones, que por el paso rpido del tiempo, el uso constante de la tecnologa, la invasin de hbitos extranjeros y la inexistente asignacin de recursos econmicos para el rescate hacen que como en Guano, capital artesanal de Chimborazo, no ha sido documentada, con el riesgo de desaparecer.

En este estudio se abordan costumbres y tradiciones de esta pequea ciudad, no solo desde un enfoque informativo sino desde el aprender y compartir. De acuerdo a lo explicado por Serena Nanda, p.49 (1994) Los procesos de aprendizaje por los cuales la tradicin cultural humana es pasada de generacin en generacin se llaman socializacin. La dificultad de ver la importancia de aprender en la conducta humana es que, mucho de lo que se aprende no es enseado intencionalmente, ni tampoco estamos conscientes de estar aprendindolo

Tambin seala (Ibid, 1994), el infante simple no tiene eleccin sobre el aprendizaje para responder a fuerzas culturalmente moldeadas. Sin embargo su identidad no solo proviene de las experiencias comunales, de prcticas culturales grupales sino tambin de la herencia individual (capacidades y potencialidades). As tambin es ms fcil la transmisin cultural en la niez, son seres moldeables y receptores, an sin condicionamientos sociales.

 

Recursos didcticos, el libro

Jerome Bruner (1997) afirma que cuando a los participantes se les permite observar, manipular, practicar y encontrar sus propias soluciones a los problemas que esas prcticas les plantean, no slo desarrollan habilidades para resolver problemas, sino que tambin adquieren confianza en sus propias habilidades de aprendizaje, as como una propensin a actuar despus en la vida como solucionadores de problemas.

El material didctico rene medios y recursos que facilitan la enseanza aprendizaje. Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo para facilitar la adquisicin de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas, como lo afirma Coila y Fajardo (2014). Sin embargo tambin se debe agregar que estos medios o recursos dan a conocer factores propios de la cultura y conectan el pasado con el presente, apropindose de un ejercicio identitario.

Los recursos didcticos tienen varias funciones, proporcionan informacin, guian el aprendizaje, ejercitan habilidades, proporcionan simulaciones o entornos de expresin y creacin, motivan y evalan, dependiendo de los momentos de la clase. La etapa de motivacin es crucial, el material empleado debe generar expectativas (Ibid, 2014 p.15) respecto al tema a abarcar, es aqu donde se abren las puertas para los procesos internos. Usar recursos didcticos es obligatorio para facilitar el aprendizaje y hacerlo significativo, pero no siempre su seleccin, la forma de utilizacin, el momento o el tema son asociados y analizados para mejorar las actividades ulicas.

El uso de tecnologa puede resultar prctico y motivante, mas el control de su uso es controversial y la dificultad de acceso en zonas rurales del Ecuador, es un aspecto real que enfrentan las escuelas y unidades educativas. La clasificacin del material didctico es basta, pero en estos sectores se deben considerar medios convencionales de enseanza como los impresos, especialmente el libro, dotndolo de dinamismo e innovacin, permitiendo a nias y nios su interaccin, socializacin y domino.

El libro posiblemente es el recurso didctico impreso ms empleado, cuando es dirigido a los infantes debe tener mnimo 16 pginas y debe propender a desarrollar las habilidades cognitivas, motrices y sensoriales. Y al ser impreso constituye el soporte bsico de estudio para los alumnos. Segn Rebollo (2007, p.10) existen diversos estudios que estiman que entre el 60% y el 80% del aprendizaje se realiza a travs de medios escritos con algunos apoyos tecnolgicos. Incluso hoy, con las posibilidades de transmisin electrnica de documentos, lo habitual es su impresin para su posterior lectura.

 

Disear libros como recurso didctico

Para Gimeneo (1991,p.10) recurso didctico es cualquier instrumento u objeto que pueda servir como recurso para que, mediante su manipulación, observacin o lectura, se ofrezcan oportunidades de aprender algo, o bien con su uso se intervenga en el desarrollo de alguna función de la enseñanza.

As, el uso de los libros pop-up como recurso didctico cabe, por su gran atractivo, forma ldica e interactiva de relacionarse con el usuario, ms an, si los usuarios son nios que necesitan mantenerse enfocados.

Para Serrano (2015, p.150) a la hora de realizar un libro móvil, el proceso puede variar en ciertos aspectos: puede ser que un ingeniero de papel, diseador o autor completo (autor del texto + ilustrador + ingeniero) quien proponga un flujo de trabajo para realizarlo. Un libro móvil o pop up suele tener entre 5 y 7 páginas dobles, por motivos económicos pero también porque un libro con más páginas resulta demasiado grueso y difícil de manejar. Por su compleja elaboracin, el proceso completo puede demorar entre 6 a 8 meses y un equipo multidisciplinario.

 

Metodologa

Se sustent en la investigacin etnogrfica con un enfoque cualitativo, permitiendo determinar las costumbres y tradiciones, sus caractersticas recogiendo datos no numricos, excepto en la validacin, que se encontraron valores porcentuales simples.

La investigacin etnogrfica es el estudio descriptivo de la cultura de una comunidad; as, es el estudio descriptivo de la cultura de una comunidad, o de alguno de sus aspectos fundamentales bajo la perspectiva de compresin global de esta (Aguirre, 1997, p.3), mientras que Parra, et al. (2006), habla de la funcin social que cumple en la construccin de un archivo cultural.

En esta investigacin etnogrfica, se incluy el estudio de campo, considerando los siguientes pasos:

 

a.       Identificacin del campo de inters: costumbres y tradiciones ecuatorianas.

b.      Categoras de anlisis (delimitacin y alcance):

Espacialidad: cantn Guano, provincia de Chimborazo. Zona rural de la regin Sierra.

Temporalidad: ao 2017 y cinco dcadas anteriores.

Sentido: formas de expresin y significado de las acciones.

c.       Formulacin del problema: Cultura e identidad son aliados, uno sin otro no existen. Las costumbres y tradiciones se pierden a travs de las generaciones, por la intromisin de culturas exgenas y las nuevas tecnologas de la informacin.

d.      Pregunta de investigacin: Es posible conservar las tradiciones y costumbres de la memoria colectiva del habitante guaneo en recursos didcticos infantiles?

e.       Determinacin de objetivo: Disear un recurso didctico dinmico - innovador para la documentacin y transmisin de las costumbres a nios de 7 a 8 aos de edad de la comunidad, adems sustentado en el perfil general establecido en literatura revisada de Roldn (2015), CDC Desarrollo infantil (2014) y Posada et al.,(2005).

f.       Referente documental: Se utilizar fuentes primarias y secundarias.

Fuente primaria: entrevistas informales a personas propias y representativas de cada parroquia, de 50 a 72 aos de edad, conocedoras de su cultura, portadores, an de costumbres y tradiciones.

Encuestas: al pblico objetivo el cual permiti conocer sus gustos en cuanto a colores, tipografa, tipos de ilustraciones y especficamente el tipo de material impreso y sus caractersticas. Al final permitir validar el recurso diseado.

Estudio de pblico: nios y nias de 7 a 8 aos de edad de las 11 parroquias (2 urbanas y 9 rurales), de las 30 Unidades Educativas, quienes receptarn las costumbres y tradiciones del Cantn Guano de una forma didctica e innovadora. Se utiliz un muestreo no probabilstico denominado muestreo por conveniencia dada su accesibilidad y proximidad para la obtencin de los datos. Seleccionando tres escuelas, que cuentan con el nmero ms alto de estudiantes del cantn Guano, con un nmero total de 270, quienes provienen de las diferentes parroquias.

g.      Triangulacin: se conectaron conceptos establecidos en fuentes secundarias, con los resultados obtenidos del estudio de campo, que luego de ser ordenados y revisados individualmente se compararon, respecto a los dos componentes (costumbres/tradiciones y recurso didctico)

h.      Documentacin tcnica: se cotejaron los resultados tanto de fuentes primarias como de secundarias principalmente de la obra de Arellano (1995) y Arvalo (2004), se jerarquizaron para plasmarlos en la propuesta grfica en los libros pop up.

 

Resultados

Fuentes primarias

Entrevistas informales: Se entrevist a un total de diez personas (cinco mujeres y cinco hombres), los cuales siempre han vivido en Guano, en las parroquias El Rosario, La Matriz, Valparaso, San Andrs, San Isidro de Patul y San Gerardo de Pacquicaguan. Se destac la importancia del ncleo familiar, en cada respuesta, resumido a continuacin:

La familia

En la comunidad y en el interior del hogar, las personas adultas eran vistas por los infantes como personas sabias y honorables.

Nias y nios saludaban a sus padres al despertar, pedan la bendicin de rodillas e incluso besaban las manos del pap y la mam.

El acto de saludar era un accin importante dentro y fuera de la casa, se lo haca obligatoriamente, en los encuentros con ciudadanos y vecinos, con expresiones como Buenos das (tardes o noches) de Dios vecina (o), representaba un saludo no al ser humano sino al Creador.

Se destac el ambiente de respeto a padres, abuelo y vecinos.

La oracin: La generalidad de los ciudadanos eran catlicos y la oracin ocupaba un espacio importante a la ora de la comida, en el rezo dominical y en el rosario.

Oficios: La zona se caracteriz siempre por trabajar en cuero, totora, hilar, tejer alfombras y el arte de picar piedra, oficios que eran heredados de padres a hijos. As como tambin la agricultura, generando el amor a la tierra.

Valores: La amistad, la solidaridad y el respeto primaban entre vecinos. Desde largas distancias se comunicaban observando el humo y sin dudar se buscaba ayuda. Era una comunidad segura en la que todos se conocan, sin miedo, incluso a la falta de alumbrado elctrico.

La escuela y el juego: Pocas personas tenan acceso a la escuela. Los nios que podan ir, tambin trabajaban y en sus ratos libres o entre actividades se entretenan jugando en la naturaleza.

Creencias: El relato ms frecuente refiere a leyenda del duende un hombre pequeo asustador, con un sombrero enorme. Encontrarse con este ser significaba el cambio de vida para las personas.

Gastronoma: La gastronoma del cantn estaban presente en la cotidianidad en das festivos. Platos ancestrales hechos con cerdo, cuy o gallina y bebidas de maz y el pan se destacan (Guano, tu destino turstico, 2016).

Fiestas populares: Las fiestas giraban en torno a la religin, Navidad, Semana Santa, Corpus Cristi o algn santoral. Eran masivas con procesiones, danza, msica, comida y corridas de toros.

Actividades sociales: Las de tipo comunitario eran los desfiles y elecciones de reinas barriales, y las familiares ms atractivas el matrimonio que tena largos rituales desde el da del compromiso.

Fuentes secundarias

Para determinar la base conceptual se delimitaron manifestaciones sociales (fiestas, teatro, danza, indumentaria, juegos, familia, vecindario, trabajo); ergolgicas funcionales (gastronoma, vivienda, transporte) y mgicas (magia, animismo, religin, fetichismo, creencias, medicina popular) que conforman la cultura desde la ptica etnogrfica, segn el Grupo de investigacin KARAY fundamentado en Carvalho Neto, 2020 y confrontado con las entrevistas.

 

Tabla 1: Triangulacin

 

No

FUENTE PRIMARIA

FUENTE SECUNDARIA

Costumbres y tradiciones de Guano

Tipo de

costumbre/tradicin

Tipo de manifestacin

1

Navidad, Semana Santa, Corpus Cristi, santorales

 

Fiestas populares

 

Manifestaciones sociales

 

2

Desfiles y elecciones de reinas

Pedidas de mano

 

Actividades sociales

 

Manifestaciones sociales

 

3

Navidad, Semana Santa, Corpus Cristi, santorales

 

Religin

 

Manifestaciones mgicas

4

Comida tradicional

Gastronoma

Manifestaciones ergolgicas

5

Creencia en seres sobrenaturales

Leyenda

Manifestaciones narrativas

6

El saludo

Familia

Manifestaciones sociales

 

7

Bendicin y agradecimiento de alimentos

 

Oracin

 

Manifestaciones mgicas

8

Rezo del rosario

Oracin

Manifestaciones mgicas

9

Artesana y actividades heredadas

Oficios

Manifestaciones sociales

10

Trabajo de agricultura

Oficios

Manifestaciones sociales

 

11

Amistad, solidaridad y respeto a los vecinos

 

Asociacin voluntaria

 

Manifestaciones sociales

 

12

Estudio y actividades de entretenimiento

 

La escuela y el juego

 

Manifestaciones sociales

Fuente: Autores, ao.

 

Encuestas a nios del cantn

Los nios que oscilan entre los 7 y 8 aos elevan la prioridad amistad, con sus iguales y el descubrimiento del entorno, en estas etapas su concentracin, as como tambin su pensamiento est mucho ms desarrollado que en las edades anteriores, solucionado problemas por si solos sin la ayuda de una persona adulta, tienen amigos pero disfrutan del juego independiente y sobre todo llegan a ser ms creativos como menciona la maestra y psicopedagoga Roldn (2017).

Las encuestas se aplicaron en las instituciones educativas: Unidad Educativa "San Andrs", Unidad Educativa Dr. "Alfredo P. Guerrero" y la Unidad Educativa "San Gerardo" de las parroquias sealadas, buscando determinar las preferencias para el diseo del recurso didctico.

 

Tabla 2: Condicionantes para diseo

PREFERENCIAS DE ASPECTOS FORMALES

Objeto de estudio

Opinin de escolares

Sustento terico

Tipo de material didctico

Material impreso y digital que permita la interaccin.

La escuela infantil debe fomentar el progreso de estos mtodos de conocimiento de la realidad, la manipulacin y la observacin, para que cada vez sean ms sistemticos y as ms tiles (Gass, 2005: 145).

Tcnica de ilustracin

Pintura analgica, digital o mixta.

tres fases de la ilustracin infantil, el reconocimiento, la identificacin e imaginacin como menciona el autor Artium (2010).

Tipo de ilustracin

y formas

El 42% prefieren lo simple y geometrizado.

Cromtica

El 38% de los nios de 7 y 8 aos tienen mayor afinidad por los colores pasteles y brillantes.

Los nios tienen un mayor inters en los colores pasteles Pea (2010), siendo muy recomendable para la concentracin y el desarrollo intelectual.

Fuentes tipogrficas

El 32% prefirieron una tipografa limpia sin ningn tipo de remate, de fcil legibilidad, suficiente espaciado, interlineado e interletrado.

Kruk (2010), menciona que al momento de elegir una tipografía para un público infantil es importante tomar en cuenta que la mayoría de los niños aprenden a leer letra por letra.

Fuente: Autores indicados, ao.

 

Diseo de recurso didctico

Bruce Archer (1974), establece una metodologa de diseo en tres fases: analtica, creativa y ejecutiva.

Fase analtica

En base a la informacin recolectada, se identificaron aspectos fundamentales para el diseo del recurso didctico. El primero ligado a la seleccin de las costumbres, tradiciones y creencias de Guano ms relevantes, estas ltimas adicionadas en virtud de ser mencionadas reiterativamente por los entrevistados; el segundo, puntualizar lo relevante de la filosofa Reggio Emilia, y tercero las caractersticas del recurso didctico.

1.                  El recurso didctico deber contener tres unidades, una por cada temtica, considerando adems material ldico complementario.

 

Tabla 3: Contenido para recurso didctico

 

Costumbres

 

Familiar y asociacin voluntaria

       Salutacin y peticin de bendicin a los padres

       Signos de respeto hacia los padres (personas mayores y en general).

       Agradecimiento por los alimentos.

       Unin entre la familia.

       Vecindad solidaria, caritativa y respetuosa

 

Religiosa

       Fe hacia los santos de las parroquias.

       El rezo del rosario

       Las misas de vsperas, terminacin y de las cuatro de la maana.

       Novenas al Nio Jess

 

Tradiciones de Guano

Actividades

sociales

       Matrimonios.

       Cumpleaos.

 

Fiestas

       Banda de pueblo.

       Capitanas.

       Grupos de danzas.

       Corridas de toros.

       Orquestas.

       Juegos populares.

       Verbenas.

       Juegos pirotcnicos

 

Oficios

y turismo

       Gastronoma

       Artesana

       Agricultura

 

Creencias

 

Leyendas

       El duende de San Gerardo.

       La cueva de los murcilagos.

       El molino de Santa Teresita.

       La Virgen del Carmen.

       El hombre pactado con el demonio.

       La caja ronca.

Material complementario

Elementos vinculados a los contenidos generales cuya finalidad es el refuerzo y el juego.

Fuente: Autores, ao

 

2.        Se consider la filosofa Reggio Emilia como fundamento para el diseo de los recursos didcticos, entendiendo a los nios como co-constructores de su vida, cultura e identidad y considera lo siguiente (Valencia, 2017):

El nio es el protagonista del proceso de enseanza aprendizaje.

El docente es colaborador, investigador y gua y las familias aliadas en la EA.

El aula debe promover relaciones, comunicaciones y encuentros.

La documentacin pedaggica fomenta no solo el conocimiento sino la cultura.

El material didctico motiva al estudiante a cuestionar e investigar, debe generar una experiencia sensorial agradable y especial.

3.        A travs del anlisis del entorno educativo y familiar, as como de crear una experiencia dentro de la filosofa Reggio Emilia (Vecchi, 2013), se consolid al libro como el material didctico propicio, planteando uno ilustrado, creativo e interactivo. El libro pop up de solapas es seleccionado por sobre las caractersticas del convencional.

 

Tabla 4: Libro de texto convencional vs libro pop up

Libro de texto convencional

Libro pop up

Tratan los contenidos de forma unidireccional

Generan estereotipos culturales.

Producen prejuicios y favorecen a ideologas polticas, sociales o econmicas.

Fomentan una actitud pasiva en los estudiantes.

Impide la participacin en la construccin del aprendizaje.

Limita la curiosidad.

Fomentan la memorizacin mecnica.

Exponen imgenes de forma limitada. Y los que combinan texto e imagen son confusos.

Su estructura y aspectos visuales no motivan a la lectura.

Facilita el ritmo individual en el PEA.

Permite consulta permanente.

Da una visin completa de los temas.

Facilita el anlisis y sntesis.

Discursos motivantes.

Descripciones completas con ilustraciones.

Sntesis claros y precisos.

 

Genera hbito de lectura.

Las ilustraciones y el movimiento de solapas estimula la creatividad.

Fuente: Autores, ao

 

Fase creativa

Formalizacin de la idea. Segn las unidades didctica, se establecieron ilustraciones, texto y mecanismos pop up, dentro de un formato manipulable por los nios y capaz de interactuar con sus pares, padres de familia y maestros. Incluyendo lo siguiente:

a.       Idea, creación y diseño: se coordina la historia con la grfica por medio de un storyboard y la tabla de determinantes.

 

Tabla 6: Determinantes.

Diseo y diagramacin de libros

Formato cuasicuadrado de 20.5cm x 21cm

Retcula de proporcin x-2x: donde x = 1.5cm y por ende 2x=3cm;

Margen de cabeza: 2.12 cm, margen de pie: 1.06 cm, margen de lomo: 2.12 cm y el margen de corte: 1.06 cm;

Caja de 16.82 cm de ancho y alto, dividida por 4 filas y 4 columnas, con un medianil de 0.04 cm;

Combinacin de mdulos para los ttulos, as como tambin con el cuerpo de texto;

Maquetacin de una sola columna para facilitar la lectura de los nios.

Sujecin de hojas con anillo para manipulacin repetitiva.

Portadas

y contraportadas

Hojas internas

Solapas

Complementos

Cartn gris forrado con cartulina plegable de polipropileno

Tamao 20cm x 20cm

Cartulina plegable de gr, plastificado mate.

Cartulina plegable de gr, plastificado mate con dobleces y palancas de 90, 180 y 360.

Personajes paper toy y adhesivos alusivos al tema.

Ensamblaje a mano.

Fuente: Autores, ao

 

b.      Se realizan las ilustraciones para el libro, fondos y personajes.

c.       Ingeniera de papel: Planificacin de mecanismos para las pginas, esquemas grficos, maquetacin, digitalizacin, troquelados, cortes y ensambles.

Tabla 5: Mecanismos Pop-up

Libros

Pginas

Mecanismos Pop-Up

 

 

 

 

Libro 1:

Costumbres

 

1-2

La mano del padre hace un movimiento.

3-4

El respeto se evidencia con los movimientos de los brazos.

5-6

Una solapa toda la familia orando, para posteriormente en otra solapa sobreponer en donde se muestre que se sirven los alimentos.

7-8

Solapas en donde descubre las plantas que se sembraban en los terrenos.

9-10

El leo con fuego se comparte mediante imanes.

11-12

Santos de las parroquias y sus historias.

13-14

Dos solapas grandes en donde se encuentra ilustrado un rosario.

15-16

Un reloj en donde se pueda interactuar con las manecillas.

17-18

Dos solapas, en donde se evidencie a las personas cantando los villancicos y en una segunda solapa un villancico que los padres enseen.

 

 

 

Libro 2:

Tradiciones

 

1-2

3-4

5-6

7-8

9-10

11-12

13-14

15-16

La trompeta y los brazos del bombo de la banda de pueblo.

Se levanta un castillo de los juegos pirotcnicos

La corridas de toros.

Dos solapas en donde se evidencie la orquesta con gente bailando.

Solapa que descubre los platos tpicos.

Solapa que descubre los Artesana

Solapa que descubre el turismo

Se levanta un pop up de un pastel.

 

 

Libro 3:

Leyendas

 

1-2,

Ilustraciones de las leyendas sin mecanismos Pop-Up.

13-18

En cada pgina de forma individual se realizara los paper toy de los personajes de cada leyenda.

19-20

Adhesivos de los personajes de las leyendas.

Papers toys y adhesivos

 

Los mecanismos Pop-Up se lo realizara como una hoja auxiliar, que le acompae al libro en donde se muestre algunos personajes de las leyendas con la tcnica Pop-Up

Fuente: Autores, ao

 

d.      Se verifican el gramaje del papel, granulacin, sentido de la fibra, pegamento, forma, composicin y cantidad.

 

Fase ejecutiva

En esta ltima fase se realiz la verificacin de mecanismos pop-up, pruebas de impresin y armado de los libros, detectando errores constructivos como: al anillo se desplazan imgenes, se hace alto relieve de personajes y objetos representativos, ocultamiento de mecanismos y se sealan lneas de recorte de personajes paper cut, por lo que se realizan ajustes. Finalmente, se hace el armado y maquetacin definitiva.

 


Figura 1: Libro pop up Costumbres

Realizado: Autores, ao

 


Figura 2.Libro pop up Tradiciones

Realizado: Autores, ao

 


Figura 3: Libro pop up Leyendas

Realizado: Autores, ao

 


Figura 3: Armables y coleccin completa

Realizado: Autores, ao

 

Valoracin Crtica

Para validar los libros pop-up se aplic la encuesta a nios (25) de quinto ao de Educacin Bsica paralelo A de la Unidad Educativa San Andrs para determinar productos el nivel de atraccin, el aprendizaje e interaccin funcional, con tres preguntas especficas y la manipulacin e informacin captada. Los porcentajes respectivos fueron: 92%, 84% y 96%, mostrando la favorabilidad de los recursos didcticos.

 

Conclusiones

Sin importar el tamao de las ciudades, todas son portadoras de una cultura distintiva, muchas veces no conocida por la mayor parte de las nuevas generaciones, reflejada en sus costumbres y tradiciones que se han tratado de trasmitir espontneamente, sin embargo varios factores han incidido para dejar en segundo plano la transferencia de las mismas, como es el caso particular de Guano.

Sin duda alguna el pblico objetivo (nios de siete y ocho aos de edad del Cantn Guano), tienen como principal caracterstica la curiosidad y una personalidad fcil de moldear. Por ser oriundos de un pequeo lugar del pas, el inters por su cultura existe, por lo que padres y maestros deben reforzar el sentido de pertenencia con la transmisin de las costumbres y tradiciones.

Existen muchos tipos de recursos didcticos, posiblemente los ms atractivos sean los de naturaleza digital, sin embargo, despus de hacer un anlisis del entorno educativo fsico y emocional de los nios se ha determinado que no siempre son los ms ptimos en el mbito educativo por diferentes motivos, que van desde las normas del Ministerio de Educacin hasta el factor econmico y de los lugares en donde se pueden conseguir.

En este caso se determin que el libro, medio impreso, cumpla con las caractersticas requeridas para el proceso de enseanza aprendizaje, pero debi ser adecuado con una estructura novedosa y ldica, los sistemas de solapas de la tcnica de construccin pop up. Y se plantea su uso en los hogares y la escuela.

El diseo grfico es una disciplina seria que sirve de soporte a otras como la educacin formal. Cumpliendo la funcin didctica se crea recursos en funcin de criterios pedaggicos, funcionales y estticos para un pblico especfico, en este caso los nios generando aprendizajes sustanciales, sostenibles y positivos, sin necesidad de modificar o alterar los elementos culturales adems las caractersticas tcnicas y de diseo que han sido usadas para la creacin de la serie de libros, han permitido de una manera efectiva en primer lugar llamar la atencin de los nios, despus la funcionalidad al resultar en una manipulacin muy orgnica de su parte y por ultimo, y ms importante, la difusin de las costumbres y tradiciones a los nios de 7 y 8 aos del Cantn Guano.

 

Referencias

1.               Aguirre, B. (1997). Etnografa: metodologa cualitativa en la investigacin sociocultural. Mxico: Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V. ISBN: 958-682-528-0.

2.               Archer, B. (1974). Design awareness and planned creativity in industry. Londres: The Design Centre, p.54.

3.               Arellano, C. (1995). Guano: Pasado y Presente. Riobamba: Edicentro.

4.               Arvalo, J. (2004). La tradicin, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeos, pp. 925-956.

5.               Artium [en lnea]. (2010). Cuentos imaginados. El arte de la ilustracin infantil. Recuperado de http://catalogo.artium.eus/dossieres/4/cuentos-imaginados-el-arte-de-la-ilustracion-infantil-en-construccion/introduccion/la-il Accedido 28 de junio de 2016.

6.               Brito, Z. (2008). Educacin popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. Buenos Aires: Econsejo latinoamericano de Ciencias Sociales.

7.               Bruner, J. (1997). La educacin la puerta de la cultura. Madrid: Antonio Machado libros.

8.               Carvalho, P. (1965). Concepto de folklore. Texas: Editorial Pormarca.

9.               CDC, Centros para el control y prevencin de enfermedades. (2014). Desarrollo infantil. Recuperado de http://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/index.html/ Accedido 1 de julio de 2017

10.           Coila W. y Fajardo, R. (2014). Material didctico para la formacin por competencias. Arequipa: SENATI.

11.           Freire, P. (1997). Pedagoga de la autonoma. Saberes necesarios para la prctica educativa (Mxico DF: Siglo XXI).

12.           Gadamer, H.-G. (2008). La actualidad de lo bello. Buenos Aires: Paids.

13.           Gass, A. (2005). La educacin infantil. Mtodos, tcnicas y organizacin. Ediciones Ceac. Barcelona (Espaa).

14.           Gimeno, J. (1991). Los materiales y la enseanza. Cuadernos de Pedagoga. 194. p.10-15.

15.           Guano, Tu destino turstico. (2016), (Guano) pp. 20-30.

16.           Huarte, R. (2012). El concepto de "tradición" en la filosofía de las ciencias sociales y humanas Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 21, núm. 42, pp. 19-39. Instituto de Ciencias Sociales y Administración.

17.           Kruk, A. (2010). Tratamiento tipográfico de los libros infantiles. Recuperado de https://www.academia.edu/4830692/Tratamientotipografico_de_los_librosinfantiles

18.           Moreno, I. (1981). Cultura tradicional y cultura popular en la sociedad moderna, en Cultura y Folklore. Editora Regional de Murcia. Murcia.

19.           Nanda, S. (1994). Antropologa cultural. Quito, Ecuador: Instituto de Antropologa Aplicada neoliberal. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad.

20.           Pacheco, M. (1990). Teora del Derecho, Santiago de Chile: Temis.

21.           Parra, R., Parra, F., Lozano, M. (2006). Tres Talleres: Hacia una pedagoga de la investigacin etnogrfica en la escuela. Bogot: Edicin del Convenio Andrs Bello, Unidad Editorial, pg. 30

22.           Pea, J. (2010). Color como herramienta para el diseo infantil. pp.11-12, 47.

23.           Poole, D. (2006). Los usos de la costumbre. Hacia una antropologa jurdica del Estado. Mxico. Alteridades. 16. 9-21.

24.           Posada, ., Gmez, J., Ramrez, H. (2005). El nio sano. Bogot-D.C: Mdica Internacional Ltda.

25.           Rebollo, M. (2007). Metodologa docente y materiales didcticos para la enseanza a distancia. Universidad Politcnica de Valencia. [en lnea] http://mrebollo.webs.upv.es/tic4edu/docs/materialesEaD.pdf

26.           Roldn, M. (2015). Guiainfantil.com [en lnea]. Qu aprenden los nios con 7/8 aos Espaa. Recuperado de https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/que-aprenden-los-ninos-con-8-anos/Accedido 11 de noviembre de 2017.

27.           Serrano, M. (2015). Tesis Doctoral Pop Up! La arquitectura del libro ilustrado infantil. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada.

28.           Significados. (2017). Tradicin. Recuperado de https://www.significados.com/tradicion/Accedido 27 de marzo de 2017.

29.           Tylor, E. (1976). Primitive Culture. Volumen 1.New York. Dove Publications Inc.

30.           Vecchi, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia. Madrid: Ediciones Morata.

31.           Valencia, Nicols. (2017). Ver, escuchar, sentir. Metodologa Reggio Emilia.

32.           Ypez, M. (1998). La identidad nacional en el Ecuador. Un acercamiento psicosocial a la construccin nacional. Quito: Abya-Yala.

33.           Ypez, R. (2006). Identidad y pertenencia. Quito: Corporacin Editora Nacional.

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/