Diseño de recursos didácticos en el rescate de costumbres y tradiciones. Elementos identitarios culturales

María Alexandra López-Chiriboga, Patricia Alejandra Ávalos-Espinoza, Ángel Xavier Solórzano-Costales

Resumen


El diseño gráfico tiene funciones diferenciadas: comunicativa, publicitaria, estética y  didáctica. Esta última comprometida en procesos de enseñanza aprendizaje y generación creativa de recursos para el desarrollo cognitivo. Esta investigación se centra en costumbres y tradiciones del cantón Guano - Ecuador y su difusión a escolares de 7 a 8 años. La problemática identificada y observada fue la escasa documentación al respecto, dificultando el rescate de herencias culturales en noveles y futuras generaciones. La investigación etnográfica permitió en dos escenarios recabar datos de fuentes primarias y secundarias sobre las manifestaciones sectoriales, y el segundo mediante un acercamiento con los niños para determinar características de composición preferencial-funcional: ilustración, cromática, fuentes tipográficas, en general de estilo. Se obtuvieron prototipos con contenidos ordenados jerárquicamente, diseñados con la metodología de Bruce Archer, dentro de la filosofía Reggio Emilia. Las costumbres del círculo familiar, las tradiciones en festividades, turismo y economía; y las leyendas con complementos armables y adhesivos, aparecen en el primero, segundo y tercer libro respectivamente. Finalmente, se validaron los productos gráficos didácticos, el nivel de atracción, el aprendizaje e interacción funcional, consiguiendo una aceptación del 90.66% del público objetivo. El material pop up creó una experiencia sensorial, práctica, innovadora y motivante educativo, para sectores no considerados de primer orden educativo, en los que más bien prima el uso de material convencional por razones sociales, culturales, económicas, incluso políticas. Recursos diseñados y programados en un ejercicio áulico constante y programado generan conocimiento y sentido de pertenencia a su lugar de origen.


Palabras clave


Recurso didáctico; libro pop up; costumbres; tradiciones; escolares.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Aguirre, B. (1997). Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México: Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V. ISBN: 958-682-528-0.

Archer, B. (1974). Design awareness and planned creativity in industry. Londres: The Design Centre, p.54.

Arellano, C. (1995). Guano: Pasado y Presente. Riobamba: Edicentro.

Arévalo, J. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, pp. 925-956.

Artium [en línea]. (2010). Cuentos imaginados. El arte de la ilustración infantil. Recuperado de http://catalogo.artium.eus/dossieres/4/cuentos-imaginados-el-arte-de-la-ilustracion-infantil-en-construccion/introduccion/la-il Accedido 28 de junio de 2016.

Brito, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. Buenos Aires: Econsejo latinoamericano de Ciencias Sociales.

Bruner, J. (1997). La educación la puerta de la cultura. Madrid: Antonio Machado libros.

Carvalho, P. (1965). Concepto de folklore. Texas: Editorial Pormarca.

CDC, Centros para el control y prevención de enfermedades. (2014). Desarrollo infantil. Recuperado de http://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/childdevelopment/index.html/ Accedido 1 de julio de 2017

Coila W. y Fajardo, R. (2014). Material didáctico para la formación por competencias. Arequipa: SENATI.

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa (México DF: Siglo XXI).

Gadamer, H.-G. (2008). La actualidad de lo bello. Buenos Aires: Paidós.

Gassó, A. (2005). La educación infantil. Métodos, técnicas y organización. Ediciones Ceac. Barcelona (España).

Gimeno, J. (1991). Los materiales y la enseñanza. Cuadernos de Pedagogía. 194. p.10-15.

Guano, Tu destino turístico. (2016), (Guano) pp. 20-30.

Huarte, R. (2012). El concepto de "tradición" en la filosofía de las ciencias sociales y humanas Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 21, núm. 42, pp. 19-39. Instituto de Ciencias Sociales y Administración.

Kruk, A. (2010). Tratamiento tipográfico de los libros infantiles. Recuperado de https://www.academia.edu/4830692/Tratamientotipografico_de_los_librosinfantiles

Moreno, I. (1981). Cultura tradicional y cultura popular en la sociedad moderna, en Cultura y Folklore. Editora Regional de Murcia. Murcia.

Nanda, S. (1994). Antropología cultural. Quito, Ecuador: Instituto de Antropología Aplicada neoliberal. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad.

Pacheco, M. (1990). Teoría del Derecho, Santiago de Chile: Temis.

Parra, R., Parra, F., Lozano, M. (2006). Tres Talleres: Hacia una pedagogía de la investigación etnográfica en la escuela. Bogotá: Edición del Convenio Andrés Bello, Unidad Editorial, pg. 30

Peña, J. (2010). Color como herramienta para el diseño infantil. pp.11-12, 47.

Poole, D. (2006). Los usos de la costumbre. Hacia una antropología jurídica del Estado. México. Alteridades. 16. 9-21.

Posada, Á., Gómez, J., Ramírez, H. (2005). El niño sano. Bogotá-D.C: Médica Internacional Ltda.

Rebollo, M. (2007). Metodología docente y materiales didácticos para la enseñanza a distancia. Universidad Politécnica de Valencia. [en línea] http://mrebollo.webs.upv.es/tic4edu/docs/materialesEaD.pdf

Roldán, M. (2015). Guiainfantil.com [en línea]. Qué aprenden los niños con 7/8 años España. Recuperado de https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/aprendizaje/que-aprenden-los-ninos-con-8-anos/Accedido 11 de noviembre de 2017.

Serrano, M. (2015). Tesis Doctoral ¡Pop Up! La arquitectura del libro ilustrado infantil. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Granada.

Significados. (2017). Tradición. Recuperado de https://www.significados.com/tradicion/Accedido 27 de marzo de 2017.

Tylor, E. (1976). Primitive Culture. Volumen 1.New York. Dove Publications Inc.

Vecchi, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia. Madrid: Ediciones Morata.

Valencia, Nicolás. (2017). Ver, escuchar, sentir. Metodología Reggio Emilia.

Yépez, M. (1998). La identidad nacional en el Ecuador. Un acercamiento psicosocial a la construcción nacional. Quito: Abya-Yala.

Yépez, R. (2006). Identidad y pertenencia. Quito: Corporación Editora Nacional.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v6i4.2578

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/