������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
����������������������������������������������������������������������������������
Balanced Scorecard con QlikView: un caso pr�ctico para la empresa E-sprint
Balanced Scorecard with Qlikview: A Case Study for the E-sprint Company
Balanced Scorecard com QlikView: Um Caso de Neg�cio E-sprint
�
����������� ���
![]() |
![]() |
�Correspondencia: acongacha@unach.edu.ec
Ciencias econ�micas y empresariales
Art�culo de investigaci�n
*Recibido: 26 de enero de 2021 *Aceptado: 25 de febrero de 2021 * Publicado: 03 de abril de 2021
I. Ingeniera en Sistemas Inform�ticos, Magister en Gerencia Inform�tica, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
II. Economista, Magister en Peque�as y Medianas Empresas Menci�n Finanzas, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
III. Ingeniera en Sistemas Inform�ticos, Magister en Inform�tica Educativa, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
IV. Economista, Master in Business Administration, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
V. Ingeniero en Sistemas y Computaci�n, Magister en Gesti�n de Sistemas de Informaci�n e Inteligencia de Negocios, Executive MBA, Empresa E-sprint, Riobamba, Ecuador. �
Resumen
La planificaci�n estrat�gica gu�a a una empresa al cumplimiento de su visi�n y se enfoca en el desarrollo y aprovechamiento de sus recursos, para afrontar retos y cambios que se presentan en el transcurso del tiempo. De igual manera la inteligencia de negocios presenta las herramientas estrat�gicas para la gesti�n de las empresas. A partir del an�lisis de los datos, se puede obtener informaci�n relevante que permita la toma de decisiones. Una herramienta de gesti�n empresarial actualmente muy utilizada es Balanced Scorecard, la cual proporciona indicadores clave cuantificables de los procesos. El objetivo de este trabajo de investigaci�n es generar un Balanced Scorecard con la herramienta de inteligencia de negocios QlikView, formul�ndose las siguientes preguntas de investigaci�n �C�mo adaptar una metodolog�a de planeaci�n estrat�gica a una empresa peque�a y nueva en el mercado?� �C�mo organizar la informaci�n de la planificaci�n estrat�gica? y �Qu� visualizaciones son las adecuadas al hacer uso del software anal�tico QlikView? Esta investigaci�n presenta un enfoque cualitativo, hace uso de la metodolog�a de caso y adapta la metodolog�a de Fred David para la planificaci�n estrat�gica. Al hacer uso del software anal�tico, se dise�an tres Dashboards, el primero de seguimiento de la competencia, el segundo de posicionamiento estrat�gico y el tercero el Balanced Scorecard de seguimiento y evaluaci�n.
Palabras clave: QlikView; Balanced Scorecard; Planificaci�n estrat�gica.
Abstract
Strategic planning guides a company to fulfill its vision and focuses on the development and use of its resources, to face challenges and changes that appear over time. In the same way, business intelligence presents the strategic tools for the management of companies. From the analysis of the data, relevant information can be obtained that allows decision-making. A currently widely used business management tool is the Balanced Scorecard, which provides quantifiable key indicators of the processes. The objective of this research work is to generate a Balanced Scorecard with the QlikView business intelligence tool, asking the following research questions. How to adapt a strategic planning methodology to a small and new company in the market? How to organize the strategic planning information? and What visualizations are appropriate when using QlikView analytical software? This research presents a qualitative approach, makes use of the case methodology and adapts Fred David's methodology for strategic planning. By making use of the analytical software, three Dashboards are designed, the first for monitoring the competition, the second for strategic positioning and the third the Balanced Scorecard for monitoring and evaluation.
Keywords: QlikView; Balanced Scorecard; Strategic planning.
Resumo
O planejamento estrat�gico orienta uma empresa para cumprir sua vis�o e foca no desenvolvimento e na utiliza��o de seus recursos, para enfrentar os desafios e as mudan�as que surgem ao longo do tempo. Da mesma forma, a intelig�ncia de neg�cios apresenta as ferramentas estrat�gicas para gest�o de neg�cios. A partir da an�lise dos dados, podem ser obtidas informa��es relevantes que permitem a tomada de decis�es. Uma ferramenta de gest�o empresarial amplamente utilizada atualmente � o Balanced Scorecard, que fornece indicadores-chave quantific�veis dos processos. O objetivo deste trabalho de pesquisa � gerar um Balanced Scorecard com a ferramenta de business intelligence QlikView, formulando as seguintes quest�es de pesquisa: Como adaptar uma metodologia de planejamento estrat�gico para uma pequena e nova empresa no mercado? Como organizar as informa��es do planejamento estrat�gico? e Quais visualiza��es s�o apropriadas ao usar o software anal�tico QlikView? Esta pesquisa apresenta uma abordagem qualitativa, faz uso da metodologia de caso e adapta a metodologia de Fred David para o planejamento estrat�gico. Com a utiliza��o do software anal�tico, s�o elaborados tr�s Dashboards, o primeiro para monitoramento da concorr�ncia, o segundo para posicionamento estrat�gico e o terceiro para o Balanced Scorecard para monitoramento e avalia��o.
Palavras-chave: QlikView; De indicadores equilibrados; Planifica��o estrat�gica.
Introducci�n
Las peque�as y medianas empresas (PYMES) constituyen un eslab�n importante en la econom�a de un pa�s, por su aporte a la producci�n, desarrollo y generaci�n de empleos. Pueden generar productos o servicios para el mercado nacional e incluso llevarlo a mercados internacionales, generando grandes beneficios en la econom�a y desarrollo para el pa�s. Para poder consolidarse necesitan directrices que les permitan establecer objetivos y estrategias para mantenerse en el mercado, teniendo como principal meta el desarrollo y crecimiento empresarial.
La planificaci�n estrat�gica gu�a a la empresa al cumplimiento de sus objetivos y con ello el cumplimiento de su visi�n a largo plazo, adem�s que permite poner en marcha los procesos de manera adecuada, orienta en la toma de decisiones y conduce a la organizaci�n al desarrollo y mejora continua. Sin un plan estrat�gico, las empresas pueden correr el riesgo de fracasar o presentar problemas a corto, mediano y largo plazo. La planificaci�n enfoca a las empresas al desarrollo y aprovechamiento de sus recursos, para afrontar retos y cambios que pueden presentarse en el transcurso del tiempo.
Chiavenato y Sapiro (2017) proponen que la planeaci�n estrat�gica es una propuesta en la que se definen objetivos, elaboran estrategias y plantean acciones que resulten en beneficio de la empresa, aumento de la competitividad, asegurando la sostenibilidad y desarrollo de la organizaci�n.
Koontz y Weihrich (1994) mencionan a la planificaci�n estrat�gica como un proceso complejo que requiere de un enfoque sistem�tico para identificar y analizar factores externos a la organizaci�n y confrontarlos con las capacidades de la empresa. Su implementaci�n es adecuada para organizar y clasificar datos, identificaci�n de problemas y para la toma de decisiones.
Un t�rmino muy aplicado actualmente en la toma de decisiones es el Business Intelligence o inteligencia de negocios el cual se define como un �conjunto de metodolog�as, aplicaciones, pr�cticas y capacidades enfocadas a la administraci�n de informaci�n que permiten la toma de decisiones en una empresa (D�az, 2012). La inteligencia de negocios es un proceso interactivo para explorar y analizar informaci�n estructurada, para descubrir tendencias o patrones por medio de indicadores clave a partir de los cuales derivar ideas y extraer conclusiones (Gardner, 1998). Business Intelligence (BI) es un t�rmino que abarca los procesos, las herramientas, y tecnolog�as para transformar datos en informaci�n, la informaci�n en conocimiento y estrategias para guiar de forma eficaz los procesos en las empresas (Cano 2007).
La inteligencia de negocios presenta las herramientas estrat�gicas para la gesti�n de las empresas, mediante la utilizaci�n de fuentes datos, el planteamiento de visualizaciones, estimaciones y tendencias. Los directivos de una empresa, pueden obtener informaci�n clave acerca de su situaci�n hist�rica, actual y futura, de esta manera pueden tomar decisiones de manera oportuna y confiable.
As� tambi�n, Kaplan y Norton (2000), proponen el Balanced Scorecard o cuadro de mando integral (CMI) como una herramienta integral que traduce las estrategias en medidas de actuaci�n, las cuales proporcionan a la organizaci�n, la gu�a necesaria para gestionar y medir los procesos y resultados. Como todos los m�todos de planificaci�n estrat�gica, su finalidad es la consecuci�n de los objetivos empresariales. El CMI permite el seguimiento de los resultados, mientras se observan los procesos actuales importantes en la empresa y se definen las acciones para el cumplimento de objetivos. Proporciona indicadores clave cuantificables de los procesos, propiciando un an�lisis adecuado de la empresa mediante la transformaci�n de los datos en estrategias y gu�a en la toma de decisiones.
Las herramientas anal�ticas sin duda proporcionan a las empresas un marco para el manejo de grandes vol�menes de informaci�n. Esa informaci�n pueda ser organizada de una manera �ptima, para facilitar la toma de decisiones, a fin de extraer valoraciones que se transformen en una ventaja competitiva en la econom�a (Guanipa y Ram�rez, 2011).
El Balanced Scorecard puede evaluarse de forma adecuada mediante la utilizaci�n de la inteligencia de negocios y con ello una herramienta anal�tica. QlikTech International, (2020) menciona que QlikView es una plataforma completa para el an�lisis de datos, permite transformar e interpretar datos con facilidad, generar visualizaciones inteligentes, usar y combinar indicadores clave, construir aplicaciones anal�ticas potentes aceleradas por las sugerencias y la automatizaci�n, para la mejora en la toma de decisiones en la empresa.
Esta investigaci�n tuvo por objetivo, generar un Balanced Scorecard con una interfaz gr�fica sencilla, de f�cil comprensi�n, utilizando la herramienta de inteligencia de negocios QlikView, para la empresa de tecnolog�a y negocios E-sprint. Para ello se formul� las siguientes preguntas de investigaci�n �C�mo adaptar una metodolog�a de planeaci�n estrat�gica a una empresa peque�a y nueva en el mercado?� �C�mo organizar la informaci�n de la planificaci�n estrat�gica? y �Qu� visualizaciones son las adecuadas al hacer uso del software anal�tico QlikView?
En cuanto a los trabajos relacionados existen muy pocos estudios que detallan de manera clara cu�l es el proceso de formulaci�n de la planeaci�n estrat�gica para una empresa nueva en el mercado y de tama�o peque�a o mediana, que aplique los conceptos del Balanced Scorecard para la implantaci�n, evaluaci�n y que utilice herramientas de seguimiento adecuadas, orientadas a la inteligencia de negocios como QlikView. Sin embargo, se puede mencionar algunos trabajos de relevancia media para este estudio como son los siguientes:
�Business Intelligence: herramientas para la toma de decisiones en procesos de negocio� (Mamani, 2018), este articulo presenta los diferentes tipos de herramientas de software que se pueden implementar en la inteligencia de negocios, un an�lisis comparativo entre ellas presenta la herramienta de QlikView y Qlik Sense, sus beneficios, estructura y panel.
�Implementaci�n de un modelo de Balanced Score Card para las PYMES� (�lvarez, Chazi y Quisigui�a, 2019), desarrolla un an�lisis de las PYMES, la propuesta y aplicaci�n del Balanced Scorecard en una PYME manufacturera, tomando en cuenta las perspectivas que se deben analizar en este tipo de empresa, con el objetivo de buscar una ventaja competitiva a largo plazo.
�El Balanced Scorecard como herramienta de evaluaci�n en la gesti�n administrativa� (Agudelo, 2011), este documento propone el Balanced Scorecard, como una herramienta en los procesos de gesti�n administrativa, mediante el desarrollo de las cuatro perspectivas del BSC, para el a cumplimiento de los objetivos y competitivo de la organizaci�n.
�Toma de decisiones en empresas peque�as que combinan varias actividades econ�micas. Construcci�n de un tablero de control� (S�nchez y Rodr�guez, 2019), los autores dise�aron un modelo De Tablero de Control Estrat�gico, basado en el Balanced Scorecard para peque�as empresas, que permita a los ejecutivos tomar decisiones correctas y plantear estrategias a partir de los indicadores clave.
�Gesti�n estrat�gica en la empresa un an�lisis de la evoluci�n del enfoque del cuadro de mando.� (P�rez, Benavides y Turnes, 2008), el documento describe las caracter�sticas, fases, perspectivas del Cuadro de Mando Integral como herramienta de gesti�n estrat�gica, revisando sus desarrollos alcanzados, las cuestiones a tener en cuenta en su implementaci�n, y como este puede ser utilizado para el desarrollo y �xito de las PyMES.
�Automatizando el Cuadro de Mando Integral: Caso de estudio en empresa Quality Learning�, (Echibur� y Cravero, 2009), en este tema se propone el manejo de un Cuadro de Mando Integral (CMI), estructurado por �reas e indicadores clave, alimentado por un sistema de informaci�n ERP y con un sistema de evaluaci�n, para implementar en una empresa de capacitaci�n t�cnica.�
En investigaciones que presentan herramientas de software anal�tico de Bussiness Intelligence aplicadas se encontr� las siguientes.
�Analysis, reporting and forecasting with Qlikview� (Serbanescu, 2018), presenta los beneficios del software de Bussiness Intelligence, QlikView que permite medir, monitorear y realizar un seguimiento de los indicadores clave, presenta informes espec�ficos y sencillos, mediante su interfaz visual interactiva f�cil de interpretar, �til para la gesti�n y toma de decisiones en las gerencias de las empresas.
�Qlikview application - support in decision making� (Serbanescu, 2017), en este art�culo se enfoca en presentar los beneficios de utilizar QlikView, conceptos de la misma y presenta sus funcionalidades, versiones, ejemplos de sus paneles, utilizaci�n y c�mo dise�ar informes anal�ticos.
�Beneficios para las PyMEs a trav�s de la Inteligencia de Negocios: Estudio de Caso en una PyME de Servicios para Eventos Sociales�, (Garc�a, Ruiz y Gonzaga, 2020), se realiza un estudio de caso utilizando la herramienta de inteligencia de negocios QlikView Cloud al ser de f�cil uso, accesible y tener la capacidad de generar archivos PDF o Power Point, obteniendo resultados positivos en la gesti�n de estrategias y desarrollo de oportunidades para el negocio
Las evidencias encontradas presentan mayor enfoque al Bussiness Intelligence como una herramienta importante en la planificaci�n estrat�gica, gesti�n de las empresas y gu�a en la toma de decisiones. El Balance Scorecard como un instrumento que presenta de manera gr�fica la informaci�n m�s importante basada en indicadores clave para la empresa de forma organizada y estructurada; adem�s la visualizaci�n del comportamiento de los procesos, patrones y predicciones que permiten la f�cil interpretaci�n de los datos en las gerencias para la toma oportuna de decisiones en beneficio de las empresas especialmente las PYMES. Existen escasos estudios que planteen una propuesta concreta de implementaci�n de un Balance Scorecard haciendo uso de la herramienta de anal�tica de datos QlikView, en peque�as y medianas empresas.
Metodolog�a
Esta investigaci�n es descriptiva, presenta un enfoque cualitativo partiendo de la b�squeda bibliogr�fica en sitios confiables, de los elementos relacionados al tema de manera general y correlacionados de manera espec�fica. Posteriormente se realiza la selecci�n de informaci�n relevante, se procede al an�lisis de la documentaci�n encontrada, mediante un estudio inductivo de los datos, tablas comparativas y selecci�n pormenorizada de la informaci�n a utilizar. Fundamentado en la informaci�n de Mart�nez (2011), basada en Shaw (1999), se realiz� el siguiente procedimiento para la metodolog�a de estudio de caso:
1. Planteamiento del problema, objetivo y preguntas de investigaci�n.
2. La revisi�n de la literatura y formulaci�n de proposiciones. En el principio de triangulaci�n se realiz� la observaci�n y obtenci�n de datos de la empresa de tecnolog�a E-sprint por medio de entrevistas y encuestas, obtenci�n de cat�logos y datos financieros, entre otras.
3. La transcripci�n de los datos, entrevistas, tabulaci�n de encuestas, c�lculo de ratios de datos financieros, revisi�n de cat�logos. Posteriormente un an�lisis global mediante la comparaci�n de la literatura con los datos obtenidos para la codificaci�n de los mismos.�
4. An�lisis profundo, para ello se utiliz� la metodolog�a de planificaci�n estrat�gica de Fred David, la cual se basa en la formulaci�n, implantaci�n y evaluaci�n de la estrategia. En Las tablas 1, 2 y 3, se detallan las acciones y se especifica la matriz o herramienta de apoyo �til para realizar este an�lisis. Es necesario explicar que existen muchas m�s matrices que se pueden utilizar para analizar el entorno, la competencia, y la estrategia, sin embargo, con la finalidad de proporcionar herramientas �tiles para que la planificaci�n estrat�gica se realice de una forma �gil en las peque�as y medianas empresas se presenta la siguiente metodolog�a basada en la planeaci�n por David (2003).
Tabla 1: Primera fase. Formulaci�n estrat�gica
1. Formulaci�n estrat�gica |
|
Matriz o herramienta de apoyo |
Declaraci�n de la misi�n y visi�n |
|
Para el caso de la misi�n �Cu�l es el motivo, prop�sito o raz�n de ser de la empresa? Para el caso de la visi�n �A d�nde quiere llegar la empresa en el futuro o que se quiere lograr? |
An�lisis de entorno |
|
Matriz PEST para el an�lisis entorno a los �mbitos pol�ticos, econ�micos, socioculturales, tecnol�gicos, ecol�gicos y legales de la empresa. |
An�lisis de la competencia |
|
Se hace uso de la Matriz de Perfil Competitivo (MPC), en la cual se colocan los factores cr�ticos para el �xito, se pondera su factor en porcentaje y se califica por puntaje a las empresas, finalmente se obtiene un valor el cual es el producto entre el factor en porcentaje y el puntaje otorgado a la empresa. |
An�lisis externo |
|
Se realiza el planteamiento de las amenazas y oportunidades, para luego evaluarlas con la matriz de Evaluaci�n de Factores Externos (EFE). |
An�lisis interno |
|
Se realiza el planteamiento de las debilidades y fortalezas, para luego evaluarlas con la matriz de Evaluaci�n de Factores Internos (EFI) |
Posicionamiento estrat�gico |
|
A trav�s de las matrices EFE y EFI se analiza el posicionamiento estrat�gico de la empresa de tal manera que se puede definir qu� tan fuerte y o que tan d�bil se encuentra la organizaci�n con respecto al �mbito externo e interno. |
Formulaci�n de la estrategia |
|
An�lisis CAME (Corregir, Afrontar, Mantener, Explotar), Matriz de confrontaci�n DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Conceptos de Gesti�n por Resultados (GPR) en el planteamiento de las estrategias incrementar o reducir en los objetivos estrat�gicos. Y adicionalmente el MEDIANTE para los objetivos operativos. |
Fuente: Elaboraci�n propia
Tabla 2: Segunda fase de implantaci�n de la estrat�gica
2. Implantaci�n de la estrategia |
|
Matriz o herramienta de apoyo |
Mapa estrat�gico |
|
Se relacionan las cuatro perspectivas del Balanced Scorecard (BSC) o Cuadro de Mando Integral (CMI), y la relaci�n que existe entre sus objetivos estrat�gicos. |
Cuadro de mando integral (CMI) |
|
En esta fase se crea un cuadro de mando integral que es una herramienta de gesti�n muy �til para medir la ejecuci�n de la planeaci�n estrat�gica, esta se realiza a partir de un �rbol de estrategias, para este estudio se crea una base de datos que posteriormente ser� utilizada con la herramienta QlikView para la creaci�n de los Dashboards. |
Fuente: Elaboraci�n propia
Tabla 3: Tercera fase de la planificaci�n estrat�gica
3. Evaluaci�n de la estrategia |
|
Matriz o herramienta de apoyo |
Dashboard de seguimiento para la matriz MPC. |
|
Se cre� un cuadro de mando con la herramienta QlikView para el seguimiento de la Matriz de Perfil Competitivo (MPC) y as� analizar continuamente la posici�n entorno a la competencia. |
Cuadro de mando integral (CMI) de seguimiento |
|
Haciendo uso de la herramienta QlikView de igual forma se crea un Balanced Scorecard de seguimiento de la ejecuci�n del plan estrat�gico. |
Dashboard de seguimiento del posicionamiento estrat�gico |
|
Con QlikView se crea un Dashboard para analizar el �mbito interno y externo de la empresa en virtud de sus fortalezas, debilidades y oportunidades, amenazas, respectivamente. |
Fuente: Elaboraci�n propia
5. Como paso final se plantean las conclusiones generales e implicaciones de la investigaci�n, las mismas que se encuentran basadas en los resultados del principio de triangulaci�n de la metodolog�a de estudio.
Se comprob� la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos en la investigaci�n por medio de la aplicaci�n de la propuesta del Balance Scorecard a la empresa de tecnolog�a E-sprint, se observ� su funcionamiento y se ajust� a la versi�n que se encuentra plasmada en este documento.
Resultados y discusi�n
La declaraci�n de la misi�n y visi�n se ha realizado contestando las preguntas planteadas en esta metodolog�a de tal forma que la visi�n de la empresa E-sprint se ha modificado a �Ser considerados por nuestros clientes como la mejor soluci�n en servicios de desarrollo de software e innovaci�n de negocios� y la misi�n de igual manera �Nuestra misi�n es facilitar el crecimiento de empresas y emprendedores, proporcionando soluciones innovadoras en software y negocios. Adem�s, desarrollamos investigaciones en el �mbito de TICS y Administraci�n para mantenernos actualizados con las tendencias tecnol�gicas y as� proporcionar un mejor servicio a nuestros clientes�. E-sprint es una empresa de tecnolog�a que ofrece los siguientes servicios: planes de negocio, identidad corporativa, p�ginas web, aplicaciones web y m�viles, instalaci�n del software ERP (Enterprise Resources Planning) y productos de inteligencia de negocios para planificaci�n estrat�gica, an�lisis de datos, investigaciones en TICs y administraci�n.
Se realiza un an�lisis de entorno a trav�s de la herramienta PESTEL la cual permiti� encontrar aspectos que afectan a la empresa principalmente en el �mbito externo, se puede destacar por ejemplo: que el Ecuador se encuentra en elecciones presidenciales la cual puede provocar un cambio en las pol�ticas econ�micas, se ha podido rescatar varias leyes que apoyan a los emprendimientos, se identifica una crisis econ�mica que puede reducir la inversi�n de las empresas, pero a su vez puede permitir que las mismas busquen reducir sus costos de operaci�n y puedan convertirse en clientes potenciales, adem�s, las medidas de restricci�n de movilidad e implementaci�n de teletrabajo puede generar negocios orientados al comercio electr�nico, o con necesidades tecnol�gicas. Tambi�n se ha identificado el incremento de venta de dispositivos como smartphones y computadores en los �ltimos meses, un incremento en gran medida de publicidad y comercio por redes sociales, plataformas para reuniones en l�nea y la tendencia de preservaci�n del ambiente en el Ecuador se ha mejorado en los �ltimos a�os.
Se realiza la matriz de perfil competitivo en la cual se presentan los factores cr�ticos para el �xito de la empresa, estos factores son est�ndares y se pueden utilizar para otra empresa con un giro de negocio similar, sin embargo, no es una camisa de fuerza por tal raz�n se puede agregar o quitar factores cr�ticos para el �xito para luego ponderarlos y calificarlos.
Tabla 4: Matriz de perfil competitivo
Factores cr�ticos para el �xito |
factor en % |
Empresa |
Competidor 1 |
Competidor 2 |
Competidor 3 |
Competidor 4 |
|||||
Cuota mercado |
10% |
3,0 |
0,3 |
4,0 |
0,4 |
3,0 |
0,3 |
4,0 |
0,4 |
4,0 |
0,4 |
Precios |
30% |
3,0 |
0,9 |
3,0 |
0,9 |
4,0 |
1,2 |
3,0 |
0,9 |
4,0 |
1,2 |
Calidad productos |
10% |
5,0 |
0,5 |
4,0 |
0,4 |
3,0 |
0,3 |
3,0 |
0,3 |
3,0 |
0,3 |
Posici�n Financiera |
5% |
4,0 |
0,2 |
4,0 |
0,2 |
3,0 |
0,2 |
4,0 |
0,2 |
4,0 |
0,2 |
Imagen Marca |
10% |
4,0 |
0,4 |
5,0 |
0,5 |
2,0 |
0,2 |
4,0 |
0,4 |
4,0 |
0,4 |
Atenci�n Cliente |
5% |
5,0 |
0,3 |
4,0 |
0,2 |
3,0 |
0,2 |
4,0 |
0,2 |
4,0 |
0,2 |
Fidelizaci�n clientes |
5% |
3,0 |
0,2 |
3,0 |
0,2 |
3,0 |
0,2 |
4,0 |
0,2 |
3,0 |
0,2 |
Relaciones Gobierno |
10% |
3,0 |
0,3 |
3,0 |
0,3 |
3,0 |
0,3 |
4,0 |
0,4 |
3,0 |
0,3 |
Ubicaci�n |
7% |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
4,0 |
0,3 |
5,0 |
0,4 |
4,0 |
0,3 |
Condiciones venta |
8% |
5,0 |
0,4 |
4,0 |
0,3 |
4,0 |
0,3 |
4,0 |
0,3 |
4,0 |
0,3 |
Fuente: Elaboraci�n propia, resultados de la investigaci�n
Una vez que se realiz� un an�lisis de entorno se procede a formular las oportunidades, amenazas para el an�lisis del �mbito externo (EFE) y debilidades, fortalezas para el an�lisis interno (EFI), las cuales no son mostradas en este trabajo de investigaci�n debido a la confidencialidad de informaci�n solicitada por la empresa. En la matriz EFE, se calificaron las oportunidades y amenazas con las siguientes calificaciones: la respuesta es deficiente = 1, la respuesta es de nivel promedio = 2, la respuesta est� por arriba del promedio = 3, y la respuesta es excelente = 4. Para la matriz EFI, las fortalezas y debilidades se calificaron de la siguiente manera: si la debilidad es mayor = 1, si la debilidad es menor = 2, fortaleza menor = 3 y fortaleza mayor = 4. Tanto para la matriz EFE como EFI la puntuaci�n total puede variar desde 1 hasta 4. Posterior a esto se puede analizar el posicionamiento estrat�gico, en la figura 3 se puede observar en la parte inferior izquierda la posici�n actual de la empresa.
Para la formulaci�n de las estrategias se hace uso del an�lisis CAME, posteriormente se utiliza la matriz de confrontaci�n, un �rbol de estrategias para enlazar con los objetivos, el mapa estrat�gico y el cuadro de mando integral, estas dos �ltimas que pertenece a la fase de implantaci�n de la estrategia, esto se realiza considerando las cuatro perspectivas del Balanced Scorecard que son: Financiera, Clientes, Procesos Internos, Aprendizaje e Innovaci�n.
De igual forma para que la empresa implemente la mejora continua se debe realizar un seguimiento de la ejecuci�n de la planificaci�n estrat�gica, para ello es sumamente necesario que se utilicen herramientas de seguimiento, esta investigaci�n utiliz� la herramienta QlikView para crear los Dashboards: de control y evaluaci�n de la empresa en relaci�n a la competencia (ver figura 1), la evoluci�n del posicionamiento estrat�gico (ver figura 2), como resultado de la formulaci�n de la estrategia se implanta, se da el seguimiento y evaluaci�n a trav�s del Balanced Scorecard� (ver figura 4).
![]() |
Figura 1: Dashboard de control y evaluaci�n de la empresa en relaci�n a la competencia
Fuente: Elaboraci�n propia, resultados de la investigaci�n
Se puede observar en el Dashboard de an�lisis de competencia en la parte superior la matriz de perfil competitivo MPC con los valores de la empresa E-sprint y cinco competidores. En la parte inferior un gr�fico de tarta el cual permite identificar la ponderaci�n por cada factor cr�tico de �xito, en la parte central inferior un gr�fico de barras para identificar a la empresa que mejor se encuentra manejando los factores cr�ticos de �xito planteados, considerando el producto entre el factor en porcentaje y su puntaci�n individual. Finalmente, en la parte derecha se encuentra el puntaje y el valor de E-sprint, en un gr�fico de barras vertical, con la finalidad de dar seguimiento c�mo evolucionan cada uno de los factores de �xito.
![]() |
Figura 2: Evoluci�n del posicionamiento estrat�gico
Fuente: Elaboraci�n propia, resultados de la investigaci�n
En el cuadro de mando de posicionamiento estrat�gico (ver figura 3), existen dos gr�ficos importantes los cuales se encuentra ubicados en la parte derecha, en la secci�n superior se encuentra un gr�fico de radar de la sumatoria de la calificaci�n ponderada de las amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas de la empresa E-sprint. En la parte inferior del Dashboard se encuentra el gr�fico de posicionamiento estrat�gico de la evaluaci�n de los factores internos y externos, que contrastando con la figura 4, permiti� formular estrategias de acuerdo a los cuadrantes en los cuales se ubica la burbuja, para la empresa E-sprint, se plantean estrategias de cosechar o desechar debido a que se encuentra d�bil en los factores externo y media en los internos, esto debido a que es una empresa nueva en el mercado.
![]() |
Figura 3: Matriz posicionamiento estrat�gico de factores internos y externos
Fuente: Adaptaci�n. La matriz IE fue desarrollada a partir de una matriz de pantalla de negocios de General Electric (GE) y se muestra en el libro de conceptos de administraci�n estrat�gica (David, 2003).
![]() |
Figura 4: Balance Scorecard creada con la herramienta de Business Intelligence QlikView
Fuente: Elaboraci�n propia, resultados de la investigaci�n
El Dashboard de cuadro de mando integral o Balanced Scorecard permite dar seguimiento a la planificaci�n estrat�gica, se ha ubicado de la siguiente forma: en la parte superior los filtros de b�squeda, debajo en la parte izquierda gr�ficos de indicadores para los cinco a�os futuros, los cuales var�an de acuerdo al porcentaje de ejecuci�n de 0 a 100%, con las siguientes escalas 0 a 65% (rojo), superior a 65% hasta 95% (amarillo) y superior a 95% (verde). Con la misma escala se presenta un gr�fico de indicador de forma horizontal para medir la ejecuci�n total. A la derecha los objetivos estrat�gicos operativos, sus valores a alcanzar y cumplimiento para el primer a�o. Debajo dos gr�ficos de barras para medir el avance porcentual de las cuatro perspectivas y de los objetivos estrat�gicos planteados.�
Conclusiones
Este trabajo de investigaci�n tuvo por objetivo generar un Balanced Scorecard con la herramienta de inteligencia de negocios QlikView aplicada al caso pr�ctico para la empresa E-sprint. Para ello fue necesario aplicar una metodolog�a de investigaci�n de caso basada en el principio de triangulaci�n, realizar el proceso de investigaci�n y an�lisis, indispensable para la formulaci�n de la estrategia y as� crear el cuadro de mando integral. Se hizo uso de la metodolog�a de planeaci�n estrat�gica de Fred David, que fue adaptada para el caso de la empresa E-sprint una nueva empresa ecuatoriana de tecnolog�a y negocios, que posee un gran nivel t�cnico y productos de calidad, pero que sin embargo es nueva en el mercado. Por tal raz�n en busca de ubicarse en una posici�n estrat�gica competitiva, la misma apoy� con datos relevantes para realizar esta investigaci�n y aplicar varias acciones para formular la estrategia. Para ello se utilizan diferentes matrices �tiles para analizar el entorno, la competencia, el �mbito externo e interno, formular las estrategias, implantarlas y dar seguimiento mediante los Dashboard realizados con la herramienta QlikView.
Se responde a las preguntas de investigaci�n planteadas �C�mo adaptar una metodolog�a de planeaci�n estrat�gica a una empresa peque�a y nueva en el mercado? en la secci�n de metodolog�a de esta investigaci�n, se detalla una adaptaci�n de la metodolog�a de planeaci�n de Fred David para una empresa peque�a y nueva en el mercado, en la cual se presentan las acciones para formular, implantar y evaluar la estrategia y que matriz o herramienta puede utilizar un emprendedor, o una empresa de estas caracter�sticas ya constituida.
As� tambi�n en la secci�n de resultados se responde a �C�mo organizar la informaci�n de la planificaci�n estrat�gica? y �Qu� visualizaciones son las adecuadas al hacer uso del software anal�tico QlikView?, para esto se presentan tres Dashboards, el primero de seguimiento de la evoluci�n entorno a la competencia, el segundo de posicionamiento estrat�gico y el tercero el Balanced Scorecard o CMI, ubicados de forma precisa en cada uno de los gr�ficos y permitiendo obtener la informaci�n resumida de c�mo evoluciona la empresa entorno a su planeaci�n estrat�gica.
Referencias
1. Agudelo, C. (2011). El Balanced Scorecard como herramienta de evaluaci�n en la gesti�n administrativa. Visi�n de futuro, 15(2), 4. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5252097.pdf
2. �lvarez, J., Chazi, B., & Quisigui�a, G. (2019). Implementaci�n de un modelo de Balanced Scorecard para las PYMES. Observatorio de la Econom�a Latinoamericana, (abril). Obtenido de https://www.eumed.net/rev/oel/2019/04/balanced-scorecard-pymes.html
3. Cano, J. (2007). Business Intelligence: competir con informaci�n (p. 319). Banesto, Fundaci�n Cultur [ie Cultural]. Obtenido de https://www.academia.edu/download/61128354/Business_Intelligence_competir_con_informacion20191104-55292-drpxoy.pdf
4. Chiavenato, I., & Sapiro, A. (2017). Planeaci�n estrat�gica. McGraw-Hill Interamericana. Obtenido de http://www.academia.edu/download/63311696/3_-_Planeacion_Estrategica_-_Chiavenato_-_3ra_Ed_-_201620200514-123786-h2q2nk.pdf
5. David, F. (2003). Conceptos de administraci�n estrat�gica. Pearson Educaci�n. Obtenido de https://maliaoceano.files.wordpress.com/2017/03/libro-fred-david-9a-edicion-con-estrategica-fred-david.pdf
6. D�az, JC (2012). Introducci�n al Business Intelligence. Editorial UOC.
7. Echibur�, M., & Cravero, A. (2009). Automatizando el Cuadro de Mando Integral: Caso de Estudio en Empresa Quality Learning. In EIG.� Obtenido de http://ceur-ws.org/Vol-558/Art_5.pdf
8. Garc�a, R., Ruiz, A., & Gonzaga, E. (2020). Beneficios para las PyMEs a trav�s de la Inteligencia de Negocios: Estudio de Caso en una PyME de Servicios para Eventos Sociales. Revista Multidisciplinaria de Avances de Investigaci�n, 6(3), 31-44. Obtenido de http://148.204.103.53/index.php/REMAI/article/view/77
9. Gardner, S. (1998). Building the data warehouse. Communications of the ACM, 41(9), 52-60.
10. Guanipa, M., & Ram�rez, P. (2011). Inteligencia de Negocios y Toma de Decisiones de los Gerentes en la Banca Universal en Venezuela. CICAG, 8(2), 50-63. Obtenido de http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/560
11. Kaplan, R., & Norton, D. (2000). C�mo utilizar el Cuadro de Mando Integral para implementar y gestionar su Estrategia. Ediciones gesti�n. Obtenido de http://744954.bntu-help.net/
12. Koontz, H., & Weihrich, H. (1994). Administraci�n: Una perspectiva global. Editorial McGraw-Hill. Obtenido de http://biblio.econ.uba.ar/opac-tmpl/bootstrap/tc/147038_TC.pdf
13. Mamani, Y. (2018). Business Intelligence: herramientas para la toma de decisiones en procesos de negocio. Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Yonatan_Mamani-Coaquira/publication/323993348_Business_Intelligence_herramientas_para_la_toma_de_decisiones_en_procesos_de_negocio/links/5ab6bc4ba6fdcc46d3b6b9ee/Business-Intelligence-herramientas-para-la-toma-de-decisiones-en-procesos-de-negocio.pdf
14. Mart�nez, P. (2011). El m�todo de estudio de caso Estrategia metodol�gica de la investigaci�n cient�fica. Revista cient�fica Pensamiento y Gesti�n, (20). Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3576/2301�
15. P�rez, M., Benavides., & Turnes, P. (2008). Gesti�n estrat�gica en la empresa: un an�lisis de la evoluci�n del enfoque del cuadro de mando. In Estableciendo puentes en una econom�a global (p. 54). Escuela Superior de Gesti�n Comercial y Marketing, ESIC. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2720201
16. QlikTech International AB. (2020) Qlik Sense. Plataforma de anal�tica de datos. Obtenido de https://www.qlik.com/es-es/products/qlik-sense
17. S�nchez, C., & Rodr�guez, L. (2019). Toma de decisiones en empresas peque�as que combinan varias actividades econ�micas. Construcci�n de un tablero de control. Revista Universidad y Empresa, 21(37), 228-262. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6762
18. Serbanescu, L. (2017). Soporte de aplicaciones Qlikview en la toma de decisiones. Bolet�n cient�fico-Ciencias econ�micas, 16 (2), 3-10. Obtenido de https://ideas.repec.org/a/pts/journl/y2017i2p3-10.html
19. Serbanescu, L. (2018). An�lisis, informes y previsi�n con Qlikview. Bolet�n cient�fico-Ciencias econ�micas, 17 (2), 66-71. Obtenido de https://ideas.repec.org/a/pts/journl/y2018i2p66-71.html
20. Shaw, E. (1999). A guide to the Qualitative Research Process: Evidence from a Small
21. Firm Study. Qualitative Market Research: An International Journal, 2 (2): 59-70. https://doi.org/10.1108/13522759910269973
� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/