������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������������������������������������������������������

 

Tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n (TIC) en la educaci�n

 

Information and communication technologies (ICT) in education

 

Tecnologias de informa��o e comunica��o (TIC) na educa��o

 

Genith Mar�a Sol�rzano-Barber�n I

genith.solorzano@est.ucacue.ec

https://orcid.org/0000-0001-7216-8804

 

Correspondencia: genith.solorzano@est.ucacue.ec

 

Ciencias de la educaci�n

Art�culo de revisi�n

 

 

*Recibido: 30 de enero de 2021 *Aceptado: 17 de febrero de 2021 * Publicado: 20 de marzo de 2021

 

                                I.            Licenciada en Educaci�n Inicial y Parvularia, Maestrante en Pedagog�a Menci�n Docencia e Innovaci�n Educativa, Universidad Cat�lica de Cuenca, Cuenca, Ecuador. �


Resumen

Un soporte para los nuevos paradigmas educativos son las tecnolog�as de la informaci�n, estas permiten fomentar el razonamiento en la sociedad, adem�s de fomentar diferentes ventajas educativas que han sido mencionadas por diferentes autores a nivel mundial, es por esto que se plantea como objetivo de la investigaci�n, analizar el uso de herramientas digitales en la educaci�n y la forma como han modificado este contexto, alter�ndolo o transform�ndolo, para esto se recurri� a la revisi�n bibliogr�fica de art�culos publicados en relaci�n con el tema planteado, uno de estos, la existencia de la tecnolog�a en los salones de clases, esto en la actualidad es una realidad ineludible, sin embargo, el uso de estas herramientas por s� solas no van a mejorar el trabajo dentro del aula; es preciso un esfuerzo m�s grande que considere puntos formativos y de contenido, de esta forma el cambio de metodolog�as para la educaci�n y el aprendizaje ha sido progresivo y acelerado; para as� hacer frente las exigencias de la competitividad que la sociedad del entendimiento exige, de lo cual es posible concluir que, si bien es cierto, el uso de la tecnolog�a en la educaci�n es una realidad, y que los educandos disponen de mejores capacidades, sin embargo, tambi�n las instituciones educativas deber�an ofrecer soluciones innovadoras que le permitan tener una educaci�n de calidad.

Palabras clave: Educaci�n; paradigmas; razonamiento; herramientas digitales; sociedad.

 

Abstract

A support for the new educational paradigms are information technologies, these allow to promote reasoning in society, in addition to promoting different educational advantages that have been mentioned by different authors worldwide, that is why it is proposed as the objective of the research, analyze the use of digital tools in education and the way in which they have modified this context, altering it or transforming it, for this we resorted to a bibliographic review of articles published in relation to the issue raised, one of these, the existence of technology in the classrooms, this is currently an inescapable reality, however, the use of these tools alone will not improve work in the classroom; A bigger effort is needed that considers formative and content points, in this way the change in methodologies for education and learning has been progressive and accelerated; In order to face the demands of competitiveness that the understanding society demands, from which it is possible to conclude that, although it is true, the use of technology in education is a reality, and that students have better capacities, However, educational institutions should also offer innovative solutions that allow them to have a quality education.

Keywords: Education; paradigms; reasoning; digital tolos; society.

 

Resumo

Um suporte para os novos paradigmas educacionais s�o as tecnologias de informa��o, estas permitem promover o racioc�nio na sociedade, al�m de promoverem diferentes vantagens educacionais que t�m sido mencionadas por diferentes autores em todo o mundo, por isso � proposto como objetivo da pesquisa, analisar a utiliza��o das ferramentas digitais na educa��o e a forma como estas modificaram este contexto, alterando-o ou transformando-o, para isso recorremos a uma revis�o bibliogr�fica de artigos publicados em rela��o ao tema levantado, um destes, a exist�ncia de tecnologia na as salas de aula, esta � atualmente uma realidade incontorn�vel, por�m, o uso dessas ferramentas por si s� n�o vai melhorar o trabalho em sala de aula; � necess�rio um esfor�o maior que considere pontos formativos e de conte�do, desta forma a mudan�a nas metodologias de educa��o e aprendizagem tem sido progressiva e acelerada; Para fazer frente �s demandas de competitividade que a sociedade compreensiva exige, a partir da qual � poss�vel concluir que, embora seja verdade, o uso da tecnologia na educa��o � uma realidade, e que os alunos t�m melhores capacidades, no entanto, as institui��es de ensino devem tamb�m oferecem solu��es inovadoras que lhes permitem ter uma educa��o de qualidade.

Palavras-chave: Educa��o; paradigmas; racioc�nio; ferramentas digitais; sociedade.

 

Introducci�n

Las Tecnolog�as de la Informaci�n y Comunicaci�n (TIC) son un soporte para los nuevos paradigmas educativos, as� como un medio para fomentar el razonamiento en la sociedad (Granda et al., 2019). Diferentes autores han puesto de manifiesto sus ventajas educativas: permiten diferentes grados de personalizaci�n y, por ende, contestar a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, facilitan la soberan�a del alumno y le dan posibilidades para indagar en sus propias l�neas de intereses y facilitar la comunicaci�n sincr�nica/asincr�nica entre estudiantes y maestros (Gavilanes Sag�ay, Yanza Chavez, Inca Falconi, Torres Guananga, & S�nchez Ch�vez, 2019).

Frente a esto, (Burbules, Fan, & Repp, 2020) indican que las TIC no son solo herramientas o sistemas de entrega de contenidos, m�s bien son situaciones u oportunidades para modificar sitios y tiempos de aprendizaje, procedimientos y construcciones motivacionales. Lo anterior posibilita que se replantee el en qu� momento, d�nde, c�mo, qu� y por qu� del aprendizaje. No obstante, su adhesi�n real al aula se ve obstaculizada primordialmente, a grado de profesorado, por la formaci�n tecnol�gica y la reacci�n hacia su uso (Fern�ndez Batanero & Torres Gonz�lez, 2015).

Dado lo anterior, diversos autores han examinado la reacci�n profesor ante las tecnolog�as. Ejemplificando, en el an�lisis de (Fern�ndez Batanero & Torres Gonz�lez, 2015) se hizo evidente que los maestros que poseen una reacci�n conveniente hacia las tecnolog�as se sienten m�s c�modos utiliz�ndolas y las integran en la instrucci�n y administraci�n administrativa de la disciplina.

Como complemento, ciertos autores aseguran que reacciones positivas tienen la posibilidad de incitar al maestro con menor capacidad tecnol�gica a explorar y aprender las capacidades elementales para llevar a cabo ocupaciones fundamentadas en (De Zang et al., 2012). Visiblemente, la efectividad depender� del modo en que se usen estas herramientas.

Ahora bien, la reacci�n es concebida como una tendencia psicol�gica o estado interno de un individuo que se expresa por medio de la valoraci�n de una entidad concreta bajo cualquier nivel de asentimiento o desaprobaci�n (Eagly & Chaiken, 1993). Por su lado, (Ruiz Bolivar, 2012) la comprende como predisposiciones aprendidas y subjetivamente estables en la persona, aun cuando tienen la posibilidad de ser modificadas bajo situaciones del medio.

Con base en este contexto se plantea como objetivo de la investigaci�n, analizar el uso de herramientas digitales en la educaci�n y la forma como han modificado este contexto, alter�ndolo o transform�ndolo.

 

Las TIC en la educaci�n

La existencia de la tecnolog�a en los salones de clases, es hoy una realidad de la ense�anza preeminente; no obstante; las herramientas tecnol�gicos por s� solos no van a mejorar el trabajo dentro del aula; es preciso un esfuerzo m�s grande que considere puntos formativos y de contenido que relacionen a los competidores (Casillas, A, Ram�rez, Ortega, & Carlos, 2016); de esta forma el cambio de metodolog�as para la educaci�n y el aprendizaje ha sido progresivo y acelerado; para as� hacer frente las exigencias de la competitividad que la sociedad del entendimiento pide.


Fuente: (Poveda Pineda & Cifuentes-Medina, 2020)

 

A casi dos d�cadas de la Conferencia Mundial sobre Ense�anza Preeminente durante el siglo XXI, en cuyos pronunciamientos se vislumbraba el surgimiento de la sociedad establecida en el razonamiento, de su apoyo de las TIC y el papel que desempe�ar�a la ense�anza en esta transici�n social, los actores educativos continuamos explorando las funcionalidades, repercusiones y secuelas de su uso (Jim�nez, 2015).

Esto, implica la necesidad de evaluar la incidencia del uso de estos instrumentos en la formaci�n, tanto de estudiantes como de expertos y sus repercusiones en la vida gremial; siendo uno de los m�s importantes desaf�os de la Licenciatura en Ense�anza Elemental, por cuanto se estima que sus beneficios repercuten en la calidad educativa de las pr�ximas generaciones.

 

La introducci�n de las TIC en la ense�anza como proceso de innovaci�n educativa

Los procesos de innovaci�n en relaci�n a la implementaci�n de las TIC en la docencia acostumbran partir, la mayor parte de las veces, de las disponibilidades y resoluciones tecnol�gicas existentes, no obstante, una balanceada perspectiva del fen�meno debe llevarnos a la adhesi�n de las creaciones tecnol�gicas en el entorno de la tradici�n de nuestras propias instituciones. No tenemos la posibilidad de olvidar la idiosincrasia de todas las instituciones al integrar las TIC en los procesos de la educaci�n preeminente, tampoco que la din�mica de la sociedad puede dejarnos al margen (Salinas, 2008).

Debemos tomar en cuenta que como cualquier adelanto educativo estamos frente a un proceso multidimensionado: en �l participan componentes pol�ticos, financieros, ideol�gicos, culturales y psicol�gicos y perjudica a diferentes niveles contextuales, a partir del grado del aula hasta el del conjunto de universidades. El triunfo o fracaso de las creaciones educativas es dependiente, en parte importante, de la manera en que los diferentes actores educativos descifran, redefinen, filtran y proporcionan forma a los cambios propuestos.

Simult�neamente que proceso multidimensionado, la renovaci�n educativa como variaci�n de representaciones particulares y grupales de pr�cticas que, ni es natural, ni casual, sino que es premeditado, deliberada y estimulada involucrando, la acci�n sensata y pensada de los sujetos relacionados, tanto en su gestaci�n como en su utilizaci�n. Ni las t�cticas arriba-abajo, ni las de abajo-arriba (centro-periferia y periferia-centro en la nomenclatura de Stenhouse) funcionan por s� solas, sino que es necesario una conjunci�n id�nea de las dos (Tharp, 1995).

El nuevo hincapi� es que el cambio educativo est� con base en la construcci�n de las condiciones para desarrollar la funci�n de aprender y ajustarse tanto de las empresas como de la gente (Michael Fullan & Stiegelbauer, 1991) ;(Rhodes, 1994); (Kofman & Senge, 1993). Seg�n con esto, el hincapi� cambia a partir de los cambios estructurales a los cambios en la cultura de los salones y escuelas, un hincapi� en colaboraciones y valores.

Aplicado al asunto que nos ocupa las keywords para los cambios futuros que vinculan las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n con las nuevas miras respecto al aprendizaje son, seg�n (M Fullan & Smith, 1999) con: sentido, coherencia, vinculaci�n, sinergia, alineaci�n y cabida para la optimizaci�n continua. Dichos cambios ponen, adem�s, de manifiesto la necesidad del debate p�blico relacionadas con las secuelas positivas y negativas que traen estas tecnolog�as.

Y esto est� en contrapunto con los modelos lineales de cambio. Debemos sensibilizarnos en interactuar con dichos desaf�os y conceder alternativas referentes a posibilidades de aprendizaje. De nada sirve reemplazar los viejos medios por novedosas tecnolog�as sin otro cambio en los sistemas de educaci�n (Scharfstein & Gaurf, 2013).

 

Procesos de innovaci�n educativa y sus repercusiones en la renovaci�n pedag�gica.

Tenemos la posibilidad de mencionar que los t�rminos innovaci�n y renovaci�n son muchas veces usados en la literatura al respecto para referirse a fen�menos no diferenciados precisamente. Adem�s, tenemos la posibilidad de hallar diferentes autores que se�alan precisamente las diferencias entre las dos (Escudero, 1984).

La innovaci�n podr�a ser protagonizada de distintas modalidades. A partir de una visi�n servible puede entenderse como la uni�n de una iniciativa, pr�ctica o aparato novedoso en un grupo, con la convicci�n de que el todo cambiar� desde las piezas que lo conforman. A partir de esta visi�n el cambio se crea en determinadas esferas y despu�s es esparcido al resto del sistema. Por nuestra parte, y tomando en cuenta la definici�n anterior como excesivamente reduccionista, sabemos por innovaci�n la introducci�n de cambios que generan optimizaci�n, cambios que responden a un proceso planeando, deliberado, sistematizado e intencional (Salinas Ib��ez, 2004).

Como proceso que es, implica la mezcla de hechos, personas, situaciones e instituciones, actuando en un lapso de tiempo en el cual se otorgan una secuencia de actividades para poder hacer la finalidad postulado (Havelock & Zlotolow, 1995). Este proceso se caracteriza por la dificultad derivada del producido de meter cambios importantes en los sistemas educativos debido a que involucran novedosas maneras de comportamiento y una importancia distinta de los estudiantes.

Para (Michael Fullan & Stiegelbauer, 1991) los procesos de innovaci�n involucrados con las mejoras en los procesos de ense�anza-aprendizaje involucran cambios involucrados con: La adhesi�n de nuevos materiales, nuevos comportamientos y pr�cticas de educaci�n y novedosas creencias y concepciones. Para dichos autores, la utilizaci�n de nuevos materiales, la introducci�n de novedosas tecnolog�as o nuevos planteamientos curriculares solo es la punta del iceberg: los esfuerzos permanecen en relaci�n con el desarrollo por los docentes de novedosas destrezas, comportamientos y pr�cticas similares con el cambio y la compra de novedosas creencias y concepciones en relaci�n con el mismo.

De esta forma, la innovaci�n, si bien est� siguiente a la pr�ctica, est� relacionada con todo el proceso, con perspectivas de globalidad, implicando cambios en el curr�culo, en las maneras de ver y pensar las especialidades, en las t�cticas desplegadas, en la manera de acomodar y vincular cada disciplina con otra, etc. La aplicaci�n de las TIC a actividades de formaci�n bajo la concepci�n de educaci�n flexible, abren diferentes frentes de cambio y renovaci�n a tener en cuenta:

         Cambios en las concepciones, c�mo funciona en aula, definici�n de los procesos did�cticos, identidad del profesor, etc�tera.

         Cambios en los recursos b�sicos: Contenidos, materiales, infraestructuras, ingreso a redes, etc. Uso abierto de dichos recursos, manipulables por el instructor y por el estudiante.

         Cambios en las pr�cticas de los docentes y de los estudiantes.

 

La usabilidad de las TIC����

La usabilidad de TIC, es un aspecto que se refiere al uso accesible y tipo de vivencia de uso una vez que existe relaci�n entre sistemas o dispositivos tecnol�gicos con el ser humano. (Cobo, 2005) en su tesis doctoral sobre organizaci�n de la informaci�n y su efecto en� la� usabilidad,� hace� alusi�n� en� un� sentido� preciso� a� las� definiciones� de� usabilidad que� instituye� la� International� Organizaci�n� for� Standardization� (ISO),� a� trav�s� de� la regla ISO 9241-11, al definirla como �el nivel en el que un producto podr�a ser utilizado por unos usuarios espec�ficos para conseguir ciertas metas especificadas con efectividad, eficiencia� y� satisfacci�n� en� un� entorno� de� uso� especificado�.

La regla ISO� 9126 �conjunto de atributos de un programa que tienen interacci�n con el esfuerzo solicitado para su uso, determinado por usuarios determinados, en condiciones concretas de uso�, de esta forma adem�s sugiere los primordiales componentes ergon�micos, como los puntos f�sicos que facilitan la utilizaci�n del medio, los psicol�gicos en los cuales intervienen los procesos cognitivos, los comunicol�gicos y los sociales y organizacionales.

El presente art�culo no examina la estructura de accesibilidad a partir del punto de vista de la regla�� ISO,�� sino�� a partir de�� su�� magnitud�� pedag�gica,�� consider�ndolo�� en�� nuestra averiguaci�n� como� la� facilidad� con� la� cual� los� maestros� tienen la posibilidad de� entrar� a� un� recurso digital� o� sistema� inform�tico� y� producir� vivencias� de� aprendizaje,� hace� alusi�n� a los� diferentes� y� minuciosos� recursos� que� hoy� en� d�a� conforman� parte� de� la� web� 2.0,� entre ellos,� sistemas� de� administraci�n� de� contenidos tales como wiki,� webquest,� blogs,� plataformas� virtuales, portales y sitios� educativos. Redes sociales como Facebook, Google, ebuddy, Twitter, etc.

Un enorme conjunto de recursos que d�a a d�a van surgiendo, como� las� tecnolog�as� a� las� que� se� hace� alusi�n� en� el� informe�� Horizon, Versi�n� K-12:� Educaci�n� Primaria� y� Secundaria,� que muestra� el� Departamento� de Proyectos� De Europa� del� Instituto� de� Tecnolog�as� Educativas� y� en� el� cual� se� examina� �la consecuencia que van a tener en el campo de la educaci�n, el aprendizaje, la indagaci�n y la expresi�n innovadora en los siguientes cinco a�os�, la adopci�n de las pr�ximas tecnolog�as (Johnson, Adams, & Haywood, 2011).

Tiempo de adopci�n

Tecnolog�as

Un a�o o menos

-          Inform�tica en la nube

-          Inform�tica m�vil

De dos a tres a�os

-          Aprendizaje basado en juegos

-          Contenido abierto

De cuatro a cinco a�os

-          Anal�ticas de aprendizaje

-          Entornos de aprendizaje personal

 

Fuente: (Colorado aguilar & Edel Navarro, 2012)

 

Ventajas de las TIC

La utilizaci�n de estas tecnolog�as requiere de una monumental responsabilidad m�s que nada en lo referente a la actualizaci�n de los medios, debido a que la zona crece a ritmos desproporcionados y exponenciales. Esta actualizaci�n deber�a de ponernos m�s alertas respecto a c�mo perciben nuestros alumnos la informaci�n que les aportamos por medio de los medios tradicionales y buscar f�rmulas capaces de poner en pr�ctica m�todos de aprendizaje que les haga mucho m�s atractiva la referencia (Zambrano, 2007).

De esta forma la usabilidad de TIC refiere la investigaci�n de uso de las distintas tecnolog�as para accesar a su uso y aplicaci�n debido a que el maestro es quien deber�a producir su juicio de costo frente a qu� tipo de recursos tienen la posibilidad de integrar al proceso educativo basado en los modelos pedag�gicos sobre los cuales basan su quehacer maestro. As� en el campo educativo la usabilidad representa la id�nea apropiaci�n y accesibilidad que se crea al instante de interactuar con el recurso tecnol�gico.

Una vez que el maestro se pregunta �qu� recursos hay y puedo usar en mi tarea educativa?, �c�mo trabajo las TIC en mi planificaci�n did�ctica y en el momento de hacer mi clase?, �existen recursos tecnol�gicos adecuados para emplearlos como herramientas para crear entendimiento en mis alumnos?, entre otras.

En el entorno de la sociedad de la informaci�n la web evolucion� de la 1.0 a la web 2.0, cambiando de lo est�tico a lo din�mico, ambiente que posibilita m�s grande trabajo educativo, destacando a partir del punto de vista de (Garc�a Aretio, 2007) las pr�ximas ventajas: Interactividad: Comunicaci�n de forma bidireccional y multidireccional en��� �mbitos��� virtuales, permitiendo��� una��� m�s grande vinculaci�n entre los interlocutores o usuarios del medio tecnol�gico.

Interactividad: Comunicaci�n de forma bidireccional y multidireccional��� en��� espacios��� virtuales, permitiendo��� una��� m�s grande interrelaci�n entre los interlocutores o usuarios del recurso tecnol�gico.

Aprendizaje colaborativo: Sociedades de usuarios que favorecen el trabajo cooperativo y colaborativo permitiendo la relaci�n en la cual se logran aprendizajes con, entre y de otros por medio de diferentes ocupaciones de trueque entre usuarios.

Multidireccionalidad: Transmisi�n e trueque de informaci�n que por medio�� de�� diferentes�� aplicaciones�� de�� internet�� posibilita�� el�� tr�nsito simult�neo entre diversos destinatarios.

Independencia de versi�n y difusi�n: Posibilita la difusi�n, trueque y participaci�n en la versi�n de ideas y trabajos entre la muchedumbre de usuarios de la red.

 

La pr�ctica educativa bajo el enfoque de competencias constructivistas

De�� esta�� forma,�� al�� obtener�� nuevos�� conocimientos,�� de�� consenso�� a�� las�� diferentes vivencias� de� aprendizaje� el� profesor� adec�a� sus� construcciones� cognoscitivas� para desarrollar competencias que configuran su perfil profesional, como lo refieren (Crisp�n, G�mez, Ram�rez, & Ulloa, 2012) en� el� enfoque� por� competencias� a partir de� su� hip�tesis �todos contamos con vivencias que nos sirven para aprender, y dichos aprendizajes los tenemos la posibilidad de ejercer a los m�ltiples entornos en los cuales nos desenvolvemos�.

Cabe destacar que el proceso educativo no refiere una gu�a estructurada dado que no es un�� proceso�� que�� se�� ajuste�� plenamente�� a�� condiciones�� establecidas,�� es�� importante considerar�� �factores� que� influyen� directamente� en� esta� labor,� de� acuerdo� con� (Barriga Arceo & Hern�dez rojas, 2002): La pr�ctica docente se encontrar� fuertemente influida por la trayectoria de vida del profesor, el contexto socioeducativo donde se desenvuelva, el proyecto� curricular� en� el� que� se� ubique,� las� opciones� pedag�gicas� que conozca� o� se� lo� exijan,� as�� como� las� condiciones� que� tenga� en� la instituci�n escolar.

En este sentido hoy en d�a prevalecen diferentes contribuciones sobre el enfoque por competencias, entre ellas las de (Perrenoud, 2005), (D�az Silva, Becerril Morales, & Guadarrama Herrera, 1981), entre otras, como adem�s dentro de la reforma curricular, que se est� gestando a partir del a�o 2008 en la ense�anza media preeminente en M�xico, en la que est� establecido acorde al consenso 447 de la SEP (SEP) las competencias que deber�n integrar el perfil del maestro en el citado grado educativo.

De esta forma, los atributos de usabilidad intencionados por Nielsen (Vos, 2005), nos permiten un an�lisis para utilizar los recursos de acuerdo al �mbito, en este caso, el educativo, ya que al hacer la evaluaci�n de qu� tipo de medio tecnol�gico pueden incorporarse en la pr�ctica educativa est� establecido su id�nea utilizaci�n y, mediante la experiencia de uso, como referente para dictaminar su accesibilidad:

Facilidad de aprendizaje: En el instante de interactuar con un m�todo de aprendizaje sea accesible y haga la facilidad para interactuar con �l.

Eficiencia de uso: Mejorar las tareas realizadas con la utilizaci�n del m�todo alcanzando un nivel alto de productividad

Facilidad para recordar: Cuando se vuelve a utilizar el recurso se pueda recordar su desempe�o o tener m�s enorme conocimiento de �l que la primera vez que se utiliz�.

Pocos errores:� Un recurso es accesible cuando el nivel de errores es m�nimo o se tienen la facilidad para identificar de qu� forma se puedan reparar y no interrumpir su utilizaci�n.

Satisfacci�n: La percepci�n de haber tenido una grata experiencia de uso.

 

Utilizaci�n de las TIC

En este sentido la implementaci�n de las TIC en el campo educativo implica entablar las bases pedag�gicas sobre el trabajo de tecnolog�a en la tarea del profesor. La usabilidad adem�s se refiere al dise�o, desarrollo y utilizaci�n de sistemas de instrucci�n colaborativo deliberado para implementarse en escenarios acad�micos, que, por medio de inicios del constructivismo sociocultural como el trabajo colaborativo, permitan implantar redes de trabajo educativo por medio de la interactividad, multidireccionalidad, independencia de versi�n y difusi�n como propiedades de la tecnolog�a de hoy. Seg�n con (Gross, 2018) deber�n tomarse presente los pr�ximos recursos en el asunto de participaci�n.

En este entorno se parte del proceso de formaci�n inicial por parte del profesor que le posibilite convivir y ser parte de la cultura de las TIC, situaci�n que se lleva a cabo al situarlo en el �mbito real de relaci�n con los recursos tecnol�gicos. �El impacto m�s inmediato de la pr�ctica se apoya en incrementar el equilibrio y la claridad y, con ello, la fuerza de disociabilidad de los significados nuevos que emergen en la composici�n cognoscitiva� (Ausubel & Y�pez, 2001).

 

Conclusiones

Al analizar toda la informaci�n disponible acerca del uso de las TIC en la educaci�n, es posible deducir sus alcances y limitaciones, adem�s del futuro educativo con la implicaci�n de la tecnolog�a; uno de los puntos a dejar claro es que la evoluci�n tecnol�gica y la educaci�n no van al mismo ritmo, esta �ltima tiene varios factores que frenan su avance.

Como consecuencia del lento avance de la educaci�n, en la actualidad se dispone de una sociedad del conocimiento individuos con mejores capacidades, m�s complejas y altamente desarrolladas, esto ha hecho que se vea a la tecnolog�a como una oportunidad de respuesta, sin embargo, tambi�n las instituciones educativas deber�an ofrecer soluciones innovadoras que le permitan tener una educaci�n de calidad.

 

Referencias

1.             Ausubel, D., & Y�pez, M. (2001). Aproximaci�n a la comprens�on del aprendizaje significativo de Davil Ausubel. Aviation Week and Space Technology (New York), 154(16), 43�54. Retrieved from http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n37/art03.pdf

2.             Barriga Arceo, F., & Hern�dez rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (2nd ed.). Mexico D.F. Retrieved from https://buo.org.mx/assets/diaz-barriga%2C---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

3.             Burbules, N. C., Fan, G., & Repp, P. (2020). Five trends of education and technology in a sustainable future. Geography and Sustainability, 1(2), 93�97. https://doi.org/10.1016/j.geosus.2020.05.001

4.             Casillas, A., A, M., Ram�rez, M., Ortega, G., & Carlos, J. (2016). Afinidad tecnol�gica de los estudiantes universitarios. Innovaci�n Educativa, 16(70), 151�175. Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/1794/179445403008.pdf

5.             Cobo, C. R. (2005). Organizaci�n de la informaci�n y su impacto en la usabilidad de las tecnolog�as interactivas. Facultad de Ciencias de La Comunicaci�n de La Universidad Autonoma de Barcelona., 315. Retrieved from http://www.tdx.cat/handle/10803/4090

6.             Crisp�n, M. L., G�mez, T., Ram�rez, J. C., & Ulloa, J. R. (2012). Gu�a del docente para el desarrollo de competencias. Ibero, 1(1), 1�120. Retrieved from http://www.ibero.mx/formaciondeprofesores/Apoyos generales/Guia_docente_desarrollo_competencias.pdf

7.             De Zang, D. V., Margarita, S., Virginia, M., Rodr�guez, M. C., Digi�n, M. A., & Maldonado, M. G. (2012). La actitud de los docentes frente a las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n. Cuadernos de La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, 20(50), 121�134. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/120/12020109.pdf

8.             D�az Silva, J., Becerril Morales, F., & Guadarrama Herrera, A. (1981). Usabilidad de Tic como estrategia pedag�gica y did�ctica en la practica educativa. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689�1699.

9.             Eagly, A. H., & Chaiken, S. (1993). The psychology of attitudes. The psychology of attitudes. Orlando,� FL,� US: Harcourt Brace Jovanovich College Publishers.

10.         Escudero, J. M. (1984). La renovaci�n pedag�gica: algunas perspectivas te�ricas y pr�cticas. Algunos Modelos Te�ricos y El Papel Del Profesor. Escuela Espa�ola, Madrid, 1(1), 15�92. Retrieved from https://n9.cl/gmi69

11.         Fern�ndez Batanero, J. M., & Torres Gonz�lez, J. A. (2015). Actitudes docentes y buenas pr�cticas con TIC del profesorado de educaci�n permanente de adultos en Andaluc�a. Revista Complutense de Educacion, 26(2015), 33�49. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.43812

12.         Fullan, M, & Smith, G. (1999). Technology and the problem of change. Retrieved July, 15(1), 2�21. Retrieved from http://www.michaelfullan.ca/wp-content/uploads/2016/06/13396041050.pdf

13.         Fullan, Michael, & Stiegelbauer, S. (1991). The new meaning of educational change (London, Cassell). ISSN 2039-9340 MCSER Publishing, Rome-Italy January 2014, 95�113.

14.         Garc�a Aretio, L. (2007). Web 2.0 vs web 1.0. DIM: Did�ctica, Innovaci�n y Multimedia, 0(10), 1�8. Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/dim/article/viewFile/76637/98327

15.         Gavilanes Sag�ay, M. A., Yanza Chavez, W. G., Inca Falconi, A. F., Torres Guananga, G. P., & S�nchez Ch�vez, R. F. (2019). Las TICs en los procesos de ense�anza y aprendizaje. Ciencia Digital, 3(2.6), 422�439. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.6.575

16.         Granda, A., Yajaira, L., Freire, E., Edudaldo, E., Espinoza, M., & Sotil, E. (2019). Las TICs como herramientas did�cticas del proceso de ense�anza-aprendizaje. Revista Pedag�gica de La Universidad de Cienfuegos, 15(66), 104�110. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442019000100104&lng=es&nrm=iso

17.         Gross, B. (2018). El aprendizaje colaborativo a trav�s de la red:limite y posibilidades. Universidad de Barcelona, 51(1), 51. Retrieved from http://web20.freetzi.com/ElAp.pdf

18.         Havelock, R. G., & Zlotolow, S. (1995). The change agent�s guide. Educational Technology.

19.         Jim�nez, A. M. H. (2015). Una mirada reflexiva sobre las TIC en educaci�n superior. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 17(1), 1�4. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412015000100011

20.         Johnson, L., Adams, S., & Haywood, K. (2011). Resumen Informe Horizon. Edici�n K-12 Ense�anza Primaria y Secundaria. Instituto de Tecnolog�as Educativas, 1(1), 1�9. Retrieved from http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Informe_Horizon_K12_Primaria_Secundaria_ITE_septiembre2011.pdf

21.         Kofman, F., & Senge, P. (1993). Communities and commitments: The heart of learning organizations. Communities of Commitment:, 22(2), 5�23. Retrieved from http://ac.els-cdn.com.ezp3.lib.umn.edu/009026169390050B/1-s2.0-009026169390050B-main.pdf?_tid=4515f066-0786-11e7-abe7-00000aab0f6b&acdnat=1489366072_42acbffc399deb6cb96b8643d839363f

22.         Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para ense�ar. Educatio Siglo XXI, 23(0), 223�229.

23.         Poveda Pineda, D. F., & Cifuentes-Medina, J. E. (2020). Incorporaci�n de las tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n (TIC) durante el proceso de aprendizaje en la educaci�n superior. Formaci�n Universitaria, 13(6), 95�104. https://doi.org/10.4067/s0718-50062020000600095

24.         Rhodes, D. (1994). Sharing the vision: Creating and communicating common goals, and understanding the nature of change in education. Educational Technology: Leadership Perspectives, 29�38.

25.         Ruiz Bolivar, C. (2012). LA ACTITUD DEL DOCENTE UNIVERSITARIO HACIA EL USO EDUCATIVO DE LAS TIC: CONCEPTUALIZACI�N Y MEDICI�N. Universidad Pedag�gica Experimental Libertador, 66(2), 37�39. Retrieved from http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512012000200002

26.         Salinas Ib��ez, J. (2004). Innovaci�n docente y uso de las TIC en la ense�anza universitaria. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1), 3.

27.         Salinas, J. (2008). Innovaci�n educativa. Sevilla. Retrieved from http://hdl.handle.net/10334/3647

28.         Scharfstein, M., & Gaurf. (2013). La necesidad de la tecnologia en la educacion. Journal of Chemical Information and Modeling.

29.         Tharp, R. G. (1995). Research Knowledge and Policy Issues in Cultural Diversity and Education. Language and Learning: Educating Linguistically Diverse Students. Whashington. Retrieved from https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED376557.pdf#page=12

30.         Vos, T. (2005). Usabilidad en aplicaciones inform�ticas-El ITI se preocupa de la usabilidad de las aplicaciones inform�ticas. Actualidad TIC-N�mero 8. Revista Del Instituto Tecnol�gico de Inform�tica, 1(1), 10�17.

31.         Zambrano, F. (2007). La usabilidad entre la tecnolog�a y la pedagog�a, factores fundamentales en la educaci�n a distancia. Revista Digital Universitaria, 8(5), 2�11. Retrieved from http://www.revista.unam.mx/vol.8/num5/art35/may_art35.pdf

 

 

 

 

 

� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/