Influencia del trabajo social en la actitud de pacientes con VIH atendidos en el Hospital Miguel Hilario Alcivar

 

Influence of social work on the attiude of patients with HIV treated at the Hospital Miguel Hilario Alcivar

 

Influncia do trabalho social na atiude de pacientes com HIV tratados no Hospital Miguel Hilario Alcivar

 

Luis Fernando Vsconez-Alvarado I

fernando.vasconez64@yahoo.com

https://orcid.org/0000-0003-0655-2503

 

Andrs Galarza-Schoenfeld II

andresgalarzasch@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-3093-7991

 

Correspondencia: fernando.vasconez64@yahoo.com

 

Ciencias de la salud

Artculo de revisin

*Recibido: 26 de enero de 2021 *Aceptado: 20 de febrero de 2021 * Publicado: 11 de marzo de 2021

 

  1. Licenciado en Ciencias de la Comunicacin Especialidad Periodismo, Magister en Trabajo Social Mencin en Mtodos y Tcnicas de Investigacin, Direccin de Postgrados, Cooperacin y Relaciones Internacionales, Facultad de Trabajo Social, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manta, Ecuador.
  2. Licenciado en Antropologa Aplicada, Magister en Estudios Latinoamericanos Mencin en Poltica y Cultura, Direccin de Postgrados, Cooperacin y Relaciones Internacionales, Facultad de Trabajo Social, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manta, Ecuador.

Resumen

El objetivo principal del estudio fue el de determinar s el trabajo social incide o no en el aspecto anmico de pacientes con VIH/SIDA que reciben tratamiento antiviral en el hospital Miguel Hilario Alcvar, para tal fin se elabor un cuestionario diseado para establecer la relacin entre el trabajo social y el estado anmico de 101 pacientes, totalmente annimos, con stas condiciones, adems de una entrevista dirigida al personal del departamento de Trabajo Social de esta institucin para corroborar los resultados obtenidos. Tras el anlisis estadstico, se rechaz la hiptesis planteada por cuanto el resultado fue de que no existe un tipo de influencia del trabajo social sobre el estado anmico de los pacientes con VIH/SIDA, pese al esfuerzo y a la labor que realizan los funcionarios de esta casa de salud, a decir de las opiniones vertidas en sus entrevistas. Hay que destacar que, a pesar de la mediana presencia institucional frente al problema, un 78.2% de pacientes dijeron sentirse bien anmicamente, un 79% manifest que reciben apoyo emocional, un 70.3% ha recibido algn tipo de asistencia psicolgica, un 94% responde que el apoyo de la institucin ha sido importante en el mejoramiento de su calidad de vida, un 97% manifiesta que el apoyo del hospital le ha generado mayor confianza, sin embargo, de que slo el 38.6% habra sido asistido por la trabajadora social y el 59.4% manifiesta que no puede hacer las cosas que le gustara hacer.

Palabras clave: Trabajo Social; VIH/SIDA; Aspecto anmico; Intervencin; Pacientes.

 

Abstract

The main objective of the study was to determine whether or not social work affects the emotional aspect of patients with HIV / AIDS receiving antiviral treatment at the Miguel Hilario Alcvar hospital. To this end, a questionnaire designed to establish the relationship between the social work and mood of 101 patients, totally anonymous, with these conditions, in addition to an interview directed at the staff of the Social Work department of this institution to corroborate the results obtained. After the statistical analysis, the hypothesis was rejected because the result was that there is no type of influence of social work on the mood of patients with HIV / AIDS, despite the effort and work carried out by the officials of this health house, according to the opinions expressed in their interviews. It should be noted that, despite the medium institutional presence in the face of the problem, 78.2% of patients reported feeling good emotionally, 79% stated that they receive emotional support, 70.3% have received some type of psychological assistance, 94% responded that the support of the institution has been important in improving their quality of life, 97% state that the support of the hospital has generated greater confidence, however, that only 38.6% would have been assisted by the social worker and 59.4%

state that they cannot do the things they would like to do.

Keywords: Social Work; HIV / AIDS; Mental aspect; Intervention; Patients.

 

Resumo

O objetivo principal do estudo foi verificar se o trabalho social afeta ou no o humor de pacientes com HIV / AIDS que recebem tratamento antiviral no hospital Miguel Hilario Alcvar, para tanto foi elaborado um questionrio elaborado para estabelecer a relao entre o trabalho social e os humor de 101 pacientes, totalmente annimos, com essas condies, alm de entrevista dirigida ao pessoal doDepartamento de Servio Social desta instituio para corroborar os resultados obtidos. Aps a anlise estatstica, a hiptese levantada foi rejeitada, pois o resultado foi que no h nenhum tipo de influncia do servio social no humor dos portadores de HIV / AIDS, apesar do esforo e trabalho realizado pelos funcionrios desta casa de sade, segundo s opinies expressas em suas entrevistas. Ressalta-se que, apesar da presena institucional mediana diante do problema, 78,2% dos pacientes afirmaram se sentir bem emocionalmente,79% afirmaram receber apoio emocional, 70,3% receberam algum tipo de atendimento psicolgico, 94% responderam que o apoio da instituio tem sido importante para melhorar sua qualidade de vida, 97% afirmaram que o apoio do hospital gerou maior confiana, porm, que apenas 38,6% teriam sido assistidos pela assistente social e 59,4% afirmaram que no podem fazer as coisas que gostariam de fazer.

Palavras-chave: Servio Social; HIV / AIDS; Aspecto mental; Interveno; Pacientes.

 

Introduccin

Desde su descubrimiento en 1981, el VIH/SIDA ha sido el causante de la muerte de ms de 37 millones de personas (OMS, 2020), las cuales, si bien es cierto, no pudieron evitarse, debido a que no existe una cura definitiva, en la mayora de casos, especialmente en los ltimos aos, la prdida de vidas por este motivo tuvo fines menos traumticos.

Gracias a los avances cientficos la enfermedad del VIH/SIDA es menos dolorosa, <<por decirlo de alguna manera>>, lo cual ha dado como resultado una mejor calidad de vida(Salmern, 2018), sin embargo, en otros aspectos, an queda mucho por hacer, pues ms all de la dolencia fsica, es necesario comprender las variables psicolgicas y sociales de la enfermedad, lo cual se expone a lo largo de esta investigacin.

En el Ecuador, el Ministerio de Salud Pblica es el encargado de velar por la salud de las personas con esta enfermedad, considerando especialmentelos artculos 32, 50, y el 363, de la Constitucin de la Repblica del Ecuador y la Ley para la Prevencin y Asistencia Integral Del VIH/SIDA.Sin embargo, pese a la normativa existente y todos los derechos previstos, por falta de una adecuada formacin, falta de tiempo, desidia, falta de recursos, etc., la atencin que reciben los pacientes con VIH/SIDA en la institucin por parte del departamento de Trabajo Social, donde se realiz la investigacin, es muy limitada, tal cual lo corrobora las respuestas (Tabla 3) de la encuesta realizada.

Para (Gonzlez, De Len, 2015), el trabajo social debe estar enfocado en el cuidado de la salud desde un punto de vista integral, es decir todas las acciones que se tomen a favor de los pacientes deben estar directamente relacionados con las decisiones que se tomen desde la institucin, lo que conlleva un trabajo interdisciplinario donde el principal protagonista es el trabajador social, quien ser el encargado de coordinar todos los aspectos que involucran un cuidado integral. De ah qu, la presente investigacin se enfoc en estos aspectos, especialmente el relacionado con el estado anmico de los pacientes, ya que de l depende, en gran manera, una mejor calidad de vida.

Para obtener ms informacin al respecto, durante la investigacin se acudi a fuentes bibliogrficas especficas del tema como a otros estudios previos relacionados al tema de investigacin y las leyes, reglamentos, normativas, etc., dentro del marco legal ecuatoriano relacionados con la atencin de pacientes con este tipo de enfermedades.

Desde el mbito de las ciencias sociales, Grassi (2011) dice que La investigacin se distingue, adems, de la mera declamacin de pretensiones intelectualistas, que suele quedar en la nada por la enorme distancia entre la declamacin y los hechos y procesos con los que inmediatamente debe lidiarse (pg. 131), por lo tanto, en ninguna circunstancia el Trabajo Social puede limitarse a la simple observacin o al conocimiento netamente emprico, debe ir ms all para tratar de encontrar una solucin adecuada a cada problema.

Con la investigacin buscamos determinar si realmente la labor del trabajo social del hospital Miguel HilarioAlcvar incide en el estado anmico de los pacientes con VIH/SIDA que reciben tratamiento antiviral en esta institucin, para lo cual planteamos el siguiente objetivo General: Establecer el grado de incidencia del trabajo social en el aspecto anmico de pacientes con VIH/SIDA que reciben tratamiento antiviral en el Hospital Miguel Hilario Alcvar. Para este efecto, la investigacin consisti en la recopilacin de informacin a travs de una encuesta, en donde el paciente nos dio a conocer su opinin y su sentir con respecto al servicio brindado por la unidad de Trabajo Social. Los materiales utilizados para este propsito fueron papel pre-impreso en donde los pacientes responderan sus respuestas de acuerdo a su punto de vista.

De la investigacin se pudo concluir en general, que los pacientes con VIH/SIDA que acuden al hospital a recibir su tratamiento se encuentran bastante bien anmicamente a pesar del trabajo limitado que la institucin brinda hacia ellos, tanto por falta de recursos como por iniciativa propia.

 

Materiales y mtodos

El o la trabajadora social, dentro del proceso de intervencin social, toma un rol preponderante en el mejoramiento de la condicin de los pacientes a su cargo. (Muyor, Cuenca y Segura, 2018), sostienen que ms all de cualquier iniciativa aislada, el o la trabajadora social, tienen el deber de involucrarse con los pacientes a tal punto que puedan realmente conseguir un cambio en la condicin de vida de ste.

Healy, K. (2018), seala que el trabajo social tiene cierto poder implcito sobre quienes dependen de ste; con ejemplos claros se observa como pacientes de manera mecnica asisten afirmativamente al dilogo propuesto por la trabajadora social, de ah que su influencia debe ser manejada adecuadamente a fin de lograr resultados positivos en los pacientes.

Para el caso de la investigacin, se habl de pacientes con VIH/SIDA que reciben tratamiento antiviral en el Hospital Miguel Hilario Alcvar de la ciudad de Baha de Carquez, quienes tienen qu, a ms de lidiar con la enfermedad y convivir con ella, deben superar los obstculos que esto representa y para ello requieren una salud mental adecuada que necesita de permanente ayuda (Pastrana, 2019)

Castillo, Prez, Franch, (2018) concluyen que los pacientes con VIH/SIDA sufren de una serie de problemas de orden psicolgico que evitan que hagan una vida del todo normal ya que por su enfermedad son estigmatizados por una sociedad descalificadora.

Considerando que el VIH produce tambin afectaciones psicolgicas, Iglesias, & Rodrguez, (2016), refieren a la salud mental y al trabajo social como elemento especializado que coadyuvar al mejoramiento de los pacientes.Es decir, el Trabajo Social es relevante para el manejo adecuado de los pacientes.

Cabe sealar que los pacientes con VIH/SIDA a ms de cargar con la enfermedad, el estigma, tambin sufren una gran depresin lo que lo lleva a sentirse inferior ante los dems. Arenas, Prez, Vera, Lpez, & Romero, (2017) sealan que El sujeto se sienteinferiormente dotado, fsica o mentalmente, asimismoexperimenta angustia de no poder ser como los dems,ser objeto de burla, desprecio y lastima; los sentimientosde pena y angustia generalmente no los exterioriza,los cuales se van transformando en amargura que dalugar al resentimiento. (p. 67). Conducindoles a un fracaso generalizado, ya que carecen de los estmulos y el apoyo para solventar estos problemas.

En ese sentido, de acuerdo a lo expuesto, la rehabilitacinen pacientes con VIH/SIDA es de carcter multidisciplinar, entonces, el trabajo social desempea un rol sumamente importante, tanto en el aspecto psicolgico de los pacientes como en el estado fisiolgico, siendo necesario un tratamiento adecuado que contribuya al mejoramiento del estado anmico.

En el evento realizado por la conmemoracin del Da Internacional del Trabajo Social el da 17 de marzo del 2015, Ruth Stark, presidenta de la Federacin Internacional de Trabajadores Sociales manifest la importancia del Trabajador Social en la lucha contra el HIV: Los trabajadores sociales acompaan a las personas en los viajes emocionales y psicolgicos asociados con la infeccin por el VIH. Esta es una experiencia muy personal y tiene consecuencias en los resultados y las experiencias vitales de las personas que viven con el VIH y estn afectadas por el virus. No invertir en esta parte del complejo sistema del VIH resultar en un enfoque "parche" en vez de en una recuperacin sostenible a largo plazo". (ONUSIDA, 2015), de ah que se requiere una intervencin mucho ms profunda.

Sin embargo, es indispensable la capacitacin profesional para enfrentar este tipo de problemas, ya que se requieren profesionales comprometidos que hayan adquirido las destrezas suficientes y en conjunto con el grupo de apoyo lograr resultados positivos. (Castro y Gutirrez, 1997)

Como lo mencionamos anteriormente y Segn (Labra, 2011) el problema del SIDA abarca no solo la enfermedad en s, en general es un problema de orden social en donde se requiere la actuacin de muchos actores vinculados al servicio pblico y agentes externos de ste, para poder dar solucin a los conflictos que se generan como consecuencia de la enfermedad.

a.      Diseo metodolgico

La presente investigacin de enfoque cualitativo tiene un diseo no experimental (ex post facto) debido a que las variables no fueron manipuladas, antes, durante, ni despus de la misma;de tipo descriptivo, lo que nos permiti conocer la realidad tal cual se presenta y correlacional para establecer la relacin entre las variables que nos permiti descartar y/o corroborar la hiptesis planteada:Existe una relacin significativa entre el trabajo social y el estado anmico de los pacientes con VIH/SIDA que reciben tratamiento antiviral en el Hospital Miguel Hilario Alcvar.

b.      Participantes de la investigacin

El estudio realizado cont con una participacin de101 pacientesde una poblacin permanente de 136 pacientes que tienenVIH/SIDA yque acuden al Hospital Miguel HilarioAlcvar a recibir tratamiento antiviral en esta institucin. Las edades de los encuestados fluctan entre 1 y 97 aos de un total de 35 mujeres y 66 hombres, quienes accedieron a responder la encuesta diseada para este fin.

 

N

136

 

PQ

0,25

Z

1,96

3,8416

E

0,05

0,0025

 

 

 

n

N*PQ*Z

(N*E) + (PQ*Z)

n

130,6144

1,2979

n

101

c.       rea de estudio

El presente estudio se realiz en el Hospital Miguel Hilario Alcvar de la ciudad de Baha de Carquez, cantn Sucre, provincia de Manab, que actualmente se encuentra funcionando en instalaciones provisionales ubicadas en la Av. 3 de noviembre y Malecn de esta ciudad.

d.      Tcnicas empleadas

Para la recoleccin de la informacin se procedi a la realizacin de un cuestionario con once preguntas de opcin mltiple, concebidas con el propsito de que el paciente nos proporcione informacin precisa en relacin al estudio propuesto. Adems, se procedi a la realizacin de una encuesta dirigida a todos los miembros del departamento de Trabajo Social del Hospital Miguel Hilario Alcvar, con el fin de corroborar la informacin recopilada de los pacientes.

 

e.       Anlisis estadstico

Para el anlisis estadstico del estudio se recurri a la utilizacin del software IBM SPSSStadiscts 25, de uso bastante frecuente en la investigacin social, por cuanto este programa nos permiti realizar el anlisis estadstico descriptivo y correlacional una vez que se ingres la informacin proveniente de las 101 encuestas realizadas.

 

Resultados

Anlisis descriptivo

 

Tabla 1: Distribucin de la muestra de acuerdo a la edad y el gnero.

 

Gnero paciente

Total

 

F.

M.

%

Edad paciente (Agrupada)

<= 18

1

4

5

4,95

19 33

18

23

41

40,59

34 48

11

24

35

34,35

49 63

3

13

16

15,84

64 78

2

1

3

2,97

79+

0

1

1

0,99

Totales

35

66

101

 

 

La tabla 1 muestra que el 40.59% de pacientes se encuentra en grupo de edad comprendido entre 19 33 aos de edad, el 34.35% entre 34 48, el 15.84% entre 49 63, 4.95% menos de 18 aos, 2.97% entre 64 78 y 0.99% sobre los 79 aos. Adems de los 101 pacientes encuestados 66 son hombres y 35 mujeres.

 

Tabla 2: Acude usted regularmente al Hospital Miguel H. Alcvar para recibir su tratamiento retroviral?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

 

Si

87

86,1

86,1

No

14

13,9

13,9

Total

101

100,0

100,0

 

La tabla 2 muestra que el 86.1% acude regularmente al hospital para recibir tratamiento retroviral y 13.9% no acude regularmente.

 

Tabla 3: Durante su presencia en el hospital es asistido por el Trabajador Social?

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

 

 

Si

39

38,6

38,6

 

No

62

61,4

61,4

 

Total

101

100,0

100,0

 

 

La tabla 3 muestra que el 61.4% afirma que no es asistido por el Trabajador Social durante su presencia en el hospital y tan solo el 38.6% afirma que s.

 

Tabla 4: Recibe usted algn tipo de apoyo emocional en el hospital al que acude?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

 

 

Si

80

79,2

79,2

 

No

18

17,8

17,8

 

Tal vez

3

3,0

3,0

 

Total

101

100,0

100,0

 

 

La tabla 4 muestra que el 79.2% afirma que s recibe algn tipo de apoyo emocional en el hospital, mientras el 17.8% dice lo contrario y solo 3% tiene dudas.

 

Tabla 5: Existe algn programa de apoyo institucional hacia usted?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

 

 

Si

11

10,9

 

 

No

90

89,1

89,1

 

Total

101

100,0

100,0

 

 

La tabla 5 nos muestra que 89.10% de los encuestados respondi que no existe ningn programa de apoyo institucional y solo el 10.90% sostuvo que si existe.

 

Tabla 6: A parte del tratamiento que recibe, usted ha recibido charlas motivacionales o asistencia psicolgica de parte del hospital?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

 

 

Si

71

70,3

70,3

 

No

28

27,7

27,7

 

Tal vez

2

2,0

2,0

 

Total

101

100,0

100,0

 

 

La tabla nos muestra que el 70.3% de los encuestados respondieron qu si han recibido algn tipo de asistencia psicolgica, mientras el 27.7% dice que no ha recibido.

 

 

 

Tabla 7: Cree usted que el apoyo de la institucin ha mejorado su calidad de vida?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

 

 

Si

95

94,1

94,1

 

No

6

5,9

5,9

 

Total

101

100,0

100,0

 

 

La tabla 7 nos muestra que el 94.1% afirma que el apoyo de la institucin ha mejorado su calidad de vida y tan solo 5.9% afirma lo contrario.

 

Tabla 8: Actualmente se siente bien anmicamente?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

 

 

Si

79

78,2

78,2

 

No

18

17,8

17,8

 

Tal vez

4

4,0

4,0

 

Total

101

100,0

100,0

 

 

La tabla 8 nos muestra que a la pregunta en el sentido que se encuentra bien en la actualidad el 78.2% respondi que si mientras el 17.8% respondi que no.

 

Tabla 9: Cree usted que el apoyo del hospital hacia usted le ha generado mayor confianza?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

 

 

Si

98

97,0

97,0

 

No

3

3,0

3,0

 

Total

101

100,0

100,0

 

 

La tabla 9 nos muestra qu el 97% de los encuestados respondi si a la pregunta si el apoyo del hospital le ha generado confianza, el 3% menciona lo contrario.

 

Tabla 10: Su relacin con su entorno es bueno?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

 

 

Si

67

66,3

66,3

 

No

27

26,7

26,7

 

Tal vez

7

6,9

6,9

 

Total

101

100,0

100,0

 

 

La tabla 10 nos muestra que el 66.3% respondi si a la pregunta sobre su relacin con el entorno era bueno, el 26.7% respondi que no

 

Tabla 11: Sugerira usted cambios en la atencin del hospital hacia usted?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

 

 

Si

19

18,8

18,8

 

No

79

78,2

78,2

 

Tal vez

3

3,0

3,0

 

Total

101

100,0

100,0

 

 

La tabla 11 nos muestra que el 78.2% sugerira cambios en la atencin del hospital haca l, mientras el 18.8% menciona que no y el 3% tal vez.

 

Tabla 12: Su condicin actual le impide vivir o hacer las cosas que le gusta?

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

 

 

Si

34

33,7

33,7

 

No

60

59,4

59,4

 

Tal vez

7

6,9

6,9

 

Total

101

100,0

100,0

 

 

La tabla 12 nos indica que el 59.4% afirma que su condicin actual no le impide hacer las cosas que le gusta, el 33.7% dice que si le impide y el 6.9% tienen dudas.

Prueba de hiptesis

 

Tabla 13: Correlacin entre el trabajo social y estado anmico

 

Trabajo Social

Estado anmico

Trabajo Social

Correlacin de Pearson

1

,015

Sig. (bilateral)

 

,881

N

101

101

Estado anmico

Correlacin de Pearson

,015

1

Sig. (bilateral)

,881

 

N

101

101

 

De la tabla 13 se desprende que el sig. = 0.881 > 0.05 por lo tanto se acepta la Hiptesis Nula (Ho), que dice que no existe incidencia del trabajo social en el estado anmico de los pacientes con VIH/SIDA que reciben tratamiento en el hospital Miguel H. Alcvar.

 

Tabla 14: Correlacin entre apoyo emocional y bienestar

 

Apoyo emocional

Bienestar

Apoyo emocional

Correlacin de Pearson

1

-,007

Sig. (bilateral)

 

,945

N

101

101

Bienestar

Correlacin de Pearson

-,007

1

Sig. (bilateral)

,945

 

N

101

101

 

De la tabla 14 se desprende que el sig. = 0.945 > 0.05 por lo tanto se acepta la Hiptesis Nula (Ho), que dice que no existe relacin entre el apoyo emocional que brinda la institucin y el sentimiento de bienestar del paciente.

 

Tabla 15: Correlacin entre asistencia psicolgica y confianza

 

Asistencia psicolgica

Confianza

Asistencia psicolgica

Correlacin de Pearson

1

,121

Sig. (bilateral)

 

,228

N

101

101

Confianza

Correlacin de Pearson

,121

1

Sig. (bilateral)

,228

 

N

101

101

 

De la tabla 15 se desprende que el sig. = 0.228> 0.05 por lo tanto se acepta la Hiptesis Nula (Ho), que dice que no existe relacin entre la asistencia psicolgica y el nivel de confianza del paciente.

 

Tabla 16: Correlacin entre apoyo institucional y calidad de vida del paciente

 

Apoyo Institucional

Calidad de vida

Apoyo institucional

Correlacin de Pearson

1

-,101

Sig. (bilateral)

 

,314

N

101

101

Calidad de vida

Correlacin de Pearson

-,101

1

Sig. (bilateral)

,314

 

N

101

101

 

De la tabla 16 se desprende que el sig. = 0.314 > 0.05 por lo tanto se acepta la Hiptesis Nula (Ho), que dice que el apoyo institucional no ha mejorado la calidad de vida del paciente.

 

Anlisis y Discusin de Resultados

De la entrevista realizada ala trabajadora social se desprende que la funcin o labor que realiza a favor de los pacientes con VIH/SIDA debe venir del informe que entrega el psiclogo, por lo que no todos los pacientes estaran recibiendo la misma atencin, lo que quedara confirmada en la pregunta 2 de la encuesta realizada, adems se menciona que los pacientes con esta enfermedad per se ya estn considerados de atencin prioritaria, sin embargo, faltara mucho por hacer para que realmente el paciente con VIH/SIDA logre una mejor calidad de vida que implique un estado anmico adecuado.

Una vez realizado el anlisis estadstico descriptivo, se observa qu, en la mayora de preguntas propuestas, un porcentaje importante siempre supera a la segunda respuesta con ms de 40 puntos porcentuales lo que indica que las encuestas fueron realizadas adecuadamente, siguiendo las instrucciones y el proceso establecido.

Arenas, Prez, Vera, Lpez, G. M. O., & Romero, (2017),en su estudio realizado sobre Resentimiento y depresin en pacientes con VIH-SIDA, encontraron que la mayora de sus pacientes tienen algn nivel de resentimiento y por ende depresin al igual que el presente estudio, en donde pese a que el 72.8% (tabla 8) dice sentirse bien, el 59.4% (tabla 12) afirma que su condicin le impide hacer las cosas que le gustara.

Del estudio realizado por Camacho y Huapaya (2018) sobre la Estigmatizacin en los pacientes con VIH/SIDA del Hospital Regional de Huacho se desprende que el 90% de los participantes tienen suautoestima alicada, lo que difiere de esta investigacin, ya que solo el 17.8% (tabla 8) no se siente anmicamente bien, es decir que los pacientes con VIH/SIDA que acuden al hospital Miguel Hilario Alcvar, tienen una mejor actitud hacia la vida.

En cuanto al anlisis correlacional de las variables de los resultados obtenidos en la investigacin a travs de la encuesta podemos decir qu, no existe una relacin directa entre la labor que realiza el departamento de trabajo social y los pacientes con VIH/SIDA.

Del objetivo general planteado se pudo determinar qu no incide el trabajo social en estado anmico de los pacientes con VIH/SIDA, al igual que lo que sucede con los objetivos especficos, donde no se encontr una relacin estadsticamente significativa entre las variables propuestas.

Castillo, Prez, J. J. N., &Franch, (2018) sostienen que la falta de presupuesto en las instituciones de salud ha provocado que se restrinja la atencin a pacientes con VIH/SIDA, por lo que queda claro que este es un problema bastante comn en pases con presupuestos limitados como en el caso del Ecuador.

 

Conclusiones

De los objetivos propuestos en la investigacin se pudo concluir lo siguiente:

No existe relacin estadsticamente significativa entre el Trabajo Social y el estado anmico de los pacientes con VIH/SIDA que reciben tratamiento antiviral en Hospital Miguel Hilario Alcvar ya que como se observa en el apartado Discusin, la trabajadora social manifiesta no todos los pacientes que padecen esta enfermedad son atendidos por ese departamento sino solo aquellos que han pasado ha sido objeto de una observacin psicolgica previa lo que se confirma en la tabla 13 de correlacin entre trabajo social y estado anmico.

No existe relacin estadsticamente significativa entre el apoyo emocional que brinda la institucin y el sentirse bien anmicamente del paciente, pese a que el 79.2% de los encuestados afirma que si ha recibido apoyo emocional y el 78.2% responde sentirse bien anmicamente.

No existe relacin estadsticamente significativa entre la asistencia psicolgica que brinda la institucin y el sentimiento de confianza del paciente a pesar de que el 70.3% dice haber recibido asistencia psicolgica.

No existe relacin estadsticamente significativa entre el apoyo institucional y la calidad de vida del paciente, ya que como manifiestan los encuestados solo el 10.9% de ellos manifiesta beneficiarse de un programa de asistencia.

Referencias

1.             Arenas, R. D., Prez, M. . P., Vera, N. T. J., Lpez, G. M. O., & Romero, J. A. J. (2017). Resentimiento y depresin en pacientes con VIH-SIDA. Avances en psicologa, 25(1), 59-71.

2.             Castillo, S. C., Prez, J. J. N., & i Franch, M. F. (2018). La estigmatizacin del VIH/SIDA: La respuesta desde el trabajo social. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (7), 15-23.

3.             Castillo, S. C., Prez, J. J. N., & i Franch, M. F. (2018). La estigmatizacin del VIH/SIDA: La respuesta desde el trabajo social. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (7), 15-23.

4.             Gonzlez, S. V., & de Len Bujanos, B. G. C. (2015). Sistematizando la accin del trabajo social en salud. Interaccin y perspectiva: Revista de Trabajo Social, 5(1), 85-102.

5.             Grassi, E. (2011). La produccin en investigacin social y la actitud investigativa en el trabajo social. Revista Debate Pblico, 1(1), 127-139.

6.             Healy, K. (2018). Trabajo social: Perspectivas contemporneas. Retrievedfromhttps://ebookcentral.proquest.com

7.             Iglesias, J. B., & Rodrguez, H. G. (2016). ESTIGMA Y SALUD MENTAL UNA REFLEXIN DESDE EL TRABAJO SOCIALSTIGMA AND MENTAL HEALTH A REFLECTIONFROMTHE FIELD OF SOCIAL WORK. Trabajo Social Hoy, 78, 95-112.

8.             Labra, O. (2011). Trabajo Social y VIH-SIDA: anlisis de prcticas de intervencin. Revista Rumbos TS. Un Espacio Crtico Para La Reflexin En Ciencias Sociales, (6), 41-54. Recuperado a partir de http://revistafacso.ucentral.cl/index.php/rumbos/article/view/149

9.             Muyor, R. J., Cuenca, P. C., & Segura, S. A. J. (2018). Dependencia y trabajo social. Retrievedfromhttps://ebookcentral.proquest.com.

10.         OMS, (2020) VIH/SIDA, Organizacin Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids

11.         ONUSIDA (2015) Los trabajadores sociales acompaan a las personas en los viajes emocionales y psicolgicos asociados con la infeccin por el VIH. Esta es una experiencia muy personal. Recuperado de: https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2015/march/20150317_socialworkers

12.         Pastrana, M. E. Y. (2019). Jvenes con VIH/sida: Sus recursos para afrontar el riesgo suicida. Retrievedfromhttps://ebookcentral.proquest.com

13.         Salmern, Snchez, Pedro. El proceso emocional tras el diagnstico por VIH, Editorial UOC, 2018. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/uleamecsp/detail.action?docID=5758358

 

 

 

2019 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/