Prevalencia de zika y chikungunya en los cantones de Jipijapa y Puerto López de la Provincia de Manabí, Ecuador. 2015-2020

Nereida Josefina Valero-Cedeño, Kerly Stefany Baque-Arteaga, Angel Eduardo Calderón-Pico, Camila Mercedes Caiza-Defaz, Marco Vinicio Escobar-Rivera

Resumen


Esta investigación aborda dos enfermedades que representan un problema de salud pública a nivel global: El Zika (ZIKV) y el Chikungunya (CHIKV) son virus transmitidos por vectores altamente patógenos que circulan desde el 2015 en nuestro medio y son transmitidos predominantemente por mosquitos del género Aedes. El considerable crecimiento que se ha observado en años posteriores de la epidemia y la alta tasa de aumento de los casos de Zika y Chikungunya, surgió la necesidad de abordar aspectos demográficos, analizando el impacto causado en la salud para lo que se determinó la prevalencia de Zika y Chikungunya en instituciones del nivel primario de atención, y de la misma forma dar conocer sus índices de infestación en los últimos años. Se realizó una investigación con diseño descriptivo no experimental y el tipo de estudio fue longitudinal, ambispectivo y explicativo. Para la recopilación de datos, se empleó una base de datos con el número de casos de Zika y Chinkungunya que se presentaron en Jipijapa y Puerto López de la provincia de Manabí en el periodo 2015-2020, y luego fueron analizados, cumpliendo con los criterios éticos de Helsinki, manejando la información de forma confidencial. Los resultados obtenidos revelaron que, de los 880 sujetos de estudio, 666 (75,68%) resultaron con diagnóstico de Zika y 214 (24,32%) con diagnóstico de Chikungunya. La prevalencia de estas dos infecciones en cuanto a grupo etario fue variable, aunque el mayor porcentaje se observó en adultos entre 20 a 49 años de edad, con predominio del sexo femenino. Este estudio permite evidenciar la importancia de realizar esfuerzos para comprender el comportamiento de las características demográficas de la población asociados con la infección y proporcionar mejores enfoques para el control de vectores de mosquitos. Resultados que podrían ser empleados para mejorar la comprensión y capacidad de predecir y prevenir la transmisión  de estas arbovirosis.


Palabras clave


Arbovirosis; ZIKV; CHIKV; Jipijapa; Manabí; Ecuador.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Álvarez Escobar, M. D., Torres Álvarez, A., Torres Álvarez, A., Semper González, A. I., & Romeo Almanza, D. (2018). Dengue, chikungunya, Virus de Zika. Determinantes sociales. Revista Médica Electrónica, 40(1), 120-128. Obtenido de http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1821

Asociación Médica Mundial. (2020). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Obtenido de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

Barbosa Ramos, R. L., & González Rodríguez, R. (2020). Vigilancia y lucha antivectorial contra arbovirosis en una institución del nivel primario de atención. Univ Méd Pinareña, 16(2), 1-8. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revunimedpin/ump-2020/ump202d.pdf

Briones Gavilanes, W. J. (2016). Algunas consideraciones generales sobre la enfermedad por el virus del Zika. Dominio de las Ciencias, 2(3), 29-46. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v2i3%20Especial.291

Caicedo Solórzano, G. V., Andrade Arauz, J. V., Valero Cedeño, N. J., & Benavides Cevallos, C. G. (2020). Antecedente de infección por virus Chikungunya en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la Zona Sur de Manabí y su asociación a características demográficas. Pol. Con., 5(06), 341-373-373. doi:10.23857/pc.v5i6.1486

Casapulla, S. L., Aidoo Frimpong, G., Basta, T. B., & Grijalva, M. J. (2018). Conocimientos y actitudes sobre el virus del Zika en Ecuador. AIMS Public Health, 5(1), 49-63. doi:https://doi.org/10.3934/publichealth.2018.1.49

Centro para el Contro y la Prevención de Enfermedades-CDC. (11 de Octubre de 2019). El virus del Zika. Obtenido de https://www.cdc.gov/zika/es/prevention/prevent-mosquito-bites.html

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF Ecuador. (2018). SISTEMATIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE COMBATE AL ZIKA. Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/sites/unicef.org.ecuador/files/2019-09/Ecuador_zika_2018.pdf

Melena Zapata, J., Chuchuca Carrión, G., & Narváez Olalla, A. (2019). Condiciones sociodemográficas post terremoto relacionadas a los Conocimientos, Actitudes y Prácticas de Zika, Nuevo Pedernales - Ecuador. Rev Med Vozandes., 30(2), 9 - 18.

Ministerio de Salud Pública. (2020). Dirección de Vigilancia Epidemiológica. Obtenido de GACETAS VECTORIALES: https://www.salud.gob.ec/gacetas-vectoriales/

Pruss Navarrete, A. S., Lucas MendozaI, G. A., & Mendoza Rodríguez, E. R. (2016). Prevalencia del chikungunya en Sudamérica. Dominio de las Ciencias, 2(3), 66-77. doi:https://doi.org/10.23857/dc.v2i3.66

Restrepo Jaramillo, B. N. (2014). Infección por el virus del Chikungunya. CES Medicina, 28(2), 313-323. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2611/261132654016

Reyes Baque , J. M., Apolo Pincay , A., Merchán Posligua, M., & Valero Cedeño, N. J. (2020). Factores ambientales y climáticos de la provincia de Manabí y su asociación a la presencia de las Arbovirosis Dengue, Chikungunya y Zika desde Enero 2015 a Diciembre 2019. Pol. Con., 5(06), 453-488. doi:10.23857/pc.v5i6.1507

Reyes Baque, J. M., Valero Cedeño, N. J., Veliz Castro, T. I., & Merchán Villafuerte, K. M. (2019). Prevalencia y factores eco-epidemiologicos asociados a la emergencia y reemergencia de arbovirosis en Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 4(10), 220-240. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164388

Rolón, P., Fonseca, R., Genes, L., Pereira, S., Zapatta, L., & Benítez, G. (2015). Chikungunya adquirida en Recién Nacidos. Reporte de caso. Pediatr. (Asunción), 42(1), 42-47. doi:https://dx.doi.org/10.18004/ped.2015.abril.42-47

Sorensen, C. J., Borbor Cordova, M. J., Calvello Hynes, E., Jay Lemery, A. D., & Stewart Ibarra, A. M. (2017). Variabilidad climática, vulnerabilidad y desastres naturales: un estudio de caso del virus del Zika en Manabi, Ecuador, luego del terremoto de 2016. GeoHealth, 1(8), 298-304. doi:https://doi.org/10.1002/2017GH000104

Stewart Ibarra, A. M., Hargrave, A., Díaz, A., Kenneson, A., Madden, D., Romero, M. M., . . . Macias Saltos, D. (2017). Angustia psicológica y síntomas de zika, dengue y chikungunya tras el terremoto de 2016 en Bahía de Caráquez, Ecuador. International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(12), 1516. doi:https://doi.org/10.3390/ijerph14121516

Valero Cedeño, N. (2019). Emergencia y reemergencia de arbovirosis en Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 2-3. doi:http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i1.447.

Vásquez , D., Palacio, A., Nuñez, J., Briones, W., Beier , J. C., Pareja, D. C., & Tamariz , L. (2017). Impacto del terremoto de Ecuador de 2016 en los casos de virus del Zika. American Journal of Public Health, 107(7), 1137-1142. doi:https://doi.org/10.2105/AJPH.2017.303769




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v5i6.2388

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/