Prevalencia de zika y chikungunya en los cantones de Jipijapa y Puerto Lpez de la Provincia de Manab, Ecuador. 2015-2020

 

Prevalence of Zika and Chikungunya in the cantons of Jipijapa and Puerto Lpez of the Province of Manab, Ecuador. 2015-2020

 

Prevalncia de Zika e Chikungunya nos cantes de Jipijapa e Puerto Lpez da Provncia de Manab, Equador. 2015-2020

Nereida Josefina Valero-Cedeo I
nereida.valero@unesum.edu.ec https://orcid.org/0000-0003-3496-8848

Kerly Stefany Baque-Arteaga II
baque-kerly5457@unesum.edu.ec    https://orcid.org/0000-0002-5326-649X 

,Camila Mercedes Caiza-Defaz IV
caiza-camila2609@unesum.edu.ec   
https://orcid.org/0000-0001-5288-6905  
andrea_cecibel@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-4847-4507
Angel Eduardo Caldern-Pico III calderon-angel9196@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-5955-3705  Andrea Cecibel Campoverde-Castillo I
andrea_cecibel@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-4847-4507
Marco Vinicio Escobar-Rivera V
marco.escobar83@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3427-8855  Campoverde-Castillo I
andrea_cecibel@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-4847-4507
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nereida.valero@unesum.edu.ec

Ciencias de la Salud

Artculo de investigacin

*Recibido: 17 de abril de 2020 *Aceptado: 04 de mayo de 2020 * Publicado: 26 de junio de 2020

          I.              Licenciada en Bioanlisis, Magister Scientiarum en Biologia Mencin Inmunologia Bsica, Doctora dentro del Programa de Doctorado en Inmunologa (Inflamacin Enfermedades del Sistema Inmune y Nuevas Terapias), Docente de la Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Ecuador.

        II.              Estudiante de la Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Ecuador.

     III.              Estudiante de la Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Ecuador.

     IV.              Estudiante de la Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Ecuador.

       V.              Licenciado en Laboratorio Clnico, Magister en Gerencia de Instituciones de Salud, Ejercicio Profesional Privado, Ecuador.


Resumen

Esta investigacin aborda dos enfermedades que representan un problema de salud pblica a nivel global: El Zika (ZIKV) y el Chikungunya (CHIKV) son virus transmitidos por vectores altamente patgenos que circulan desde el 2015 en nuestro medio y son transmitidos predominantemente por mosquitos del gnero Aedes. El considerable crecimiento que se ha observado en aos posteriores de la epidemia y la alta tasa de aumento de los casos de Zika y Chikungunya, surgi la necesidad de abordar aspectos demogrficos, analizando el impacto causado en la salud para lo que se determin la prevalencia de Zika y Chikungunya en instituciones del nivel primario de atencin, y de la misma forma dar conocer sus ndices de infestacin en los ltimos aos. Se realiz una investigacin con diseo descriptivo no experimental y el tipo de estudio fue longitudinal, ambispectivo y explicativo. Para la recopilacin de datos, se emple una base de datos con el nmero de casos de Zika y Chinkungunya que se presentaron en Jipijapa y Puerto Lpez de la provincia de Manab en el periodo 2015-2020, y luego fueron analizados, cumpliendo con los criterios ticos de Helsinki, manejando la informacin de forma confidencial. Los resultados obtenidos revelaron que, de los 880 sujetos de estudio, 666 (75,68%) resultaron con diagnstico de Zika y 214 (24,32%) con diagnstico de Chikungunya. La prevalencia de estas dos infecciones en cuanto a grupo etario fue variable, aunque el mayor porcentaje se observ en adultos entre 20 a 49 aos de edad, con predominio del sexo femenino. Este estudio permite evidenciar la importancia de realizar esfuerzos para comprender el comportamiento de las caractersticas demogrficas de la poblacin asociados con la infeccin y proporcionar mejores enfoques para el control de vectores de mosquitos. Resultados que podran ser empleados para mejorar la comprensin y capacidad de predecir y prevenir la transmisin de estas arbovirosis.

Palabras clave: Arbovirosis; ZIKV; CHIKV; Jipijapa; Manab; Ecuador.

 

Abstract

This research addresses two diseases that represent a public health problem at a global level: Zika (ZIKV) and Chikungunya (CHIKV) are viruses transmitted by highly pathogenic vectors that circulate since 2015 in our environment and are transmitted predominantly by mosquitoes of the genus Aedes. The considerable growth that has been observed in subsequent years of the epidemic and the high rate of increase in cases of Zika and Chikungunya, led to the need to address demographic aspects, analyzing the impact caused on health, for which the prevalence of Zika and Chikungunya in institutions of the primary level of care, and in the same way to publicize their infestation rates in recent years. An investigation was carried out with a non-experimental descriptive design and the type of study was longitudinal, ambispective and explanatory. For data collection, a database was used with the number of Zika and Chinkungunya cases that occurred in Jipijapa and Puerto Lpez of the Manab province in the 2015-2020 period, and then they were analyzed, meeting the criteria Helsinki Ethics, handling information confidentially. The results obtained revealed that, of the 880 study subjects, 666 (75.68%) were diagnosed with Zika and 214 (24.32%) with a diagnosis of Chikungunya. The prevalence of these two infections in terms of age group was variable, although the highest percentage was observed in adults between 20 and 49 years of age, with a predominance of females. This study makes it possible to demonstrate the importance of making efforts to understand the behavior of the demographic characteristics of the population associated with the infection and to provide better approaches for the control of mosquito vectors. Results that could be used to improve the understanding and ability to predict and prevent the transmission of these arboviruses.

Keywords: Arbovirosis; ZIKV; CHIKV; Panama; Manabi; Ecuador.

 

Resumo

Esta pesquisa aborda duas doenas que representam um problema de sade pblica em nvel global: Zika (ZIKV) e Chikungunya (CHIKV) so vrus transmitidos por vetores altamente patognicos que circulam desde 2015 em nosso meio ambiente e so transmitidos predominantemente por mosquitos do gnero Aedes. O crescimento considervel que tem sido observado nos anos subsequentes epidemia e o alto ndice de aumento dos casos de Zika e Chikungunya, levaram necessidade de abordar aspectos demogrficos, analisando o impacto causado na sade, para o qual a prevalncia de Zika e Chikungunya em instituies do nvel primrio de ateno, e da mesma forma para divulgar suas taxas de infestao nos ltimos anos. Realizou-se investigao com delineamento descritivo no experimental e o tipo de estudo foi longitudinal, ambispectivo e explicativo. Para a coleta de dados, utilizou-se um banco de dados com o nmero de casos de Zika e Chinkungunya ocorridos em Jipijapa e Puerto Lpez da provncia de Manab no perodo 2015-2020, e posteriormente foram analisados, atendendo aos critrios tica de Helsinque, tratando as informaes com sigilo. Os resultados obtidos revelaram que, dos 880 sujeitos do estudo, 666 (75,68%) foram diagnosticados com Zika e 214 (24,32%) com o diagnstico de Chikungunya. A prevalncia dessas duas infeces em termos de faixa etria foi varivel, embora o maior percentual tenha sido observado em adultos entre 20 e 49 anos, com predomnio do sexo feminino. Este estudo permite demonstrar a importncia de se envidar esforos para compreender o comportamento das caractersticas demogrficas da populao associada infeco e fornecer melhores abordagens para o controle dos mosquitos vetores. Resultados que podem ser usados ​​para melhorar a compreenso e a capacidade de prever e prevenir a transmisso desses arbovrus.

Palavras-chave: Arbovirose; ZIKV; CHIKV; Panam; Manabi; Equador.

 

Introduccin

Las enfermedades causadas por arbovirus son un problema globalmente importante, esto se debe a que su vigilancia y prevencin implica tambin la vigilancia de sus vectores, lo que hace difcil su control y casi imposible evitar su expansin a cualquier pas tropical o subtropical. Los virus Zika (ZIKV) y Chikungunya (CHIKV) se han caracterizado por haber emergido en Amrica a partir del ao 2013, y estn presentes actualmente, en la mayora de los pases latinoamericanos, incluyendo Ecuador (Reyes Baque, Valero Cedeo, Veliz Castro, & Merchn Villafuerte, 2019).

La enfermedad del Zika fue descrita en la sangre de un mono Rhesus 766 de frica en abril de 1947, en un bosque conocido con el nombre de Zika en Uganda. La Organizacin Mundial de la Salud define el ZIKV como un flavivirus transmitido por mosquitos, identificado en el ser humano en Uganda y la Repblica Unida de Tanzania en 1952. Posteriormente se registraron brotes epidmicos de enfermedad por este virus en las Amricas, frica, Asia y el Pacfico (Briones Gavilanes, 2016). El ZIKV se aisl por primera vez en 1947 en el bosque Zika en Uganda. El 1 de febrero de 2016, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) declar al ZIKV una emergencia de salud pblica de preocupacin internacional (Casapulla, Aidoo Frimpong, Basta, & Grijalva, 2018). El ZIKV es un arbovirus transmitido a las personas por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, y tambin por otras vas de transmisin, incluida la transmisin sexual (Sorensen, Borbor Cordova, Calvello Hynes, Jay Lemery & Stewart Ibarra, 2017).

Las primeras infecciones por el ZIKV se documentaron en Ecuador a inicios del 2016. Hasta agosto de 2017, se haban notificado 6.811 casos sospechosos y confirmados de Zika, incluidos 660 casos confirmados en mujeres embarazadas y siete casos de sndrome congnito por ZIKV. Su presentacin sintomtica va desde una enfermedad febril aguda leve asociada con erupcin cutnea, conjuntivitis, artralgia y dolor de cabeza, puede presentar complicaciones neurolgicas tardas (sndrome de Guillain-Barr). En Manab las condiciones que intervienen en su propagacin son la alta proliferacin del mosquito Aedes aegypti durante la temporada de lluvias (febrero a mayo), aumentando las probabilidades de brotes de arbovirus, una carga histricamente alta de fiebre del dengue y la vulnerabilidad social asociada con la pobreza (Sorensen et al., 2017).

Despus del terremoto, el nmero acumulado de casos de Zika en Ecuador aument, con un 85% de todos los casos en 2016 reportados en la provincia de Manab (Stewart Ibarra et al., 2017). Un estudio realizado en el 2017, en donde utilizaron datos del sistema nacional de vigilancia de salud pblica, evaluaron el impacto del terremoto de 7,8 grados de magnitud en abril de 2016 en Ecuador sobre la incidencia de los casos del Zika, concluyeron que el nmero y la incidencia acumulada de Zika sospechada y confirmada entre la poblacin general y entre las mujeres embarazadas, aument despus del terremoto. Adems, la mayora de los casos confirmados ocurrieron entre mujeres y el tiempo para buscar atencin mdica fue significativamente mayor en las reas afectadas por la catstrofe (Vsquez et al., 2017).

La fiebre Chikungunya es considerada una enfermedad viral emergente, fue descrita por primera vez durante un brote en el sur de Tanzania en 1952. Desde entonces afecta a millones de personas en el mundo. Es endmica en el sudeste de Asia, frica y Oceana. En la regin de las Amricas apareci a finales de 2013, donde caus ms de 1,3 millones de infecciones notificadas en ms de 43 pases (Roln et al., 2015).

El CHIKV es conocido como un virus artritognico, pertenece al gnero Alfavirus, familia Togaviridae que comprende a varios otros que se transmiten principalmente a travs de la picadura de artrpodos. Tiene un vector, el mosquito del gnero Aedes, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus (Restrepo Jaramillo, 2014). El perodo de incubacin es de alrededor de tres a siete das (promedio: 1 a 12 das). Estudios indican que la enfermedad no se transmite de persona a persona, ni a travs de objetos, ni por va oral, respiratoria ni sexual (Roln et al., 2015).

Segn la OMS la infeccin por CHIKV se caracteriza por un brote sbito de fiebre, dolor en las articulaciones, en etapa crnica puede incluir fatiga y depresin, adems de dolores musculares, dolores de cabeza, nusea y sarpullidos. La mayora de los pacientes se recuperan totalmente, pero en algunos casos, la afectacin de las articulaciones puede persistir. Puede presentarse entre tres y siete das despus de la picadura de un mosquito hembra infectado, y puede durar entre dos y 12 das. Se han descrito casos ocasionales con complicaciones oculares, neurolgicas y cardiacas, y tambin con molestias gastrointestinales. En Ecuador se registr un aumento de 25% de los casos de Chikungunya en menos de una semana hasta llegar a 10.188 pacientes infectados, en mayo del 2015. El primer caso fue detectado en octubre de 2014 en la ciudad de Manta; pero ya desde el mes de septiembre se haba declarado la alerta epidemiolgica (Pruss Navarrete, Lucas Mendoza & Mendoza Rodrguez, 2016).

La incidencia de casos de Zika y Chikungunya en Ecuador durante el periodo 2015-2020 fue para Chikungunya: 33.619 en el 2015, 1.860 en el 2016, 196 en 2017, 8 en el 2018, 2 en el 2019 y 1 en el 2020; mientras que los casos registrados de Zika correspondieron a 1, 2.947, 2.413, 10 desde el 2015 al 2018, respectivamente. No se han registrado casos en 2019 y 2020 hasta las semanas epidemiolgicas 01-27 (Sistema de Vigilancia (SIVE-ALERTA, Ministerio de Salud Pblica, 2020).

En los ltimos aos se ha experimentado un marcado incremento y reemergencia de las arbovirosis, as como de las tasas de infestacin del mosquito, razones por las cuales se han convertido en un importante problema de salud pblica (Barbosa Ramos & Gonzlez Rodrguez, 2020). Para que la enfermedad se desarrolle es necesaria la presencia de determinados factores de riesgo que faciliten su proliferacin. Estudios previos revelan que el gnero femenino predomina en los contagios, por ser la mujer quien permanece mayor tiempo en el hogar, otro factor de riesgo reportado es el color de la piel, ya que las personas de raza blanca son ms propensas a contagiarse. Adems, el bajo nivel escolar predispone a la enfermedad porque es un factor indirecto relacionndolo con estilos de vida inadecuados debido a la falta de conocimiento (lvarez Escobar et al., 2018).

Por ello, en la presente investigacin se ha planteado la hiptesis de si Existir una asociacin significativa entre el sexo de la poblacin analizada con la infeccin por el virus Zika y/o Chikungunya en el Sur de Manab? En el presente estudio se plante como objetivo general determinar la prevalencia de Zika y Chikungunya en los cantones de Jipijapa y Puerto Lpez de la provincia de Manab en Ecuador en el ltimo quinquenio.

 

 

Materiales y Mtodos

Se realiz una investigacin con diseo descriptivo no experimental y el tipo de estudio fue longitudinal, ambispectivo y explicativo que permiti determinar la prevalencia de Zika y Chikungunya durante el periodo enero 2015 - junio 2020 y su asociacin a variables demogrficas en la zona sur de Manab.

El tamao de la muestra para este estudio se determin empleando el registro disponible poblacional y sobre el nmero conocido de pacientes con infeccin causadas por Zika y Chikungunya en los cantones de Jipijapa y Puerto Lpez de la provincia de Manab en Ecuador (Ministerio de Salud Pblica, 2020).

Esta investigacin cumpli con los principios ticos contemplados en la declaracin de Helsinki de la Asociacin Mdica Mundial para las investigaciones en seres humanos de manera que se aplicaron los principios de beneficencia y no maleficencia, confidencialidad, justicia y equidad y el uso de los datos con fines de investigacin (Asociacin Mdica Mundial, 2020).

Se utiliz el software estadstico Graph Pad Prism 8.0 para el anlisis de los datos. Se aplic un anlisis descriptivo, donde se calcularon las frecuencias absolutas y relativas de las variables en estudio de acuerdo a la estratificacin por indicadores. El anlisis inferencial se realiz a travs del estadstico chi cuadrado a fin de establecer la asociacin de las variables en estudio. En todos los casos se consider significancia estadstica con un valor de p<0,05.

 

Resultados

Desde enero de 2015 a junio de 2020, un total de 880 pacientes fueron atendidos en centros de atencin primaria con diagnstico de algn tipo arbovirosis en los cantones de Jipijapa y Puerto Lpez. Dentro de los casos de Zika y Chinkungunya en estudio predomin significativamente (p<0,0001) el gnero femenino (65%) sobre el masculino (35%). Se encontr que el 75,68% de los pacientes estudiados tenan diagnstico de Zika, mientras que el 24,32% tenan diagnstico de Chikungunya durante el periodo en estudio (Tabla 1).

 

 

 

 

Tabla 1: Distribucin porcentual de la poblacin segn sexo y tipo de arbovirosis en los cantones de Jipijapa y Puerto Lpez de la provincia de Manab, Ecuador

Sexo

Arbovirosis

Chikungunya

Zika

Total

n

%

n

%

n

%

Femenino

133*

15,11

439*

49,89

572

65,0

Masculino

81

9,20

227

25,80

308

35,0

Total

214

24,32

666

75,68

880

100,0

*p=<0,0001con respecto al grupo de sexo masculino

 

Se observ que en la ciudad de Jipijapa se reportaron 581 casos de Zika y 214 casos de Chikungunya, mientras que en Puerto Lpez se registraron 85 infectados de Zika y ningn caso de Chikungunya durante el periodo de enero de 2015 a junio de 2020 (Fig. 1).

Figura 1: Distribucin de Zika y fiebre Chikungunya en Jipijapa y Puerto Lpez, provincia de Manab, Ecuador

 

Al analizar la distribucin por gnero y ao de la infeccin por los virus Zika y Chikungunya en el periodo 2015-2018 muestra la evolucin en el tiempo del nmero de casos con un diagnstico inicial de los casos de Zika y Chikungunya durante el perodo de estudio. Durante el ao 2015 no se reportaron casos de Zika. Posteriormente se observ un aumento en los casos de Zika a inicios del ao 2016 manteniendo la tasa de crecimiento hasta el ao 2017 con un total de 299 y 366 casos respectivamente. Fue evidente el mayor registro de casos positivos en la poblacin femenina con respecto a la masculina (p<0,05) durante todos los aos del estudio con relacin a los casos de Zika y en el 2015 en los casos de Chikungunya (Tabla 2).

 

Tabla 2: Distribucin por gnero y ao de ocurrencia de la infeccin por los virus Zika y Chikungunya en el periodo 2015-2018

CASOS DE ZIKA

AOS

GNERO 

2015

 

2016

 

2017

 

2018

 

Total

 

 

n

%

n

%

n

%

n

%

n

%

Masculino

0

0,00

92

13,81

135

20,27

0

0,00

227

34,08

Femenino

0

0,00

207*

31,08

231*

34,68

1

0,15

439*

65,92

Total

0

0,00

299

44,89

366

54,95

1

0,15

666

100,00

CASOS DE CHIKUNGUNYA

AOS

Masculino

67

31,31

14

6,54

0

0,00

0

0,00

81

37,85

Femenino

121*

56,54

12

5,61

0

0,00

0

0,00

133*

62,15

Total

188

87,85

26

12,15

0

0,00

0

0,00

214

100,00

*p<0,05 con respecto a los masculinos

 

La distribucin por gnero y edad de la poblacin analizada con infeccin por los virus Zika y Chikungunya en el periodo 2015-2018 evidenci que 666 casos (75,68%) resultaron con diagnstico de Zika y 214 (24,32%) con diagnstico de Chikungunya. La prevalencia de estas dos infecciones por grupos etarios fue variable, aunque el mayor porcentaje (p<0,0001) fue ocupado por personas entre 20 a 49 aos de edad, con predominio del sexo femenino.

El anlisis segn el sexo de los individuos estudiados con un nivel de significancia del 5% con grados de libertad de 1 segn la tabla de valores de chi-cuadrado, muestra un valor lmite de 3,841 y de acuerdo al anlisis realizado se obtuvo un valor de p=0,010, significando que el sexo result un factor predisponente para las infecciones causadas por los virus Zika y Chikungunya.

 

 

 

 

Tabla 3: Distribucin por gnero y edad de la poblacin analizada con infeccin por Zika y Chikungunya en los Cantones Jipijapa y Puerto Lpez en el periodo 2015-2018

Casos de Zika

 

 

Masculino

Femenino

Total

Casos de Chikungunya

Masculino

Femenino

Total

0 a 11 Meses

n

14

18

32

5

4

9

%

2,10

2,70

4,80

2,34

0,60

1,35

1 a 4 Aos

n

13

37

50

3

4

7

%

1,95

5,56

7,51

1,40

1,87

3,27

5 a 9 Aos

n

45

58

103

8

7

15

%

6,76

8,71

15,47

3,74

3,27

7,01

10 a 14 Aos

n

35

47

82

9

5

14

%

5,26

7,06

12,31

4,21

2,34

6,54

15 a 19 Aos

n

27

42

69

7

3

10

%

4,05

6,31

10,36

3,27

1,40

4,67

20 a 49 Aos

n

82*

188

270

34*

89*

123

%

12,31

28,23

40,54

15,89

41,59

57,48

50 a 64 Aos

n

9

34

43

9

17

26

%

1,35

5,11

6,46

4,21

7,94

12,15

65 a Ms Aos

n

2

15

17

6

4

10

%

0,30

2,25

2,55

2,80

1,87

4,67

Total

n

227

439

666

81

133

214

%

34,08

65,92

100,0

37,85

62,15

100,0

*p<0,0001 con respecto al resto de los grupos etarios masculinos

 

Discusin

En las ltimas dcadas se ha observado la aparicin y resurgimiento de infecciones causadas por arbovirus. Por la situacin geogrfica y el intercambio comercial reflejado en los fenmenos de migracin con otros pases, as como la presencia de mosquitos vectores, es inevitable la emergencia, re-emergencia y diseminacin de arbovirus en el pas, por lo que a pesar del desarrollo de nuevas tcnicas de diagnstico y tratamiento, as como de candidatos a vacunas en el caso de CHIKV, el pilar del control y prevencin de arbovirus debe centrarse en conocer la magnitud del problema, medir la morbilidad e identificar los factores determinantes ambientales e inherentes a la poblacin y a los virus para la implementacin de medidas de prevencin y/o control (Valero Cedeo, 2019).

Las arbovirosis se presentan con ms frecuencia durante los meses en que aumentan las precipitaciones y la humedad relativa, determinada por la variabilidad de las condiciones ambientales, climticas y por aspectos demogrficos y socioeconmicos que favorecen su presencia. En el estudio de los factores ambientales y climticos de la provincia de Manab y su asociacin a la presencia de las arbovirosis como Dengue, Chikungunya y Zika, se present que el Dengue y Chikungunya en los aos 2015 y 2016 tuvieron una mayor casustica en comparacin con la frecuencia en los otros aos estudiados, de igual forma el Zika tuvo una mayor prevalencia anual en comparacin con el ao 2016 (Reyes Baque, Apolo Pincay, Merchn Posligua & Valero Cedeo, 2020).

Es decir, que al igual que en el presente estudio, se presenci una significancia en los aos 2015-2016, lo cual indica que esos aos fueron primordiales para la presencia de arbovirus en Jipijapa y Puerto Lpez y que adems dependieron de la exposicin a los factores de riesgo ambientales mencionados, los cuales, para la cronificacin o la gravedad de la enfermedad causada por el CHIKV no estn claros, pero parecen estar asociados con la presencia de comorbilidades. En este escenario, se descubri que una enfermedad ms grave, estaba relacionada con la preexistencia de enfermedades como la diabetes mellitus (DM) (Caicedo Solrzano, Andrade Arauz, Valero Cedeo & Benavides Cevallos, 2020). La deteccin oportuna de casos de arbovirosis en centros de Atencin Primaria de Salud es de vital importancia para interrumpir la cadena de transmisin.

El 16 de abril de 2016 se produjo uno de los terremotos ms devastadores del siglo pasado en la costa de Ecuador. El terremoto desencaden una gran epidemia del virus del, un importante problema de salud debido a las complicaciones asociadas con la infeccin, como el sndrome de Guillain-Barr y el sndrome congnito. Despus del terremoto, el nmero acumulado de casos por ZIKV en Ecuador aument de 103 casos en la semana epidemiolgica 14 de 2016 a 1.275 casos en la semana epidemiolgica 25 del ao 2016 (Stewart Ibarra et al., 2017). Segn el Ministerio de Salud Pblica (MSP) el mayor pico de casos confirmados de Zika se produjo a mediados del ao 2016, despus del terremoto de magnitud 7,8 Mw del 16 de abril del 2016. El grupo ms afectado fueron las mujeres en edad frtil y la provincia con la mayor notificacin de casos confirmados y de microcefalia asociados a la infeccin por ZIKV fue Manab, una de las provincias ms afectadas por el terremoto (Melena Zapata, Chuchuca Carrin, & Narvez Olalla, 2019).

Ecuador fue uno de los primeros pases donde se aplic un estudio de conocimientos, actitudes y prcticas (CAP), dirigido a todas las familias y hogares de zonas de riesgo (Guayaquil, Manta y Esmeraldas), con el objetivo de poder identificar el nivel de conocimiento y percepciones que se tiene respecto al Zika, Dengue y Chikungunya, sus caractersticas, mecanismos de trasmisin, implicaciones para la salud y formas de prevencin, el cual fue elaborado, en marzo de 2016, auspiciado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF Ecuador, 2018).

Debido a la rpida propagacin de las arbovirosis, el Centro para el Control y la Prevencin de Enfermedades (CDC) estableci medidas de prevencin contra estos tipos de arbovirus, dentro de las cuales mencionan: uso de repelente de insectos, uso de mosquiteros, vestir camisas de manga larga y pantalones largos, uso de mallas para ventanas y puertas, prevenir el estancamiento de agua para evitar los criaderos de mosquitos y de ser posible cubrir aquellos recipientes que contengan agua para uso cotidiano (Centro para el Control y la Prevencin de Enfermedades-CDC, 2019).

 

Conclusin

Los Cantones de Jipijapa y Puerto Lpez de la provincia de Manab en Ecuador constituyen junto a Pajn la zona sur de esta provincia, con transmisin histrica de Dengue y una prevalencia alta de infeccin en periodos anteriores, observndose, adems, crecimiento desde el ao 2015 en los casos de Chikungunya y desde el 2016 en los de Zika. De acuerdo con la hiptesis previa al registro de los casos, afectan a poblaciones de uno u otro sexo, pero mayoritaria y significativamente a la poblacin a la femenina en los afectados por ZIKV, no en los casos de Chikungunya y en el grupo etario de 20 a 49 aos en ambas arbovirosis y en ambos gneros.

 

Referencias

1.             lvarez Escobar, M. D., Torres lvarez, A., Torres lvarez, A., Semper Gonzlez, A. I., & Romeo Almanza, D. (2018). Dengue, chikungunya, Virus de Zika. Determinantes sociales. Revista Mdica Electrnica, 40(1), 120-128. Obtenido de http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/1821

2.             Asociacin Mdica Mundial. (2020). Declaracin de Helsinki de la AMM Principios ticos para las investigaciones mdicas en seres humanos. Obtenido de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

3.             Barbosa Ramos, R. L., & Gonzlez Rodrguez, R. (2020). Vigilancia y lucha antivectorial contra arbovirosis en una institucin del nivel primario de atencin. Univ Md Pinarea, 16(2), 1-8. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revunimedpin/ump-2020/ump202d.pdf

4.             Briones Gavilanes, W. J. (2016). Algunas consideraciones generales sobre la enfermedad por el virus del Zika. Dominio de las Ciencias, 2(3), 29-46. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v2i3%20Especial.291

5.             Caicedo Solrzano, G. V., Andrade Arauz, J. V., Valero Cedeo, N. J., & Benavides Cevallos, C. G. (2020). Antecedente de infeccin por virus Chikungunya en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la Zona Sur de Manab y su asociacin a caractersticas demogrficas. Pol. Con., 5(06), 341-373-373. doi:10.23857/pc.v5i6.1486

6.             Casapulla, S. L., Aidoo Frimpong, G., Basta, T. B., & Grijalva, M. J. (2018). Conocimientos y actitudes sobre el virus del Zika en Ecuador. AIMS Public Health, 5(1), 49-63. doi:https://doi.org/10.3934/publichealth.2018.1.49

7.             Centro para el Contro y la Prevencin de Enfermedades-CDC. (11 de Octubre de 2019). El virus del Zika. Obtenido de https://www.cdc.gov/zika/es/prevention/prevent-mosquito-bites.html

8.             Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF Ecuador. (2018). SISTEMATIZACIN DE LA ESTRATEGIA DE COMBATE AL ZIKA. Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/sites/unicef.org.ecuador/files/2019-09/Ecuador_zika_2018.pdf

9.             Melena Zapata, J., Chuchuca Carrin, G., & Narvez Olalla, A. (2019). Condiciones sociodemogrficas post terremoto relacionadas a los Conocimientos, Actitudes y Prcticas de Zika, Nuevo Pedernales - Ecuador. Rev Med Vozandes., 30(2), 9 - 18.

10.         Ministerio de Salud Pblica. (2020). Direccin de Vigilancia Epidemiolgica. Obtenido de GACETAS VECTORIALES: https://www.salud.gob.ec/gacetas-vectoriales/

11.         Pruss Navarrete, A. S., Lucas MendozaI, G. A., & Mendoza Rodrguez, E. R. (2016). Prevalencia del chikungunya en Sudamrica. Dominio de las Ciencias, 2(3), 66-77. doi:https://doi.org/10.23857/dc.v2i3.66

12.         Restrepo Jaramillo, B. N. (2014). Infeccin por el virus del Chikungunya. CES Medicina, 28(2), 313-323. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2611/261132654016

13.         Reyes Baque , J. M., Apolo Pincay , A., Merchn Posligua, M., & Valero Cedeo, N. J. (2020). Factores ambientales y climticos de la provincia de Manab y su asociacin a la presencia de las Arbovirosis Dengue, Chikungunya y Zika desde Enero 2015 a Diciembre 2019. Pol. Con., 5(06), 453-488. doi:10.23857/pc.v5i6.1507

14.         Reyes Baque, J. M., Valero Cedeo, N. J., Veliz Castro, T. I., & Merchn Villafuerte, K. M. (2019). Prevalencia y factores eco-epidemiologicos asociados a la emergencia y reemergencia de arbovirosis en Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista cientfico - profesional, 4(10), 220-240. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7164388

15.         Roln, P., Fonseca, R., Genes, L., Pereira, S., Zapatta, L., & Bentez, G. (2015). Chikungunya adquirida en Recin Nacidos. Reporte de caso. Pediatr. (Asuncin), 42(1), 42-47. doi:https://dx.doi.org/10.18004/ped.2015.abril.42-47

16.         Sorensen, C. J., Borbor Cordova, M. J., Calvello Hynes, E., Jay Lemery, A. D., & Stewart Ibarra, A. M. (2017). Variabilidad climtica, vulnerabilidad y desastres naturales: un estudio de caso del virus del Zika en Manabi, Ecuador, luego del terremoto de 2016. GeoHealth, 1(8), 298-304. doi:https://doi.org/10.1002/2017GH000104

17.         Stewart Ibarra, A. M., Hargrave, A., Daz, A., Kenneson, A., Madden, D., Romero, M. M., . . . Macias Saltos, D. (2017). Angustia psicolgica y sntomas de zika, dengue y chikungunya tras el terremoto de 2016 en Baha de Carquez, Ecuador. International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(12), 1516. doi:https://doi.org/10.3390/ijerph14121516

18.         Valero Cedeo, N. (2019). Emergencia y reemergencia de arbovirosis en Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 2-3. doi:http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i1.447.

19.         Vsquez , D., Palacio, A., Nuez, J., Briones, W., Beier , J. C., Pareja, D. C., & Tamariz , L. (2017). Impacto del terremoto de Ecuador de 2016 en los casos de virus del Zika. American Journal of Public Health, 107(7), 1137-1142. doi:https://doi.org/10.2105/AJPH.2017.303769

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/