������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Propuesta de Competencias Emocionales y soluci�n de conflictos en estudiantes de una Universidad
Proposal of Emotional Competences and conflict resolution in university students�
Proposta de compet�ncias emocionais e resolu��o de conflitos em estudantes universitarios
Denn�s Yvonne Del Pino-Ascona I
https://orcid.org/0000-0001-7360-1251
Hugo Nu�ez-Roman II
https://orcid.org/0000-0002-4456-8621
Correspondencia: c20345@utp.edu.pe
Ciencias de la �educaci�n
Art�culo de revisi�n
��������������������������������������� ���������������������������������������������
*Recibido: 30 de diciembre de 2020 *Aceptado: 20 de enero de 2021 * Publicado: 10 de febrero de 2021
I. Universidad Tecnol�gica del Per�, Per�.
II. Universidad Alas Peruanas, Per�.
Resumen
El objetivo general de esta investigaci�n es determinar en qu� medida la propuesta de competencias emocionales influye en la soluci�n de conflictos en estudiantes de la Escuela Profesional de Ingenier�a Ambiental de la Universidad Alas Peruanas, Sede Pisco, en el a�o 2015. La metodolog�a se bas� en un enfoque de investigaci�n cuantitativo, con un dise�o cuasi experimental con dos grupos no equivalentes, con una muestra de 45 estudiantes de la Escuela de Ingenier�a Ambiental dividi�ndolos en grupos de control y experimento. Al grupo experimental se le aplic� talleres educativos, y para la recogida de los datos se aplic� el cuestionario elaborado. De lo expuesto se puede concluir que el grupo experimental en esta postprueba ha demostrado mejor manejo de los conflictos en comparaci�n con el otro grupo que no recibi� el est�mulo acad�mico y posteriormente al determinar en qu� medida la propuesta de competencias emocionales influye en la soluci�n de conflictos en estudiantes de la Escuela de Ingenier�a Ambiental de la Universidad Alas Peruanas de Pisco en el a�o 2015 se encontr� un T calculado de tc=10,94 pertenece a la regi�n de rechazo. Esto quiere decir que la propuesta de competencias emocionales influy� significativamente en la soluci�n de conflictos en los estudiantes que recibieron el est�mulo acad�mico (sesi�n de aprendizajes).
Palabras claves: Competencias emocionales; soluci�n de conflictos; desarrollo psicobiol�gico; grupo etario.
Abstract
The general objective of this research is to determine to what extent the proposal of emotional competencies influences the resolution of conflicts in students of the Professional School of Environmental Engineering of the Alas Peruanas University, Pisco Headquarters, in 2015. The methodology was based on a quantitative research approach, with a quasi-experimental design with two non-equivalent groups, with a sample of 45 students from the School of Environmental Engineering dividing them into control and experiment groups. Educational workshops were applied to the experimental group, and the prepared questionnaire was applied to collect the data. From the foregoing, it can be concluded that the experimental group in this post-test has shown better conflict management compared to the other group that did not receive academic encouragement and subsequently by determining to what extent the proposal of emotional competencies influences conflict resolution In students from the School of Environmental Engineering of the Alas Peruanas University of Pisco in 2015, a calculated T of tc = 10.94 was found in the rejection region. This means that the proposal of emotional competencies significantly influenced the resolution of conflicts in the students who received the academic stimulus (learning session).
Keywords: Emotional competences; conflict resolution; psychobiological development; age group.
Resumo
O objetivo geral desta pesquisa � determinar em que medida a proposta de compet�ncias emocionais influencia a resolu��o de conflitos em alunos da Escola Profissional de Engenharia Ambiental da Universidade Alas Peruanas, Sede de Pisco, em 2015. A metodologia baseou-se em um quantitativo abordagem de pesquisa, com delineamento quase-experimental com dois grupos n�o equivalentes, com amostra de 45 alunos da Escola de Engenharia Ambiental dividindo-os em grupos controle e experimental. Oficinas educativas foram aplicadas ao grupo experimental e o question�rio elaborado foi aplicado para a coleta de dados. Do exposto, pode-se concluir que o grupo experimental neste p�s-teste apresentou melhor gest�o de conflitos em rela��o ao outro grupo que n�o recebeu incentivo acad�mico e posteriormente por determinar em que medida a proposta de compet�ncias emocionais influencia na resolu��o de conflitos nos alunos da Escola de Engenharia Ambiental da Universidade Alas Peruanas de Pisco em 2015, um T calculado de tc = 10,94 foi encontrado na regi�o de rejei��o. Isso significa que a proposta de compet�ncias emocionais influenciou significativamente na resolu��o de conflitos nos alunos que receberam o est�mulo acad�mico (sess�o de aprendizagem).
Palavras-chave:Compet�ncias emocionais; resolu��o de conflitos; desenvolvimento psicobiol�gico; grupo de idade.
Introducci�n
El crecimiento vertiginoso de la poblaci�n universitaria durante la �ltima d�cada, as� como de los diversos cambios en las normativas de estas instituciones, han permitido que la comunidad universitaria adopte un nuevo enfoque en cuanto a la manera en que el estudiante adquiere los conocimientos (Pegalajar Palomino, 2018). Generando un mayor inter�s por nuevas t�cnicas y metodolog�as de aprendizaje dejando a un lado el constructivismo y desarrollando el an�lisis de casos, el aprendizaje basado en problemas, en proyectos, el aprendizaje cooperativo y reflexivo, entre otros, que ponen en primer plano aspectos que mejoran el proceso de ense�anza-aprendizaje y el clima existente en el aula de clases.
Seg�n Vallet-Bellmunt, T, Rivera, P, Vallet-Bellmunt, I. y Vallet-Belmunt, A. (2017), citado por Pegalajar Palomino, (2018) el aprendizaje cooperativo se basa en una serie de postulados, que otorgan los principios b�sicos para que se produzca el aprendizaje en el estudiante y estos son:
- Interacci�n con los compa�eros (teor�a cognitiva y teor�a de la interdependencia social
- Interacci�n con el profesor (teor�a comportamental)
- Compromiso (teor�a de interdependencia social)
- Aprendizaje activo (teor�a cognitiva). (p�g. 10)
La idea de esta teor�a es lograr que el estudiante, piense, sienta, y pueda desenvolverse en la vida real de la mejor manera y sea capaz de tomar decisiones adecuadas para su desarrollo profesional y personal, siendo capaz de poder desarrollar habilidades comunicativas que le permitan tener una adecuada relaci�n interpersonal tanto en su entorno de trabajo como personal, aunado a esto la implementaci�n de esta teor�a busca que los estudiantes sean capaces de resolver y enfrentar cualquier conflicto que se le pueda presentar en un momento determinado.
Para Jares, 2001 citado por Vargas, (2010) define el conflicto como �discrepancias estructurales y/o conductuales entre personas o grupos, percepci�n de metas contradictorias y reconocimiento de valores e intereses diferentes�. As� mismo, el conflicto seg�n Rojas V, D�az, Arap�, Romero, Rojas, & Rojas, (2006) viene determinado por diversos aspectos que intervienen para generar las diferencias entre dos o mas personas producto de la gran variedad de pensamientos o vision existente en determinado aspecto de la vida, generando una interaccion de emociones, pensamientos y sentimientos. En base a esto los estudios realizados por el autor determinan que los siguientes elementos juegan un papel bastante importante en la din�mica el conflicto:
1) El objeto del conflicto
2) La agenda para afrontarlo
3) La identidad y fortaleza de los actores
4) La distancia entre las partes
5) La urgencia para la resoluci�n
6) La preparaci�n para resolver conflictos
7) El efecto del di�logo comunicacional en la resoluci�n de conflictos
8) Costos y beneficios de resolver la situaci�n
9) El contexto o escenarios
10) Los valores y principios de las partes,
11) Las rutas violentas o pacificas que puedan sucederse. (p�g. 59)
De la misma manera, en algunas ocasiones los conflictos pueden generar violencia que normalmente viene generada por la falta de educaci�n de las partes involucradas, al no tener una adecuada habilidad para afrontar las situaciones por medio de palabras que generen una buena comunicaci�n.
Vargas, (2010), indica en su investigaci�n sobre la actuaci�n frente a los conflictos que se puede partir de cinco formas b�sicas para enfrentar los conflictos que son: ceder, competir, acomodarse, negociar y colaborar. Este autor indica que al ceder la persona no toma en consideraci�n los intereses y necesidades de ninguna de las partes, adoptando una actitud de (pierdo/pierdes) manteniendo el conflicto presente, sin ninguna soluci�n. En el caso de competir una de las partes quiere solucionar el conflicto sin tomar en cuenta los intereses de la otra parte, solo los suyos generado una situaci�n de (gano/pierdes). El acomodarse se refiere cuando se considera a la otra parte sn tomar en cuenta la propia y se genera una situaci�n (ganas/pierdo).
De la misma manera, Vargas, (2010) menciona que en el caso de la negociaci�n ambas partes del conflicto buscan la manera de solucionar la situaci�n tratando de satisfacer las necesidades de cada una de las partes (gano/ganas) (ver Figura 1). A pesar de que esta �ltima opci�n ser�a la m�s adecuada en la mayor�a de la soluci�n de conflictos, actualmente producto de una falta de tolerancia hacia los dem�s las personas est�n m�s inclinadas a adoptar la creencia de gano/pierdes, ya que cada parte solo desea el inter�s propio.
Figura
1:
Posibles formas de manejo de conflictos. Fuente. (Vargas, 2010)
Para Caballo (2005), citado por (Urdaneta & Morales, 2012), menciona que el manejo de las habilidades sociales se refiere a
La capacidad que las personas poseen de percibir, entender, descifrar y responder a los est�mulos sociales en general, y especialmente aquellos que provienen del comportamiento de los dem�s, lo que apuntala hacia la capacidad del individuo de captar los est�mulos provocados por los otros en �l, a trav�s de los componentes conductuales verbales y no verbales con el fin de realizar una interrelaci�n efectiva. (p�g. 42)
Esta mezcla de est�mulos y objetivos que desea cada individuo de poder crear interacciones sociales adecuadas, y sanas, se logran a trav�s de habilidades conductuales que deben ser reforzadas durante su proceso de aprendizaje, que eleven sus niveles cognoscitivos y a su vez mejoren sus dimensiones personales, emocionales y sociales que le permitan a lo largo de su vida lograr interactuar y relacionarse de manera adecuada con la sociedad.
Urdaneta & Morales, (2012) refieren que, los j�venes se enfrentan con muchas situaciones durante su adolescencia y su �poca de estudios universitarios, que necesitan de un adecuado manejo de habilidades sociales que le permitan controlar todas las emociones, es por ello que es importante brindarle a los estudiantes conocimientos que le permitan desarrollar la capacidad de enfrentar la vida y todo ese torbellino de emociones que el ser humano debe enfrentar durante el desarrollo de sus capacidades emocionales.
La inteligencia emocional es parte fundamental para el desarrollo de la empat�a que permite al individuo poder entender a las dem�s personas reconociendo los sentimientos ajenos y poder interactuar y convivir con la sociedad. (Barba T�llez, 2012), menciona que las emociones pueden ser educadas y esto conlleva a que puedan aprender a manejar sus emociones por consiguiente ser�a beneficioso puesto que al aprender a controlar las emociones le permite al individuo poder enfrentar de manera m�s positiva situaciones adversas de la vida, poder autocontrolarse y vivir bajo un ambiente emocional tranquilo.
Barba T�llez, (2012) indica algunos ejemplos de recursos personales protectores:
� Buscar significados compartidos
� No hablar en exceso
� Transmitir informaci�n con fidelidad y la necesaria
� Tratar en forma personal, con amabilidad
� Utilizar palabras apropiadas, que el otro entienda
� Fundamentar normas y motivos
� Evitar conflictos, pol�mica, oposici�n, quejas
� Confrontaci�n positiva para superar desacuerdos (p�g. 89)
Igualmente menciona que las personas con dificultades para el aprendizaje emocional, reaccionan muy diferente frente a cualquier estimulo externo, no pudiendo tener el control para enfrentar las situaciones y los comportamientos m�s frecuentes de estas personas son:
� Dificultad para autoexpresar emociones
� D�ficit en el control de impulsos
� Aparece una emoci�n negativa ante una situaci�n de conflicto y no son capaces de reorientar la conducta
� La desmotivaci�n aparece frecuentemente ante situaciones de conflicto con bajo nivel de soluci�n, ante los imprevistos y adversidades
� Dificultad para identificar las emociones en los dem�s
� Dificultad para aceptar la diversidad de emociones
� Pobre sensibilidad (p�g. 90)
De la misma manera, P�rez & Castej�n, (2006) citando a los autores Mayer y Salovey (1997) indica que:
La inteligencia emocional es la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones proviniendo un crecimiento emocional e intelectual. (p�g. 7)
Las habilidades mencionadas por P�rez & Castej�n, (2006) llevan una secuencia que van desde procesos psicol�gicos sencillos hasta los mas complejos, Estas habilidades, siguen una secuencia desde los procesos psicol�gicos m�s b�sicos hasta los m�s complejo, y estos son: La Percepci�n, evaluaci�n y expresi�n de las emociones; la cual se basa en la manera en que las personas enfrentan sus emociones y las de lo dem�s en el momento adecuado y de la mejor manera posible.
Los adolescentes cuando llegan a la etapa universitaria, se enfrentan a nuevos retos y cambios, no solamente los f�sicos y emocionales que vienen enfrentando sino cambios sociales que en muchas ocasiones hacen que sientan emociones de desagrado o presi�n debido a las exigencias propias y de la sociedad. Las evaluaciones acad�micas y sociales a las que viven expuestos provocan en ellos una especie de insatisfacci�n y a su vez les agota emocionalmente.
Como menciona, Adv�ncula C, (2018), estos cambios pueden llegar a provocar en el individuo el riesgo a enfrentar situaciones de conflicto, donde este inducido a consumir sustancias psicoactivas, una inadecuada alimentaci�n, estr�s y ansiedad. Mostrando que uno de los principales motivos de estr�s de los estudiantes aparte de la presion de tener un buen nivel academico, son las exigencias impuestas por los profesores y los compa�eros de clases, asi como la presi�n impuesta por los familiares de su n�cleo.
Por ello, la IE juega un papel importante para el desarrollo de la personalidad del estudiante, que al mismo tiempo le ayudara a desarrollar buenas relaciones interpersonales demostrando inter�s, asertividad y empat�a para con los dem�s, sirvi�ndole de gu�a para su desarrollo profesional y personal. (Cazallo, Basc�n, Mudarra, & Salazar, 2020)
Una de las teor�as psicol�gicas que acompa�a a estos aspectos positivos de las emociones, seg�n indica Ariza, (2017) es la Psicologia positiva que se encarga de �estudiar los procesos internos del ser humano y que afectan su vida, sus relaciones interpersonales, su forma de actuar y de pensar, su rendimiento, felicidad y bienestar psicol�gico�. Esto permite a nivel pedag�gico que los docentes ayuden al estudiante a tener habilidades para sentirse bien, y con emociones positivas que les ayude a sentir menos presi�n o depresi�n y puedan rendir acad�micamente. Para ello es importante que el docente tambi�n posea una inteligencia emocional acorde a lo que pregona y pueda ser capaz de establecer buenos v�nculos con sus estudiantes, evitando que malas actitudes generen conflictos.
Tambi�n es importante resaltar lo mencionado por (Ariza, 2017), donde indica que, la inteligencia intrapersonal es la capacidad que le permite al individuo conocerse, tener autodominio, autoestima, autodisciplina y amor propio, que a su vez le ayuda a tener motivaci�n acad�mica, autoconcepto, autoestima y autonom�a. La primera es el grupo de est�mulos que ayudan a la persona a trazarse una tares y lograr su meta, el segundo aspecto que es el autoconcepto es la manera en que el individuo se percibe a si mismo, y el valor que se da como persona.
En referencia a la autoestima (Ariza, 2017) menciona que es la valoraci�n que un ser humano hace de s� mismo, donde muestra la seguridad y confianza que tenga de sus acciones y pensamientos, as� mismo se refiere a la autonom�a como la capacidad que tienen las personas de ser los part�cipes y protagonistas de su desarrollo emocional, al ser capaz de tomar decisiones propias.
L�pez M, (2008) Expresa que, cada individuo experimenta una emoci�n en forma particular dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, car�cter y de la situaci�n concreta. Algunas de las reacciones fisiol�gicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse. De esta manera seg�n Grados J. (2004) citado por L�pez M, (2008) indica que las emociones importantes que se relacionan con el aprendizaje son los dispuestos en la Tabla 1
Tabla 1:Emociones que se relacionan con el aprendizaje
Emocion |
Definici�n |
Ira |
Predispone a la persona a la defensa o la lucha, se asocia con la movilizaci�n de la energ�a corporal a trav�s de la tasa de hormonas en la sangre y aumento de ritmos cardiacos y reacciones m�s espec�ficas de preparaci�n para la lucha: Apretar los dientes, el fluir de la sangre a las manos, cerrar los pu�os. |
Miedo |
Predispone a la huida o la lucha y se asocia con la retirada de la sangre del rostro extremidades para concentrarse en el pecho y abdomen facilitando as� la huida, ocultarse o atacar y en general con la respuesta hormonal responsable del estado de alerta (ansiedad) obstaculizando las facultades intelectuales y la capacidad de aprender. Mientras que en intensidad moderadas son promotores del aprendizaje |
Alegr�a |
Predispone a afrontar cualquier tarea, aumenta la energ�a disponible e inhibe los sentimientos negativos, aquieta los estados que generan preocupaci�n, proporciona reposo, entusiasmo y disposici�n a la acci�n. Uno de los estados emocionales que potencia el aprendizaje. |
Sorpresa |
Predispone a la observaci�n concentrada. Est� relacionada con la curiosidad, factor motivacional intr�nseco |
Tristeza |
Predispone a ensimismarse y al duelo, se asocia a la disminuci�n de la energ�a y el entusiasmo por las actividades vitales y lentitud del metabolismo corporal, es buen momento para la introspecci�n y la modificaci�n de actitudes y elaboraci�n de planes de afrontamiento. Su influencia facilitadora del aprendizaje est� en funci�n de su intensidad pues la depresi�n dificultad el aprendizaje |
Fuente: (L�pez M, 2008)
Para P�ez & Casta�o, (2015) la formaci�n integral es fundamental en la formaci�n universitaria, pues es complemento para que el individuo logre un excelente desempe�o como profesional y ciudadano, es por ello que el aprendizaje adquirido en las aulas universitaria contribuya a la formaci�n de competencias emocionales adecuadas, donde desarrollen valores, y demuestren habilidades para vivir en comunidad, como la confianza en el otro y el respeto a la pluralidad, caracter�sticas del constructo IE.
El objetivo general de esta investigaci�n es determinar en qu� medida la propuesta de competencias emocionales influye en la soluci�n de conflictos en estudiantes de la Escuela Profesional de Ingenier�a Ambiental de la Universidad Alas Peruanas, Sede Pisco, en el a�o 2015.
La hip�tesis planteada fue la propuesta de competencias emocionales influye significativamente en la soluci�n de conflictos en estudiantes de la Escuela de Ingenier�a Ambiental de la Universidad Alas Peruanas de Pisco en el a�o 2015.
Metodolog�a
La investigaci�n, es de enfoque cuantitativo, de tipo experimental y dise�o cuasi experimental, por cuanto se trata de demostrar la hip�tesis y se utiliz� la estad�stica para cuantificar los datos, cuyo procedimiento fue el siguiente
� Participantes
La poblaci�n estuvo constituida por 115 estudiantes de la Escuela de Ingenier�a Ambiental de la Universidad Alas Peruanas de Pisco; la muestra qued� conformada por 45 estudiantes de los cuales 20 estudiantes del IV ciclo pertenecen al grupo de control y 25 estudiantes del VI ciclo pertenecen al grupo experimental. La elecci�n de las unidades de la muestra fue mediante el muestreo no probabil�stico. Los integrantes de la muestra de estudio fueron codificados para garantizar el tratamiento an�nimo de la informaci�n y preservar la integridad de las unidades mu�strales.
La informaci�n presentada en el marco te�rico se ha estructurado respetando el derecho a la propiedad intelectual para tal efecto se han utilizado las citas textuales considerando las especificaciones t�cnicas.
� Instrumentos
Para la recolecci�n de los datos se dise�� como instrumento un cuestionario sobre el manejo de soluci�n de conflictos estructurado en 24 �tems, que responden a las dimensiones: Prevenci�n; an�lisis y negociaci�n; mediaci�n. Con criterio de valoraci�n de los �tems de siempre (2 puntos), a veces (1 punto) y nunca (0 puntos). Los resultados de la variable Soluci�n de conflictos se categorizaron en Inadecuado [0-16>, medianamente adecuado [16-32>, Adecuado [32-48].
Para determinar la prueba de Fiabilidad interna del Instrumento se utiliz� el coeficiente de Alfa de Cronbach despu�s de aplicado el Instrumento a la muestra piloto.
� Procedimiento
A los estudiantes seleccionados se les aplic� un cuestionario sobre el manejo de soluci�n de conflicto antes y despu�s de la aplicaci�n del est�mulo acad�mico (Sesiones de aprendizaje), con la finalidad de determinar el nivel de mejora alcanzado por los estudiantes en el manejo de soluci�n de conflictos, mediante la comparaci�n de resultados.
Para aplicar la Propuesta de competencias emocionales (est�mulo acad�mico), se utilizaron 11 sesiones de aprendizaje de aproximadamente 2 horas cada una. La metodolog�a de su contenido se bas�, en la participaci�n y la comprensi�n. Se busca que los estudiantes participen en la realizaci�n de las actividades, y comprendan que es lo que se realiza en todo momento mediante una participaci�n activa, estimando el protagonismo de los estudiantes para una mayor motivaci�n e implicaci�n en la realizaci�n de los ejercicios. Los estudiantes son los creadores del conocimiento a trav�s de las reflexiones llevadas, foment�ndose las relaciones sociales y la educaci�n en valores, sobre todo favoreciendo las conductas positivas y rechazando las conductas negativas como la falta de respeto, insultos etc.
Las actividades desarrolladas fueron agrupadas por bloques, y se presentan de la siguiente manera en la Tabla 2.
Tabla 2:Metodolog�a del contenido de la Propuesta de Competencias Emocionales
Bloque |
T�tulo de bloque |
Actividad |
T�tulo de actividad |
Objetivos did�cticos |
I |
Conciencia Emocional |
01 |
El Vocabulario Emocional |
Identificar, clasificar y describir diferentes emociones; y utilizar y ampliar el vocabulario emocional. |
02 |
La caja de emociones |
Utilizar el vocabulario emocional; adquirir conciencia de las distintas emociones; distinguir emociones. |
||
II |
Regulaci�n emocional |
03 |
Relajando el cuerpo |
Experimentar la relajaci�n; describir el bienestar que ofrece la relajaci�n; valorar la relajaci�n como un estado que nos permite regular las emociones; adquirir la pr�ctica de la relajaci�n. |
04 |
El sem�foro de las emociones |
Identificar emociones; reconocer y aceptar las emociones experimentadas; analizar y valorar la respuesta m�s apropiada; regular las emociones. |
||
05 |
No te descontroles. |
Identificar diferentes niveles de intensidad de las emociones; reflexionar sobre posibles consecuencias que desembocan los niveles de intensidad; evitar el descontrol; analizar situaciones en que se han manifestado diferentes niveles de intensidad emocional; aceptar y experimentar emociones. |
||
III |
Autoestima |
06 |
As� soy yo. |
Estimular el desarrollo de la autoestima a trav�s de conocimiento personal; identificar caracter�sticas personales; estimular la valoraci�n de la propia individualidad mediante la diferenciaci�n personal; expresar caracter�sticas propias verbalmente. |
07 |
Mi propia cueva. |
Aceptar, reconocer y experimentar pensamientos y emociones propias; expresar pensamientos y emociones; comparar estados interiores, previos y posteriores a la actividad. |
||
IV |
Habilidades socioemocionales |
08 |
Encuentros |
Reconocer maneras de saludar y despedirse; identificar el saludo y la despedida en funci�n de las personas; predisponer al otro para la relaci�n; identificar emociones en las diferentes actitudes de saludo y despedida. |
09 |
Los dem�s tambi�n sienten |
Favorecer la aceptaci�n de los dem�s; detectar las emociones ajenas; buscar alternativas. |
||
V |
Habilidades de vida |
10 |
Cometa de amistad. |
Identificar las caracter�sticas que valoramos de nuestros amigos; interesarse por ser un buen amigo; construir el concepto de amistad; valorar el concepto de amistad. |
11 |
Yo hablo, t� no me escuchas. |
Apreciar la necesidad de escuchar; descubrir el sentimiento de sentirse ignorado. |
Fuente: (Del Pino; D, Nu�ez Roman, H, 2021)
An�lisis de datos
Se inici� al concluir la recolecci�n de los datos. En posesi�n de un c�mulo de informaci�n, lo siguiente fue su organizaci�n y an�lisis considerando los siguientes pasos: Codificaci�n. La informaci�n fue comparada y se gener� c�digos para cada uno de los sujetos mu�strales de acuerdo a las pruebas pre test y post test.
Calificaci�n. Consisti� en la asignaci�n de un puntaje o valor seg�n los criterios establecidos en la matriz del instrumento para la recolecci�n de datos. En el caso de las respuestas de los �tems del cuestionario para el manejo de soluci�n de conflictos, se le asign� los siguientes valores: siempre (2 puntos), a veces (1 punto) y nunca (0puntos).
En el proceso de la tabulaci�n de datos se elabor� una data donde se encuentren todos los c�digos de los sujetos mu�strales y en su calificaci�n se aplic� estad�grafos como las frecuencias, que permitieron conocer cu�les son las caracter�sticas de la distribuci�n de los datos, por la naturaleza de la investigaci�n se utiliz� la media aritm�tica y desviaci�n est�ndar.
En la etapa de la interpretaci�n de los datos, estos se presentaron en tablas y figuras que fueron interpretados en funci�n de la variable. La comprobaci�n de la hip�tesis se trabaj� a trav�s de los m�todos estad�sticos. Se tuvo en cuenta la prueba de T de student por ser una muestra param�trica y menor a 30 datos.
Resultados y discusi�n
El Coeficiente de Alfa de Cronbach obtenido para determinar la confiabilidad del instrumento dio como resultado que: α = 0,921; este dato se�ala que el instrumento para evaluar tiene un alto grado de confiabilidad situaci�n que indica que el instrumento realiza mediciones estables en torno a la variable soluci�n de conflictos.
El resultado del an�lisis de datos se presenta en la tabla 3.
Tabla 3:Soluci�n de conflictos en estudiantes de la Escuela de Ingenier�a Ambiental de la Universidad Alas Peruanas de Pisco en el a�o 2015, prueba pretest.
|
Grupo experimental |
Grupo de control |
||
Categor�as |
f(i) |
h(i)% |
f(i) |
h(i)% |
Deficiente [0-16> |
5 |
20% |
6 |
30% |
Regular [16-32> |
19 |
76% |
13 |
65% |
Bueno [32-48] |
1 |
4% |
1 |
5% |
Total |
25 |
100% |
20 |
100% |
Fuente: (Huam�n, Ramos, Chumbimune, Orosco 2021)
Se observa en el grupo experimental a 19 estudiantes que representan el 76% de la muestra de estudio presentan un nivel regular de soluci�n de conflictos y 1 estudiante que representa el 4%de la muestra de estudio presenta un buen nivel de soluci�n de conflictos.
De la misma manera, se observa en la tabla 2 los resultados con respecto al grupo de control: 6 estudiantes que representan el 30% de la muestra de estudio presentan un deficiente nivel de soluci�n de conflictos, 13 estudiantes que representan el 65% de la muestra de estudio presentan un nivel regular de soluci�n de conflictos y 1 estudiante que representa el 5% de la muestra de estudio presenta un buen nivel de soluci�n de conflictos.
Se puede inferir se�alando que ambos grupos en cuanto a su nivel de soluci�n de conflictos se encuentran en igual condici�n antes de la aplicaci�n de la propuesta de competencias emocionales en las sesiones de aprendizaje, es decir, solo el 5% de estos estudiantes� tienen un nivel bueno de manejo de conflictos.
As� mismo en la Tabla 4, se muestra la Soluci�n de conflictos en estudiantes de la Escuela de Ingenier�a Ambiental de la Universidad Alas Peruanas de Pisco en el a�o 2015, prueba postest.
Tabla4:Soluci�n de conflictos en estudiantes de la Escuela de Ingenier�a Ambiental de la Universidad Alas Peruanas de Pisco en el a�o 2015, prueba postest.
|
Grupo experimental |
Grupo de control |
||
Categor�as |
f(i) |
h(i)% |
f(i) |
h(i)% |
Deficiente [0-16> |
0 |
0% |
2 |
10% |
Regular [16-32> |
3 |
12% |
17 |
85% |
Bueno [32-48] |
22 |
88% |
1 |
5% |
Total |
25 |
100% |
20 |
100% |
Fuente: (Huam�n, Ramos, Chumbimune, Orosco 2021)
En la tabla 4, se observa los resultados de la evaluaci�n post test. Con respecto al grupo experimental, ning�n estudiante presenta un deficiente nivel de soluci�n de conflictos, 3 estudiantes que representan el 12% de la muestra de estudio presentan un nivel regular de soluci�n de conflictos y 22 estudiantes que representa el 88%de la muestra de estudio presentan un buen nivel de soluci�n de conflictos.
Por otro lado se observa en la tabla 4, los resultados con respecto al grupo de control; 2 estudiantes que representan el 10% de la muestra de estudio presentan un deficiente nivel de soluci�n de conflictos, 17 estudiantes que representan el 85% de la muestra de estudio presentan un nivel regular de soluci�n de conflictos y 1 estudiante que representa el 5% de la muestra de estudio presenta un buen nivel de soluci�n de conflictos., lo que quiere decir que, que el grupo experimental en esta postprueba ha demostrado mejor manejo de los conflictos en comparaci�n con el otro grupo que no recibi� el est�mulo acad�mico.
De manera general se puede se�alar que los estudiantes del grupo de control presentan un incremento poco significativo en las dimensiones evaluadas debido a que no participaron en la aplicaci�n de la propuesta de competencias emocionales en las sesiones de aprendizaje.
En esta investigaci�n al determinar en qu� medida la propuesta de competencias emocionales influye en la soluci�n de conflictos en estudiantes de la Escuela de Ingenier�a Ambiental de la Universidad Alas Peruanas de Pisco en el a�o2015 se encontr� un T calculado de tc=10,94 pertenece a la regi�n de rechazo. Esto quiere decir que la propuesta de competencias emocionales influy� significativamente en la soluci�n de conflictos en los estudiantes que recibieron el est�mulo acad�mico (sesi�n de aprendizajes). Frente a lo mencionado se rechaz� la Ho y en consecuencia se acept� la Ha, se puede afirmar con un nivel de confianza del 95% y significancia del 5% que la propuesta de competencias emocionales influye significativamente en la soluci�n de conflictos en estudiantes de la Escuela de Ingenier�a Ambiental de la Universidad Alas Peruanas de Pisco en el a�o 2015.
Los resultados se contrastan con otras investigaciones llevadas a cabo entre ellos se tiene a Chacaltana & Cucho, (2013), con su investigaci�n titulada: Aplicaci�n de estrategias de soluci�n de conflictos para mejorar las relaciones interpersonales, en donde concluyeron que Los datos consignados muestran que los alumnos del grupo experimental logran un incremento aceptable de 36.75% en su nivel de control emocional. Por otro lado se tiene la informaci�n presentada en el marco te�rico respecto a la dimensi�n prevenci�n de la soluci�n de conflictos seg�n (Casc�n, 2000), lo define como el proceso de intervenci�n y regulaci�n del conflicto cuando est� en sus primeros estadios, antes de que aumente la tensi�n.
Referencias
1. Adv�ncula C, C. (2018). Regulaci�n emocional y Bienestar Psicol�gico en estudiantes universitarios. Lima, Prt�: Trabajo especial de grado de la Pontificia Universidad Cat�lica del Per� para optar al t�tulo de Licenciado en Psicolog�a con menci�n en Psicolog�a Cl�nica
2. Ariza, M. L. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relaci�n maestro-alumno, en el rendimiento acad�mico de estudiantes de educaci�n superior. . Educaci�n y educadores, 20(2) , 193-210.
3. Barba T�llez, M. (2012). El diagn�stico del aprendizaje emocional en estudiantes universitarios. Didasc@ lia: Did�ctica y Educaci�n, 3(1) , 85-102.
4. Casc�n, P. (2000). La mediaci�n. . Cuadernos de pedagog�a. 287 , 72 -76.
5. Cazallo, A., Basc�n, M., Mudarra, A., & Salazar, E. (2020). La inteligencia emocional en los estudiantes universitarios. Revista ESPACIOS. 41(23) , 333-345.
6. Chacaltana, J., & Cucho, N. (2013). Aplicaci�n de estrategias de soluci�n de conflictos para mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes del quinto grado de educaci�n secundaria de la Instituci�n Educativa �Jos� Carlos Mari�tegui� de San Clemente-Pisco, 2011. Trabajo especial de grado de la Universidad C�sar Vallejo sede Ica.
7. Kerlinger, F. (2002). Investigaci�n del comportamiento. M�xico: Mc Graw Hill/Interamericana.
8. L�pez M, O. (2008). La Inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje como predictores del rendimiento acad�mico en estudiantes universitarios. Lima, Per�: Trabajo especial de grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para optar al t�tulo de Mag�ster en Psicolog�a con mencion en Psicolog�a educativa.
9. P�ez, M., & Casta�o, J. (2015). Inteligencia emocional y rendmiento acad�mico en estudiantes universitarios. Psicolog�a desde el Caribe 32(2) , 268-285.
10. Pegalajar Palomino, M. d. (2018). An�lisis del estilo de gesti�n del conflicto interpersonal en estudiantes universitarios. . Revista Iberoamericana De Educaci�n, 77(2) , 9-30.
11. P�rez, N., & Castej�n, J. L. (2006). Relaciones entre la inteligencia emocional y el cociente intelectual con el rendimiento acad�mico en estudiantes universitarios. Revista electr�nica de motivaci�n y emoci�n, 9(22) , 1-27.
12. Rojas V, L. R., D�az, B., Arap�, E., Romero, S., Rojas, A., & Rojas, R. (2006). Comunicaci�n, conflicto y cultura de paz: percepci�n en grupos de estudiantes universitarios. . Reflexi�n pol�tica, 8(15) , 52-63.
13. Urdaneta, G., & Morales, M. (2012). Manejo de habilidades sociales e inteligencia emocional en ambientes universitarios. . REDHECS, 14(8) , 40-60.
14. Vargas, M. V. (2010). Manejo de conflictos en la evaluaci�n de aprendizajes universitarios. Magis. Revista Internacional de Investigaci�n en Educaci�n, 2(4) , 315-328.
� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/