������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

 

 

Orientaci�n psicopedag�gica en la formaci�n acad�mica de los estudiantes de secundaria

 

Psychopedagogical guidance in the academic training of secondary school students

 

Orienta��o psicopedag�gica na forma��o acad�mica de alunos do ensino m�dio

Maira Johana Moreira-Ponce I
mmoreira3721@pucesm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9895-1944
     Dany Rodrigo Amaya-Conforme II	
damaya8939@pucesm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2999-4630
Freddy Fernando Morales-Zambrano III
fmorales6793@pucesm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8776-4158
Marcelo Fabi�n Barcia-Briones V
fbarcia@pucem.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8112-5723
Guido Alberto Zambrano-Orellana IV
gzambrano0688@pucesm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9379-2446
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mmoreira3721@pucesm.edu.ec

Ciencias de la educaci�n

Art�culo de investigaci�n

 

��������������������������������������� ���������������������������������������������

*Recibido: 30 de enero de 2021 *Aceptado: 15 de febrero de 2021 * Publicado: 19 de febrero de 2021

        I.            Ingeniera en Contabilidad y Auditoria, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador, Sede Manab�, Chone, Manab�, Ecuador.

     II.            Ingeniero en Contabilidad y Auditor�a CPA, Tecn�logo en Programaci�n de Sistemas, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador, Sede Manab�, Chone, Manab�, Ecuador.

   III.            Ingeniero Agropecuario, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador, Sede Manab�, Chone, Manab�, Ecuador.�

   IV.            Ingeniero Agr�cola, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador, Sede Manab�, Chone, Manab�, Ecuador.

     V.            Magister en Gerencia Educativa, Magister en Orientaci�n Educativa Vocacional y Profesional, Doctor en Educaci�n Licenciado en Ciencias de la Educaci�n Especialidad Psicolog�a y Orientaci�n Vocacional, Profesor de Segunda Ense�anza, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador, Sede Manab�, Chone, Manab�, Ecuador.


Resumen

La realidad que aborda la educaci�n ecuatoriana referente a la psicopedagog�a, nos vislumbra lo importante que es este proceso en la vida psico social y profesional del alumnado. La orientaci�n vocacional y profesional cumple la funci�n de guiar y enrumbar a los estudiantes para ser capaces de tomar decisiones acertadas, que los van a favorecer a lo largo de su vida profesional y social. La escuela sin orientaci�n psicopedag�gica no estar� en la posici�n de formar individuos �ntegros, aut�nomos e independientes, dotados de valores y cualidades que les permitan sobresalir en cualquier �mbito que se desenvuelvan. El aporte de los Orientadores y los Docente es de vital importancia para la aplicaci�n de este proceso. En esta investigaci�n se utiliz� los m�todos: cuali�cuantitativo de tipo descriptivo y como instrumento una encuesta web estructurada por ocho preguntas, en una muestra poblacional de ochenta estudiantes de secundaria la que fue calculada mediante la f�rmula de muestra finita, dirigidas a diversos establecimientos educativos de la provincia de Manab�, en el a�o 2021. Se indag� sobre la percepci�n que tiene el alumnado en cuanto a la Orientaci�n psicopedag�gica en la formaci�n acad�mica de los estudiantes de secundaria.

Palabras claves: Orientaci�n psicopedag�gica; Orientaci�n vocacional y profesional; formaci�n acad�mica; psicopedagog�a; desarrollo personal.

 

Abstract

The reality that Ecuadorian education addresses regarding psychopedagogy gives us a glimpse of how important this process is in the psycho-social and professional life of students. Vocational and professional orientation fulfills the function of guiding and directing students to be able to make the right decisions, which will favor them throughout their professional and social life. The school without psychopedagogical orientation will not be in the position to train upright, autonomous and independent individuals, endowed with values ​​and qualities that allow them to excel in whatever field they develop. The contribution of the Counselors and Teachers is of vital importance for the application of this process. In this research, the following methods were used: qualitative-quantitative of a descriptive type and as an instrument a web survey structured by eight questions, in a population sample of eighty high school students, which was calculated using the finite sample formula, directed to various educational establishments. of the province of Manab�, in the year 2021. It was inquired about the perception that students have regarding psychopedagogical guidance in the academic training of secondary school students

Keywords: Psychopedagogical orientation; Vocational and professional orientation; academic training; psychopedagogy; Personal development

 

Resumo

A realidade que aborda a educa��o equatoriana em psicopedagogia nos d� uma ideia da import�ncia desse processo na vida psicossocial e profissional dos alunos. A orienta��o vocacional e profissional cumpre a fun��o de orientar e orientar os alunos para que possam tomar as decis�es certas, que os favore�am ao longo da sua vida profissional e social. A escola sem orienta��o psicopedag�gica n�o estar� em condi��es de formar indiv�duos �ntegros, aut�nomos e independentes, dotados de valores e qualidades que os permitam se destacar em qualquer �rea que desenvolvam. A contribui��o dos Conselheiros e Professores � de vital import�ncia para a aplica��o deste processo. Nesta pesquisa, foram utilizados os seguintes m�todos: qualitativo-quantitativo do tipo descritivo e como instrumento um web survey estruturado por oito quest�es, em uma amostra populacional de oitenta alunos do ensino m�dio, o qual foi calculado por meio da f�rmula de amostra finita, direcionada a v�rios estabelecimentos de ensino da prov�ncia de Manab�, no ano de 2021. Questionou-se sobre a percep��o que os alunos t�m sobre a orienta��o psicopedag�gica na forma��o acad�mica dos alunos do ensino secund�rio.

Palavras-chave: Orienta��o psicopedag�gica; Orienta��o vocacional e profissional; forma��o acad�mica; psicopedagogia; desenvolvimento pessoal.

 

Introducci�n

En el contexto educativo internacional cada vez se hace m�s frecuente la formaci�n acad�mica que presta especial atenci�n al estudio y desarrollo de diversos componentes de la personalidad (motivaci�n profesional, motivaci�n moral, valores, autovaloraci�n, inteligencia). Varios profesionales, especialmente pedagogos y psic�logos han tratado de manera directa e indirecta el proceso de caracterizaci�n psicopedag�gica, por citar algunos Torreolla, (1998), Gonz�lez, (1995), Rodr�guez, (1996), y Paz, (1999). Todos ellos destacan la importancia que tiene para un profesor el conocer las caracter�sticas de sus estudiantes para tomarlas como punto de partida al momento de hacer la orientaci�n educativa que en cada caso se requiera (Sur�-Leyva, Garc�a-Pe�a, & Borrero-Pereira, 2019).

Por la relevancia de lo planteado es que a nivel mundial se incorpora al accionar docente el estudio de las leyes de la formaci�n de la personalidad de los estudiantes, teniendo en cuenta cada una de sus etapas de desarrollo dentro del proceso pedag�gico. Lo anterior permite conocer las necesidades, aspiraciones, limitaciones y posibilidades de los educandos para elaborar estrategias y recursos did�cticos que faciliten el �xito en la formaci�n acad�mica de los alumnos.� Caso contrario se tendr�a un escaso conocimiento acerca de los estudiantes por tanto no se podr�a propiciar adecuadamente el autoconocimiento y la autorreflexi�n que favorece la participaci�n activa de los mismos.

Lo expuesto se ha convertido en premisa metodol�gica para realizar el proceso de diagn�stico en los diferentes niveles de ense�anza de forma concreta y precisa. Espec�ficamente en la ense�anza secundaria, donde los estudiantes est�n en la etapa de adolescencia, cobra importancia la actualizaci�n continua del diagn�stico, pues en este momento de desarrollo se generan muchos cambios y se definen en gran medida, los rasgos de la personalidad que el individuo mantendr� a lo largo de su vida. Es entonces relevante evitar errores que deterioran el proceso de formaci�n de los estudiantes y por ende la calidad del proceso educativo, los que pudiera trascender a las familias y afectar su sensibilidad, pues no se trata de que la familia conozca el diagn�stico psicopedag�gico de su hijo, sino que sea primeramente del conocimiento de la escuela para que logre tener la orientaci�n psicopedag�gica que en cada caso se requiera. (Sonia Ponce Reyes, 2005)

En este sentido y en funci�n de lograr una formaci�n acad�mica de calidad, las diferentes naciones trazan estrategias para realizar una correcta orientaci�n psicopedag�gica. En pa�ses como Espa�a la orientaci�n psicopedag�gica desarrolla su accionar desde la direcci�n de un departamento asociado a las instituciones educativas, con especialistas (psic�logos, trabajadores sociales, educadores especiales, orientadores) que abordan las problem�ticas referentes a la educaci�n. En Estados Unidos las estrategias psicopedag�gicas son aplicadas tambi�n por especialistas y se suman a los ya mencionados, los consejeros escolares; todos se convierten en un apoyo para docentes y estudiantes al momento de realizar la organizaci�n de los procesos acad�micos, y desde los diferentes niveles de ense�anza van trabajando la orientaci�n vocacional para la elecci�n de carrera. (Rodriguez & Sandra Acevedo Zapata, 2011).

Entonces puede entenderse que la orientaci�n educativa y la orientaci�n psicopedag�gica guardan estrecha relaci�n y es un tipo de actividad profesional de psic�logos, orientadores y de los docentes, pues el car�cter pedag�gico de la actividad profesional que realizan permite que las personas adquieran los conocimientos necesarios, para afrontar las demandas psicosociales y de progreso que se le presentan a los individuos, en cada una de sus etapas de desarrollo.

Este tipo de orientaci�n fortalece la formaci�n acad�mica, pues facilita la apropiaci�n de un aprendizaje que les permite a los individuos comprender su entorno, y dar soluci�n a situaciones que se les presente desde la comprensi�n del contexto donde tienen lugar sus relaciones interpersonales. Se debe comprender que la orientaci�n psicopedag�gica en el �mbito educativo es una acci�n obligada, si se desea fortalecer la formaci�n acad�mica y personal de los estudiantes, de manera tal que estos puedan superar conflictos y estimular su desarrollo personal. (Cabezas, Rey, & Moreira, 2018).

En Latinoam�rica, pa�ses como Argentina y Colombia han realizado esfuerzos desde la psicopedagog�a para generar estrategias y lograr un estatus en este sentido, tomando como referencia las experiencias te�ricas y pr�cticas de otras naciones. En primer lugar, se debe a problemas subjetivos como la edad, la motivaci�n, el aprendizaje escolar, partiendo inicialmente del psicoan�lisis. Para dirigir el accionar de esta disciplina, se toma en cuenta que la psicopedagog�a tiene como objetivo, el diagn�stico y los estudios de caso; con especial atenci�n en la orientaci�n de los estudios y profesi�n de los alumnos, y para ello el profesional debe detectar los problemas de intereses, aptitudes y rendimiento de los estudiantes, de la misma forma debe abordarlos desde diferentes niveles de ense�anza, sin tardar en estas acciones a la espera de la llegada del estudiante al bachillerato. (Rodriguez, & Acevedo, 2011).

Estudios realizados en el Ecuador destacan la importancia de la orientaci�n psicopedag�gica en la formaci�n acad�mica de los estudiantes, y su relaci�n directa con la orientaci�n vocacional y profesional, dado que cada uno de ellos es el resultado del equilibrio de sus cogniciones, emociones, motivaciones y acciones, todos y cada uno de estos componentes deben estar en correspondencia con su vocaci�n en las diferentes etapas, lo que est� estrechamente ligado al aprendizaje. (Mej�a D. A., Cueva, D�az, & Cuenca, 2018). Al respecto� (Montes, 2018)� en su investigaci�n enfocada a la orientaci�n vocacional y la innovaci�n educativa en estudiantes de educaci�n b�sica de la Pen�nsula Santa Elena, destaca que el proceso de elecci�n vocacional y/o profesional debe de ser activo y permanente e iniciarse desde la infancia, delimitarse en la adolescencia y configurarse en la adultez, es decir los estudiantes de secundaria ya deben tener en esta etapa de desarrollo, la delimitaci�n de sus aspiraciones desde el punto de vista vocacional y/o profesional.�

En este sentido, los Departamentos de Consejer�a y Orientaci�n Vocacional (DECE) del pa�s se vinculan a las instituciones para brindar orientaci�n vocacional y profesional a los estudiantes en el proceso previo a la elecci�n de una carrera de educaci�n superior y se apoyan de un manual elaborado por el Ministerio de Educaci�n, que presenta la orientaci�n vocacional y profesional con acciones de acompa�amiento (educativo-psicol�gico-social) y de asesoramiento para que de manera individual, tomen decisiones vocacionales y profesionales adecuadas como parte de la construcci�n de su proyecto de vida ( Ministerio de Educaci�n del Ecuador, MINEDU, 2015)

La orientaci�n psicopedag�gica en Ecuador es una disciplina totalmente nueva, elaborada en parte a la divulgaci�n del conocimiento extranjero. Ante esta realidad hist�rica, varios autores se plantearon la realizaci�n de una psicopedagog�a que sea dogm�ticamente ecuatoriana. Se enfocaron en varias �reas de exploraci�n, potencialmente relevantes para los investigadores que incursionan en estos escenarios de la psicolog�a, con todas sus variantes y similitudes.

En Ecuador, la orientaci�n fue desarrollada de forma paralela al igual que otras naciones sudamericanas. La d�cada del cincuenta marc� el punto de arranque para la nueva disciplina vinculada a la educaci�n, siendo la principal pionera la Universidad Central del Ecuador (UCE) (Serrano Jara, 1999), citado por (Ormaza-Mej�a, 2019, p�gs. 89,90).

La Psicopedagog�a ocupa un lugar de importancia en el �mbito de la ense�anza, a pesar de ser una disciplina nueva, se puede decir que, con su acelerado adelanto en las numerosas investigaciones, sobre los procesos de aprendizaje y metodolog�as, los profesionales demandan de la educaci�n una formaci�n continua.

En el 2018, el Ministerio de Educaci�n puso a disposici�n del sistema educativo, el documento Herramientas para orientar la construcci�n de proyectos de vida de los estudiantes (Ormaza-Mej�a, 2019, p�g. 91).

Esta disciplina en el contexto del Ecuador, se evidencia en el cambio de enfoque cualitativo, que va desde lo vocacional a lo profesional, enfoc�ndose en derechos. En cada etapa hist�rica de la Rep�blica del Ecuador, se da la evoluci�n de la orientaci�n y su participaci�n en las normativas nacional e internacional, con la aceptaci�n con los derechos en libertades individuales y colectivas.

Es trascendental recalcar la importancia que tiene la orientaci�n, como la disciplina que permite guiar a las personas frente a la toma de decisiones individuales y colectivas. (Ormaza-Mej�a, 2019, p�g. 92)

La orientaci�n vocacional y profesional debe ser consolidada a nivel educativo. Es necesario escoger una t�cnica que no solo se oriente a lo te�rico, m�s bien nos permita meditar sobre lo imperioso de la modificaci�n del modelo anterior y aplicar medidas desde el inicio de la actividad escolar y no solo al final de la secundaria. De la misma manera que, la t�cnica apunte a la operancia y determinaci�n de la transici�n del entorno donde los involucrados se desenvuelven (MINISTERIO DE EDUCACI�N, 2015, p�g. 16).

El perfil del bachillerato ecuatoriano se determina a consecuencia de 3 valores elementales: justicia, innovaci�n y solidaridad e instituye a base de ellos un conjunto de facultades y compromisos (MINISTERIO DE EDUCACI�N, 2018, p�g. 9).

Los Departamentos de Consejer�a y Orientaci�n Vocacional (DECE) en Ecuador, est�n llamados a facilitar orientaci�n vocacional y profesional a los estudiantes en el proceso de pre selecci�n de la carrera universitaria (Andrade, Valarezo, Torres, & Sizalima, 2018, p�g. 375)

El objetivo de la investigaci�n consiste en analizar la eficiencia de la orientaci�n psicopedag�gica en la formaci�n acad�mica de los estudiantes de secundaria. La orientaci�n se la puede definir como la transmisi�n de ideas que permiten a las personas elegir entre varias opciones, para ofrecer una gu�a para que el individuo conozca que puede hacer con su vida (Sanchiz, 2009).

En algunas instituciones educativas de la provincia de Manab�, la atenci�n que reciben del DECE es muy limitada, debido a que un solo psic�logo debe atender a varias instituciones al mismo tiempo, por lo que se hace necesario que los docentes conozcan y se preparen acerca de la orientaci�n psicopedag�gica. La orientaci�n es un proceso continuo, donde los educadores son parte importante del mismo, ayudando a los estudiantes en su desarrollo personal y acad�mico durante su ciclo educativo (Bisquerra, 2006).��

Otro inconveniente que surge, es debido a la falta de preparaci�n acad�mica de algunos padres de familia, sobre todo en el sector rural, provocando que los estudiantes no cuenten con la gu�a y muchas veces con el apoyo de sus padres, por lo que se plantea como hip�tesis que la orientaci�n psicopedag�gica causa un efecto positivo en la formaci�n acad�mica de los estudiantes, debido a que la orientaci�n enlaza los procesos de aprendizaje con las dificultades de aprendizaje, para atender a la diversidad, de acuerdo a las necesidades educativas que se presenten.��

El fin central de la orientaci�n psicopedag�gica es contribuir en el mejoramiento de la acci�n educativa, vincul�ndose al proceso de planificaci�n, estableciendo objetivos y metas, en donde el orientador debe reunir un conjunto de conocimientos y metodolog�as, para la ejecuci�n de acciones preventivas, de correcci�n o de apoyo (Palacio, L�pez, & Nieto, 2006).��

Materiales y m�todos

La investigaci�n se desarroll� desde el enfoque cuali�cuantitativo de tipo descriptivo, permitiendo medir la percepci�n de los estudiantes de secundaria, sobre la orientaci�n psicopedag�gica en la formaci�n acad�mica, para establecer patrones de comportamiento en una poblaci�n, por medio de descripciones, observaciones y medici�n num�rica (Medina, M., Quintero, M., & Valdez, J. 2013).

La poblaci�n de estudio la conforman estudiantes de secundaria de algunas instituciones educativas de la provincia de Manab�, que cuentan con Departamento de Orientaci�n Estudiantil, formada en su totalidad por 101 estudiantes.

Considerando que la poblaci�n fue finita (101 estudiantes) se determin� la utilizaci�n del muestreo aleatorio simple (Casal, Mateu, 2003). Para la determinaci�n de la muestra, todos los estudiantes tuvieron la misma probabilidad de ser seleccionados, por lo que se procedi� al c�lculo de la muestra finita, con la f�rmula que se presenta a continuaci�n:

 

Ecuaci�n 1

F�rmula para el c�lculo de muestra finita seg�n (Badii, Castillo, & Guillen, 2017), se muestra en la ecuaci�n 1.

n=(N*Z_α^2*p*q)/(e^2*(N-1)+Z_α^2*p*q)
 

 


Donde:

𝒏 Tama�o de la muestra

𝑁 Tama�o de la Poblaci�n

𝑍" Par�metro estad�stico que depende el Nivel de Confianza (NC)"

𝑒 Error de estimaci�n m�ximo aceptado

𝑝 Probabilidad de que ocurra el evento estudiado (�xito)

𝑞 (1 � 𝑝) = Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado�

Usando la f�rmula anterior en Excel, se determina como resultado de la muestra a 80 estudiantes de secundaria, con 95% de nivel de confianza, como instrumento aplicado, un cuestionario online por medio de la herramienta del formulario de Google con 8 preguntas de respuestas m�ltiples.

 

An�lisis y discusi�n de los resultados

Los resultados que se presentan a continuaci�n, es en base a la investigaci�n realizada a 80 estudiantes de secundaria, de varias instituciones educativas que cuentan con el Departamento de Consejer�a Estudiantil (DECE) de la provincia de Manab�. En la figura 1 se observa las respuestas correspondientes a la pregunta relacionada con la orientaci�n psicopedag�gica en la instituci�n, si les ha permitido a los estudiantes mejorar su rendimiento acad�mico.

 


Figura 1: Orientaci�n psicopedag�gica

Fuente: Encuestas propias a estudiantes de bachillerato de Manab�.

 

En la figura anterior se observa que el 57,5% de los estudiantes encuestados consideran que la orientaci�n psicopedag�gica realizada en la instituci�n educativa es la responsable del mejoramiento de su rendimiento acad�mico, mientras que el 12,6% piensan que en poco o en nada les ha servido la orientaci�n psicopedag�gica de su instituci�n. Lo que permite observar, de que a pesar de que las instituciones van por buen camino, todav�a existe un buen porcentaje de estudiantes que no est�n siendo muy bien atendidos, en cuanto a la orientaci�n psicopedag�gica para mejorar su rendimiento acad�mico.

La pr�ctica de la orientaci�n psicopedag�gica debe ser considerada en los centros educativos como una medida de proceso continuo, donde los educadores deben asumir la tarea de orientadores acad�micos, para el desarrollo profesional de los escolares, asumiendo los retos de un mundo que cambia a ritmos acelerados gracias al incesante cambio tecnol�gico, a fin de encontrar nuevas maneras y procedimientos para ayudar a todo aquel que lo necesite, tomando en cuenta los valores (Oltra, 2003).

 


Figura 2: Orientaci�n vocacional en la Instituci�n Educativa

Fuente: Encuestas propias a estudiantes de bachillerato de Manab�.

 

La figura 2 muestra las veces que un estudiante solicita orientaci�n vocacional en su instituci�n educativa, como se puede observar este criterio muestra resultados negativos ya que el 41.3% y el 23.7% de los estudiantes encuestados responde que nunca y pocas veces solicitan este tipo de atenci�n. El 18.8% del estudiantado menciona que algunas veces y el resto de la muestra que es la minor�a indica que siempre o casi siempre solicita este tipo de atenci�n.

Tomando como referencia estos resultados se puede inferir que existen dificultades en este trabajo, pudiendo esto influir en una mala elecci�n vocacional por parte de los estudiantes, al no contar con el apoyo o las herramientas necesarias para realizar una buena elecci�n de su carrera profesional.

En relaci�n con los resultados obtenidos se debe hacer referencia a lo planteado por Campos & Cely (2014), estos autores enfatizan en que el sistema de educativo y las instituciones tiene el deber de brindar atenci�n y acompa�amiento a los estudiantes en cuanto a su formaci�n vocacional y profesional a partir de sus perspectivas de vida. Este proceso debe hacerse de manera individual o personalizada, preferiblemente desde los grados iniciales con el fin de conocer las motivaciones, expectativas y sus proyectos de vida. El trabajo grupal tambi�n es importante y este debe ser de orden informativo y reflexivo, haciendo �nfasis en las opciones, oportunidades, proyectos acad�micos, ocupacionales, laborales o profesionales una vez se termine la su etapa de formaci�n.

Por lo contrario, Sardi & Moreno (2019) plantean que pata que esta labor tenga �xito se debe tener en cuenta que, a orientaci�n vocacional, no se debe realizar de manera individual o de consulta psicol�gica, si no a trav�s de grupo ya sea en la escuela, instituci�n o comunidad, debe ser un proceso preventivo y no terap�utico, se debe trabajar organizadamente y en equipo para desarrollar sus potencialidades y alistarlo para una correcta selecci�n de carrera.

Figura 3: Docente tutor conoce acerca de orientaci�n psicopedag�gica

Fuente: Encuestas propias a estudiantes de bachillerato de Manab�.

 

En la figura 3, el 83,7% de los estudiantes manifestaron que consideran que su docente tutor tiene conocimientos relevantes sobre orientaci�n psicopedag�gica, cifras que indican que en alg�n momento de la etapa escolar se han visto en la posici�n de recibir ayuda de este tipo, por parte de su dirigente.

En el entorno educativo actual, el docente se convierte en orientador, tarea que brinda la ayuda id�nea a los ni�os o adolescentes, adem�s, participa activamente en su m�todo de ense�anza a trav�s del an�lisis psicopedag�gico (Vel�squez, Vera, Zambrano, Giler, & Barcia, 2020).

Por tanto, la educaci�n se sustenta en la psicopedagog�a, que inspira a los acad�micos a orientar las actividades instruccionales desde los a�os primarios de escolaridad hasta que alcanza la madurez, logra adaptarse a los cambios, es consciente de s� mismo y puede dirigir su vida con acciones positivas cruciales, y as�, alcanzar la plenitud, es decir, las experiencias de los estudiantes tienen un efecto en el desarrollo de la instrucci�n (Vel�squez, Vera, Zambrano, Giler, & Barcia, 2020).


Figura 4: Talleres vocacionales a los estudiantes.

Fuente: Encuestas propias a estudiantes de bachillerato de Manab�.

 

Se puede observar en la figura 4, que un 35 % de los encuestados plantean que a veces se realizan talleres vocacionales en la instituci�n educativa, un 8.8% responde casi siempre y un 12.5% que siempre, lo que demuestra que en estas instituciones educativas se est� trabajando en funci�n de mejorar la orientaci�n psicopedag�gica de los estudiantes en cuento a su formaci�n acad�mica, aspecto que deben seguir mejorando y perfeccionando ya que el 43.8% responde que nunca o casi nuca, se realizan este tipo de actividades. Por lo que se deben trazar estrategias para que las actividades que se planifiquen logren una mayor participaci�n, y con esto generar mayor impacto en la orientaci�n vocacional de los estudiantes de secundaria.

Las instituciones educativas deben adoptar planes que tributen a este objetivo, con acciones concretas que ayuden al estudiante a elegir con responsabilidad lo que pretende estudiar, este proceso no se debe tomar a la ligera o como una actividad casual, ya que influye en el futuro del estudiante. Esta labor debe estar acompa�ada de un proceso continuo de ayuda, asesor�a y contacto directo con el estudiantado descubriendo sus habilidades cognitivas y motivacionales con el prop�sito de que puedan seleccionar consiente y responsablemente la carrera de su elecci�n. Para lograr este objetivo debe participar la familia, la comunidad y todo el cuerpo docente, acompa�ado de ser posible de psic�logos educativos (Sardi & Moreno, 2019).

Se debe lograr que el sistema educativo previo a la universidad asuma esta labor como tarea fundamental dentro de sus actividades, ya que ellos junto a la familia son el pilar fundamental para que el estudiante haga la elecci�n correcta de la carrera que quiere estudiar. Lo anterior cobra importancia ante los resultados de investigaciones realizadas por Salinas (2011) donde se plantea que Ecuador cuenta con alarmantes cifras de abandono, repitencia y cambios de carreras en la mayor�a de las instituciones de educaci�n superior; esto puede estar influenciado por el escaso trabajo de formaci�n vocacional en la escuela y seno familiar.

En concordancia con lo anterior expuesto Mej�a, Cueva, D�az, & Cuenca (2018) en su investigaci�n enfocada en la oorientaci�n vocacional y elecci�n de la carrera profesional en la Universidad Nacional de Loja, constataron que el 59 % de los estudiantes no fueron informados sobre la oferta educativa, m�s del cincuenta por ciento no fue orientado en la en la toma de decisiones y un 51 % no logr� matricular en la carrera de su preferencia. Esto trajo consigo que un grupo de estudiantes no les guste su carrera y no conozca el desempe�o profesional de su carrera.

Por su parte Aguirre, Barajas, Ramirez, Reina, & Salgado (2019) en su investigaci�n desarrollada en la Unidad Educativa Inmaculada Li�an en Bogot� Colombia, lograron constatar que esta no cuenta con un programa de orientaci�n vocacional que los ayude a seleccionar correctamente una carrera. La totalidad de los encuestados mencionan que esta actividad la desarrollan docente de las universidades que los visitan y est�n centradas en brindar informaci�n acerca de los m�dulos, costos de matr�cula, facilidades de pago o becas. En este mismo estudio un 70% planteo que recibieron orientaci�n por parte de sus docentes, directivos y psic�loga.

 

Conclusi�n

La orientaci�n psicopedag�gica es de gran importancia en la formaci�n acad�mica de los estudiantes de secundaria, por lo que las instituciones deben brindar facilidades para orientar vocacional y profesionalmente a los estudiantes, se debe ofrecer informaci�n acerca de las ofertas educativas que tienen las universidades e institutos tecnol�gicos, con talleres que ayuden en el proceso previo, a la elecci�n de una carrera profesional.

En las instituciones educativas, de la provincia de Manab�, no se implementan adecuadamente estrategias de orientaci�n vocacional en estudiantes de secundaria, lo que puede provocar a futuro una mala elecci�n de carreras y por ende una frustraci�n del estudiante.

Los talleres de orientaci�n vocacional que se desarrollan no tienen la calidad requerida, por ese motivo la informaci�n que se trasmite no es clara, y por ende no sirven de apoyo para que los estudiantes se proyecten, en su proceso de formaci�n en funci�n de lograr un acercamiento a los requisitos que exige cada vocaci�n o profesi�n lo que puede ocasionar fracasos a futuro.

 

Referencias

1.             Aguirre, S. L., Barajas, M. Y., Ramirez, A., Reina, M. C., & Salgado, M. P. (2019). Identificacion de proceso de orientaci�n vocacional y profesional para los estudiantes de bachillerato instituci�n e. T. I. Li�an. Instituci�n Universitaria Polit�cnico Grancolombiano, Escuela de Estudios en Psicolog�a, Talento Humano y Sociedad.

2.             Andrade, D., Valarezo, A., Torres, S., & Sizalima, S. (octubre-diciembre de 2018). Orientaci�n vocacional y elecci�n de la carrera profesional en la Universidad Nacional de Loja. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnolog�a e Innovaci�n, 5(4), 372-387. Obtenido de http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1065/422

3.             Bisquerra, R. (2006). Orientaci�n psicopedag�gica y educaci�n emocional. Recuperado de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/9208/1/Ea.pdf

4.             Bisquerra, R. (2010). Orientaci�n psicopedag�gica y educaci�n emocional en la educaci�n formal y no formal. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3448/b15760364.pdf?sequence=1

5.             Cabezas, P. d., Rey, M. M., & Moreira, Y. A. (Octubre de 2018). LA ORIENTACI�N EDUCATIVA EN LA ACTIVIDAD PEDAG�GICA PROFESIONAL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO. CONRADO | Revista pedag�gica de la Universidad de Cienfuegos, 14 (65), 50-57. Obtenido de http://conrado .

6.             Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-7.

7.             Campos, I. M., & Cely, A. M. (2014). Orientaci�n vocacional. Bogot�, D. C. Colombia: Universidad Central.

8.             Medina, M., Quintero, M., & Valdez, J. (2013). El enfoque mixto de investigaci�n en los estudios fiscales. Tlatemoani: revista acad�mica de investigaci�n, (13), 8.

9.             Mej�a, D. A., Cueva, A. S., D�az, S. T., & Cuenca, S. S. (2018). Orientaci�n vocacional y elecci�n de la carrera profesional en la Universidad Nacional de Loja. Revista digital de Ciencia, Tecnolog�a e Innovaci�n, 5(4), 372-387.

10.         Mej�a, D. A., Cueva, A. S., D�az, S., & Cuenca, S. S. (2018). Orientaci�n vocacional y elecci�n de la carrera profesional en la Universidad Nacional de Loja. Revista digital de Ciencia, Tecnolog�a e Innovaci�n, 5(4), 372-387.

11.         MINISTERIO DE EDUCACI�N. (2015). Orientaci�n Vocacional y Profesional para los departamentos de Consejer�a Estudiantil. Gu�a de Instrucci�n, Quito-Ecuador. Obtenido de https://ecuador.vvob.org/sites/ecuador/files/a._guia_instruccion_ovp.pdf

12.         MINISTERIO DE EDUCACI�N. (2018). Gu�a de Desarrollo Humano Integral-Dirigida a docentes para la implementaci�n de Habilidades para la Vida en el Sistema Nacional Educativo. Gu�a, Ministerio de Educaci�n del Ecuador, Quito-Ecuador. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf

13.         Ministerio de Educaci�n del Ecuador, MINEDU. (2015). Manual de orientaci�n vocacional y profesional para los Departamentos de Consejer�a Estudiantil. Quito. Ecuador.

14.         Montes, M. G. (2018). Orientaci�n vocacional y la innovaci�n educativa en estudiantes del d�cimo a�o de educaci�n b�sica de la unidad educativa �Pen�nsula de Santa Elena�, Ecuador, 2018. UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO, ESCUELA DE POSGRADO. PROGRAMA ACAD�MICO DE MAESTR�A EN PSIOLOGIA EDUCATIVA.

15.         Oltra, J. (2003). Reflexiones sobre el futuro de la orientaci�n psicopedag�gica inmersa en una encrucijada sociocultural. REOP-Revista Espa�ola de Orientaci�n y Psicopedagog�a, 14(1), 41-59.

16.         Ormaza-Mej�a, P. (Mayo-Agosto de 2019). Educaci�n: Orientaci�n Vocacional y Profesional, garant�a de derechos y construcci�n de proyectos de vida. Ciencia UNEMI, 12(30), 87-102. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7067113

17.         Palacio, R., L�pez, G. & Nieto, L. (2006). Qu� es la intervenci�n psicopedag�gica: definici�n, principios y componentes. El �gora USB Medell�n-Colombia, 6(2), 215-226.

18.         Rodriguez, F., & Acevedo S. (Enero-Junio de 2011). El campo de la psicopedagog�a: Discusiones, procesos de formaci�n, identidad y pr�cticas. Revista Brasileira de Orienta��o Profissional, 12 (1), 127-132. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203018660014

19.         Salinas, Z. B. (2011). La Orientaci�n Vocacional y Profesional en la selecci�n de carreras. Revista Ciencia UNEMI, 97 - 101.

20.         Sanchiz Ruiz, M. L. (2009). Modelos de orientaci�n e intervenci�n psicopedag�gica. Universitat Jaume I.

21.         Sardi, G. A., & Moreno, J. A. (2019). Hacia un Sistema Virtual de orientaci�n vocacional. Revista Cubana de Educaci�n Superior, 38(3).

22.         Sonia Ponce Reyes. (arzo de 2005). Orientaciones metodol�gicas para la realizaci�n del diagn�stico psicopedag�gico en la edad temprana. Ciencias Holgu�n, XI(1), 1-9. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181517913006

23.         Sur�-Leyva, G., Garc�a-Pe�a, A., & Borrero-Pereira, R. (2019). El proceso de caracterizaci�n psicopedag�gica en la formaci�n inicial de docentes universitarios. Luz , 18 (2).

24.         Vel�squez, A., Vera, M., Zambrano, G., Giler, D., & Barcia, M. (18 de Julio-Septiembre de 2020). La orientaci�n psicopedag�gica en el �mbito educativo. Dominio de las Ciencias, 6(3), 548-563. doi:http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1299

 

 

 

 

 

 

 

� 2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/