Intentos Autolíticos y Funcionalidad Familiar: Una mirada desde el Trabajo Social

Maira Ximena Celleri-Ordoñez, Jenny Irlanda Tapia-Segarra, Andrés Ernesto Cañizares-Medina, Blanca de los Ángeles Herrera-Hugo

Resumen


Alrededor del mundo, una persona cada 40 segundos se suicida, por ello el objetivo de la investigación fue; analizar los Intentos Autolíticos de los pacientes que ingresan al Hospital José Carrasco Arteaga y su funcionalidad familiar, en la ciudad de Cuenca, Ecuador. La presente investigación se realizó sobre 50 pacientes, con edades entre 13 a 50 años, se trabajó con labase de datos del AS400, en el periodo 2019 y 2020.Se logró identificar una relación entre; edad, género, estado civil y nivel de estudio del paciente, este grupo lo conforman las adolescentes solteras (13 y 15 años) que cursan la educación secundaria. La funcionalidad de la familia, tiene alta incidencia, sobre el estado emocional del sujeto con actitudes suicidas. Se determinó que el nivel de economía, representa uno de los principales agentes causantes de estas actitudes, estos factores deben ser considerados primordiales para contrarrestar este tipo de actitudes.


Palabras clave


Funcionalidad familiar; intentos autolíticos; individuo; salud mental; suicidio.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Ardiles-Irarrázabal, R. A., y Alfaro-Robles, P. A. (2018). Riesgo de suicidio adolescente en localidades urbanas y rurales por género, región de Coquimbo. Chile. Aquichán, 18(2), 160-170.

Bedoya Cardona, E. & Montaño Villalba, L. (2016). Suicidio y trastorno mental (Suicide and Mental Disorder). CES Psicología, 9(2), 179- 201.

Borges, G., Benjet, C., Medina, ME., Orozco, R. y Nock, M. (2008). Suicide ideation, plan and attempt in the Mexican Adolescent Mental Health Survey. J Am AcadChildAdolescPsychiatry, 47, 41-52.

Chacín, M., Carrillo, S., Rodríguez, J.E., Salazar, J., Rojas, J., Añez, R., Angarita, L., Chaparro, Y., Martínez, M., Anderson, H., Reyna, N., Herazo Beltrán, Y. y Bermúdez, V. (2019). Obesidad Infantil: Un problema de pequeños que se está volviendo grande. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 14(5), 616-623.

Córdova Osnaya, M., Rosales Murillo, M. d., Caballero Ávila, R. y Rosales Pérez. (2007). Ideación Suicida en Jóvenes Universitarios: su Asociación con Diversos Aspectos. Psicología Iberoamericana, 15(2).

Cortés, A. (2013). Conducta suicida adolescencia y riesgo. Revista Cubana de Medicina General Integral, 30(1), 132-9.

De Zubiria, M. (2007). Cómo prevenir la soledad, la depresión y el suicidio en niños y jóvenes: Un manual para que sus hijos vivan mejor. Bogotá: Aguilar, 48.

Forero, I., Siabato, E. y Salamanca, Y. (2017). Ideación suicida, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de Colombia. (C. d. Manizales, Ed.) Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 431-442.

Garza Sánchez, R. C. (2019). Estructura familiar, ideación suicida y desesperanza en el adolescente. Psicología desde el Caribe, 36(2), 228-247.

Goldston, D., Reboussin, A. y Daniel, S. (2006). Predictors of suicide attempts: state and trait components. En Journal of Abnormal Psychology, 115(4), 842-849.

Gratz, K. L. (2006). Risk factors for deliberate self-harm among female college students: the role and interaction of childhood maltreatment, emotional inexpressivity, and affect intensity/reactivity. American Journal of Orthopsychiatry, 76(2), 238-250.

Halfon, O. (2006). Personality and repeated suicide attempts in dependent adolescents and young adults. En Crisis, 27(4), 164–171.

Hernández, Louro I. (2015). Principales características psicosociales de adolescentes con intento suicida. Revista Cubana de Medicina General Integral, 31(2), 182-9.

Hernández-Castillo, L., Cargill-Foster, N. R. y Gutiérrez-Hernández, G. (2011). Funcionalidad familiar y conducta de riesgo en estudiantes de nivel medio superior.Salud en Tabasco, 18(1), 14-24.

Joe, Bryant H. (2007). Evidence based suicide prevention screening in schools. Child Sch, 29(4), 219-27.

Mann, Currier D. (2007). Prevention of suicide. Psychiatr Ann, 37(5), 331-9.

Mosquera, L. (2016). Conducta suicida en la infancia: Una revisión crítica.Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(1), 9-18.

Murray, B. y Wright, I. (2006). Integration of a suicide risk assessment and intervention approach: the perspective of youth. J PsychiatrMentHealthNurs, 13, 157-64.

Organización Panamericana de la Salud - OPS. (2003). La violencia autoinfligida. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, 199-232.

Organización Mundial de la Salud – OMS. (2012). Prevención del Prevención del suicidio un imperativo global un imperativo global.https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/exe_summary_spanish.pdf

Organización Mundial de la Salud – OMS. (2014). Prevención del Prevención del suicidio un imperativo global un imperativo global.https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/136083/9789275318508_spa.pdf;jsessionid=DF34AADBF7951FE66B0C83277D168051?sequence=1

Organización Mundial de la Salud – OMS. (2018). Manual de prácticas para el establecimiento y mantenimiento de sistemas de vigilancia de intentos de suicidio y autoagresiones.https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49120/9789275320082_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Palomar, Joaquín y Márquez, Alejandro (2006). Relación entre la Escolaridad y la percepción del funcionamiento familiar. Editorial: Revista Mexicana de investigación educativa, 3.

Pérez-González, A. y Pereda, N. (2015). Revisión sistemática de la prevalencia de ideación y conducta suicida en menores víctimas de abuso sexual. Actas Especiales de Psiquiatría, 43(4), 149-58.

Quintanar, F. (2007). Comportamiento suicida, perfil psicológico y posibilidades de tratamiento. México: Pax México, 23-38.

Quintero, María A. (2011). La salud de los adultos mayores Una visión compartida. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51598/9789275332504_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Reyes, Guibert y Torres Miranda, Niurka (2001). Intento suicida y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(5), 452-460.

Reyes, M. E., Victorino, M. C., Chua, A. P., Oquendo, F. Y., Puti, A. S., Reglos, A. A. y McCutcheon, L. E. (2015). Perceived parental support as a protective factor against suicidal ideation of self-identified lesbian and gay filipinoadolescents.North American Journal of Psychology, 17(2), 245-249.

Rojas, Irma. (2013). Programa nacional de prevención del suicidio - Orientaciones para su Implementación. Ministerio de Salud de Chile. MINSAL. Departamento de Salud Mental División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública, 32.

Ruiz Rodríguez, Andrea Vanessa y Rivas Gómez, Ana Marlend (2017). Disfunción familiar en pacientes con intento de suicidio en el área de urgencias pediátricas. Salud Pública de México, 59(3), 209-210.

Sun, F., Long, A., Boore, J. y Tsao, LI. (2006). A theory for the nursing care of patients at risk suicide. J AdvNurs, 53(6), 680-90.

Torres, Rosa M. (2013). La funcionalidad familiar y su influencia en la autoestima de las estudiantes del centro de formación básico artesanal “Dorotea Carrión”, de la ciudad de Loja. Período 2012-2013.https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5033/1/Rosa%20Matilde%20Torres%20Salinas.pdf

Vargas Murga, H. (2014). Tipo de familia y ansiedad y depresión. Revista Médica Herediana, Perú, 25(2), 57-59.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v6i2.2305

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/