Intentos Autolticos y Funcionalidad Familiar: Una mirada desde el Trabajo Social

 

Autolytic Attempts and Family Functionality: A Look from Social Work

 

Tentativas autolticas e funcionalidade familiar: um olhar do servio social

Jenny Irlanda Tapia-Segarra II
jtapias@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9479-7692
Maira Ximena Celleri-Ordoez I
maycelleri1@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5443-5435
Blanca de los ngeles Herrera-Hugo IV
bherrerah@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1636-8048
Andrs Ernesto Caizares-Medina III
acanizaresm@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8717-4967
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: maycelleri1@hotmail.com

Ciencias de la Salud

Artculo de investigacin

 

*Recibido: 20 de diciembre de 2020 *Aceptado: 12 de enero de 2021 * Publicado: 08 de febrero de 2021

       I.            Licenciada en Trabajo Social, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

    II.            Magister en Trabajo Social Familiar,Licenciada en Trabajo y Servicio Social, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

III.            Ingeniero en Informtica, Magister en Ciencias de la Computacin, Universidad Catlica De Cuenca, Cuenca, Ecuador.

IV.            Doctora en Ciencias de la Educacin, Magster en Psicoanlisis con Mencin en Educacin, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.


Resumen

Alrededor del mundo, una persona cada 40 segundos se suicida, por ello el objetivo de la investigacin fue; analizar los Intentos Autolticos de los pacientes que ingresan al Hospital Jos Carrasco Arteaga y su funcionalidad familiar, en la ciudad de Cuenca, Ecuador. La presente investigacin se realiz sobre 50 pacientes, con edades entre 13 a 50 aos, se trabaj con labase de datos del AS400, en el periodo 2019 y 2020.Se logr identificar una relacin entre; edad, gnero, estado civil y nivel de estudio del paciente, este grupo lo conforman las adolescentes solteras (13 y 15 aos) que cursan la educacin secundaria. La funcionalidad de la familia, tiene alta incidencia, sobre el estado emocional del sujeto con actitudes suicidas. Se determin que el nivel de economa, representa uno de los principales agentes causantes de estas actitudes, estos factores deben ser considerados primordiales para contrarrestar este tipo de actitudes.

Palabras claves: Funcionalidad familiar; intentos autolticos; individuo; salud mental; suicidio.

 

Abstract

Around the world, one person commits suicide every 40 seconds, therefore the objective of the investigation was; to analyze the Autolytic Attempts of patients admitted to the Jos Carrasco Arteaga Hospital and their family functionality, in the city of Cuenca, Ecuador. The present investigation was carried out on 50 patients, aged between 13 to 50 years, we worked with the AS400 database, in the period 2019 and 2020. It was possible to identify a relationship between; age, gender, marital status and level of study of the patient, this group is made up of single adolescents (13 and 15 years old) who are in secondary education. The functionality of the family has a high incidence on the emotional state of the subject with suicidal attitudes. It was determined that the level of the economy represents one of the main causative agents of these attitudes, these factors should be considered essential to counteract this type of attitudes.

Keywords: Family functionality; suicide attempts; individual; mental health; suicide.

 

Resumo

Em todo o mundo, uma pessoa comete suicdio a cada 40 segundos, portanto o objetivo da investigao era; analisar as tentativas autolticas de pacientes internados no Hospital Jos Carrasco Arteaga e a funcionalidade de seus familiares, na cidade de Cuenca, Equador. A presente investigao foi realizada com 50 pacientes, com idades entre 13 e 50 anos, trabalhando com a base de dados AS400, no perodo de 2019 a 2020. Foi possvel identificar uma relao entre; idade, sexo, estado civil e nvel de estudo do paciente, este grupo composto por adolescentes solteiros (13 e 15 anos) que cursam o ensino mdio. A funcionalidade da famlia tem alta incidncia no estado emocional do sujeito com atitudes suicidas. Determinou-se que o nvel de economia representa um dos principais agentes causadores dessas atitudes, esses fatores devem ser considerados essenciais para neutralizar esse tipo de atitudes.

Palavras-chave: Funcionalidad familiar; intentos autolticos; individuo; salud mental; suicidio

 

Introduccin

Los intentos suicidas se han estudiado como un problema complejo de la sociedad, es por ello que alrededor del mundo se suicidan aproximadamente un milln de personas, es decir, una persona cada 40 segundos en algn lugar del planeta (Ardiles &Robles, 2018). Cada intento de suicidio o suicidio consumado afecta a los familiares cercanos o a otros individuos sufriendo as consecuencias de estos comportamientos. La conducta autoltica supone un grave problema de salud pblica. El suicidio consumado es la dcimo tercera causa de muerte de la poblacin mundial y la cuarta de la poblacin joven de entre 15 a 44 aos, se estima que cada ao mueren ms de 800.000 personas por este motivo, segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2014).

Dentro de este orden de ideas, el propsito o accin suicida busca como finalidad atentar contra la vida; en varias ocasiones estas acciones no se consuman, lo cual los sujetos con actitudes suicidas, terminan generndose lesiones en cuerpo (Goldstonet al., 2006). La mayora de intentos de suicidio no tiene como objetivo principal quitarse la vida, sino, busca llamar la atencin o manipular a las personas que se mantienen en su entorno (Halfon, 2006). En base a lo mencionado, una vez que se han detectados estos comportamientos es imprescindible brindarles la debida importancia, ya que estos suelen ser temas que se evaden por temor a la crtica familiar y/o social; sin embargo, es necesario conocer las verdaderas causas por las cuales las personas intentan autodestruirse (Borges et al., 2008).

Continuando con el problema planteado, Rojas (2013), indica que las personas son llevadas por circunstancias estresantes, como la pobreza, desempleo, prdida de seres queridos, discusiones con la familia o los amigos, ruptura de las relaciones y problemas legales como divorcios, manutencin, violencia intrafamiliar, abusos sexuales en la infancia y el aislamiento social son algunos desencadenantes que obligan a ejecutar intentos suicidas. Dentro de este contexto, el papel que juega la familia es fundamental para un buen desenvolvimiento cognitivo, afectivo y conductual de sus miembros brindando bienestar y seguridad de tal forma que se sientan fortalecidos para poder enfrentar las situaciones adversas que se vayan presentando a lo largo de su vida (Sunet al., 2006). Se debe crear conciencia de la importancia de las relaciones familiares armnicas, principalmente sobre los primeros aos de vida del individuo, fomentando estabilidad emocional, independencia y amor propio de cada uno de sus integrantes (Murray &Wrigth, 2006).

Por ello, nace el inters de abordar esta problemtica, puesto que se ha visibilizado dentro del Hospital Jos Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca, una alta afluencia de ingresos hospitalarios por casos de intentos autolticos conocidos tambin como intentos suicidas, debido a ello la Unidad Tcnica de Trabajo Social ha visto necesario conocer y analizar esta problemtica social tomando como referencia a los pacientes que ingresan a dicha casa de salud, adems, se busca identificar los eventos desencadenantes que ocasionan que los pacientes realicen actos suicidas y, la funcin familiar que rodean a estos sujetos, ya que son determinantes en los intentos autolticos (Mann, 2007), con ello se pretende aportar con informacin que pueda servir como base, para la toma de decisiones frente a una programa de prevencin, tanto para otras casas de salud e instituciones pblicas y privadas.

En la Unidad Tcnica de Trabajo Social del Hospital de Especialidades Jos Carrasco Arteaga de Cuenca, durante el ao 2019 y el tercer trimestre del ao 2020, se ha reportado un promedio de 50 a 60 pacientes, que ingresaron al rea de emergencia por intentos autolticos, siendo ms propensas las edades de 13 a 50 aos, de aqu nace la importancia de analizar esta problemtica

 

Desarrollo

El suicidio segn la Organizacin Mundial de la Salud-OMS (2014), es el resultado de la unin de varios elementos, tales como, genticos, psicolgicos, sociolgicos, y ambientales, que repercuten en el buen vivir de los ciudadanos.

Principales causas del suicidio: dentro de estos aspectos, las enfermedades mentales, guiadas por la depresin y los trastornos ocasionados por efectos, del consumo de sustancias que alteran el sistema nervioso, como el alcohol, estupefacientes, entre otros, proporcionan un deterioro en la cultura de las personas, lo que repercute en un alto riesgo psicolgico, el individuo no es capaz de asimilar la gravedad de la situacin, convirtindose en una persona inconsciente de la meta que desea lograr (Nizama, 2011).

 

Tipos de suicidio segn Durkheim (1960):

1.    Suicidio altruista

Este es un tipo de suicidio, en donde el individuo no le proporciona valor o importancia a su vida, es decir posee su autoestima muy baja. ste puede ser ocasionado de tres formas; obligatoria (cuando el individuo, considera que es una carga para la sociedad), facultativa (cuando la persona, cree haber cumplido con sus planes de vida y, no tiene otra finalidad por la que deba seguir viviendo), aguda (cuando el hecho de quitarse la vida es realizado, para cubrir un placer).

2.    Suicidio egosta

En este caso los individuos presentan una actitud autodestructiva, en la cual arrebatan muchas veces la vida de los dems, para posteriormente quitarse tambin, este tipo de suicidio, generalmente se produce por falta de integracin de los individuos.

3.    Suicidio anmico

Es cuando los individuos, presentan problemas o crisis, en donde ven al suicidio como la nica salida, para resolver sus problemas, sta rea abarca las crisis econmicas, sentimentales o de vinculacin.

 

Factores asociados a los suicidios:

1.      Factores psicolgicos

En los rasgos de personalidad de los individuos se presenta, la agresividad, irritabilidad, baja tolerancia, frustracin, y ms acciones que requieren de autocontrol y control externo (Bedout, 2008).

2.      Factores genticos

Se ha identificado que existe una reducida proporcin ubicada en el cromosoma 2, que se encuentra asociada con los intentos autolticos (Tovilla & Genis, 2012).

 

3.      Factores biolgicos

Cuando se presenta problemas en el mecanismo serotoninrgico, con el aumento o disminucin de serotonina (Tovilla & Genis, 2012).

4. Factores demogrficos segn el Ministerio de Salud Pblica-MSP (2007):

a)    Edad: generalmente se presenta en adolecentes

b)   Sexo: con mayor frecuencia se desarrolla en mujeres, pero los hombres son quienes completan su accin.

c)    Estado civil: principalmente se da en personas, solteras o que viven solos.

d)   Ocupacin: especialmente los desempleados y aquellos que poseen trabajos que proporcionan mucho estrs.

e)    Razas: aquellos individuos de raza blanca, ya que tienen mayores problemas de contaminacin cultural.

f)    Grupos sociales: los pases que presentan mayor desarrollo, tienen mayor cantidad de casos de suicidio.

g)   Religin: las personas que tiene una vida sana, son menos propensos a estas acciones.

h)   Periodo de ao: principalmente en las fechas en donde se realizan reuniones de celebracin familiar.

 

Fases de suicidio segn Cortina et al. (2013):

1.      Fase ideativa

Esta se da cuando el individuo recibe un impacto emocional negativo, que lo conduce a pensar en el suicidio.

2.      Fase deliberativa

El sujeto, contina recibiendo, estimulacin negativa, la cual sigue acumulndose, y reafirmando al suicidio como una opcin beneficiosa.

3.      Fase decisiva

El individuo ya est convencido de realizar el acto, se mantiene tranquilo, en esta fase, se suele anunciar la accin que esta prxima a realizarse, es aqu en donde se debe prestar atencin y ayuda.

 

 

4.      Fase dilatoria

En esta parte, el individuo espera ver una seal que le lleve a desistir de la decisin, y tiende a colocar un plazo de espera.

5.      Fase operativa

El sujeto, tiende a iniciar ciertas acciones, que deben quedar claras, para cuando ellos ya no se encuentren con vida, se va preparando todos los asuntos pendientes, es aqu cuando las personas que forman su entorno, identifican algo extrao, pero tienden a no tomar en serio, estas acciones.

6.      Fase ejecutiva

El momento en el cual el individuo realiza el acto final.

 

Factores de riesgo de los suicidios: en este caso se considera la circunstancia o situacin que eleva la adopcin de esta accin, sin tomar en cuenta los riegos de la morbilidad y mortalidad, estos riesgos pueden ser ocasionados por:

1.      Sexo y edad

Las mujeres realizan mayor cantidad de suicidios, mientras que 2 de cada 3 hombres de los que realizan la accin del suicidio, completan su acto (Ministerio de Chile, 2013). La edad en donde se presentan mayores casos es desde los 10 a 25 aos de edad (Garduo et al., 2011).

2.      Estructura familiar disfuncional

Definiendo a funcional, como una caracterstica de apoyo, confianza, respeto dentro de una familia, y apoyndose en la comunicacin, para poder resolver problemas, se considera, que cuando existe una disfuncionalidad todos los aspectos antes mencionados, se hallan contrariados, por lo que el estado emocional del sujeto tiende a ser desalentador (Reynalte, 2010).

3.      Bajo rendimiento acadmico

Muchas veces el fracaso escolar, es observado como la influencia principal en los jvenes, debido a que se ven obligados a realizar esa actividad de manera resaltante o satisfactoria por parte de sus familiares, y por ende un bajo rendimiento, es escusa, para que exista presin, para lo cual el adolecente tiende a presentar conductas agresivas, delictivas, que lo llevan al suicidio (Enrquez et al., 2013).

4.      Acoso escolar

Esta accin es la intimidacin que sufre el estudiante, la cual se ve asociada con el maltrato y agresividad, sobre una persona de manera repetitiva por un tiempo prolongado, en este caso la victima suele presentar fobia a ir al colegio (Valadez et al., 2011), sus resultados tienden a ser muy nefastos, y provocan graves problemas en el autoestima de las personas (Navas, 2013).

 

Metodologa

La presente investigacin se realiz mediante la aplicacin de un anlisis a nivel descriptivo, exploratorio, cualitativo, no experimental e inductivo, sobre los intentos autolticos y la funcionalidad familiar de los pacientes que ingresan al Hospital de Especialidades Jos Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca, Ecuador. La muestra que se tom como objeto de estudio, fueron 50 pacientes, registrados en el rea de Trabajo Social durante los aos 2019 y 2020, quienes se mantenan en la edad comprendida de 13 a 50 aos, esto tomando en consideracin lo mencionado por Reyes y Torres (2001), quienes afirman que la poblacin ms propensa hacia los actos suicidas es quienes tienen edades de entre 15 y 50 aos.

Para realizar el anlisis de los resultados se trabaj con las historias clnicas, y la informacin obtenida de la base de datos del AS400 (sistema mdico de la informacin del hospital Jos Carrasco Arteaga), la misma fue colectada mediante una entrevista, por parte del rea de trabajo social y el individuo valorado. Para lograr un anlisis ms profundo se evalu; i) la funcionalidad familiar, por medio del anlisis del ncleo familiar, su conformacin, nivel de instruccin y nivel de ingresos econmicos mensuales; ii) intentos autolticos, donde se consider las variables, gnero, edad, estado civil, nivel de instruccin, fecha y antecedentes de ingreso en la casa de salud. El anlisis estadstico se desarroll, elaborando cuadros de frecuencias porcentuales, con la ayuda de la ltima versin del software InfoStat (2020).

 

 

 

 

Resultados

Los siguientes resultados, estn basados en las estadsticas aplicadas de 50 informes del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social del Hospital Jos Carrasco Arteaga Unidad Tcnica de Trabajo Social, que tuvieron como causa una reaccin autoltica.

 


Figura 1:Rangos de edades que presentan los pacientes expresado en porcentajes

Fuente: Elaboracin propia

 

Al considerar el sexo de los pacientes evaluados, el 74 % (37) de los intentos autolticos fueron ocasionados por mujeres, mientras que el restante 26 % (13) fue generado por pacientes hombres. La edad de los pacientes que ingresaron al mencionado hospital, como se puede apreciar en la figura 1, el 24 % de individuos se mantienen dentro del rango de 13 a 15 aos de edad, establecindose como las edades que poseen mayor proporcin hacia una reaccin autoltica, de forma contraria la poblacin que expresa menor proporcin en ste aspecto, son aquellos individuos que se mantienen entre los 41 y 50 aos (12 %).

 


Figura 2: Periodos de tiempos en los cuales los pacientes con reaccin autoltica, expresados en porcentajes

Fuente: Elaboracin propia

 

En cuanto al nivel de instruccin, de los pacientes registrados se pudo determinar que, del 50 % su nivel de educacin es la secundaria, siendo aquellos que mantienen una educacin superior y primaria; quienes abarcan porcentajes menores, como el 28% y 22 % respectivamente. En cuanto al estado civil de los pacientes analizados el 54 %, es acaparado por personas solteras, mientras que los pacientes divorciados, casados y separados abarcan porcentajes ms bajos como el 20%, 16% y 10 % respectivamente.

Dentro de la investigacin se ha tomado en cuenta las fechas o periodos de tiempo, en los cuales los individuos analizados prefirieron actuar, estas se pueden visualizar en la figura 2, en donde los periodos de tiempo estn distribuidos en trimestres y expresados en porcentaje.

 


Figura 3: Antecedentes de ingreso de los pacientes evaluados, expresados en porcentajes

Fuente: Elaboracin propia

 

Para poder determinar las opciones que seleccionaron estas personas con actitud suicida en su antecedente de ingreso al hospital, como una herramienta para cometer su hecho, se presentaron varias opciones como se presenta en la figura 3, donde se expone con un 38 % la opcin de ingerir medicamentos (pastillas), el cual se hayan dentro del domicilio, seguido del 28 % de aquellos que presentaron una alta depresin y ansiedad, como se puede observar en la figura 3, donde se exponen los resultados en porcentajes considerando como un 100% a los 50 pacientes.

 

 

 

Tabla 1: Ncleo familiar de los pacientes que presentaron reacciones autolticas

Ncleo familiar

Frecuencia %

Familia extensa (ms de dos generaciones en el mismo hogar)

32

Familia nuclear (padres y sus hijos)

16

Familia nuclear con parientes prximos (en la misma localidad)

32

Familia monoparental (solo cnyuge y sus hijos)

16

Personas sin familia (vive solo)

4

Fuente: Elaboracin propia

 

Considerando el problema diagnosticado luego de la evaluacin del paciente, el 64 % de las personas que tomaron la decisin de suicidarse, presentaron daos de manera fsica en su organismo, como una reaccin del cuerpo hacia la accin aplicada, para lo cual el paciente debe seguir un tratamiento mdico, mientras que el restante 36 % de los pacientes, fue destinado a un tratamiento psicolgico riguroso, para reducir la actitud autoltica presente. Entre tanto, al considerar el entorno que rodea a los pacientes, se evalu la funcionalidad, de la familia, hacia la toma de la decisin del intento de suicidio. Se evalu el ncleo familiar, en donde existe un porcentaje idntico, en el tipo de familia extensa y familia nuclear con parientes prximos, siendo 32 % en cada caso, como se visualiza en la tabla 1.

 


Figura 4: Instruccin del ncleo de los pacientes evaluados, expresados en porcentajes

Fuente: Elaboracin propia

 

Continuado con la evaluacin sobre la funcionalidad familiar, el nivel de instruccin que poseen los familiares de los pacientes, en su gran mayora con un 32 %, poseen estudios que se mantiene entra la primaria y secundaria, sin embargo, el rango establecido entre los estudios de la primaria y superior fue de 2 %, considerndose los valores presentados como el porcentaje ms alto y bajo identificados en la investigacin, lo que confirma la figura 4.

 

Figura 5: Ingresos mensuales del grupo familiar de los pacientes evaluados, expresados en porcentajes

Fuente: Elaboracin propia

 

Otro de los factores evaluados, dentro del entorno familiar, fue la situacin econmica del grupo familiar del paciente, con lo que se pudo determinar que el 22 % de las familias, tienen ingresos que hacienden al rango de USD 401 a 600, la opcin ms alta presentada fue el 26 %, porcentaje que abarcaron los pacientes que no proporcionaron informacin sobre este aspecto, los detalles completos se puedes visualizar en la figura 5.

 

Propuesta

Los intentos autoliticos, son acciones que realizan los individuos, y cada vez stas se ejecutan con mayor frecuencia, es por ello que se deben tomar cartas en el asunto, para prevenir estas acciones. Como hemos observado en los resultados de la investigacion, existe una infinidad de causales, con diversos niveles de gravedad, los cuales deben ser tomados en cuenta todo el tiempo, con la finalidad de prevenir los intentos suicidas, a continuacion se presentan, varias alternativas para ayudar a reduccir los intentos autoliticos en las personas:

 

1.      Quitar el tab sobre la muerte

La muerte debe ser vista desde un punto social, en donde no se niege la realidad, es decir las personas deben tener una clara consiencia, en que su deceso inducido, provocar fuertes daos psicologicos en sus familiares, lo que en muchos casos acarea, que otro sujeto del entorno familiar, tome esta fatal decision, al sentirse frustrado mediante la partida de su ser querido. Se debe dejar de usar eufemismos especialmente con los nios y nias, para referirse a la muerte, como suelen ser las frases de: se fue de viaje, se ha ido a un mejor lugar, entre otras. Si bien es cierto, la muerte es una parte de la vida de la cual no hay regreso, ni arrepentimiento para regresar ciertas acciones que la hayan provocado, por ello, es recomendable, hablar sin ningn tab, especialmente frente a los nios y nias, para que estos esten concientes de las consecuencias que trae una muerte provocada.

 

2.      Prevencin

Si bien es cierto, no todos los sujetos coinciden con los mismo rasgos o factores, que los llevan a tomar la decisin del suicidio, es por ello que se debe prestar mucha atencin ante una conducta suicida de los sujetos. Se puede considerar como la manera ms adecuada y eficaz de prevenir un suicidio, proporcionar buenas relaciones personales en el entorno familiar, ya que con con ello se reafirma un estilo de vida saludable y venidero, en el cual los individuos pueden desarrollarse de manera correcta y afrontar problemas con estrategias positivas, debido a que mantienen un sentido de la vida asociado a la resilicencia. En donde el sujeto tiene:

a)      Habilidad para resolver cualquier tipo de problema,

b)      Mantener un nivel de confianza elevado, sobre si mismo,

c)      Conservar una habilidad para relacionarse con los dems,

d)     Actitud,

e)      Elevados valores culturales, entre otros.

Los factores antes mencionados, ms el apoyo familiar y social, generan aspectos positivos en los individuos, cabe recalcar que si a estos valores le sumamos las creencias, las prcticas religiosas y la espiritualidad; podemos formar sujetos con valores y capacidades favorables, que respeten la integridad de s mismos y de su entorno.

 

 

3.      Prevencion selecctiva

Este tipo de prevencin esta dirigida hacia las personas identiifcadas como vulnerables, las cuales han sufrido algun padecimiento relacionado con el abuso, traumas, conflictos sociales, es decir, se aplica luego de que el individuo atravez alguno de los problemas mencionados y, presenta conflictos psicolgicos que pueden transformarse en trastornos mentales.

 

4.      Mecanismo de defensa

Estos se deben aplicar en las personas que muestran rasgos de ideologas suicidas, como los antes mencionados. Los mecanismos de defensa, son aquellas actividades que pueden ayudar a orientar la mente de los sujetos, hacia pensamientos beneficiosos, para esta actividad podemos utilizar: el yoga, la religin, el deporte, la distraccin y, toda actividad que tenga como finalidad ocupar la mentalidad de las personas reduciendo el tiempo libre evitando los pensamientos malintencionados por la concentracion sobre los problemas que se les presentan.

 

5.      El desplazamiento

Este es considerado un mecanismo de defensa, el cual promueve el alejamiento de las ideas autolticas en el individuo, para ello se debe tomar en cuenta, el comportamiento del individuo, tratarlo con respeto, escucharlo, ayudarle a que puede expresar sus sentimientos y emociones, para lo cual hay que generar un ambiente amigable, no cuestionarlo, mantener una actitud positiva, que ofrezca esperanza y brindarle alternativas que le ayuden a mejorar su situacin personal.

Se debe ayudar a reducir la accin destrcutiva del individuo, direccionandolo hacia actividades recreativas, como: el deporte, paseos, caminatas, todo aquello que aleje los pensamientos suicidas, sin dejar espacio a pensamientos como la nica salida a sus problemas.

 

6.      Terapias para los sobrevivientes

Se considera como sobrevivientes, a aquellas personas que encontraban dentro del entorno familiar algun sujeto que se haya suicidado, debido a que estas personas, mantienen un problema afectivo que requiere ser tratado con un especialista. Muchas veces estas personas se niegan a aceptar la realidad, y sienten que el sucida aun se mantiene con vida, es decir genera una actitud de negacin sobre aquel hecho, esto en la mayora de los casos esta acompaado con la ira, la irritabilidad y ms emosiones negativas para el estado de nimo del sujeto, a ello se debe sumar la depresin que aqueja a los familiares, llenandolos de tristeza, los cuales sienten generalmente un sentimiento de culpabilidad por lo ocurrido; hay que tomar en cuenta que la depresin puede conducir a que se produzca una nueva accin suicida.

 

7.      Aspectos que se deben considerar

Como se ha mencionado en los resultados del presente trabajo investigativo, se debe tomar en consideracion, los factores influyentes en los intentos autolticos de los cuales los ms resaltantes son: en el caso de las mujeres quienes poseen edades comprendidas entre 13 y 25 aos, que en la gran mayora han sido maltratadas, fsica y psicolgicamente al ser el gnero considerado dbil.

 

Conclusiones

Se ha logrado identificar la relacin entre los factores edad, gnero, estado civil y nivel de estudio de los pacientes, en donde se pueden generar eventos desencadenantes para que se produzcan los intentos autolticos y sobre los cuales se debe tener una prioridad, al momento de realizar los talleres o actividades direccionados hacia la prevencin de suicidios, este grupo lo conforman las adolescentes solteras de entre 13 y 15 aos que cursan la secundaria.

La funcionalidad de la familia como el entorno que rodea al paciente, tiene una alta incidencia, sobre el estado emocional del sujeto con actitudes suicidas, las familias de dichos individuos son numerosas, por ende, proporcionan menores niveles de atencin a sus integrantes siendo esta la causa principal que genera los trastornos psicolgicos; el afecto dentro de la dinmica familiar repercute enormemente sobre la funcin y bienestar de las familias.

Las opciones que toman los sujetos con actitudes suicidas para realizar su propsito, es la ingesta de medicamentos por comn presencia dentro de los hogares y, menor control en cuanto a la restriccin en la venta.

El nivel de economa, representa uno de los principales agentes causantes de las actitudes suicidas, en aquellos hogares en donde existen dificultades para cumplir con las obligaciones econmicas del entorno familiar, se desenlazan problemas en la crianza y sociabilizacin entre padres e hijos, lo que se puede asociar, al nivel de instruccin de los individuos con antecedentes suicidas, por ende, estos factores deben considerase primordiales al momento de desarrollar un plan de prevencin de las conductas autolticas.

 

Referencias

1.             Ardiles-Irarrzabal, R. A., y Alfaro-Robles, P. A. (2018). Riesgo de suicidio adolescente en localidades urbanas y rurales por gnero, regin de Coquimbo. Chile. Aquichn, 18(2), 160-170.

2.             Bedoya Cardona, E. & Montao Villalba, L. (2016). Suicidio y trastorno mental (Suicide and Mental Disorder). CES Psicologa, 9(2), 179- 201.

3.             Borges, G., Benjet, C., Medina, ME., Orozco, R. y Nock, M. (2008). Suicide ideation, plan and attempt in the Mexican Adolescent Mental Health Survey. J Am AcadChildAdolescPsychiatry, 47, 41-52.

4.             Chacn, M., Carrillo, S., Rodrguez, J.E., Salazar, J., Rojas, J., Aez, R., Angarita, L., Chaparro, Y., Martnez, M., Anderson, H., Reyna, N., Herazo Beltrn, Y. y Bermdez, V. (2019). Obesidad Infantil: Un problema de pequeos que se est volviendo grande. Revista Latinoamericana de Hipertensin, 14(5), 616-623.

5.             Crdova Osnaya, M., Rosales Murillo, M. d., Caballero vila, R. y Rosales Prez. (2007). Ideacin Suicida en Jvenes Universitarios: su Asociacin con Diversos Aspectos. Psicologa Iberoamericana, 15(2).

6.             Corts, A. (2013). Conducta suicida adolescencia y riesgo. Revista Cubana de Medicina General Integral, 30(1), 132-9.

7.             De Zubiria, M. (2007). Cmo prevenir la soledad, la depresin y el suicidio en nios y jvenes: Un manual para que sus hijos vivan mejor. Bogot: Aguilar, 48.

8.             Forero, I., Siabato, E. y Salamanca, Y. (2017). Ideacin suicida, funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de Colombia. (C. d. Manizales, Ed.) Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventud, 15(1), 431-442.

9.             Garza Snchez, R. C. (2019). Estructura familiar, ideacin suicida y desesperanza en el adolescente. Psicologa desde el Caribe, 36(2), 228-247.

10.         Goldston, D., Reboussin, A. y Daniel, S. (2006). Predictors of suicide attempts: state and trait components. En Journal of Abnormal Psychology, 115(4), 842-849.

11.         Gratz, K. L. (2006). Risk factors for deliberate self-harm among female college students: the role and interaction of childhood maltreatment, emotional inexpressivity, and affect intensity/reactivity. American Journal of Orthopsychiatry, 76(2), 238-250.

12.         Halfon, O. (2006). Personality and repeated suicide attempts in dependent adolescents and young adults. En Crisis, 27(4), 164171.

13.         Hernndez, Louro I. (2015). Principales caractersticas psicosociales de adolescentes con intento suicida. Revista Cubana de Medicina General Integral, 31(2), 182-9.

14.         Hernndez-Castillo, L., Cargill-Foster, N. R. y Gutirrez-Hernndez, G. (2011). Funcionalidad familiar y conducta de riesgo en estudiantes de nivel medio superior.Salud en Tabasco, 18(1), 14-24.

15.         Joe, Bryant H. (2007). Evidence based suicide prevention screening in schools. Child Sch, 29(4), 219-27.

16.         Mann, Currier D. (2007). Prevention of suicide. Psychiatr Ann, 37(5), 331-9.

17.         Mosquera, L. (2016). Conducta suicida en la infancia: Una revisin crtica.Revista de Psicologa Clnica con Nios y Adolescentes, 3(1), 9-18.

18.         Murray, B. y Wright, I. (2006). Integration of a suicide risk assessment and intervention approach: the perspective of youth. J PsychiatrMentHealthNurs, 13, 157-64.

19.         Organizacin Panamericana de la Salud - OPS. (2003). La violencia autoinfligida. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: Oficina Regional para las Amricas de la Organizacin Mundial de la Salud, 199-232.

20.         Organizacin Mundial de la Salud OMS. (2012). Prevencin del Prevencin del suicidio un imperativo global un imperativo global.https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/exe_summary_spanish.pdf

21.         Organizacin Mundial de la Salud OMS. (2014). Prevencin del Prevencin del suicidio un imperativo global un imperativo global.https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/136083/9789275318508_spa.pdf;jsessionid=DF34AADBF7951FE66B0C83277D168051?sequence=1

22.         Organizacin Mundial de la Salud OMS. (2018). Manual de prcticas para el establecimiento y mantenimiento de sistemas de vigilancia de intentos de suicidio y autoagresiones.https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49120/9789275320082_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

23.         Palomar, Joaqun y Mrquez, Alejandro (2006). Relacin entre la Escolaridad y la percepcin del funcionamiento familiar. Editorial: Revista Mexicana de investigacin educativa, 3.

24.         Prez-Gonzlez, A. y Pereda, N. (2015). Revisin sistemtica de la prevalencia de ideacin y conducta suicida en menores vctimas de abuso sexual. Actas Especiales de Psiquiatra, 43(4), 149-58.

25.         Quintanar, F. (2007). Comportamiento suicida, perfil psicolgico y posibilidades de tratamiento. Mxico: Pax Mxico, 23-38.

26.         Quintero, Mara A. (2011). La salud de los adultos mayores Una visin compartida. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51598/9789275332504_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

27.         Reyes, Guibert y Torres Miranda, Niurka (2001). Intento suicida y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17(5), 452-460.

28.         Reyes, M. E., Victorino, M. C., Chua, A. P., Oquendo, F. Y., Puti, A. S., Reglos, A. A. y McCutcheon, L. E. (2015). Perceived parental support as a protective factor against suicidal ideation of self-identified lesbian and gay filipinoadolescents.North American Journal of Psychology, 17(2), 245-249.

29.         Rojas, Irma. (2013). Programa nacional de prevencin del suicidio - Orientaciones para su Implementacin. Ministerio de Salud de Chile. MINSAL. Departamento de Salud Mental Divisin de Prevencin y Control de Enfermedades Subsecretara de Salud Pblica, 32.

30.         Ruiz Rodrguez, Andrea Vanessa y Rivas Gmez, Ana Marlend (2017). Disfuncin familiar en pacientes con intento de suicidio en el rea de urgencias peditricas. Salud Pblica de Mxico, 59(3), 209-210.

31.         Sun, F., Long, A., Boore, J. y Tsao, LI. (2006). A theory for the nursing care of patients at risk suicide. J AdvNurs, 53(6), 680-90.

32.         Torres, Rosa M. (2013). La funcionalidad familiar y su influencia en la autoestima de las estudiantes del centro de formacin bsico artesanal Dorotea Carrin, de la ciudad de Loja. Perodo 2012-2013.https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/5033/1/Rosa%20Matilde%20Torres%20Salinas.pdf

33.         Vargas Murga, H. (2014). Tipo de familia y ansiedad y depresin. Revista Mdica Herediana, Per, 25(2), 57-59.

 

 

 

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/