La dislexia y su incidencia en el aprendizaje del idioma inglés

Gema Annabel Rivadeneira-Ramos, María Elena Moya-Martínez

Resumen


La dislexia es un problema neuronal considerado como un trastorno de aprendizaje específico, se encuentra en su mayoría entre los hispanohablantes, afecta a las destrezas del lenguaje como hablar, escribir, leer y las macro habilidades de razonar, interpretar, analizar y memorizar así como la seguridad, confianza y autoestima de los discentes. El objetivo de esta investigación es indagar cómo afecta la dislexia en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés que al tener decodificaciones diferentes puede generar conflictos neurológicos del procesamiento del lenguaje. Este trastorno afecta a la comunidad educativa en general, los estudiantes disléxicos con problemas de aprendizaje en su idioma materno presentan los mismos problemas lingüísticos al aprender un lenguaje extranjero. Se utilizó una metodología bibliográfica en base de datos confiables y la técnica de investigación documental en donde se pudo concluir que en la actualidad hablar más de un lenguaje es parte necesaria de la formación personal y profesional de las personas de tal manera que los disléxicos requieren más dedicación y esfuerzo para romper sus propias barreras de aprender y dominar el idioma inglés.


Palabras clave


Dislexia; trastorno de aprendizaje; segunda lengua; inglés; aprendizaje.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Alemani, C. (2019). Las consecuencias sociales de las dificultades de aprendizaje en niños y adolescentes . Proeditio(11), 91-122. Obtenido de https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/download/2602/pdf/

Alsina, M. R. (2014). Dislexia y Aprendizaje de un segundo idioma: Apoyo a estudiantes dislexicos en contextos bilingües o multiblingües. Teoría y métodos educativos . Palma de Mallorca: UNIR. Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2702/alsina%20matias.pdf?sequence=1

Álvarez, B. (2015). LA DISLEXIA Detección inicial y programa de intervención en Educacion infantil. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/137346

Andaluza, A. (2010). GUÍA GENERAL SOBRE DISLEXIA 2.010. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38975643/guia-general-sobre-dislexia.pdf?1443782522=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DGuia_general_sobre_dislexia.pdf&Expires=1606685751&Signature=EZpagCIpe4gugd2fPfT6iSih9iX7CokbZJj9L2-TzNEFtSryXalcw

Benítez, A. (2010). Neurobiología y neurogenética de la dislexia. ELSEVIER, 25(9), 563-581. Obtenido de Neurobiología y neurogenética de la dislexia

Cañas, L. Á., & Chacón Corzo, C. T. (2015). Aportes de la neurociencia para el desarrollo de estrategias de enseñanza del inglés. ACCIÓN PEDAGÓGICA(24), 52-61. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6224811.pdf

Carpio, J. A., & Sanchez, S. G. (2019). LA DISLEXIA Y LA COMPRENSIÓN LECTORA EN EL DESARROLLO ESCOLAR DE LOS ADOLESCENTES. Milagro: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD CIENCIAS SOCIALES. Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4409/1/LA%20DISLEXIA%20Y%20LA%20COMPRENSI%C3%93N%20LECTORA%20EN%20EL%20DESARROLLO%20ESCOLAR%20DE%20LOS%20ADOLESCENTES.pdf

Chavez, A., Pizarro, J., & Jímenez, T. (2018). Necesidades educativas especiales y tecnología en la enseñanza- aprendizaje del idioma inglés. Redes 2017, 19.

Dansilio, S. (2009). CEREBRO Y DISLEXIA: UNA REVISIÓN. 3(2), 225-240. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v3n2/v3n2a11.pdf

Díaz, G., & Alvarez, H. (2013). Neurociencia y bilingüismo: efecto del primer idioma. Educación y Educadores, 16(2), 209-2018. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/834/83428615001.pdf

Echegaray, J., & Manuel, S. (2016). Conocimientos de los maestros acerca de la dislexia del desarrollo: implicaciones educativas. Aula Abierta(44), 63-69. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210277316000020

Galaburda, A., LoTurco, J., Franck, R., Fitch, R. H., & Rosen, G. (2006). La Dislexia del Desarrollo: Gen, Cerebro y Cognición. Psykhe, 15(2), 3-11. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282006000200001

Gallego, M. D. (2015). LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA A ALUMNOS. Almeira. Obtenido de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/6169/8248_dislexia%20TFM%2015%20septiembre.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, F. J. (2014). La Dislexia. Crónicas(31). Obtenido de http://lascumbresdemontalban.com/wp-content/subidas/Cr%C3%B3nicas-31.pdf

García, V., & Viviana, B. (2017). HABILIDADES DEL HABLA Y ESCUCHA EN EL IDOMA INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO, ECUADOR. SATHITI, 12(2), 203-211. Obtenido de https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/download/124/175/576

Gracia, A. (2006). La lectura – una destreza imprescindible para la adquisición de Español como lengua extranjera. Didáctica (Lengua y Literatura), 18, 147-161. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0606110147A

Herrera, J., Lewis, S., Jubiz, N., & Salcedo, G. (2013). Fundamentos neuropsicológicüs de la dislexia evolutiva. Revista Psicologia Desde El Caribe(19). Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2413/5315

Iglesias, M. T. (2011). ALUMNOS CON DISLEXIA: ESTRATEGIAS PARA EDUCADORES. DIM. Obtenido de http://dim.pangea.org/revistaDIM/dislexia2.pdf

Intriago, E., Bello, J., Saulo, J., & Rodríguez, A. (2019). EL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA EN EL CONTEXTO UNİVERSİTARİO ECUATORİANO. CULTURA, CIUDADANIA Y PARTICIPACION: Perspectivas de educación inclusiva, 229-249. Obtenido de RESEARCHGATS: https://www.researchgate.net/publication/337733612_EL_INGLES_COMO_LENGUA_EXTRANJERA_EN_EL_CONTEXTO_UNIVERSITARIO_ECUATORIANO_en_Cultura_ciudadania_y_participacion_Perspectivas_de_educacion_inclusiva

Jiménez, J., & O'shanahan, I. (2010). APRENDER A LEER Y ESCRIBIR EN INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA: UN ESTUDIO DE REVISIÓN EN CANADÁ Y EE. UU. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN(52), 179-202. Obtenido de https://rieoei.org/historico/documentos/rie52a09.pdf

Lorenzo, J. (2012). Una aproximación a la dislexia y su tipología. Córdoba. Obtenido de https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/bitstream/handle/11086.1/731/2.%20una%20aproximaci%C3%B3n%20a%20La%20dislexia%20y%20su%20tipolog%C3%ADa.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Loza, J. (2018). Adaptaciones curriculares y el aprendizaje de lectoescritura en estudiantes de educación general básica elemental del Colegio Gutenberg Schule. Quito. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6127/1/T2634-MIE-Loza-Adaptaciones.pdf

Marín, M., Reyes, J., & Castañeda, N. (2019). Dislexia y bilingüismo: estudios de caso en población infantil. Diversitas- Perspectivas en Psicológia, 15(2), 1-14.

Martínez, M. (2013). EXPERIENCIA DE ENSEÑANZA MULTIMODAL EN UNA CLASE DE IDIOMAS. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete(28), 1-13. Obtenido de https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/346

Murcia, C. d. (2016). GUÍA PARA EL ÉXITO ESCOLAR DEL ALUMNADO CON DISLEXIA. Obtenido de https://www.cedd.net/es/documentacion/ver-seleccion-novedad/515830/#

Ortiz, R., Estevéz, A., & Muñetón, M. (2014). El procesamiento temporal en la percepción del habla de los niños con dislexia. Anales de Psicología , 30(2). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282014000200035

Paredes, A. P. (2016). DIFICULTADES DE LA DISLEXIA EN EL PROCESO DE LA LECTO-ESCRITURA EN LOS NIÑOS DEL TERCER AÑO DE EDUCACION GENERAL BASICA DE LA ESCUELA PARTICULAR "CARLOS CRESPI II. CUENCA. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12385/1/UPS-CT006464.pdf

Paz, S., & Cuetos, F. (2012). ¿Es la dislexia un trastorno perceptivo-visual? Nuevos datos empíricos. Psicothema, 24(2), 188-192. Obtenido de http://www.psicothema.com/pdf/3997.pdf

Peña, Á. (2011). DISEÑO DE UN MODELO DIDÁCTICO MULTISENSORIAL, PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA DIGESTIVO EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA. Bogota. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10016/186362.2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Perez, A. (2017). Estrategias metodologicas para trabajarla funcion en niño/as 4to de básica de la Unidad Educativa Fiscomicional Agustín Crespo Heredía. Cuenca. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14417/1/UPS-CT007084.pdf

Plata, R., & Guerra, G. (2009). El niño con trastorno del desarrollo de la coordinación ¿Un desconocido en nuestra comunidad? NORTE DE SALUD MENTAL(33), 18–30. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4830125

Puente, A., Jiménez, V., & Ardila, A. (2009). Anormalidades cerebrales en sujetos disléxicos. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 27-45. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/805/80511492002.pdf

Quiroga, S. (2015). La dislexia evolutiva. Estudio comparado de modelos de diagnóstico. Lugo: Universidad Internacional de La Rioja. Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3449/QUIROGA%20GARCIA%2C%20SANTIAGO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ríos, J., & López, C. (2017). Neurobiología de los trastornos del aprendizaje y sus implicaciones en el desarrollo infantil: propuesta de una nueva perspectiva conceptual. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas “PSICOESPACIOS”, 11(9). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6090227.pdf

Sampietro, A. (2011). APROXIMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA AL ESTUDIO DEL BILINGÜISMO. Obtenido de Master Universitario en Investigación en Lenguas y Literaturas: https://core.ac.uk/download/pdf/71024574.pdf

Sánchez, M. D. (2017). La intervención educativa en un caso de dislexia visual o superficial. Obtenido de https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/20295/TFG_Mar%EDa+del+Carmen+S%E1nchez+%C1vila_La+intervenci%F3n+educativa+en+un+caso+de+dislexia+visual+o+superficial_Grado+de+Educaci%F3n+Primaria.pdf;jsessionid=9A9D37D69820AAFA4D09C8DE8A3EBF0A?sequence

Serrano, F., & Defior, S. (2004). Dislexia en Español: estado de la cuestión. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13-34. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2931/293152879003.pdf

Sevilla, J. C. (2016). Funciones ejecutivas y el aprendizaje de otro idioma. Revista Para el Aula - IDEA(17), 47-49. Obtenido de https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-07/pea_017_0023_0.pdf

Tamayo, S. (2017). LA DISLEXIA Y LAS DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LA LECTOESCRITURA. Profesorado, 21(1), 423-432. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681021.pdf

Vera, L., & Zanatta, M. (2019). HABILIDADES COGNITIVAS DE NIÑOS CON Y SIN DISLEXIA: NECESIDADES DEL DISPOSITIVO DE FORMACIÓN. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 22(2), 42-57. Obtenido de https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol22num2/Vol22No2Art16.pdf

Zamareño, B. (2016). Dificultades de aprendizaje: La dislexia en secundaria y bachillerato. Madrid. Obtenido de http://oa.upm.es/48385/1/TFM_BRIANDA_ZAMARRENO_CARRASCO.pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v6i2.2237

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/