���������������������������������������������������������������������������������

 

La dislexia y su incidencia en el aprendizaje del idioma ingl�s

 

Dyslexia and its impact on English language learning

 

Dislexia e seu impacto no aprendizado da l�ngua inglesa

 

Gema Annabel Rivadeneira-Ramos I

grivadeneira5901@pucesm.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-8926-1132

 

Mar�a Elena Moya-Mart�nez II

mmoya@pucem.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7504-6933

 

Correspondencia: grivadeneira5901@pucesm.edu.ec

�����������

 

Ciencias de la educaci�n

�������������������������������������������������������������� Art�culo de revisi�n �������������������

 

��������������������������������������� ���������������������������������������������

 

*Recibido: 20 de diciembre de 2020 *Aceptado: 09 de enero de 2021 * Publicado: 01 de febrero de 2021

 

 

 

 

       I.            Licenciada en Ciencias de la Educacion Mencion Ingles Idioma Electivo y Espa�ol, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador, Sede Manab�, Chone, Manab�, Ecuador.

    II.            Diploma Superior de Cuarto Nivel en Pedagogias Innovadoras, Especialista en Gestion y Liderazgo Educativo, Magister en Gerencia y Liderazgo Educacional, Magister en Pedagogia,� Licenciada en Ciencias de la Educacion en la Especialidad de Quimico Biologicas, Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador, Sede Manab�, Chone, Manab�, Ecuador.

 

 

 


Resumen

La dislexia es un problema neuronal considerado como un trastorno de aprendizaje espec�fico, se encuentra en su mayor�a entre los hispanohablantes, afecta a las destrezas del lenguaje como hablar, escribir, leer y las macro habilidades de razonar, interpretar, analizar y memorizar as� como la seguridad, confianza y autoestima de los discentes. El objetivo de esta investigaci�n es indagar c�mo afecta la dislexia en el proceso de ense�anza aprendizaje del idioma ingl�s que al tener decodificaciones diferentes puede generar conflictos neurol�gicos del procesamiento del lenguaje. Este trastorno afecta a la comunidad educativa en general, los estudiantes disl�xicos con problemas de aprendizaje en su idioma materno presentan los mismos problemas ling��sticos al aprender un lenguaje extranjero. Se utiliz� una metodolog�a bibliogr�fica en base de datos confiables y la t�cnica de investigaci�n documental en donde se pudo concluir que en la actualidad hablar m�s de un lenguaje es parte necesaria de la formaci�n personal y profesional de las personas de tal manera que los disl�xicos requieren m�s dedicaci�n y esfuerzo para romper sus propias barreras de aprender y dominar el idioma ingl�s.

Palabras clave: Dislexia; trastorno de aprendizaje; segunda lengua; ingl�s; aprendizaje.

 

Abstract

Dyslexia is a neural problem considered a specific learning disorder, it is found mostly among Spanish speakers, it affects language skills such as speaking, writing, reading and the macro skills of reasoning, interpreting, analyzing and memorizing as well as safety, confidence and self-esteem of the students. The objective of this research is to investigate how dyslexia affects the teaching-learning process of the English language, which by having different decoding can generate neurological conflicts in language processing. This disorder affects the educational community in general, dyslexic students with learning problems in their mother tongue present the same linguistic problems when learning a foreign language. A bibliographic methodology based on reliable data was used and the documentary research technique where it was possible to conclude that currently speaking more than one language is a necessary part of people's personal and professional training in such a way that dyslexics require more dedication and effort to break their own barriers to learning and mastering the English language.

Keywords: Dyslexia; learning disorder; second language; English; learning.

 

Resumo

A dislexia � um problema neural considerado um dist�rbio espec�fico de aprendizagem, encontrado principalmente entre falantes de espanhol, afeta as habilidades lingu�sticas como falar, escrever, ler e as macro habilidades de racioc�nio, interpreta��o, an�lise e memoriza��o, bem como seguran�a, autoconfian�a e auto. -estima dos alunos. O objetivo desta pesquisa � investigar como a dislexia afeta o processo ensino-aprendizagem da l�ngua inglesa, que por ter diferentes decodifica��es pode gerar conflitos neurol�gicos no processamento da linguagem. Este dist�rbio atinge a comunidade educacional em geral, os alunos disl�xicos com problemas de aprendizagem na l�ngua materna apresentam os mesmos problemas lingu�sticos quando aprendem uma l�ngua estrangeira. Utilizou-se uma metodologia bibliogr�fica baseada em dados confi�veis ​​e a t�cnica de pesquisa documental onde foi poss�vel concluir que atualmente falar mais de uma l�ngua � parte necess�ria da forma��o pessoal e profissional das pessoas, de tal forma que os disl�xicos exigem mais dedica��o e esfor�o para quebrar. suas pr�prias barreiras para aprender e dominar a l�ngua inglesa.

Palavras-chave: Dislexia; dist�rbio de aprendizagem; segunda l�ngua; Ingl�s; Aprendendo.

 

Introducci�n

Los trastornos de aprendizaje son problemas neuronales que afectan la capacidad de compresi�n y adquisici�n de una persona en el campo educativo, son barreras con las que el docente tiene que trabajar dentro del proceso de ense�anza aprendizaje, estos inciden de manera negativa porque afectan directamente a la persona que la padezca y al entorno en que se desenvuelve.

Las diversas metodolog�as de ense�anza pueden ayudar al progreso del alumno que padece alg�n tipo de dificultad neuronal permiti�ndole aprender y adquirir conocimientos. Sin embargo, dependiendo del grado de desarrollo del trastorno no asegura que una persona logre aprender en su totalidad.

La presente investigaci�n refiere a una indagaci�n profunda acerca de los aspectos negativos que produce la dislexia en el proceso de ense�anza aprendizaje del idioma ingl�s como segunda lengua o lengua extranjera, considerando que al ser un problema neurobiol�gico afecta al desarrollo de las destrezas ling��sticas; obstruyendo el desarrollo del lenguaje oral y escrito y limitando el aprendizaje de un idioma nuevo.

De acuerdo con la etimolog�a griega, la palabra dislexia se compone del prefijo griego �dis-�, que significa dificultad y del lat�n �leg� leer; es decir, dificultad para leer (Gallego, 2015). Es un trastorno neurobiol�gico considerado incurable, se desarrolla en edades tempranas como en la etapa escolar cuando el ni�o comienza a adquirir habilidades ling��sticas de hablar, escribir, escuchar y leer (Serrano & Defior, 2004), estas deficiencias muchas veces son caracter�sticas propia de problemas del desarrollo del lenguaje que deben tomarse en consideraci�n en funci�n de detectar si el estudiante es disl�xico.

Las definiciones m�s acertadas sobre la dislexia refieren directamente a las dificultades presentadas con la lectura al momento de integrar informaci�n auditiva y visual atrasando o dificultando las destrezas del lenguaje comunicativo oral y escrito (Alsina, 2014). En edades tempranas es normal que el discente confunda ciertos fonemas, presente problemas recitando el alfabeto, generando rimas, categorizando sonidos (Vera & Zanatta, 2019). Sin embargo, conforme va creciendo y aprendiendo adquiere comprensi�n lectora y auditiva dentro de los par�metros normales en el desarrollo del estudiante.�

Seg�n Temple et al., citado por (Herrera, Lewis, Jubiz, & Salcedo, 2013), la dislexia se presenta en las limitaciones de las personas que tiene la inteligencia, la motivaci�n y la educaci�n necesaria para leer adecuadamente. Esto debido a la percepci�n de los diferentes est�mulos recibidos por el cerebro al momento de ejecutar la habilidad lectora.

A nivel mundial, cuatro de cada cinco ni�os con problemas de aprendizaje tienen dislexia, se encuentran en mayor cantidad entre los hispanohablantes. En Ecuador se asocia este tipo de trastorno con la falta de educaci�n, dedicaci�n, esfuerzos y motivaci�n por aprender en escolares (Chavez, Pizarro, & J�menez, 2018).

Desde el a�o 1803 se comenzaba a utilizar este t�rmino por el oftalm�logo Ruldof Berl�n y W. Pringle Morgan, ya se hablaba acerca de una ceguera cong�nita para las palabras. En el primer caso refiere a un paciente que a ra�z de un accidente desarroll� el trastorno, en la segunda situaci�n sobre alguien que siempre lo hab�a padecido� (Gallego, 2015)

Los disl�xicos tienen menos materia gris en el �rea parietotemporal izquierdo y menos materia blanca, afectando el sistema funcional responsable de la recepci�n y del razonamiento vinculado con el desarrollo del lenguaje (Chavez, Pizarro, & J�menez, 2018). Las dificultades se presentan en el proceso de la informaci�n auditiva y visual del lenguaje com�n (lectura y escritura de letras, s�mbolos musicales y n�meros).

Ante los problemas del lenguaje que presentan los disl�xicos es dif�cil determinar una metodolog�a de ense�anza que les ayude a progresar. El aprendizaje del idioma ingl�s ocupa un papel importante dentro de la formaci�n de cada individuo, este refiere a la capacidad de hablar, escribir, pensar y expresarse en esta lengua. Al ser una lengua extranjera contiene decodificaciones diferentes en la fonolog�a del lenguaje, lo que supone un esfuerzo superior en el desarrollo de habilidades ling��stica en el alumno disl�xico.

La lengua materna es el idioma con el que se nace, el cual es m�s f�cil aprender debido a la imitaci�n de sonidos y a la relaci�n que se mantiene con este lenguaje desde el vientre. Sin embargo, incorporar un nuevo idioma a nuestro lenguaje requiere de mucho esfuerzo debido a la integraci�n de nuevos fonemas que hay que interiorizar para luego decodificar.

El Ministerio de Educaci�n del Ecuador ha implementado la ense�anza del idioma ingl�s como segunda lengua o lengua extranjera dentro de la formaci�n personal de los discentes en todas las etapas de la educaci�n formal, con la intenci�n que los estudiantes desarrollen las debidas competencias ling��sticas de acuerdo a su nivel acad�mico (Intriago, Bello, Saulo, & Rodr�guez, 2019).

La dislexia limita la incorporaci�n de nuevo vocabulario y la comprensi�n de estas palabras, dificultando la atenci�n, memorizaci�n de palabras, deducci�n y asimilaci�n, desarrollo motor (R�os & L�pez, 2017). Destrezas importantes y esenciales para aprender e integrar un nuevo idioma dentro del desarrollo personal y educativo de una persona.

El uso del lenguaje oral y escrito constituye una habilidad �nica y fundamental mediante el cual el ser humano es capaz de diferenciarse de las otras especies. El desarrollo de los procesos ling��stico de un individuo significa la evoluci�n y progreso ante una sociedad en cambio constante (Serrano & Defior, 2004).

Mediante el proceso de ense�anza aprendizaje del idioma ingl�s los discentes son capaces de reconocer aspectos importantes de esta lengua como identificaci�n del vocabulario, expresiones y estructuras gramaticales necesarias como medio de comunicaci�n oral y escrito referente al mundo intercultural actual (Garc�a & Viviana, 2017).

Ense�ar un nuevo idioma a un estudiante disl�xico puede resultar un trabajo dif�cil especialmente si se desconoce si el estudiante padece este trastorno de aprendizaje. Dentro de las habilidades a desarrollar un estudiante al aprender el idioma ingl�s es la compresi�n, expresi�n oral y dominio de la lengua lo cual al ser disl�xico puede llegar a frustrar al dicente creando conflictos de perturbaci�n y angustia, factores no favorables en la ense�anza de un segundo idioma�� (Jim�nez & O'shanahan, 2010).

 

Materiales y M�todos

En el presente art�culo se emple� el m�todo de investigaci�n bibliogr�fica encontrado en base de datos y registros bibliogr�ficos de gran impacto, �til en la recopilaci�n y el an�lisis de conceptos dentro de investigaciones previas obteniendo como resultado la reflexi�n y la s�ntesis de los diversos contenidos.

La exploraci�n de las respectivas fuentes bibliogr�ficas se obtuvo en base de datos nacionales e internacionales y en buscadores acad�micos de temas relacionados al obejto de estudio, seleccionado la informaci�n m�s relevante e importante para la presente investigaci�n.

El m�todo desk research basado en el an�lisis de documentos y fuentes secundarias internas y externas para obtener mayores conocimientos e informaci�n acerca de la relaci�n de la incidencia de la dislexia en la ense�anza del idioma ingl�s y el m�todo exploratorio para aumentar la veracidad del estudio en una exploraci�n profunda y detallada para determinar la incidencia de este trastorno en el proceso ense�anza aprendizaje del idioma ingl�s.

Estas metodolog�as permitieron obtener conclusiones importantes y claras que podr�n servir para la elaboraci�n de futuras investigaciones en relaci�n a la incidencia de la dislexia en todas las �reas de estudio indispensables para los discentes y en el desarrollo personal de estos.

 

An�lisis y discusi�n de los resultados �

La dislexia es uno de los trastornos espec�ficos de aprendizaje m�s frecuente en escolar, vincula problemas del lenguaje en la escritura, expresi�n oral, comprensi�n lectora, decodificaci�n de palabras; problemas personales de seguridad, autoestima y relaciones inter personales que desmotivan a los estudiantes por aprender y romper las barreras que le impiden desarrollarse como una persona normal dentro de cualquier entorno (Alemani, 2019).

Es un trastorno neurobiol�gico y neuropsicol�gico relacionado directamente con la fonolog�a, puede ser gen�tico y transmitido de una generaci�n a otra� (Garc�a F. J., 2014). Influye de manera negativa dentro del proceso de ense�anza aprendizaje ya que crea una ceguera visual que no permite el entendimiento y comprensi�n de las palabras.

Esta ceguera es un problema perceptivo visual caracter�stico de algunos disl�xicos (Paz & Cuetos, 2012) que no refiere a una condici�n f�sica con el que una persona haya nacido o adquirido por medio de un accidente; m�s bien indica un conflicto mental que impide que las funciones del lenguaje trabajen de manera normal lo que tiene como consecuencia el bloqueo de la funciones del lenguaje (Tamayo, 2017).�

Se encuentra dividida o clasificada de acuerdo al grado de dificultades del lenguaje que un individuo tenga en funci�n al procesamiento l�xico verbal. Cada persona posee un ritmo propio de aprendizaje y asimilaci�n del conocimiento y a su vez cada individuo disl�xico puede presentar diferentes problemas de entendimiento o procesamiento de la informaci�n, como se muestra en la figura 1.


Figura 1: Tipos de dislexias

Fuente: https://bit.ly/2XsmbD9

 

La dislexia adquirida refiere a la ceguera visual producto de un accidente que afecta las zonas sensoriales e intelectuales de una persona, en donde el l�bulo parietal (integra la informaci�n visual, auditiva y somatosensorial) y los segmentos medios e inferior del l�bulo occipital (procesa im�genes a trav�s de la retina) se ven afectados generando una ceguera de palabras. (Quiroga, 2015).

La dislexia evolutiva est� relacionada con la dominancia hemisf�rica lo que causa la inversi�n de las palabras y letras que conlleva a problemas viso-perceptivas (Herrera, Lewis, Jubiz, & Salcedo, 2013). Indica un fen�meno neurobiol�gico, es decir; un defecto estructural del cerebro que afecta las percepciones auditivas y visuales, as� como al razonamiento, la memoria, equilibrio y concentraci�n debido que al no haber entendimiento la capacidad de almacenar y procesar informaci�n de una persona es muy pobre. Esta se subdivide en tres tipos de dislexia seg�n su condici�n (Quiroga, 2015), como se muestra en la figura 2.

Figura 2: Subdivisi�n de la dislexia seg�n su condici�n


Fuente: https://bit.ly/2XsmbD9

 

La dislexia fonol�gica se caracteriza por presentar problemas en la identificaci�n de fonemas especialmente en palabras poco frecuentes o pseudopalabras que no pertenecen al vocabulario del estudiante. El cual intenta trasformar los grafemas en fonemas y no logra conseguirlo. (Lorenzo, 2012). En este tipo de dislexia el estudiante presenta dificultades en todo lo que comprende el proceso fonol�gico donde no habr�a una correcta comprensi�n lectora.

La dislexia superficial o visual presenta problemas con la ruta visual de lectura en palabras irregulares donde con gran esfuerzo existe una lectura lenta, es decir no se logra leer una palabra de forma global a pesar de que se haya presentado en varias ocasiones. Su problema est� en la regulaci�n de las palabras donde se confunden palabras hom�fonas y su mayor inconveniente est� en la interpretaci�n de su significado (S�nchez, 2017)

La dislexia mixta o profunda presenta complicaciones graves en la ruta visual y fonol�gica. Estos disl�xicos son incapaces de leer pseudopalabras, presentan problemas en la lectura y comprensi�n lectora. Generalmente poseen errores sem�nticos con verbos, palabras abstractas, reconocimientos de significados (�lvarez, 2015).

 

Influencia del cerebro y la dislexia en la lectoescritura

El cerebro es considerado como un �rgano social del cual depende el funcionamiento correcto de todas las funciones simples y complejas que realiza el ser humano. En los disl�xicos la maduraci�n de las capas corticales relacionadas con el lenguaje posee diferente organizaci�n de la conectividad intracortical y en la estructura de la capa III de las c�lulas piramidales (Dansilio, 2009).

La lectura es un proceso cognitivo de interacci�n de un individuo con un texto, este consiste en la integraci�n de diversos procesamientos como el perceptivo visual, l�xico y sint�ctico en donde se forma el significado de las palabras y de la estructura sint�ctica. Esta ejecuta asociaciones multimodales que est�n conectadas e incluidas en el �rea del lenguaje permitiendo la decodificaci�n visuo-ortogr�fica (Dansilio, 2009). Los factores que dificultan la adquisici�n de un nuevo idioma son el desconocimiento de las palabras y estructuras gramaticales complejas (Gracia, 2006).

La lectura fluida tiene lugar con la correcta interacci�n de tres sistemas de procesamientos esenciales ubicados en el hemisferio cerebral izquierda. El �rea visual se encarga de reconocer las palabras escritas y la secuencia que forman. Los otros dos sistemas comprenden al sistema fonol�gico encarg�ndose del an�lisis de las palabras y la asociaci�n entre grafemas y fonemas junto con la memoria verbal y el procesamiento de los rasgos fon�ticos, est�n ubicados en la zona parietotemporal dorsal y la regi�n inferior del l�bulo frontal (Ben�tez, 2010).

El enfoque de organizaci�n sist�mica funcional del cerebro es una de las fuentes de desarrollo de los procesos psicol�gicos m�s complejos en el ser humano, est� encargada de regular el lenguaje sobre la conducta, en s� consiste en dar forma a la actividad neurol�gica de los discentes, es lo que le da significado y forma a la actividad mental de cada individuo (Mar�n, Reyes, & Casta�eda, 2019).

Entre los problemas m�s comunes en el proceso de la lectura est�n el a�adir, confundir, omitir palabras, saltar reglones, percibir movimientos de las palabras y letras obstruyendo el desarrollo de esta destreza la cual es importantes dentro de la vida cotidiana de cada individuo, recordando que a trav�s de la lectura entra el conocimiento.

La comprensi�n lectora refiere a la capacidad de entender lo que se lee, poder interpretar, resumir, sintetizar en palabras propias lo que ya est� escrito. Esta destreza importante para adquirir conocimientos es limitada para los disl�xicos debido a que no se logra la decodificaci�n e interpretaci�n de un texto para su respectiva asimilaci�n e interiorizaci�n (Carpio & Sanchez, 2019). En los libros de ense�anza b�sica del idioma ingl�s se tiene como objetivo que el estudiante sea capaz de identificar peque�as palabras y le pueda dar un significado.

La dislexia confirma los conflictos relacionados con las letras en la identificaci�n de sonidos y rasgos caligr�ficos, inversi�n de caracteres, confusiones secuenciales espacial y temporal al formar palabras, as� como a la utilizaci�n de hojas para escribir de derecha a izquierda y en la lectura se presenta la lenta-sil�bica, confusiones entre consonantes y vocales�� como �p-q�, �d-b�, �a-e�. (Paredes, 2016). Lo cual ocurre porque el discente no ha logrado asociar la formaci�n de esos fonemas y grafemas de tal manera que el estudiante simula el fonema que �l crea correcto desde su percepci�n.

El d�ficit fonol�gico de los disl�xicos se presenta por una conciencia fonol�gica pobre en donde se dificulta atender, manejar y dominar los sonidos provenientes de la lengua materna, tambi�n por una memoria verbal a corto plazo pobre, en donde no se pueden retener las representaciones fonol�gicas y una presentaci�n retardada de las articulaciones de las palabras en la recuperaci�n l�xica (Galaburda, LoTurco, Franck, Fitch, & Rosen, 2006).

La sonoridad, el punto y el modo de articulaci�n consideradas como las habilidades de discriminaci�n fon�ticas no se desarrollan en totalidad en los dicentes disl�xicos debido a su problemas de articulaci�n, en estudiantes normales este se desarrolla gradualmente sin ning�n tipo de problemas (Ortiz, Estev�z, & Mu�et�n, 2014), sin el desarrollo de esta resulta complejo que los disl�xicos puedan aprender a leer y hablar en ingl�s.

En el aprendizaje del idioma ingl�s el desarrollo de todas las destrezas son importantes, dentro del dise�o curricular del Ecuador los libros de apoyo implican textos que deben ser interpretados por los estudiantes de forma que entiendan lo que est�n leyendo para interiorizarlo y llegar al entendimiento del mismo. Es muy com�n que los estudiantes tengan deficiencias en la adquisici�n de la segunda lengua, debido a que tienen un limitado conocimiento del idioma. (Jim�nez & O'shanahan, 2010). Sin embargo, a medida que va avanzado este va superando los obst�culos y familiariz�ndose con esta nueva lengua.

El desarrollo de la destreza writing en ingl�s es necesaria para que el estudiante enriquezca su proceso de ense�anza a trav�s de escritos, en donde ser� capaz de construir, analizar y dise�ar su conocimiento y plasmarlos en texto multimodales, presentaciones, videos, etc�tera (Mart�nez, 2013)

Dentro de los problemas del aprendizaje del idioma ingl�s se encuentra la hip�tesis de la interdependencia ling��stica, esta se�ala que los estudiantes con problemas de aprendizaje en su primera lengua o lengua materna presentan los mismos problemas en el aprendizaje de otro idioma (Jim�nez & O'shanahan, 2010).Los constructos ling��sticos como fonolog�a, fon�tica, sintaxis y morfolog�a son las bases de la ense�anza lectora en cualquier tipo de estudiante, sin estas es imposible que el estudiante avance especialmente los disl�xicos. (Echegaray & Manuel, 2016).

Es necesario que las entidades educativas implemente medidas necesarias para ayudar a los discentes en el desarrollo de sus necesidades en lo cual se recomienda el empleo de recursos diversificados y grupos de refuerzos como la intervenci�n multisensorial y el m�todo Orton-Guillingham para entrenar la lectura, por lo que se considera que los ni�os que presentan dislexia deben ser atendidos de forma inmediata y coordinada en la implementaci�n de estrategias para mejorar su aprendizaje (Loza, 2018).

 

La dislexia y la coordinaci�n

Las personas disl�xicas poseen problemas de coordinaci�n fina y gruesa, confunden la izquierda con la derecha, arriba y abajo, delante con detr�s. Esto les complica la vida diaria y la realizaci�n de actividades que ameriten el uso de estas destrezas. El gateo o el caminar en periodos fuera de lo habitual puede desencadenar en que las persona retrasen sus funciones motrices con normalidad y en edades superiores les conviertan en personas torpes (Andaluza, 2010).

Es importante que los ni�os desarrollen todas sus destrezas ya que estas interfieren en el desarrollo cognitivo, afectivo y f�sicos de los estudiantes y los ayuda a formase como seres creadores de su conocimiento. En las instituciones educativas monoling�es en donde el idioma ingl�s es la principal lengua hablada es necesario que el discente pueda desarrollarse con normalidad. Los estudiantes disl�xicos pueden relacionarse con el nuevo idioma sin embargo esto no asegura que aprendan como deben la segunda lengua (Plata & Guerra, 2009).

 

 

 

Funciones cerebrales que implica el aprendizaje del idioma ingl�s

El procesamiento del aprendizaje tiene sus inicios desde el sistema nervioso a trav�s de las c�lulas nerviosas llamadas neuronas, en donde la sinapsis emite un impulso nervioso dando como lugar el aprendizaje. La informaci�n contenida en las neuronas es codificada dentro de las mol�culas neurotransmisoras dando como resultado las respuestas motrices y emocionales, el aprendizaje, la conciencia, la imaginaci�n, los pensamientos y la memoria (Ca�as & Chac�n Corzo, 2015)

El aprendizaje de un nuevo idioma o segunda lengua se ve regido, influenciado y en cierta parte sostenido en su idioma nativo o primer idioma en donde los patrones l�xicos son diferentes. Durante el proceso de aprendizaje de un idioma se ven involucrados la corteza singular, el giro frontal inferior y el n�cleo caudado, estas �reas del cerebro controlan la selecci�n apropiada de las funciones en el lenguaje dominante (D�az & Alvarez, 2013).

El giro frontal inferior est� relacionado con la salida del lenguaje, en los estudiantes disl�xicos se ha encontrado una asimetr�a macrosc�pica en esta �rea lo que causa los problemas fonol�gicos del lenguaje como ordenamiento de palabras y s�labas lo que obstruye una correcta lectura y pronunciaci�n (Puente, Jim�nez, & Ardila, 2009).

Por otra parte, el �rea primaria est� encargada de la percepci�n de los est�mulos visuales; estos llegan al cerebro por medio de los campos visuales, los est�mulos auditivos son adquiridos por medio de la circunvoluci�n de Heschl y las v�as contralaterales (Sampietro, 2011), en sus funcionamientos normales los estudiantes son capaces de percibir estos est�mulos generando una respuesta positiva para el procesamiento y adquisici�n de un nuevo lenguaje.

En el proceso de ense�anza aprendizaje de un lenguaje que no es el idioma predominante en un estudiante es necesario crear el ambiente correcto en donde el discente debe ser el principal protagonista y el maestros ser el gu�a, orientador y facilitador que parte de los conocimientos previos del estudiante y su experiencia para lograr el aprendizaje deseado (Sevilla, 2016).

Despertar el inter�s en el estudiante disl�xico por aprender un nuevo idioma a pesar de sus dificultades se convierte en una ventaja muy �til para el docente siendo capaz de romper esquemas que limitan el proceso de ense�anza aprendizaje del idioma ingl�s en estudiantes con este trastorno de aprendizaje.

 

 

 

Estrategias que pueden utilizar los docentes para ense�ar otras lenguas a ni�os disl�xicos

Para poder tratar cualquier trastorno de aprendizaje es necesario que los padres de familia, el docente y la instituci�n educativa trabajen en equipo. La ayuda m�s acertada es la identificaci�n de la dislexia en estudiantes para aportar en la b�squeda de soluciones evitando ignorar caracter�sticas espec�ficas de este trastorno que pudiesen atrasar su proceso de ense�anza aprendizaje (Zamare�o, 2016).

El desarrollo de las destrezas ling��sticas en los estudiantes es fundamental para su correcto desenvolvimiento, es necesario que en edades tempranas el docente pueda distinguir aspectos espec�ficos como desarrollo lento del vocabulario y retraso del habla con dificultades para articular o pronunciar palabras, torpeza al correr, saltar y brincar, dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas, falta de atenci�n y aumento de la actividad e impulsividad, falta de control y manejo el l�piz y de las tijeras (Iglesias, 2011), en� funci�n de brindar una ayuda oportuna ante la presencia de alg�n trastornos de aprendizaje.

Los estudiantes disl�xicos necesitan refuerzo en su educaci�n especialmente en el �rea ling��stica donde presentan mayor dificultad, el �rea cognitiva y metacognitiva, �reas sociales y afectivas; para logar un desarrollo personal confiable en donde se trabaje con su autoestima y se pueda mejorar su rendimiento acad�mico en las diversas �reas del conocimiento (Iglesias, 2011).

Entre las estrategias que se pueden emplear para ayudar al proceso de ense�anza aprendizaje en los estudiantes disl�xicos est� la ense�anza basada en� el m�todos multisensorial,� esta consiste en la integraci�n del tacto, el gusto, el olfato y la vista como canales de entrada de la informaci�n hacia el cerebro en donde adquiere significado lo que se aprende (Pe�a, 2011).

La valorizaci�n de su esfuerzo por parte del docente y sus compa�eros en donde el discente se sienta aceptado, escuchado y comprendido (Perez, 2017)� promueve el entusiasmo del estudiante por avanzar y progresar ante las dificultades ling��sticas que este presenta en el aprendizaje del idioma ingl�s. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que el estudiante alcanza mediante la gu�a y la orientaci�n de otra persona en este caso el apoyo del docente, sus padres y sus compa�eros.�

El aula de debe mantener las condiciones necesarias para que el estudiante se sienta confiable y se comunique en el idioma ingl�s. El docente debe ser el apoyo y el gu�a que lo oriente en su aprendizaje, sin embargo; el discente es el constructor de su propio conocimiento (Perez, 2017).

La planificaci�n curricular flexible e incluyente en donde el estudiante tenga que integrar gradualmente sus capacidades auditivas, visuales, sensoriales y t�ctiles de acuerdo a su nivel acad�mico y a sus avances. En la l�nea ortogr�fica, ense�ar en base a relaci�n de combinaciones de las palabras y los sonidos agregando morfemas paulatinamente de acuerdo a sus progresos (Iglesias, 2011).

 

Conclusiones

La dislexia como trastorno de aprendizaje en estudiantes que aprenden el idioma ingl�s es un tema que a�n falta estudiar, generalmente una persona disl�xica que presenta problemas ling��sticos en su idioma materno arrastra los mismos problemas verbales al idioma que se desea aprender debido al conflicto ling��stico existente. Es conveniente, reforzar las deficiencias presentadas en el lenguaje materno y relacionarlo con el idioma ingl�s para primar una estrecha relaci�n que favorezca al aprendizaje de este segundo idioma.

La dislexia debe tratarse en conjunto con toda la comunidad educativa, los padres de familia, docentes y compa�eros de manera que se consiga aplicar estrategias educativas que promuevan el aprendizaje del estudiante disl�xico. Crear los espacios necesarios en donde el estudiante se sienta confiado y seguro de cometer errores y superar los obst�culos ayuda al discente a mantener una participaci�n activa y lo motiva a seguir mejorando. Es importante medir el avance de los dicentes en favor de un progreso en el proceso de ense�anza aprendizaje del idioma ingl�s.

Es un trastorno que no tiene cura, sin embargo, detectada en edades tempranas y con la ayuda oportuna los estudiantes disl�xicos son capaces de vencer sus propias barreras ling��sticas, pueden llegar a desarrollar comorbilidades. Es necesario mantener una atenci�n adecuada a los estudiantes disl�xicos, crear un ambiente de armon�a en donde se los haga sentir seguros, c�modos y se promueva el cuidado f�sico y mental. ��

 

Referencias

1.        Alemani, C. (2019). Las consecuencias sociales de las dificultades de aprendizaje en ni�os y adolescentes . Proeditio(11), 91-122. Obtenido de https://revistas.proeditio.com/ehquidad/article/download/2602/pdf/

2.        Alsina, M. R. (2014). Dislexia y Aprendizaje de un segundo idioma: Apoyo a estudiantes dislexicos en contextos biling�es o multibling�es. Teor�a y m�todos educativos . Palma de Mallorca: UNIR. Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2702/alsina%20matias.pdf?sequence=1

3.        �lvarez, B. (2015). LA DISLEXIA Detecci�n inicial y programa de intervenci�n en Educacion infantil. Obtenido de http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/137346

4.        Andaluza, A. (2010). GU�A GENERAL SOBRE DISLEXIA 2.010. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38975643/guia-general-sobre-dislexia.pdf?1443782522=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DGuia_general_sobre_dislexia.pdf&Expires=1606685751&Signature=EZpagCIpe4gugd2fPfT6iSih9iX7CokbZJj9L2-TzNEFtSryXalcw

5.        Ben�tez, A. (2010). Neurobiolog�a y neurogen�tica de la dislexia. ELSEVIER, 25(9), 563-581. Obtenido de Neurobiolog�a y neurogen�tica de la dislexia

6.        Ca�as, L. �., & Chac�n Corzo, C. T. (2015). Aportes de la neurociencia para el desarrollo de estrategias de ense�anza del ingl�s. ACCI�N PEDAG�GICA(24), 52-61. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6224811.pdf

7.        Carpio, J. A., & Sanchez, S. G. (2019). LA DISLEXIA Y LA COMPRENSI�N LECTORA EN EL DESARROLLO ESCOLAR DE LOS ADOLESCENTES. Milagro: UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO FACULTAD CIENCIAS SOCIALES. Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4409/1/LA%20DISLEXIA%20Y%20LA%20COMPRENSI%C3%93N%20LECTORA%20EN%20EL%20DESARROLLO%20ESCOLAR%20DE%20LOS%20ADOLESCENTES.pdf

8.        Chavez, A., Pizarro, J., & J�menez, T. (2018). Necesidades educativas especiales y tecnolog�a en la ense�anza- aprendizaje del idioma ingl�s. Redes 2017, 19.

9.        Dansilio, S. (2009). CEREBRO Y DISLEXIA: UNA REVISI�N. 3(2), 225-240. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v3n2/v3n2a11.pdf

10.    D�az, G., & Alvarez, H. (2013). Neurociencia y biling�ismo: efecto del primer idioma. Educaci�n y Educadores, 16(2), 209-2018. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/834/83428615001.pdf

11.    Echegaray, J., & Manuel, S. (2016). Conocimientos de los maestros acerca de la dislexia del desarrollo: implicaciones educativas. Aula Abierta(44), 63-69. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210277316000020

12.    Galaburda, A., LoTurco, J., Franck, R., Fitch, R. H., & Rosen, G. (2006). La Dislexia del Desarrollo: Gen, Cerebro y Cognici�n. Psykhe, 15(2), 3-11. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282006000200001

13.    Gallego, M. D. (2015). LA ENSE�ANZA DEL INGL�S COMO LENGUA EXTRANJERA A ALUMNOS. Almeira. Obtenido de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/6169/8248_dislexia%20TFM%2015%20septiembre.pdf?sequence=1&isAllowed=y

14.    Garc�a, F. J. (2014). La Dislexia. Cr�nicas(31). Obtenido de http://lascumbresdemontalban.com/wp-content/subidas/Cr%C3%B3nicas-31.pdf

15.    Garc�a, V., & Viviana, B. (2017). HABILIDADES DEL HABLA Y ESCUCHA EN EL IDOMA INGL�S EN LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO, ECUADOR. SATHITI, 12(2), 203-211. Obtenido de https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/download/124/175/576

16.    Gracia, A. (2006). La lectura � una destreza imprescindible para la adquisici�n de Espa�ol como lengua extranjera. Did�ctica (Lengua y Literatura), 18, 147-161. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0606110147A

17.    Herrera, J., Lewis, S., Jubiz, N., & Salcedo, G. (2013). Fundamentos neuropsicol�gic�s de la dislexia evolutiva. Revista Psicologia Desde El Caribe(19). Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/2413/5315

18.    Iglesias, M. T. (2011). ALUMNOS CON DISLEXIA: ESTRATEGIAS PARA EDUCADORES. DIM. Obtenido de http://dim.pangea.org/revistaDIM/dislexia2.pdf

19.    Intriago, E., Bello, J., Saulo, J., & Rodr�guez, A. (2019). EL INGL�S COMO LENGUA EXTRANJERA EN EL CONTEXTO UNİVERSİTARİO ECUATORİANO. CULTURA, CIUDADANIA Y PARTICIPACION: Perspectivas de educaci�n inclusiva, 229-249. Obtenido de RESEARCHGATS: https://www.researchgate.net/publication/337733612_EL_INGLES_COMO_LENGUA_EXTRANJERA_EN_EL_CONTEXTO_UNIVERSITARIO_ECUATORIANO_en_Cultura_ciudadania_y_participacion_Perspectivas_de_educacion_inclusiva

20.    Jim�nez, J., & O'shanahan, I. (2010). APRENDER A LEER Y ESCRIBIR EN INGL�S COMO SEGUNDA LENGUA: UN ESTUDIO DE REVISI�N EN CANAD� Y EE. UU. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACI�N(52), 179-202. Obtenido de https://rieoei.org/historico/documentos/rie52a09.pdf

21.    Lorenzo, J. (2012). Una aproximaci�n a la dislexia y su tipolog�a. C�rdoba. Obtenido de https://ansenuza.unc.edu.ar/comunidades/bitstream/handle/11086.1/731/2.%20una%20aproximaci%C3%B3n%20a%20La%20dislexia%20y%20su%20tipolog%C3%ADa.pdf?sequence=2&isAllowed=y

22.    Loza, J. (2018). Adaptaciones curriculares y el aprendizaje de lectoescritura en estudiantes de educaci�n general b�sica elemental del Colegio Gutenberg Schule. Quito. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6127/1/T2634-MIE-Loza-Adaptaciones.pdf

23.    Mar�n, M., Reyes, J., & Casta�eda, N. (2019). Dislexia y biling�ismo: estudios de caso en poblaci�n infantil. Diversitas- Perspectivas en Psicol�gia, 15(2), 1-14.

24.    Mart�nez, M. (2013). EXPERIENCIA DE ENSE�ANZA MULTIMODAL EN UNA CLASE DE IDIOMAS. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educaci�n de Albacete(28), 1-13. Obtenido de https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/346

25.    Murcia, C. d. (2016). GU�A PARA EL �XITO ESCOLAR DEL ALUMNADO CON DISLEXIA. Obtenido de https://www.cedd.net/es/documentacion/ver-seleccion-novedad/515830/#

26.    Ortiz, R., Estev�z, A., & Mu�et�n, M. (2014). El procesamiento temporal en la percepci�n del habla de los ni�os con dislexia. Anales de Psicolog�a , 30(2). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-97282014000200035

27.    Paredes, A. P. (2016). DIFICULTADES DE LA DISLEXIA EN EL PROCESO DE LA LECTO-ESCRITURA EN LOS NI�OS DEL TERCER A�O DE EDUCACION GENERAL BASICA DE LA ESCUELA PARTICULAR "CARLOS CRESPI II. CUENCA. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12385/1/UPS-CT006464.pdf

28.    Paz, S., & Cuetos, F. (2012). �Es la dislexia un trastorno perceptivo-visual? Nuevos datos emp�ricos. Psicothema, 24(2), 188-192. Obtenido de http://www.psicothema.com/pdf/3997.pdf

29.    Pe�a, �. (2011). DISE�O DE UN MODELO DID�CTICO MULTISENSORIAL, PARA LA ENSE�ANZA DEL SISTEMA DIGESTIVO EN EDUCACI�N B�SICA PRIMARIA. Bogota. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10016/186362.2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y

30.    Perez, A. (2017). Estrategias metodologicas para trabajarla funcion en ni�o/as 4to de b�sica de la Unidad Educativa Fiscomicional Agust�n Crespo Hered�a. Cuenca. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14417/1/UPS-CT007084.pdf

31.    Plata, R., & Guerra, G. (2009). El ni�o con trastorno del desarrollo de la coordinaci�n �Un desconocido en nuestra comunidad? NORTE DE SALUD MENTAL(33), 18�30. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4830125

32.    Puente, A., Jim�nez, V., & Ardila, A. (2009). Anormalidades cerebrales en sujetos disl�xicos. Revista Latinoamericana de Psicolog�a, 41(1), 27-45. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/805/80511492002.pdf

33.    Quiroga, S. (2015). La dislexia evolutiva. Estudio comparado de modelos de diagn�stico. Lugo: Universidad Internacional de La Rioja. Obtenido de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3449/QUIROGA%20GARCIA%2C%20SANTIAGO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

34.    R�os, J., & L�pez, C. (2017). Neurobiolog�a de los trastornos del aprendizaje y sus implicaciones en el desarrollo infantil: propuesta de una nueva perspectiva conceptual. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas �PSICOESPACIOS�, 11(9). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6090227.pdf

35.    Sampietro, A. (2011). APROXIMACI�N NEUROLING��STICA AL ESTUDIO DEL BILING�ISMO. Obtenido de Master Universitario en Investigaci�n en Lenguas y Literaturas: https://core.ac.uk/download/pdf/71024574.pdf

36.    S�nchez, M. D. (2017). La intervenci�n educativa en un caso de dislexia visual o superficial. Obtenido de https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/20295/TFG_Mar%EDa+del+Carmen+S%E1nchez+%C1vila_La+intervenci%F3n+educativa+en+un+caso+de+dislexia+visual+o+superficial_Grado+de+Educaci%F3n+Primaria.pdf;jsessionid=9A9D37D69820AAFA4D09C8DE8A3EBF0A?sequence

37.    Serrano, F., & Defior, S. (2004). Dislexia en Espa�ol: estado de la cuesti�n. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13-34. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2931/293152879003.pdf

38.    Sevilla, J. C. (2016). Funciones ejecutivas y el aprendizaje de otro idioma. Revista Para el Aula - IDEA(17), 47-49. Obtenido de https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-07/pea_017_0023_0.pdf

39.    Tamayo, S. (2017). LA DISLEXIA Y LAS DIFICULTADES EN LA ADQUISICI�N DE LA LECTOESCRITURA. Profesorado, 21(1), 423-432. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681021.pdf

40.    Vera, L., & Zanatta, M. (2019). HABILIDADES COGNITIVAS DE NI�OS CON Y SIN DISLEXIA: NECESIDADES DEL DISPOSITIVO DE FORMACI�N. Revista Electr�nica de Psicolog�a Iztacala, 22(2), 42-57. Obtenido de https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol22num2/Vol22No2Art16.pdf

41.    Zamare�o, B. (2016). Dificultades de aprendizaje: La dislexia en secundaria y bachillerato. Madrid. Obtenido de http://oa.upm.es/48385/1/TFM_BRIANDA_ZAMARRENO_CARRASCO.pdf

 

 

 

 

 

 

2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/