���������������������������������������������������������������������������������
Estrategias de ense�anza virtual en la educaci�n superior
Virtual teaching strategies in higher education
�Import�ncia do ensino de compet�ncia digital em confinamento social
Alina del Rocio Valverde-Urtecho I
https://orcid.org/0000-0001-7060-4828
Beymar Pedro Solis-Trujillo II
https://orcid.org/0000-0001-6988-3356
Correspondencia: alina.valverde.u@outlook.com
Ciencias de la Educaci�n
�������������������������������������������������������������� Art�culo de revisi�n �������������������
��������������������������������������� ���������������������������������������������
*Recibido: 30 de noviembre de 2020 *Aceptado: 20 de diciembre de 2020 * Publicado: 09 de enero de 2021
I. Maestra en Ingenier�a Industrial con Menci�n en Gerencia de Operaciones; Ingeniera Estad�stica, Docente Auxiliar en la Universidad Privada del Norte, Campus Virtual, Per�; Estudiante Doctorado en Educaci�n, Universidad C�sar Vallejo, Per�.
II. Doctor en educaci�n, Maestro en tecnolog�a educativa, Licenciado en matem�tica f�sica e inform�tica; Docente a tiempo completo del Posgrado semipresencial del doctorado en educaci�n, Universidad C�sar Vallejo, Per�.
Resumen
Las estrategias de ense�anza virtual empleadas en la educaci�n superior son diversas, y se usan para obtener la atenci�n de los estudiantes, motiv�ndolos a alcanzar los logros de aprendizaje. El objetivo del art�culo es efectuar un an�lisis de los principales resultados y conclusiones de las investigaciones relacionadas con las estrategias de ense�anza virtual que los docentes de educaci�n superior utilizan en el dictado de sus clases. La metodolog�a usada se fundament� en la revisi�n bibliogr�fica, la cual permiti� seleccionar 29 art�culos cient�ficos publicados entre el 2016 y el 2021. El an�lisis de las investigaciones identifican distintas estrategias de ense�anza virtual que los docentes aplican en el dictado de sus clases, incorporando las tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n, las que permiten planificar las clases dise�ando� actividades que comprometan y activen la participaci�n de los estudiantes con su aprendizaje, concluyendo que los docentes universitarios son las piezas claves para lograr el �xito de la educaci�n virtual, y mucho de ello depende de sus competencias digitales, del uso innovador de las herramientas tecnol�gicas y de las estrategias de ense�anza que utilicen, considerando que en sus manos est� la formaci�n de profesionales de calidad.
Palabras clave: Estrategias de ense�anza; estrategias de ense�anza virtual; educaci�n superior; educaci�n virtual.
Abstract
The virtual teaching strategies used in higher education are diverse, and are used to get the attention of students, motivating them to achieve learning achievements. The objective of the article is to carry out an analysis of the main results and conclusions of the investigations related to the virtual teaching strategies that higher education teachers use in their classes. The methodology used was based on the bibliographic review, which allowed the selection of 29 scientific articles published between 2016 and 2021. The analysis of the research identifies different virtual teaching strategies that teachers apply in their classes, incorporating technologies of information and communication, which allow planning classes by designing activities that engage and activate the participation of students with their learning, concluding that university teachers are the key pieces to achieve the success of virtual education, and much of it depends on their digital skills, the innovative use of technological tools and the teaching strategies they use, considering that the training of quality professionals is in their hands.
Keywords: Teaching strategies; virtual teaching strategies; higher education; virtual education.
Resumo
As estrat�gias de ensino virtual utilizadas no ensino superior s�o diversas e servem para chamar a aten��o dos alunos, motivando-os a alcan�ar resultados de aprendizagem. O objetivo do artigo � realizar uma an�lise dos principais resultados e conclus�es das investiga��es relacionadas �s estrat�gias de ensino virtual que os professores do ensino superior utilizam em suas aulas. A metodologia utilizada baseou-se na revis�o bibliogr�fica, que permitiu a sele��o de 29 artigos cient�ficos publicados entre 2016 e 2021. A an�lise da pesquisa identifica diferentes estrat�gias de ensino virtual que os professores aplicam nas suas aulas, incorporando tecnologias de informa��o e comunica��o, que permitem planejamento de aulas desenhando atividades que envolvam e ativem a participa��o dos alunos em sua aprendizagem, concluindo que os professores universit�rios s�o as pe�as-chave para o sucesso da educa��o virtual, e muito disso depende de suas habilidades digitais, do uso inovador de ferramentas tecnol�gicas e as estrat�gias de ensino que utilizam, considerando que a forma��o de profissionais de qualidade est� em suas m�os.
Palavras-chave: Estrat�gias de ensino; estrat�gias de ensino virtual; Educa��o superior; educa��o virtual.
Introducci�n
El avance del tiempo y el progreso de la ciencia y la tecnolog�a han ocasionado la evoluci�n de diversos sectores econ�micos del mundo, siendo la educaci�n uno de ellos, present�ndose adem�s de la educaci�n presencial nuevas formas de aprendizaje, como lo es la educaci�n virtual. Actualmente muchas universidades del mundo y de nuestro pa�s presentan programas virtuales, ayudando a las personas a seguir prepar�ndose, brind�ndoles la oportunidad de estudiar una carrera universitaria, una maestr�a, un doctorado, un diplomado, etc. sin necesidad de acudir presencialmente a un aula de clase, pudiendo complementar sus estudios con el trabajo, la familia u otras actividades, estudiando a su propio ritmo sin tener que cumplir con un horario fijo de clases (Mart�nez et al., 2018). Sin embargo, muchas veces esta modalidad de estudio es un poco abstracta, no permitiendo a los estudiantes involucrarse con sus cursos de manera adecuada, ya que visualizan al docente como una persona desconocida, no pendiente a absolver sus dudas o interrogantes, o porque creen que un curso virtual no tiene la misma exigencia que un curso presencial. Al respecto Azlan et al. (2020), sostienen que los estudiantes prefieren las clases presenciales frente a las virtuales, debido a las distracciones que presentan en sus hogares, a la falta de motivaci�n y compromiso en el desarrollo de las clases, a los problemas de conexi�n a internet que se presentan; sin embargo, dentro de las ventajas de los cursos bajo esta modalidad se�alan la flexibilidad de los horarios, el ingreso a la revisi�n de las grabaciones de las videoconferencias cuantas veces sea necesario para entender mejor el tema, y la pronta respuesta de sus docentes frente a sus inquietudes. Es as�, que en este nuevo entorno de aprendizaje surgen nuevos retos y desaf�os no s�lo para los estudiantes, sino tambi�n para los docentes, quienes deben ser capaces de desarrollar nuevas t�cnicas y habilidades tecnol�gicas que les permitan involucrar y motivar a sus estudiantes en este nuevo contexto de aprendizaje virtual, con el objetivo de brindarles una ense�anza de calidad, desarrollando no solo sus habilidades cognitivas, sino tambi�n sus habilidades blandas, tratando de eliminar la creencia de que en un curso virtual no se aprende igual que en un curso presencial.
Al respecto, (Ortiz et al., 2020) sostienen que las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n (TIC) poseen un papel primordial y han revolucionado el rol del docente universitario, ya que no s�lo cumple el rol de facilitador o transmisor del conocimiento, sino que ahora su nuevo rol es el de gu�a, de mentor quien debe buscar estrategias de ense�anza innovadoras que motiven y comprometan a sus estudiantes con el desarrollo de los cursos permiti�ndoles lograr un aprendizaje significativo de forma que se cumplan con los objetivos de aprendizaje. Villarreal-Villa et al. (2019), indican que la educaci�n actual se ve influenciada por el uso de las TIC, siendo los estudiantes los m�s impactados con la utilizaci�n de estas tecnolog�as, lo cual obliga a los docentes universitarios a incorporar el uso de estas herramientas en su pr�ctica docente con la intenci�n de conseguir un mayor involucramiento de los estudiantes con los logros de aprendizaje, y as� formarlos para que puedan tener �xito ante los nuevos desaf�os sociales. Es necesario resaltar que el uso de las TIC es muy importante para la educaci�n superior, ya que permiten la transferencia del conocimiento de forma innovadora, promoviendo el auto aprendizaje, un mayor entendimiento en los temas a estudiar, y un aprendizaje colaborativo, participativo y din�mico por parte de los estudiantes, lo cual se pone en evidencia en el progreso de los aprendizajes al tener la disponibilidad de los recursos y medios tecnol�gicos en todo momento �(Pardo-Cueva et al., 2020).
Carranza y Caldera (2018), consideran que, para lograr que los estudiantes obtengan un aprendizaje significativo en un entorno virtual, es esencial que los docentes utilicen estrategias de ense�anza virtual motivadoras que capten la atenci�n de los estudiantes y los ayuden a involucrarse en el desarrollo de los cursos, haciendo uso de la tecnolog�a como su mejor aliado. Podemos decir entonces, que es fundamental que los docentes universitarios se encuentren preparados en el empleo de las herramientas tecnol�gicas, y conozcan los beneficios de las plataformas digitales, con la intenci�n de que puedan desarrollar, implementar y ejecutar diversas estrategias de ense�anza virtual en los cursos que imparten con la finalidad de motivar y captar la atenci�n de sus estudiantes para lograr las competencias requeridas. Seg�n Colmenares (2017), cada docente debe crear sus propias estrategias de ense�anza, dise�ando un plan o programa de clases, el cual tenga una estructura definida, se�alando cada una de las etapas que se deben seguir para alcanzar los logros de aprendizaje que establece el curr�culo universitario, teniendo como protagonista principal del aprendizaje al estudiante.
Es preciso entender que el �xito en esta nueva modalidad de estudio no s�lo depende de los docentes, ni de las estrategias de ense�anza virtual que implementen para el dictado de las clases, ni tampoco de la capacidad intelectual de los estudiantes, sino que intervienen diversos factores, como por ejemplo la interacci�n activa entre docentes y estudiantes, la retroalimentaci�n a las tareas presentadas, un seguimiento y/o acompa�amiento continuo en las actividades realizadas, la din�mica en el desarrollo de las clases, los problemas propios de cada estudiante, la motivaci�n, entre otros. En resumen, gran parte de la responsabilidad en este tema est� en manos de la universidad, quien es la encargada de velar por la implementaci�n de acciones que marquen la diferencia y permitan a los estudiantes involucrarse con esta modalidad de estudios y obtener una formaci�n integral y de calidad que los ayude a enfrentar las dificultades de la sociedad actual (Chiecher, 2019).
Coppo (2020), indica que los docentes y los estudiantes son los actores principales del proceso de ense�anza-aprendizaje, resaltando que una de las cualidades que debe cultivar un docente es la empat�a, ya que debe tener la facultad de comprender las necesidades de los estudiantes, entendiendo las caracter�sticas de la generaci�n a la cual pertenece, como por ejemplo la autonom�a, el autoaprendizaje, el trabajo colaborativo y el trabajo en equipo, el uso del internet y youtube como buscadores de informaci�n para disipar dudas o reforzar los temas de estudio, la importancia de las redes sociales para comunicarse, la creatividad e innovaci�n; en s�ntesis, los estudiantes actualmente buscan aprender pero de una forma divertida haciendo uso de la tecnolog�a y sus sentidos; es por eso que los docentes deben estimular la curiosidad de los estudiantes ense��ndoles c�mo buscar informaci�n de calidad que contribuya con su aprendizaje. Los docentes deben ser capaces de crear entornos de aprendizaje donde prime el respeto, se puedan expresar las ideas libremente y se trabaje en equipo, brindando retroalimentaciones positivas que reconozcan y valoren los esfuerzos y logros de cada uno de los estudiantes, ayud�ndolos a mejorar d�a tras d�a.
La importancia del desarrollo del presente art�culo de revisi�n se centra en identificar mediante la b�squeda de art�culos bibliogr�ficos las estrategias de ense�anza virtual que deben aplicar los docentes universitarios para lograr la participaci�n activa, tanto de forma sincr�nica como asincr�nica, de los estudiantes en las diversas sesiones de clase, destacando la importancia de su uso en los entornos virtuales de aprendizaje para obtener mejores logros, con la intenci�n de formar profesionales de calidad. Se espera tambi�n, poder brindar a los estudiantes los recursos digitales apropiados para mejorar el avance de las clases, mostr�ndoles las ventajas de este tipo de ense�anza, ya que disponen del material y recursos interactivos en cualquier momento y lugar, pudiendo complementar sus estudios con otras actividades, eliminando la creencia de que esta modalidad de estudio es dif�cil o que no se puede lograr un aprendizaje significativo en un entorno virtual, de modo que les ayude a enfrentar los retos y desaf�os de esta sociedad. Adem�s, se propone el uso de las estrategias de ense�anza virtual como una herramienta tecnol�gica y metodol�gica para favorecer las condiciones de aprendizaje, fortaleciendo los conocimientos de los estudiantes, buscando siempre cumplir con sus expectativas y brindando una ense�anza de calidad acorde con la realidad actual.
Por lo expuesto anteriormente, se ha cre�do conveniente plantear las siguientes interrogantes de investigaci�n:
�Que son estrategias de ense�anza virtual?
�Qu� es educaci�n virtual?
�Por qu� es importante el uso de las estrategias de ense�anza virtual en la educaci�n superior?
Estrategias de ense�anza virtual
Una estrategia es una acci�n planificada que nos permite obtener un objetivo. Es flexible y es la que nos conduce o gu�a para alcanzar una meta (Real Academia Espa�ola, s.f., definici�n 2).
Las estrategias de ense�anza son la uni�n de acciones, recursos, t�cnicas, tareas, funciones y todos aquellos procedimientos que utiliza un docente para crear entornos de aprendizaje que faciliten el entendimiento y acumulaci�n de la informaci�n con la intenci�n de adquirir nuevos conocimientos de forma significativa, estimulando un aprendizaje colaborativo y reflexivo (Fern�ndez y Arteaga, 2020). En esa misma l�nea,� Marsiglia-Fuentes et al. (2020), definen a las estrategias de ense�anza como la agrupaci�n de t�cnicas y procedimientos que los docentes deciden utilizar en el desarrollo de sus actividades, con el fin de promover el aprendizaje en los estudiantes, considerando sus caracter�sticas propias y colectivas, de forma que logre integrarlos en el proceso educativo. Las estrategias de ense�anza que adoptan los docentes se ven influenciadas por sus propios valores, su historia personal, sus principios, su entorno social y familiar, su forma de expresarse y comunicarse, su formaci�n acad�mica, sus capacidades y actitudes, en general por lo que desea ense�ar a sus estudiantes, buscando siempre cumplir con los objetivos del curso.
Cruz y Yaniz (2019), clasifican a las estrategias de ense�anza en dos grupos, el primer grupo ayudan a entender el contenido de la clase, y se desarrolla en tres momentos: al inicio de la clase para motivar a los estudiantes, durante la clase para mantener su atenci�n, y al finalizar la clase para hacer una s�ntesis o resumen de los conocimientos adquiridos. El segundo grupo se refiere b�sicamente a los procesos cognitivos; es decir a los conocimientos que se espera adquieran los estudiantes, y engloba la recuperaci�n de los saberes previos para asociarlos con los nuevos conocimientos, al uso de im�genes o videos para conservar el inter�s de los estudiantes, al planteamiento de preguntas motivadoras que relacionen el tema de estudio con la realidad actual. Pamplona-Raigosa et al. (2019), clasifican a las estrategias de ense�anza en tres tipos: preinstruccionales, coinstruccionales y postinstruccionales, y en cada una de ellas identifica estrategias tradicionales e innovadoras; dentro de las estrategias tradicionales menciona el planteamiento de los objetivos para saber las competencias que se buscan alcanzar en los estudiantes al t�rmino del desarrollo de la clase, la b�squeda de conocimientos previos para asociarlos con el tema de estudio, los mapas mentales y los cuadros sin�pticos para mejorar la comprensi�n del tema, la resoluci�n de problemas para conocer la soluci�n de alg�n ejercicio, la socializaci�n para mantener una comunicaci�n en el aula, las im�genes para lograr la motivaci�n y atenci�n, la relaci�n del tema de estudio con la vida diaria, etc.; y en las estrategias innovadoras resalta la utilizaci�n de las TIC, cuya funci�n es aumentar la motivaci�n de los estudiantes, los juegos digitales que ayudan a aprender de una forma divertida, los recursos y grupos interactivos para mantener una mejor comunicaci�n y promover el trabajo colaborativo, y los murales que incentivan la creatividad de los estudiantes.
Las estrategias de ense�anza virtual se�alan como principal labor del docente, el acompa�amiento continuo a cada uno de sus estudiantes en el cumplimiento de los logros de aprendizaje, siendo la consecuencia de una buena interacci�n y comunicaci�n entre el docente y el estudiante. Es por ello, que siempre se est� buscando c�mo mejorar, con la finalidad de lograr una buena experiencia de aprendizaje en los estudiantes ayud�ndolos a cumplir sus objetivos. Dentro de las herramientas que los docentes pueden utilizar para dinamizar las clases y obtener una mayor participaci�n de sus estudiantes est�n el uso de las plataformas digitales de libre acceso como kahoot, mentimeter, quizziz, genially, formularios de Google, etc. las cuales permiten tener una mejor interacci�n con los estudiantes tanto de forma sincr�nica como asincr�nica y transforma al aula de clase digital en un entorno ameno y participativo (Portela, 2020).
De La Fuente y Hern�ndez (2018), han demostrado que el uso de los videos en la educaci�n virtual afectan positivamente en el aprendizaje de los estudiantes universitarios, sobre todo en los cursos num�ricos, ya que los estudiantes los valoran mucho porque les facilita el poder entender el desarrollo de los ejercicios mucho m�s que un texto escrito. Del mismo modo, Bravo-Cobe�a et al. (2021) consideran que la implementaci�n de videos como recursos educativos son estrategias innovadoras e inclusivas de ense�anza que los docentes utilizan para motivar a los estudiantes, captando y manteniendo su atenci�n por tiempos prolongados, fortaleciendo as� sus destrezas en el manejo adecuado de los recursos tecnol�gicos y digitales con los que se cuenta en la actualidad.�
Educaci�n virtual
Seg�n Varas-Meza et al. (2020), la educaci�n virtual surgi� como consecuencia del desarrollo de los medios tecnol�gicos, lo cual ha permitido la actualizaci�n del proceso educativo mediante el uso de las TIC. La expansi�n de la educaci�n virtual se ve influenciada por diversos factores, entre ellos destacan, los factores socio-econ�micos, socio-pol�ticos, socio-culturales y socio-tecnol�gicos, los cuales exigen a las universidades a adaptarse al reto de la internacionalizaci�n de la educaci�n y al nuevo perfil de los estudiantes digitales.
La educaci�n virtual a nivel superior se centra b�sicamente en el estudio a trav�s del internet, donde estudiantes y docentes interact�an constantemente con el objetivo de obtener nuevos conocimientos, este tipo de aprendizaje se caracteriza principalmente por su flexibilidad, ya que brinda a los estudiantes la posibilidad de ser aut�nomos en su aprendizaje d�ndoles la posibilidad de estudiar a su propio ritmo, sin importar el horario ni el espacio geogr�fico en el cual se encuentren (Mart�nez et al., 2018). Existen dos formas de impartir los cursos virtuales, la forma asincr�nica y sincr�nica. La forma asincr�nica se caracteriza por la entrega de recursos y materiales de aprendizaje a trav�s de las plataformas digitales que manejan las universidades, en la forma asincr�nica no se requiere la participaci�n en tiempo real de docentes y estudiantes, sino que pueden interactuar mediante el correo electr�nico, los foros de debate, las grabaciones de las videoconferencias, etc. lo cual brinda a los estudiantes la posibilidad de estudiar a su propio ritmo y poder desarrollar otras actividades paralelamente. En cambio, la forma sincr�nica se caracteriza por la entrega en tiempo real de los contenidos del curso, por la comunicaci�n oral entre docentes y estudiantes mediante las videoconferencias, por el uso del chat, de las pizarras digitales y por la transmisi�n de audio y video, lo cual fomenta el desarrollo de las comunidades de aprendizaje (Al-Nofaie, 2020).
Ahmadi y Nourabadi (2020), se�alan que la educaci�n presencial tradicional se diferencia de la educaci�n virtual, porque la primera se desarrollaba en un entorno de aprendizaje centrado en el docente, mientras que en la segunda el centro de aprendizaje gira en torno al estudiante. En este tipo de educaci�n, la labor del docente tiene un mayor campo, ya que no solo debe brindar informaci�n a los estudiantes, sino que ahora son los mismos estudiantes quienes deben buscar la informaci�n que necesitan. Debido a los beneficios de la educaci�n virtual, es que la demanda de los cursos bajo esta modalidad en el nivel superior est� en aumento. En la educaci�n virtual existe una mayor autonom�a e independencia por parte de los estudiantes, ya que son ellos mismos quienes definen su propio ritmo de trabajo y su proceso de aprendizaje, debido a que pueden desempe�arse en trabajos relacionados con su especialidad paralelamente al desarrollo de sus clases lo cual favorece su motivaci�n intr�nseca.
El objetivo de la educaci�n virtual es mejorar la cobertura, la pertinencia social y la calidad, de manera que se garantice el poder transmitir conocimientos que generen un aprendizaje significativo en la poblaci�n ayudando a mejorar su calidad de vida, garantizando que cada uno de los habitantes de la poblaci�n tenga la misma posibilidad de acceder a ella, brindando una educaci�n acorde al contexto social en el cual se desempe�an, explotando as� las nuevas TIC con la finalidad de mejorar la educaci�n (Crisol-Moya et al., 2020).
Marciniak y Gair�n (2018), plantean que la medici�n de la eficacia de la educaci�n virtual es distinta a la educaci�n presencial, por lo tanto necesita tener sus propios par�metros o indicadores de medici�n, como por ejemplo, debe contemplar un an�lisis del contexto institucional de forma que se identifiquen las necesidades formativas, debe reconocer las caracter�sticas de los estudiantes, el perfil de los docentes, la infraestructura tecnol�gica adecuada, los materiales pedag�gicos y recursos did�cticos que deben utilizarse, las estrategias de ense�anza y evaluaci�n que deben aplicarse, as� como la planeaci�n de los cursos o programas virtuales que desean desarrollarse.
Importancia del uso de las estrategias de ense�anza virtual en la educaci�n superior
La educaci�n virtual es una modalidad educativa que ofrece muchas ventajas, siempre y cuando los docentes est�n preparados y sean capaces de aplicar estrategias de ense�anza que brinden una educaci�n de calidad y ayuden a formar a profesionales �ntegros y competitivos. Una buena pr�ctica que deben realizar los docentes para brindar una educaci�n de calidad en un entorno virtual es la planificaci�n o dise�o de la clase, incluyendo el inicio, el desarrollo y el cierre, contemplando el uso de estrategias de ense�anza innovadoras en cada una de las etapas, de forma que motiven y activen el involucramiento e intervenci�n de los estudiantes durante toda la clase (Ruiz y D�vila, 2016).
Rodr�guez y L�pez (2017), indican que el buen uso de las estrategias de ense�anza virtual impacta positivamente en el desempe�o de los estudiantes universitarios, propiciando un clima participativo en las clases, un mejor involucramiento con las actividades a realizar y una mayor motivaci�n; por lo tanto, es indispensable que los docentes implementen estrategias de ense�anza innovadoras acordes con el perfil de sus estudiantes, y con los materiales y recursos de los que dispone. Los docentes son los responsables de escoger las estrategias de ense�anza id�neas para el dictado de las clases de forma que influyan positivamente en las habilidades cognitivas de los estudiantes universitarios, haciendo uso de la tecnolog�a como herramienta motivadora y dinamizadora de las sesiones de clases, con la finalidad de preparar a los estudiantes con las competencias digitales y tecnol�gicas necesarias para resolver eficientemente los retos de la actualidad (Carranza y Caldera, 2018).
Nepal et al. (2020), indica que los estudiantes universitarios en su mayor�a no ingresan a las clases virtuales, y si lo hacen utilizan sus tel�fonos celulares para acceder a ellas, lo cual dificulta la comprensi�n de los temas, debido a que no tienen una visualizaci�n adecuada del material compartido por sus docentes, lo cual se ve reflejado en su escasa participaci�n; adem�s los estudiantes reconocen que no est�n comprometidos con los cursos, ya que no se han implementado metodolog�as activas que fomenten sesiones de clase interactivas que les permitan lograr un aprendizaje significativo.
Chiecher (2019), indica que para lograr que un estudiante tenga �xito en un entorno virtual, es necesario que se encuentre motivado y que sea capaz de dirigir su autoaprendizaje, adem�s los docentes deben utilizar las herramientas y estrategias de aprendizaje necesarias para facilitar la interacci�n y comunicaci�n con sus estudiantes, de forma que puedan absolver sus dudas de manera oportuna y r�pida, brindando retroalimentaciones personalizadas de las actividades que realizan. S�nchez-Otero et al. (2019), afirman que una de las competencias que un docente universitario en un entorno virtual debe poseer es el buen uso de las herramientas tecnol�gicas y digitales, ya que de esta forma mantendr� la atenci�n de los estudiantes, motivando su participaci�n en las actividades propuestas, brindando sesiones de clase amenas, din�micas e interactivas donde el protagonista de su propio aprendizaje sea el alumno.
Material y m�todos
Paz-Perea (2020), sostiene que las investigaciones documentales o de revisi�n bibliogr�fica, se caracterizan por seguir una secuencia cient�fica en la b�squeda de informaci�n, recopilaci�n, sistematizaci�n, an�lisis y comprensi�n de los datos recolectados, acorde con el tema de estudio. Guirao-Goris et al. (2008), definen a los art�culos de revisi�n, como un art�culo cient�fico que, pese a no ser originales, recopilan toda la informaci�n posible acerca del estudio a realizar, haciendo un an�lisis de la bibliograf�a o trabajos ya existentes, con el objetivo de determinar qu� se sabe de un problema y qu� nos falta a�n por investigar.� Generalmente se extrae la informaci�n de fuentes primarias, es decir de documentos originales, como art�culos cient�ficos o tesis, pero tambi�n se puede hacer uso de fuentes secundarias, como bases de datos, cat�logos o revisiones sistem�ticas, incluso existen fuentes terciarias cuya funci�n es unir los documentos de las fuentes primarias y secundarias.
En nuestro caso, las b�squedas bibliogr�ficas se realizaron mediante la exploraci�n de art�culos cient�ficos relacionados con el uso de las estrategias de ense�anza virtual en la educaci�n superior tom�ndose como referencia las bases de datos reconocidas a nivel nacional e internacional como son Scopus, Scielo, Ebsco, ProQuest, Dialnet y Latindex. Para la organizaci�n de la informaci�n se hizo uso del gestor bibliogr�fico Mendeley, el cual permiti� el almacenamiento de la informaci�n en una biblioteca virtual, y facilit� la redacci�n de las citas, as� como la organizaci�n de las referencias bibliogr�ficas siguiendo las normas APA (Gallegos et al., 2017).
En la Tabla 1 se muestra un listado de las bases de datos consultadas para la recolecci�n de la informaci�n, detall�ndose el nombre de la revista, las palabras clave utilizadas, as� como el a�o de la publicaci�n.
Tabla 1: Listado de bases de datos consultadas seg�n nombre de la revista, palabras clave y a�o de publicaci�n
Base de datos |
Nombre de la Revista |
Palabras clave |
A�o de Publicaci�n |
Dialnet |
Praxis |
Educaci�n virtual |
2016 |
Ebsco |
RED: Revista de Educaci�n a Distancia |
||
Latindex |
REDU: Revista de Docencia Universitaria |
||
Ebsco |
RED: Revista de Educaci�n a Distancia |
Estrategias de ense�anza virtual |
2017 |
ProQuest |
Revista Inventum |
Estrategias pedag�gicas + TIC |
|
ProQuest |
RIED |
Universidad a distancia |
2018 |
RIED. Revista Iberoamericana de Educaci�n a Distancia |
Educaci�n a distancia |
||
Scielo |
Formaci�n Universitaria |
Estrategias pedag�gicas |
|
Scopus |
REICE |
Estrategias de ense�anza virtual |
|
Ebsco |
Formaci�n Universitaria |
Competencias docentes |
2019 |
Informaci�n tecnol�gica |
Estrategias de ense�anza |
||
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos |
|||
ProQuest |
RIED |
Universidad a distancia |
|
Ebsco |
Utopia y Praxis Latinoamericana |
Educaci�n superior |
2020 |
Education in the Knowledge Society (EKS) |
Educaci�n virtual |
||
Opuntia Brava |
Estrategias did�cticas |
||
Cuadernos Del Centro de Estudios de Dise�o y Comunicaci�n |
Estrategias de ense�anza |
||
Revista Didasc@lia: Did�ctica y Educaci�n |
|||
Formaci�n Universitaria |
|||
Utop�a y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosof�a Iberoamericana y Teor�a Social |
Virtual education |
||
Arab World English Journal (AWEJ) |
|||
Latindex |
Polo del Conocimiento |
TIC |
|
ProQuest |
Revista Ib�rica De Sistemas e Tecnologias De Informa��o |
Educaci�n superior + TIC |
|
Scopus |
Education in the Knowledge Society |
Estrategias de ense�anza virtual |
|
Journal of Nepal Health Research Council |
Virtual teaching strategies |
||
Physica Medica |
|||
MDPI |
|||
Sustainability |
|||
Latindex |
Polo del Conocimiento |
TIC |
2021 |
Para seleccionar los art�culos a utilizar se consideraron como criterios de inclusi�n: la fecha de publicaci�n no mayor a 5 a�os, es decir a las publicaciones entre enero del 2016 a enero del 2021, realiz�ndose la b�squeda de art�culos entre diciembre del 2020 a enero del 2021; el libre acceso; el idioma de la publicaci�n que pod�a ser espa�ol o ingl�s; y las palabras claves relacionadas con el tema de estudio tanto en espa�ol como en ingl�s: �estrategias de ense�anza virtual�, �estrategias de ense�anza�, �estrategias pedag�gicas�, �estrategias did�cticas�, �universidad a distancia�, �educaci�n a distancia�, �educaci�n virtual�, �educaci�n superior�, �TIC�, �estrategias pedag�gicas + TIC�, �educaci�n superior + TIC�, �competencias docentes�, �virtual education�, �virtual teaching strategies�.
Como criterios de exclusi�n se consideraron a los art�culos con una antig�edad mayor a 5 a�os, a los libros, a las tesis, a los de nivel no universitario o superior, a los resultados de las b�squedas que no se relacionan con la variable de estudio, a las publicaciones en idioma distinto al ingl�s o al espa�ol, a no presentar los elementos necesarios para ser citados y a no ser de libre acceso.
En la Figura 1 se aprecia un diagrama de procesos sobre la b�squeda de la informaci�n bibliogr�fica utilizada en el presente art�culo, donde se detallan los pasos que se siguieron para la selecci�n de los art�culos con los que se trabajar�an. En primer lugar, se plantearon los objetivos de la investigaci�n, luego se procedi� a seleccionar y definir las palabras claves, despu�s se delimitaron y fijaron las estrategias de b�squeda especific�ndose las reglas de inclusi�n y exclusi�n, posteriormente se efectu� la b�squeda de la informaci�n bibliogr�fica en las bases de datos anteriormente mencionadas, seleccion�ndose a los art�culos que satisfacen las normas de inclusi�n y depur�ndose a aquellos que cumplen con las caracter�sticas de exclusi�n. Los art�culos seleccionados pasaron a un proceso de an�lisis y revisi�n, para extraer los resultados e ideas principales, los cuales sirvieron de base para la redacci�n y sustento del presente art�culo.
Figura 1: Diagrama de procesos de la revisi�n bibliogr�fica.
An�lisis y discusi�n de resultados
Despu�s de la revisi�n de los art�culos cient�ficos asociados con el tema de estudio, se pudo determinar que la educaci�n universitaria en todo el mundo necesita reinventarse, debiendo adaptarse a las nuevas formas de comunicaci�n y aprendizaje de la sociedad actual transformando los modelos de ense�anza tradicionales (Varas-Meza et al., 2020), mediante el uso de plataformas virtuales dotadas de cursos de calidad que engloben material did�ctico adecuado, el cual este elaborado de forma estructurada, sencilla y f�cil de entender, siendo los docentes los encargados de dise�ar la metodolog�a apropiada para asegurar su �xito, planificando las actividades a realizar y seleccionando las estrategias de ense�anza convenientes de forma que motiven, capten la atenci�n y mejoren la actitud de los estudiantes, facilitando la transmisi�n de los nuevos conocimientos (Ruiz-Rojas, 2020; Saza-Garz�n, 2016).
Al respecto, Ahmadi & Nourabadi (2020), encontraron como resultado de su investigaci�n que ni los estudiantes ni los docentes se encuentran preparados ni capacitados para el cambio a esta nueva modalidad de estudios, ya que la mayor�a de estudiantes no se encuentran familiarizados con el uso de la tecnolog�a cuando ingresan a un entorno virtual educativo, y los docentes desconocen c�mo utilizar las herramientas digitales como estrategias de ense�anza; siendo necesario entonces, que los docentes universitarios implementen el uso de buenas pr�cticas que los ayuden a transformar su metodolog�a de ense�anza y generen un cambio en su pensamiento (Dur�n & Estay-Niculcar, 2016).�
Al-Nofaie (2020); Nepal et al. (2020); Azlan et al. (2020), encontraron en los resultados de sus investigaciones que los estudiantes universitarios prefieren las clases presenciales frente a las virtuales; sin embargo, en un entorno netamente virtual de aprendizaje optan por el modelo asincr�nico, ya que les permite desarrollar otras actividades paralelas a sus estudios, brind�ndoles autonom�a en el manejo de sus tiempos; adem�s indican que el uso de actividades interactivas y la aplicaci�n de estrategias de ense�anza innovadoras podr�an mejorar su aceptaci�n.
Colmenares (2017), se�ala que en su mayor�a los docentes implementan estrategias de ense�anza basadas en su experiencia, su formaci�n profesional, la b�squeda en internet, por recomendaci�n de sus colegas o por su entorno familiar, mas no porque la universidad le brinde una capacitaci�n al respecto o cuente con material bibliogr�fico que les explique a detalle la metodolog�a que podr�an utilizar y c�mo aplicarla. Por su parte, Mart�nez et al. (2018) determinaron en su investigaci�n que un alto porcentaje de docentes conocen los conceptos te�ricos sobre estrategias de ense�anza, lo cual les brinda el potencial de poder aplicarlas de forma innovadora en sus clases, impulsando la interculturalidad, siendo el docente el encargado de promover la participaci�n e interacci�n entre los participantes personalizando as� sus estrategias de ense�anza. En este sentido, Villarreal-Villa et al. (2019) refieren que es necesario que se establezcan pol�ticas educativas para la educaci�n superior por parte del estado que aseguren la formaci�n de las competencias y destrezas digitales en los docentes, de manera que mejoren su pr�ctica profesional y apoyen en la formaci�n de estudiantes con una cultura digital.
En el trabajo realizado por Coppo (2020) se pudo determinar que una de las cualidades que debe tener un docente virtual es la empat�a, ya que debe tratar de entender las nuevas necesidades de los estudiantes, en su mayor�a digitales, empleando estrategias de ense�anza creativas acordes con su perfil y su nueva forma de aprender, haciendo uso del internet, las redes sociales y los dispositivos electr�nicos como instrumentos que facilitan el aprendizaje. S�nchez-Otero et al. (2019), concluyeron que es necesario que los docentes universitarios cuenten con destrezas y competencias en la utilizaci�n de las TIC, de modo que con la participaci�n y compromiso tanto de docentes, estudiantes, as� como de la misma universidad se logr� un aprendizaje din�mico y aut�nomo por parte de los estudiantes. Marsiglia-Fuentes et al. (2020), obtuvieron como resultado de su estudio que los estudiantes prefieren actividades pr�cticas y funcionales en el desarrollo de sus cursos, de manera que los conecten con situaciones reales, form�ndolos para enfrentar los desaf�os de la actualidad.
En la investigaci�n desarrollada por Marciniak y Gair�n (2018) se propone que la calidad de la educaci�n virtual depende de diversas dimensiones, consider�ndose entre ellas, a los estudiantes, a los docentes, a la infraestructura tecnol�gica, a la planificaci�n de los cursos, y a las estrategias de ense�anza, materiales, recursos tecnol�gicos y did�cticos propuestos por el docente. Por su parte, Ruiz & D�vila (2016); Jer�nimo-Arango & Yaniz (2019) concluyen que para lograr una educaci�n virtual de calidad es esencial planificar correctamente la estructura de los cursos, siendo los docentes los encargados de organizar las herramientas y estrategias a utilizar en el inicio, desarrollo y cierre de cada una de las clases con la intenci�n de brindar una ense�anza eficaz.
Chiecher (2019), menciona que para lograr que los estudiantes cumplan con los objetivos de aprendizaje dentro de un entorno virtual de clases, se deben tener en cuenta las caracter�sticas propias de cada estudiante, como su motivaci�n y compromiso por aprender, pero adem�s se deben evaluar las estrategias pedag�gicas y did�cticas a utilizar, ya que de ellas depender� su �xito o fracaso en este contexto de estudio. En los resultados obtenidos por Carranza & Caldera (2018); Ortiz et al. (2020) se pudo evidenciar que es responsabilidad del docente el dise�ar un plan de clases atractivo para los estudiantes que propongan la aplicaci�n de metodolog�as activas de ense�anza sustentadas en la aplicaci�n de la tecnolog�a, revolucionando as� el rol del docente universitario quien debe cumplir ahora el rol de facilitador del conocimiento.
La educaci�n virtual es una oportunidad para promover una educaci�n inclusiva, siendo necesario que los docentes cuenten con las habilidades para adaptarse a las distintas formas de �aprender de los estudiantes, preparando materiales did�cticos y evaluativos acorde con sus necesidades atendiendo a la diversidad (Crisol-Moya et al., 2020; Paz-Perea, 2020).
Las estrategias de ense�anza virtual que deben utilizar los docentes para el desarrollo de los cursos deben ser innovadoras y motivadoras, cambiando el enfoque de la ense�anza tradicional, por un entorno participativo e interactivo, donde aprender sea divertido haciendo uso de la gamificaci�n (Portela, 2020).
Bravo-Cobe�a et al. (2021); De La Fuente & Hern�ndez (2018) se�alan a los videos como una herramienta innovadora e inclusiva en el proceso educativo, que propician el logro de las competencias de aprendizaje, resaltando la importancia de la capacitaci�n docente continua en el empleo y aplicaci�n de nuevas herramientas digitales que ayuden a lograr una mayor motivaci�n e involucramiento de los estudiantes con los objetivos de aprendizaje. Rodr�guez y L�pez (2017), propusieron como estrategia de ense�anza virtual, el juego de roles, que consisti� en que los estudiantes deb�an interactuar entre ellos, de forma sincr�nica sobre un tema en espec�fico, mediante las videoconferencias o chats, bajo la supervisi�n del docente, encontr�ndose excelentes resultados en cuanto a su aceptaci�n por parte del alumnado ya que indicaron que fomentaba una mayor participaci�n y un mejor aprendizaje. Pardo-Cueva et al. (2020) concluyeron que Padlet es una herramienta de aprendizaje digital que fomenta el trabajo colaborativo siendo muy importante en la educaci�n superior, porque influye en el logro de las competencias acad�micas y mejora la interacci�n entre los participantes. Rodriguez-Segura et al. (2020), encontraron en su trabajo que el uso de la plataforma Teams como estrategia educativa, tuvo gran aceptaci�n por parte de los docentes y de los estudiantes pues facilit� la comunicaci�n, interacci�n y transmisi�n de informaci�n entre ellos.
Conclusiones
La educaci�n en el mundo se ha ido transformando, y evolucionando seg�n los avances cient�ficos y tecnol�gicos, siendo la educaci�n virtual su m�xima expresi�n, la cual convierte al aula de clase presencial en un ambiente netamente virtual, donde para acceder a ella es necesario contar con internet y un equipo apropiado, brindando a los estudiantes la oportunidad de prepararse desde cualquier lugar del mundo, y en cualquier horario, permiti�ndoles desarrollar otras actividades paralelas a sus estudios, fomentando as� una educaci�n inclusiva.
En este contexto, es fundamental que los docentes universitarios cuenten con las competencias tecnol�gicas adecuadas para afrontar el reto en este tipo de educaci�n, siendo capaces de dise�ar e implementar estrategias de ense�anza virtual que motiven la cooperaci�n y aprendizaje activo de los estudiantes. Es por ello, que las universidades y el estado deben formar a los docentes universitarios en el funcionamiento de herramientas digitales, para que las puedan implementar en sus aulas de clase de manera innovadora, ya que ellos son los que tienen la responsabilidad de formar acad�micamente a los estudiantes con capacidades que les permitan enfrentar los problemas de la sociedad actual.
Los estudiantes en la actualidad prefieren aprender de forma din�mica e interactiva, haciendo uso del internet y las redes sociales, es por ello que dentro de las estrategias de ense�anza virtual m�s aceptadas y usadas tenemos el uso de videos, los foros de debate, las videoconferencias, los cuestionarios o juegos online, los juegos de roles y el uso de las plataformas virtuales como zoom, blackboard, teams las cuales propician el trabajo en equipo y colaborativo.
Podemos decir entonces que, para tener �xito en un ambiente virtual de aprendizaje, se requiere contar con el compromiso de estudiantes, docentes, as� como de la universidad, puesto que s�lo trabajando colaborativamente se llegar�n a los objetivos esperados. Adem�s, es importante que se realice una planificaci�n de los cursos, un uso adecuado de la plataforma virtual y la ejecuci�n de estrategias pedag�gicas y did�cticas motivadoras e innovadoras que garanticen brindar una educaci�n de calidad, cumpliendo con los requerimientos de la actualidad.
Referencias
1. Ahmadi, J., & Nourabadi, S. (2020). Implementation barriers in virtual education in Payame Noor University in Iran. Utop�a y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosof�a Iberoamericana y Teor�a Social, 2, 202�210. https://doi.org/10.5281/zenodo.3809301
2. Al-Nofaie, H. (2020). Saudi University Students� Perceptions towards Virtual Education During Covid-19 Pandemic: A Case Study of Language Learning via Blackboard. Arab World English Journal (AWEJ), 11(3), 4�20. https://doi.org/10.24093/awej/vol11no3.1
3. Azlan, C. A., Wong, J. H. D., Tan, L. K., Muhammad Shahrun, M. S. N., Ung, N. M., Pallath, V., Tan, C. P. L., Yeong, C. H., & Ng, K. H. (2020). Teaching and learning of postgraduate medical physics using Internet-based e-learning during the COVID-19 pandemic � A case study from Malaysia. Physica Medica, 80, 10�16. https://doi.org/10.1016/j.ejmp.2020.10.002
4. Bravo-Cobe�a, G., Pin-Garc�a, L., Sol�s-Pin, S., & Barcia-Zambrano, A. (2021). El video educativo como recursos did�ctico inclusivo en la pr�ctica pedag�gica actual. Polo Del Conocimiento, 6(1), 201�214. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2132/4248
5. Carranza, M., & Caldera, J. (2018). Percepci�n de los Estudiantes sobre el Aprendizaje Significativo y Estrategias de Ense�anza en el Blended Learning. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educacion, 16(1), 73�88. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.1.005
6. Chiecher, A. C. (2019). Estudiantes en contextos de educaci�n a distancia. Variables vinculadas con el logro acad�mico. RIED. Revista Iberoamericana de Educaci�n a Distancia, 22(2), 203. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23368
7. Colmenares, L. (2017). Apropiaci�n de estrategias pedag�gicas y did�cticas en los procesos de ense�anza- aprendizaje en los profesores que incorporan las TIC en el programa tecnolog�a inform�tica. Revista Inventum, 12(22), 17�41. https://search.proquest.com/docview/2018306516/91C51677C4944791PQ/3?accountid=37408
8. Coppo, A. (2020). Estrategias de ense�anza del dise�o para una nueva generaci�n. El rol docente y el v�nculo con el estudiante en el marco de las TIC�S. Cuadernos Del Centro de Estudios de Dise�o y Comunicaci�n, 21(84), 53�67. http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=5de9b923-3cfa-4052-b5e0-1c576c733f37%40sdc-v-sessmgr01&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3D%3D#db=edb&AN=137220383
9. Crisol-Moya, E., Herrera-Nieves, L., & Montes-Soldado, R. (2020). Educaci�n virtual para todos: una revisi�n sistem�tica. Education in the Knowledge Society (EKS), 21(0), 13. https://doi.org/10.14201/eks.23448
10. De La Fuente, D., & Hern�ndez, M. (2018). Video educativo y rendimiento acad�mico en la ense�anza superior a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educaci�n a Distancia, 21(1), 323�341. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18326
11. Dur�n, R., & Estay-Niculcar, C. . (2016). Las buenas pr�cticas docentes en la educaci�n virtual universitaria. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 14(2), 159�186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5765935
12. Fern�ndez, R., & Arteaga, F. (2020). Las estrategias de ense�anza y aprendizaje del contenido referente al fen�meno social marginalidad en la disciplina historia de Cuba. Revista Didasc@lia: Did�ctica y Educaci�n, 11(3), 94�105. http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=7&sid=e7a71c43-92c0-4fc7-ba35-a85cd9a57b86%40sessionmgr4007&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3D%3D#AN=146960001&db=fua
13. Gallegos, M. C., Peralta, C. A., & Guerrero, W. M. (2017). Utilidad de los gestores bibliogr�ficos en la organizaci�n de la informaci�n para fines investigativos. Formaci�n Universitaria, 10(5), 77�85. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000500009
14. Guirao-Goris, J., Olmedo, A., & Ferrer, E. (2008). El art�culo de revisi�n. Revista Iberoamericana de Enfermer�a Comunitaria, 1(1), 1�25. http://revista.enfermeriacomunitaria.org/articuloCompleto.php?ID=7.Consultadoel23/07/2008
15. Jer�nimo-Arango, L., & Yaniz, C. (2019). Uso y desarrollo de estrategias de ense�anza en programas de educaci�n: pr�cticas de estudiantes de grado y posgrado en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(2), 158�179. http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=11&sid=e7a71c43-92c0-4fc7-ba35-a85cd9a57b86%40sessionmgr4007&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3D%3D#db=fua&AN=139420571
16. Marciniak, R., & Gair�n, J. (2018). Dimensiones de evaluaci�n de calidad de educaci�n virtual: revisi�n de modelos referentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educaci�n a Distancia, 21(1), 217�238. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.16182
17. Marsiglia-Fuentes, R. M., Llamas-Ch�vez, J., & Torregroza-Fuentes, E. (2020). Las estrategias de ense�anza y los estilos de aprendizaje una aproximaci�n al caso de la licenciatura en educaci�n de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formaci�n Universitaria, 13(1), 27�34. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000100027
18. Mart�nez, O., Steffens, E., Ojeda, D., & Hern�ndez, H. (2018). Estrategias Pedag�gicas Aplicadas a la Educaci�n con Mediaci�n Virtual para la Generaci�n del Conocimiento Global. Formaci�n Universitaria, 11(5), 11�18. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000500011
19. Nepal, S., Atreya, A., Menezes, R. G., & Joshi, R. R. (2020). Students� Perspective on Online Medical Education Amidst the COVID-19 Pandemic in Nepal. Journal of Nepal Health Research Council, 18(3), 551�555. https://doi.org/10.33314/jnhrc.v18i3.2851
20. Ortiz, W., Santos, L., & Rodr�guez, E. (2020). Estrategias did�cticas en entornos virtuales de ense�anza-aprendizaje universitarios. Opuntia Brava, 12(4), 68�83. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1105/1345
21. Pamplona-Raigosa, J., Cuesta-Saldarriaga, J., & Cano-Valderrama, V. (2019). Estrategias de ense�anza del docente en las �reas b�sicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista Eleuthera, 21, 13�33. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.2
22. Pardo-Cueva, M., Chamba-Rueda, L., G�mez, �., & Jaramillo-Campoverde, B. (2020). Las TIC y rendimiento acad�mico en la educaci�n superior: Una relaci�n potenciada por el uso del Padlet. Revista Ib�rica De Sistemas e Tecnologias De Informa��o, 934�944. https://search.proquest.com/docview/2388305711/BDAF42D92E9B4FA0PQ/1?accountid=37408
23. Paz-Perea, M. (2020). Estudio documental sobre Innovaci�n educativa: Nuevos retos y perspectivas. Polo Del Conocimiento, 5(12), 465�487. https://doi.org/10.23857/pc.v5i12.2070
24. Portela, F. (2020). TechTeach-An Innovative Method to Increase the Students Engagement at Classrooms. MDPI, 11(10), 1�32. https://doi.org/10.3390/info11100483
25. Rodriguez-Segura, L., Zamora-Antu�ano, M., Rodriguez-Resendiz, J., Paredes-Garc�a, W., Altamirano-Corro, J., & Cruz-P�rez, M. (2020). Teaching Challenges in COVID-19 Scenery: Teams Platform-Based Student Satisfaction Approach. Sustainability, 12(18), 7514. https://doi.org/10.3390/su12187514
26. Rodr�guez, A., & L�pez, S. (2017). Estrategias de ense�anza en los entornos mediados: resultados de la experiencia de la performance virtual educativa. RED: Revista de Educaci�n a Distancia, 55, 1�14. https://doi.org/10.6018/red/55/10
27. Ruiz-Rojas, L. (2020). �C�mo ser autor y tutor virtual aplicando metodolog�as educativas y estrategias de ense�anza apoyadas en herramientas y recursos digitales? Education in the Knowledge Society, 21. https://doi.org/10.14201/EKS.22805
28. Ruiz, C., & D�vila, A. (2016). Propuesta de buenas pr�cticas de educaci�n virtual en el contexto universitario. RED: Revista de Educaci�n a Distancia, 49. https://doi.org/10.6018/red/49/12
29. S�nchez-Otero, M., Garc�a-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E., & Hern�ndez- Palma, H. (2019). Estrategias pedag�gicas en procesos de ense�anza y aprendizaje en la educaci�n superior incluyendo tecnolog�as de la informaci�n y las comunicaciones. Informacion Tecnologica, 30(3), 277�286. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277
30. Saza-Garz�n, I. (2016). Estrategias did�cticas en tecnolog�as web para ambientes virtuales de aprendizaje. Praxis, 12, 103�110. https://doi.org/10.21676/23897856.1851
31. Varas-Meza, H., Su�rez-Amaya, W., L�pez Valenzuela, C., & Vald�s-Montecinos, M. (2020). Educaci�n virtual: factores que influyen en su expansi�n en Am�rica Latina. Utopia y Praxis Latinoamericana, 25, 21�40. http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=2a7fc973-9027-47ce-a58f-365c3605fa05%40sessionmgr4007
32. Villarreal-Villa, S., Garc�a-Guliany, J., Hern�ndez-Palma, H., & Steffens-Sanabria, E. (2019). Competencias Docentes y Transformaciones en la Educaci�n en la Era Digital. Formacion Universitaria, 12(6), 3�14. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000600003
2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/