����������������������������������������������������������������������������������������� ��� �
���������������������������������������������������������������������������������
La importancia de la evaluaci�n inicial en el uso de las TICs en estudiantes de educaci�n superior������
����������������������� �����������
The importance of the initial evaluation in the use of ICTs in higher education students
A import�ncia da avalia��o inicial no uso de TICs em alunos do ensino superior
Mar�a Bel�n Pi�as-Morales I
mpinas@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5540-0592
Miguel Angel Avalos-P�rez II
miavalos@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2370-9579
Carmen del Rosario Navas-Bonilla III
cnavas@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3250-2948
�����������
Correspondencia: mpinas@unach.edu.ec
Ciencias t�cnicas y aplicadas
Art�culo de revisi�n
*Recibido: 30 de septiembre de 2020 *Aceptado: 29 de octubre de 2020 * Publicado: 18 de noviembre de 2020
I. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Profesora de Inform�tica Aplicada a la Educaci�n, Magister en Docencia y Curr�culo para la Educaci�n Superior, Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Facultad de Ciencias de la Educaci�n, Humanas y Tecnolog�as, Grupo Neuropsicopedagogia, �Riobamba, Ecuador.
II. Ingeniero en electr�nica y Computaci�n, Magister en Inform�tica Aplicada, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador, Facultad de Salud P�blica, Grupo de investigaci�n EGASINV, Riobamba, Ecuador.
III. Licenciada en Psicolog�a Educativa, Orientaci�n Vocacional y Familiar, Magister en Educaci�n Especial, Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Facultad de Ciencias de la Educaci�n, Humanas y Tecnolog�as, Grupo Neuropsicopedagogia, Riobamba, Ecuador.�� �
Resumen
El docente al iniciar un nuevo curso se ve en la necesidad de realizar una evaluaci�n inicial o diagn�stica, como punto de partida para la generaci�n del nuevo conocimiento. El objetivo de la investigaci�n es analizar los conocimientos previos que tienen los estudiantes de la Facultad de Salud P�blica de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo en el �rea de la Tecnolog�a de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TICs). Esta investigaci�n es de car�cter descriptivo y explicativo, realizado a trav�s de un estudio de campo con la aplicaci�n de una prueba objetiva como instrumento de evaluaci�n, dando como resultado que la mayor�a de las y los estudiantes de nivel superior, no aplican recursos digitales en sus actividades acad�micas ya sea por desconocimiento o porque no han considerado como una herramienta de apoyo en sus tareas. Este proceso ha permitido concluir que la evaluaci�n inicial o diagn�stica, conduce al docente a tener un mejor acercamiento a los conocimientos y competencias de los estudiantes, logrando as� propiciar procesos de ense�anza alineados a sus necesidades, generando una buena operatividad al momento de transmitir conocimientos durante la clase.
Palabras claves: Aprendizaje; conocimiento; diagn�stico; evaluaci�n; tics.
Abstract
The teacher when starting a new course sees the need to carry out an initial or diagnostic evaluation, as a starting point for the generation of new knowledge. The objective of the research is to analyze the previous knowledge that students of the Faculty of Public Health of the Higher Polytechnic School of Chimborazo have in the area of Information and Communication Technology (ICTs). This research is descriptive and explanatory in nature, carried out through a field study with the application of an objective test as an evaluation instrument, resulting in that most of the higher-level students do not apply digital resources in their studies. Academic activities either due to ignorance or because they have not considered it as a support tool in their tasks. This process has allowed to conclude that the initial or diagnostic evaluation leads the teacher to have a better approach to the knowledge and competencies of the students, thus achieving promoting teaching processes aligned to their needs, generating a good operation when transmitting knowledge during class.
Keywords: Learning; knowledge; diagnosis; evaluation; tics.
Resumo
O professor ao iniciar um novo curso v� a necessidade de realizar uma avalia��o inicial ou diagn�stica, como ponto de partida para a gera��o de novos conhecimentos. O objetivo da pesquisa � analisar os conhecimentos pr�vios que os alunos da Faculdade de Sa�de P�blica da Escola Superior Polit�cnica de Chimborazo possuem na �rea de Tecnologias de Informa��o e Comunica��o (TICs). Esta pesquisa � de natureza descritiva e explicativa, realizada por meio de um estudo de campo com a aplica��o de uma prova objetiva como instrumento de avalia��o, resultando que a maioria dos alunos de n�vel superior n�o aplica recursos digitais em seus estudos. atividades acad�micas, seja por desconhecimento ou por n�o a considerarem uma ferramenta de apoio em suas tarefas. Este processo permitiu concluir que a avalia��o inicial ou diagn�stica leva o professor a ter uma melhor abordagem dos conhecimentos e compet�ncias dos alunos, conseguindo assim promover processos de ensino alinhados �s suas necessidades, gerando um bom funcionamento na transmiss�o de conhecimentos durante a aula.
Palavras-chave: Aprendizagem; conhecimento; diagn�stico; avalia��o; tiques.
Introducci�n
El impacto de las tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n (TIC) es evidente en todos los �mbitos de la sociedad. En la educaci�n, estas tecnolog�as han generado un replanteamiento de la perspectiva que se tiene de los elementos y actores en el proceso de ense�anza aprendizaje, influyendo de cierta manera en las formas en las que el docente se comunica con los alumnos. Dicha relaci�n ha llevado a plantear diversos modelos de comunicaci�n que permiten explicar el proceso educativo, considerando el tipo de intervenci�n pedag�gica y comunicacional que ejecuta el docente y el tipo de participaci�n que tienen los alumnos (Mart�nez-Fresnada, 2007)
Actualmente, las TIC ofrecen un sinn�mero de posibilidades y escenarios para replantear la forma de trabajo. En la educaci�n, estas tecnolog�as proporcionan recursos que benefician el proceso de aprendizaje del alumno, por lo que en este contexto la educaci�n-tecnolog�a, los materiales y los recursos tienen caracter�sticas especiales que permiten el proceso de aprendizaje aut�nomo. Estos recursos did�cticos pueden ser herramientas de ayuda para llevar a cabo la tarea formativa (C�rdenas, 2009)
Los ex�menes surgen en la universidad medieval como fruto de la formaci�n asociada de los maestros para regular la inscripci�n de miembros (D�az, 1993), es decir, no consideraban las insuficiencias acad�micas o de asunto de ense�anza-aprendizaje que comprenden el �mbito educativo de dicha funci�n, �nicamente con el prop�sito de descubrir la competencia alcanzada por el estudiante y no como una herramienta de avance o apreciaci�n.
Desde una perspectiva general, �evaluar� significa estimar, apreciar, calcular el valor de algo. Por tanto, una primera aproximaci�n al t�rmino �evaluar� podr�a ser la de �elaboraci�n de un juicio sobre el valor o m�rito de algo�. Si pretendemos que ese juicio est� debidamente fundamentado o al menos disponga de cierta racionalidad, esto es, que la evaluaci�n sea algo m�s que una mera �impresi�n a primera vista�, normalmente se dan dos etapas previas a la emisi�n del juicio: recogida de evidencias y aplicaci�n de ciertos criterios de calidad sobre esas evidencias que nos permitan derivar una estimaci�n sobre el valor o m�rito del objeto a ser evaluado.
Cuando en ense�anza aplicamos el t�rmino �evaluaci�n� al rendimiento acad�mico de los estudiantes el objeto a ser juzgado es el aprendizaje del estudiante. (Salinas Fern�ndez & Cotilas Alandi, 2007)
La evaluaci�n debe ser entendida como un instrumento de ajuste y recurso did�ctico que se integra en el proceso mismo de ense�anza y aprendizaje (Coll, 1991). El diagn�stico educativo, orienta la intervenci�n del docente en distintos aspectos; por ejemplo, en cuanto al tiempo que dedicar� a los temas; en una palabra, a la pr�ctica docente.
La necesidad del docente universitario es poder responder a las siguientes preguntas (Zabala, 1993):
� �Qu� saben los estudiantes en relaci�n a lo que se les quiere ense�ar?
� �Qu� experiencias han tenido?
� �Qu� son capaces de aprender?
� �Cu�les son sus intereses?
� �Cu�les son sus estilos de aprendizaje?
En este marco, la evaluaci�n ya no puede ser est�tica, de an�lisis de resultados, sino que se convierte en un proceso, siendo su primera fase la evaluaci�n inicial (Zabala, 1993). La evaluaci�n diagn�stica (�) apunta a saber qu� sabe el estudiante en el momento de iniciar el aprendizaje, en relaci�n con lo que requiere saber para enfrentar con buenas probabilidades de �xito la nueva tarea, qu� habilidades, qu� actitudes y qu� necesidades espec�ficas tiene en relaci�n con el objeto acad�mico que enfrentar� y con las tareas que el aprendizaje demandar�. Se diagnostica dicho estado en el momento de iniciar el curso. Si este diagn�stico es positivo, el curso puede empezar sin tropiezos y con predicci�n de �xito; si es lo contrario, habr� que nivelar los conocimientos de los estudiantes hasta que est�n listos para enfrentar el nuevo conocimiento y las nuevas habilidades y destrezas que el curso aporta. (Restrepo et al., 2011)
Este tipo de evaluaci�n tiene una funci�n diagn�stica o exploratoria y sirve justamente para evaluar las caracter�sticas que los estudiantes traen al proceso de ense�anza, es decir, sus conocimientos previos, los cuales se relacionan directamente con el aprendizaje (Dochy & Alexander, 1995), habilidades y competencias, intereses, motivaciones y disposici�n para el estudio de los contenidos en cuesti�n.
La evaluaci�n diagn�stica, permite a los docentes la toma de decisiones sobre la organizaci�n de las llamadas categor�as did�cticas (Plencovich, 1998), es decir, orienta la formulaci�n de objetivos, la selecci�n y organizaci�n de contenidos, la selecci�n y organizaci�n de actividades y estrategias did�cticas, e incluso, permiten una m�s ajustada selecci�n del sistema de evaluaci�n.
De lo expuesto anteriormente, se desprende la necesidad de realizar un estudio sobre la evaluaci�n inicial o diagn�stica en estudiantes de primer semestre de la Facultad de Salud P�blica de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, permitiendo al docente identificar y analizar cada una de las dificultades del estudiante en el uso de herramientas digitales en el entorno educativo, lo que orientar� a la toma de decisiones para mejorar el proceso de ense�anza aprendizaje, estrategias did�cticas, es decir, perfeccionar su pr�ctica docente y lo que es m�s importante pretender elevar los est�ndares de logro y competencias de aprendizaje de los estudiantes.
Metodolog�a
Hern�ndez (2014), afirma que �Con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las caracter�sticas y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fen�meno que se someta a un an�lisis�, de la misma manera sostiene que �Los estudios explicativos van m�s all� de la descripci�n de conceptos o fen�menos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, est�n dirigidos a responder por las causas de los eventos y fen�menos f�sicos o sociales�. (Hern�ndez, 2014)
La investigaci�n desarrollada es de car�cter descriptivo y explicativo, en donde se integran elementos cualitativos y cuantitativos en correspondencia con las tendencias vigentes en investigaciones similares.
Se analizaron los conocimientos previos en el uso de recursos digitales, necesarios para el desarrollo de sus actividades acad�micas. Los temas considerados en el proceso de diagn�stico se relacionaron con trabajo colaborativo, presentaciones interactivas online y contenido multimedia.
Para ello se procedi� a un estudio de campo que, a partir de la recolecci�n, an�lisis e interpretaci�n de resultados, se evidenci� la importancia de la evaluaci�n diagn�stica para la aplicaci�n de un plan de mejoras para el proceso de ense�anza aprendizaje. Se determin� asignar una escala ordinal a cada uno de los rangos establecidos para el estudio. Seg�n Saris (1984), �La escala ordinal surge a partir de la operaci�n de ordenamiento; en esta escala se habla de primero, segundo, tercero. No se sabe si quien obtiene el primer puesto est� cerca o lejos del segundo puesto. Los valores de la escala representan categor�as o grupos de pertenencia, con cierto orden asociado, pero no una cantidad mensurable. La escala ordinal tiene las propiedades de identidad y magnitud. Los n�meros representan una cualidad que se est� midiendo, y expresan si una observaci�n tiene m�s de la cualidad medida que otra. La distancia entre puntos de la escala no es constante: no se puede determinar la distancia entre las categor�as, s�lo es interpretable el orden entre sus valores.� (Saris & Stronkhorst, 1984)
En la Tabla 1, se muestran los rangos establecidos, que, para efectos de una mejor codificaci�n de la informaci�n suministrada por los instrumentos utilizados, se consider� tres categor�as que permitieron determinar el nivel de conocimientos de los estudiantes del primer semestre.
Tabla 1: M�tricas de conocimiento m�nimo
Rango |
Escala |
0 � 3.5 |
Bajo |
3.6 � 7 |
Medio |
7.1 - 10 |
Alto |
Se realiz� una evaluaci�n diagn�stica, a trav�s de una prueba objetiva, la misma que consta de actividades de emparejamiento o correspondencia y selecci�n m�ltiple. �Las pruebas objetivas son aquellas en las que el estudiante no necesita construir o redactar la respuesta, sino leer la pregunta, pensar la respuesta, identificarla y marcarla. Son pruebas de respuestas breves, su mayor ventaja est� en que se elimina la subjetividad y la variabilidad al calificarlas, ya que de antemano se establecen criterios precisos e invariables para puntuarlas� (Alvarado, 2009). Seg�n Ebel, &. Frisbie (1991) afirman la eficacia de este tipo de pruebas ya que �stas son relativamente f�ciles de elaborar y m�s r�pidos de contestar por los estudiantes. Tambi�n coinciden en la idea de que el estudiante enfrentado a la resoluci�n de pruebas con estas caracter�sticas, normalmente realizan una tarea de reflexi�n y basa su elecci�n en un conocimiento fundamentado, m�s que en la simple elecci�n al azar. (Ebel & Frisbie, 1991)
La poblaci�n objetivo estuvo constituida por 262 estudiantes del primer semestre de la Facultad de Salud P�blica, en el periodo abril � agosto 2020. Para el c�lculo del tama�o de la muestra, se aplic� un muestreo probabil�stico, que seg�n manifiesta Hern�ndez (2014), las muestras probabil�sticas son esenciales en los dise�os de investigaci�n transeccionales, tanto descriptivos como correlacionales-causales, donde se pretende hacer estimaciones de variables en la poblaci�n. Estas variables se miden y se analizan con pruebas estad�sticas en una muestra, de la que se presupone que �sta es probabil�stica y que todos los elementos de la poblaci�n tienen una misma probabilidad de ser elegidos. Se determin� una desviaci�n est�ndar de 0.5, nivel de confianza de 95% y con un error del 5%. (Hern�ndez, 2014)
La f�rmula utilizada para este proceso fue la siguiente:
�D�nde:
n: Tama�o de la muestra
N: Tama�o de la poblaci�n
σ: Desviaci�n est�ndar
Z: Nivel de confianza
e: Error
Como resultado, la muestra fue de 156 estudiantes, que corresponde a cuatro paralelos. Para el procesamiento de datos, se utiliz� Microsoft Excel y se desarroll� su respectivo an�lisis.
Resultados y discusi�n
Se consider� importante, aplicar una prueba objetiva a los estudiantes que ingresaron al primer semestre, con la finalidad de medir el nivel de conocimiento en herramientas digitales para el trabajo colaborativo, presentaciones interactivas online y contenido multimedia, relacionadas a sus actividades acad�micas.
Del total de estudiantes, apenas el 11% tienen una nota entre 7.00 y 10.00 lo que corresponde al nivel ALTO en la escala ordinal; el 33% est�n en el nivel BAJO y el 56% se encuentran en el nivel MEDIO, es decir, con una calificaci�n entre 3.51 y 6.99, como se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2: M�tricas del total de estudiantes
M�tricas de conocimiento m�nimo evaluado en cada �rea |
|
Total estudiantes por rango |
Bajo (0.00�3.50) |
|
51 |
Medio (3.51�6.99) |
|
88 |
Alto (7.00�10.00) |
|
17 |
TOTAL |
|
156 |
Fuente: Autores del estudio (2020)
La evaluaci�n diagn�stica o inicial apunta a identificar los conocimientos previos que posee el estudiante del primer semestre, en relaci�n con lo que debe saber para enfrentar con buenas probabilidades de �xito la nueva etapa universitaria, que habilidades, que actitudes y que necesidades espec�ficas tiene en relaci�n con el objeto acad�mico que enfrentar� y con las tareas que el aprendizaje demandar�. En tal virtud se puede apreciar que un reducido n�mero (n=17) de estudiantes, tienen un nivel ALTO de conocimientos previos sobre las herramientas digitales b�sicas para sus actividades acad�micas, lo que les facilitar� el acceso al conocimiento y las b�squedas de informaci�n, enlazando los recursos digitales con gran facilidad. Sin embargo, el 33% de los estudiantes (n=51) tienen un nivel BAJO de conocimientos lo que indica que se debe promover una capacitaci�n direccionado a las y los estudiantes con la finalidad de que se familiaricen con estas herramientas y entiendan con claridad la importancia de los recursos digitales que tienen a disposici�n para facilitar su aprendizaje. El 56% (n=88) est� en un nivel MEDIO con relaci�n al uso de recursos digitales, permitiendo acrecentar su destreza en el manejo y utilizaci�n de estos.
Es com�nmente aceptada la idea de que aprender es conectar el conocimiento nuevo al que accedemos por primera vez con el conocimiento que ya poseemos. Por tanto, esta conexi�n se tiene que desarrollar de manera significativa por lo que es condici�n necesaria conocer el punto de partida de ese conocimiento, es decir, lo que se sabe previamente al acto educativo. De este modo, los conocimientos previos y el sentido con el que accede el alumno a los aprendizajes son elementos esenciales para la docencia, pudiendo desde all� anclar y desarrollar lo que se ense�a a los alumnos. (Barber�, 2006)
Conclusi�n
La evaluaci�n diagn�stica aplicada a los estudiantes de primer semestre de la Facultad de Salud P�blica de la ESPOCH relacionada al uso de recursos digitales, ha permitido la reflexi�n por parte de los docentes al momento de elaborar las planificaciones y actividades relacionadas al proceso de ense�anza aprendizaje, promoviendo la b�squeda en innovaci�n de t�cnicas, m�todos o formas de dar clases. De igual manera la aplicaci�n de la evaluaci�n diagn�stica condujo al docente a tener un mejor acercamiento a los conocimientos y competencias de los estudiantes, logrando as� propiciar procesos de ense�anza alineados a sus necesidades, generando una buena operatividad al momento de transmitir conocimientos durante la clase.
�Referencias
1. Alvarado, A. (2009). Curso para Docentes. Grupo Santillana S.A. https://www.uenma.edu.ec/recursos/Santillana Archivos/Evaluacion.pdf
2. Barber�, E. (2006). Aportaciones de la tecnolog�a a la e-Evaluaci�n. RED. Revista de Educaci�n a Distancia, Monogr�fico VI, 1-13. http://www.um.es/ead/red/M6
3. C�rdenas, R. (2009). Los Recursos did�cticos en un sistema de aprendizaje aut�nomo de formaci�n. Instituto Pedag�gico de Estudios de Posgrado.
4. Coll, C. (1991). Psicolog�a y curr�culum. Cap 3: Los componentes del curr�culum (p. 174). Paid�s.
5. D�az, A. (1993). El examen: un problema de historia y sociedad. El examen: texto para su historia y debate.
6. Dochy, F. J. R. C., & Alexander, P. A. (1995). Mapping prior knowledge: A framework for discussion among researchers. European Journal of Psychology of Education, 10(3), 225-242. https://doi.org/10.1007/BF03172918
7. Ebel, R., & Frisbie, D. (1991). Essentials of educational measurement. Journal of School Psychology, 11(2), 172-173. https://doi.org/10.1016/0022-4405(73)90057-5
8. Hern�ndez, R. (2014). Metodolog�a de la Investigaci�n (6ta ed.). Interamericana Editores, S.A. de C.V.
9. Mart�nez-Fresnada, H. (2007). Los nuevos modelos de comunicaci�n, reflejo de la cultura. Comunicaci�n y Hombre, 3, 19-20. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2007.3.484.19-20
10. Plencovich, M. C. (1998). Agropaideia. Cuadernos Pedag�gicos de la Reforma. FAUBA.
11. Restrepo, B., Rom�n, C., & Londo�o, E. (2011). Situaci�n actual de la investigaci�n y la pr�ctica discursiva sobre la evaluaci�n de aprendizajes en e-learning en la educaci�n superior. Revista Educaci�n y Desarrollo Social, 5. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/904
12. Salinas Fern�ndez, B., & Cotilas Alandi, C. (2007). La evaluaci�n de los estudiantes en la Educaci�n Superior. Servei de Formaci� Permanent. Universitat de Val�ncia., 117. http://www3.uji.es/~betoret/Formacion/Evaluacion/Documentacion/La evaluacion estudiantes en la ESuperior UV.pdf%0Ahttps://www3.uji.es/~betoret/Formacion/Evaluacion/Documentacion/La evaluacion estudiantes en la ESuperior UV.pdf
13. Saris, W. E., & Stronkhorst, L. H. (1984). Causal Modelling in Nonexperimental Research: An Introduction to the LISREL Approach. Sociometric Research Foundation. https://books.google.com.ec/books?id=JLDrAAAAMAAJ
14. Zabala, A. (1993). La evaluaci�n, esa gran desconocida. Aula de Innovaci�n Educativa, 1, 10-13.
�2020 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/