La enseñanza y la gestión de emociones
Teaching and managing emotions
Ensinando e gerenciando emoções
Jacqueline Fátima Astudillo-Calderón I
jacqueline.astudilloc@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8023-3522
Jaime Gabriel Espinosa-Izquierdo II
jaime.espinosai@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6842-8626
Luis Alberto Flores-Roha III
luisa.floresr@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0003-0505-0261
Correspondencia: jacqueline.astudilloc@ug.edu.ec
Ciencias de la educación
Artículo de revisión
*Recibido: 20 de agosto de 2020 *Aceptado: 27 de septiembre de 2020 * Publicado: 17 de Octubre de 2020
1. Diploma Superior en Modelos Educativos, Magíster en Diseño y Evaluación de Modelos Educativos, Licenciado en Ciencias de la Educación en la Especialidad de Supervisión y Administración Educativas, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
2. Doctorante Ciencias Humanas - Universidad de Zulia, Magister en Educación, Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialización Informática, Tecnólogo Pedagógico, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
3. Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias, Magíster en Diseño Curricular, Profesor en Historia y Geografía, Unidad Educativa Provincia de Chimborazo, Chimborazo, Ecuador.
Resumen
El objetivo general de esta investigación es analizar la problemática que se muestra en los entornos de aprendizaje, con respecto a la comunicación entre docentes y discentes. La metodología utilizada se basó en un estudio cualitativo-cuantitativo, con este tipo de investigación descriptiva. Como conclusión, en el sistema educativo, lo racional y emocional debe ser visto como una unidad y lo emocional debe potenciar a lo racional; la necesidad de adaptarse a situaciones nuevas, la inteligencia juega un papel fundamental, pero la emoción activa recursos; identificar de parte de directivos, estudiantes y docentes el saber y conocer aspectos neurocientíficos; estar conscientes de las repercusiones emocionales frente al éxito o el fracaso en el proceso de enseñanza, Saber manejar situaciones, gestos, expresiones que eviten incidencia en la deserción, depresión, trastornos alimenticios etc.
Palabras claves: Emociones; motivación; aprendizaje; enseñanza; neuroeducación.
The general objective of this research is to analyze the problems that appear in learning environments, with respect to communication between teachers and students. The methodology used was based on a qualitative-quantitative study, with this type of descriptive research. As a conclusion, in the educational system, the rational and emotional must be seen as a unit and the emotional must enhance the rational; the need to adapt to new situations, intelligence plays a fundamental role, but emotion activates resources; identify on the part of managers, students and teachers the knowledge and knowledge of neuroscientific aspects; Be aware of the emotional repercussions in the face of success or failure in the teaching process, Know how to handle situations, gestures, expressions that avoid incidence in dropping out, depression, eating disorders, etc.
Keywords: Emotions; motivation; learning; teaching; neuroeducation.
Resumo
O objetivo geral desta pesquisa é analisar os problemas que surgem nos ambientes de aprendizagem, no que diz respeito à comunicação entre professores e alunos. A metodologia utilizada baseou-se em um estudo qualitativo-quantitativo, com este tipo de pesquisa descritiva. Concluindo, no sistema educacional, o racional e o emocional devem ser vistos como uma unidade e o emocional deve capacitar o racional; a necessidade de se adaptar a novas situações, a inteligência desempenha um papel fundamental, mas a emoção ativa recursos; identificar por parte de gestores, alunos e professores o conhecimento e o conhecimento dos aspectos neurocientíficos; Estar atento às repercussões emocionais frente ao sucesso ou fracasso no processo de ensino, saber manejar situações, gestos, expressões que evitem incidência de evasão, depressão, transtornos alimentares, etc.
Palavras-chave: Emoções; motivação; Aprendendo; ensino; neuroeducação.
Introducción
Existen múltiples factores para poder establecer el rendimiento académico de un estudiante. Según Jiménez (2000) y Paba (2008) el rendimiento académico (RA) es el sistema que mide la construcción de conocimientos y competencias académicas creadas por la intervención de estrategias y didácticas educativas que son evaluadas a través de métodos cualitativos y cuantitativos en una materia (Santander, Caracterización psicológica del estudiante y su rendimiento académico, 2013).
En este sentido, el RA juega un papel importante en el desarrollo de los profesionales. No solo es formular método o técnicas evaluativas, es también formar el carácter del individuo, es crear un ciudadano que pueda resolver situaciones conflictivas y de presión, en la cual las aptitudes que permitieron rendir académicamente se manifiesten en esos particulares. Esto lo confirma Narváez (1986) que sostiene que el RA es el quantum obtenido por el individuo en determinada actividad académica, lo cual está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta, de factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación (Caballero C. , 2006).
Desde factores socioeconómicos, geográficos y hasta motivacionales, entre muchos otros, alteran el comportamiento de los estudiantes por lo que son los parámetros para dicho rendimiento. Estas variables pueden ser externas o exógenas, las cuales son producidas por el sistema económico, político o cultural y en la cual el estudiante no puede alterar o modificar, y las otras son variables internas o endógenas, donde el estudiante puede modificar ese comportamiento. Es decir:
En el factor personal se especifican características de tipo orgánico, cognitivo, estrategias y hábitos de aprendizaje, motivación, autoconcepto, emoción y conducta y en el factor social están las características de tipo familiar, escolar, socioeconómico y cultural que se muestran como variables que atraviesan el acto educativo y su resultado en el rendimiento y la nota académica. (Santander, El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades, 2011, pág. 170)
Del mismo modo, los factores pueden ser multicausales como considerar el género, conformidad con la carrera, y el efecto de estudio-trabajo simultaneo (Barahona, 2014). También se encuentran otras variables como el rendimiento anterior al ingreso en la Universidad, los hábitos de estudio, la asistencia a clase, satisfacción por la carrera elegida, la edad, estudios de la madre, actitud hacia la Universidad-profesores-compañeros, autoeficacia y estudios del padre (García, Martín, Conde, & Gómez, 1999). Además, la planificación se relaciona significativamente con el rendimiento (Peralta Díaz, Ramírez Giraldo, & Castaño Buitrago, 2011).
Por otra parte, existe un condicionamiento motivacional para el RA por lo que depende también de muchos factores. Uno de ellos, es que en las últimas investigaciones se ha determinado que los estudiantes sufren, en determinadas circunstancias, del síndrome de burnout. Los estudiantes reflejan agotamiento por las demandas de estudio, teniendo una actitud cínica, de desprendimiento y sentimiento de incompetencia, por lo que el agotamiento emocional se considera el corazón del burnout y el RA es una variable que predispone el surgimiento del síndrome (Caballero & Palacio, 2007).
Un factor motivacional es la depresión y la ansiedad. En los estudiantes universitarios es muy frecuente ver este tipo se situaciones que poseen múltiples causales, pero que causan un bajo RA y hasta deserción académica. En este particular, la población femenina presenta mayor vulnerabilidad frente a la presencia de los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo, constituyendo un importante foco de intervención (Vélez, Garzón, & Ortíz, 2008).
Es así que se deben realizar mecanismo para poder establecer respuestas a estas actitudes de los estudiantes y por lo tanto mejorar el RA. Para ello se pueden establecer metas en diferentes momentos, espacios y tiempos. Como lo señalan Wentzel (1991) y Heyman y Dweck (1992) para conseguir el éxito deben perseguir ambos tipos de metas (aprendizaje y rendimiento); teniendo en cuenta la capacidad para coordinar metas diferentes en una situación determinada y a través del tiempo, juega un importante papel en la consecución del éxito (Arias, Cabanach, González, & Pérez, 1997). Es así que uno de los papeles principales de las emociones consiste en fijar las metas que estamos tratando de alcanzar, por lo que se vincula directamente con la motivación (Pastoriza, 2007).
En consecuencia, es importante la motivación a la hora de desarrollar los hábitos de aprendizaje, pero también en optimizar los de enseñanza. Es aquí que juega un papel importante el sistema emocional. Es un sistema reflejo y de alarma que prepara al organismo para la acción en situaciones que son relevantes para las metas de supervivencia, donde las estructuras del cerebro están altamente interrelacionadas y que son responsables de la experiencia emocional y de la cognición (Pastoriza, 2007).
La motivación también depende de los docentes que imparten o guían el conocimiento en el aula de clase. Para el aprendizaje, es fundamental las emociones del estudiante. Según Smith Y Kosslyn (2007) el aprendizaje emocional permite la asociación de un determinado estímulo con una emoción (condicionamiento), surge ese aprendizaje y, por tanto, dichos estímulos dejan de ser emocionalmente neutros para adquirir un valor o significado emocional (Elizondo Moreno, Rodríguez Rodríguez, & Rodríguez Rodríguez, LA IMPORTANCIA DE LA EMOCIÓN EN EL APRENDIZAJE, 2018).
Existen tres partes que describen el procedimiento de enseñanza las cuales están comprendidas en la satisfacción académica, las estrategias metodológicas y las estrategias operacionales. Las dos últimas depende de la forma de proponer las asignaciones académicas por parte de los docentes. Es decir, las estrategias de enseñanza son las herramientas principales que el docente debe conocer, dominar e implementar en clases tomando como referencia el contexto, la edad de los alumnos, los contenidos, así como los propósitos que guían el trabajo docente (Carrillo & Barraza, 2015).
Estas estrategias de enseñanza pueden evaluarse a través de competencias. Si puede llevar a cabo una evaluación de competencias genéricas y competencias situacionales con la pertinencia, la validez y la fiabilidad que requieren, garantizando la viabilidad, cuatro elementos indispensables en el contexto actual de la educación para todos y un enfoque curricular comprehensivo (Roegiers, 2016). En la Tabla 1 se puede detallar las características de la evaluación por competencias.
Ahora, la más efectiva, según investigaciones, es la estrategia emocional. Estas permiten establecer vínculos afectivos entre docentes y estudiantes, así como gestionar adecuadamente las emociones, la cual permiten sensaciones de bienestar y placer producidas por la liberación de dopamina en un ambiente educativo donde se aprende rodeado de emociones positivas (Tacca Huamán, Tacca Huamán, & Alva Rodriguez, 2019).
Una enseñanza novedosa, con gran contenido emocional, no solo libera dopamina sino también adrenalina, noradrenalina y glucocorticoides, los que activan el estado de alerta y favorecen la atención y el aprendizaje (Tacca, 2016). Entonces, por la importancia que cobran las emociones en el proceso enseñanza-aprendizaje todo parece indicar que las estrategias socio-emocionales se pueden convertir en el pilar que sostiene y dinamiza la actividad didáctica del docente universitario. (Tacca Huamán, Tacca Huamán, & Alva Rodriguez, 2019, pág. 27)
Tabla 1. Características de la evaluación por competencias
La competencia es un constructo complejo, lo cual implica la utilización de procesos de evaluación que también son complejos. |
Evaluar competencias siempre implica evaluar su aplicación en situaciones reales, en contextos también reales y que hacen referencia a unas intenciones que se deben desarrollar fuera de la escuela. Por lo tanto, los medios para evaluar competencias en el aula siempre son aproximaciones a esa realidad. |
Para poder evaluar competencias es necesario tener datos fiables sobre el grado de aprendizaje de cada alumno y alumna con relación a la competencia en cuestión. Esto requiere el uso de instrumentos y medios muy variados en función de las características específicas de cada competencia y los distintos contextos donde esta debe o puede llevarse a cabo. |
Dado que las competencias están constituidas por uno o más contenidos de cada uno de sus tres componentes básicos, es decir, de los contenidos de aprendizaje conceptuales, procedimentales y actitudinales, es necesario identificar los indicadores de logro para cada uno de ellos, pero integrados o que se puedan integrar en la competencia correspondiente. |
El medio para conocer el grado de aprendizaje de una competencia será la intervención del alumno ante una situación-problema que sea reflejo, lo más aproximado posible, de las situaciones reales en las que se pretende que sea competente. |
Fuente: (Zabala & Arnau, 2008)
Es importante que el docente fomente el aprendizaje emocional y para ello existe una lista de propuestas con el fin de mejorar la experiencia enseñanza-aprendizaje, por lo que la clase se convierte en un lugar apropiado y motivador (Elizondo Moreno, Rodríguez Rodríguez, & Rodríguez Rodríguez, La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes, 2018). Estas propuestas se pueden detallar en la Tabla 2.
Este procedimiento es muy aconsejable porque destaca la efectividad de la enseñanza en pro del aprendizaje de los estudiantes. Propone la detección de las ideas previas del alumno (con la correspondiente reflexión colectiva y autocrítica), la modificación de dichas ideas mediante aporte de nueva información (datos experimentales, observaciones) y, finalmente, el refuerzo de los conocimientos adquiridos por medio de ejemplos (Berenguer & Selles, 2001). En este sentido se desarrolla una reflexión permanente, por lo que el docente es:
- es un mediador de los aprendizajes de los estudiantes, a través de estrategias flexibles que fomentan aprendizajes significativos y aplicativos con actitudes amplias y proactivas, para y en la acción;
- practica la enseñanza para la comprensión y enseña para qué, qué hacer, cómo, cuándo y por qué, a fin de desarrollar un pensamiento amplio, lo que reclama esfuerzos objetivos y metas a lograr y contrastar en la práctica;
- aprende de la experiencia, resolviendo y diseñando actividades de aprendizaje y evaluación, contrastando con los propios pares los resultados pedagógicos de su quehacer. (Fainholc, Nervi, Romero, & Halal, 2013, pág. 4)
Tabla 2. Propuestas para el desarrollo del aprendizaje emocional en el aula de clase
PROPUESTA |
CARACTERÍSTICAS |
Aprovechar la expectación del primer día |
El primer contacto con los estudiantes es el punto de partida para el éxito, ya que genera expectativa, estimula el interés hacia la asignatura e ilusiona. |
Comience a conocer a los estudiantes |
Los alumnos necesitan sentir que su profesor se preocupa por ellos. |
Trasladar la importancia de su asignatura. |
Los alumnos necesitan saber por qué deberían aprender la materia que imparte para poder motivarse e implicarse en ella. |
Entusiasmar |
Los alumnos se motivan si perciben que a usted también le apasiona lo que imparte. |
Variar constantemente la metodología de enseñanza |
Convierta su clase en una experiencia enriquecedora, sorpresiva y variada, ya que la rutina puede ser el comienzo de la desmotivación. |
Estimular la participación activa de los estudiantes |
Haga preguntas sugerentes y anime a que se genere un clima participativo y de protagonismo por parte de los estudiantes. |
Proporcionar al estudiante que descubra el conocimiento por si mismos |
Plantee retos en forma de resolución de problemas, casos prácticos o proyectos individuales o grupales. |
Utilizar el humor |
A través de este recurso puede generarse una atmósfera distendida que motive y favorezca el aprendizaje. |
Enriquecer la clase con cualquier tipo de recursos |
Más allá de los contenidos del programa, utilice otros recursos que los enriquezcan y complementen. |
Terminar la clase con interrogantes que estimulen la curiosidad |
Esto ayudará a que los alumnos acudan expectantes a la siguiente clase. |
Fuente: (Elizondo Moreno, Rodríguez Rodríguez, & Rodríguez Rodríguez, La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes, 2018)
El docente debe orientar al estudiante en su aprendizaje, el cual no es completamente académico sino también humano, donde los valores, la ética y la moral son fundamentales en el desarrollo profesional. Se necesita que el docente oriente al estudiante hacia el desarrollo holístico, potenciando el protagonismo de este y su desarrollo autónomo, bajo un estilo progresista, con una visión abierta, constructiva interrelacionada e inclusiva, donde la imaginación y la creatividad cobran sentido (Renés Arellano, 2018).
Es decir, la enseñanza debe ir en un enfoque humanista y progresista, una sinergia de ambos métodos con el fin de resaltar el protagonismo del estudiante y con el poder exaltar las emociones en la educación y en fin la motivación de aprender. En esta pedagogía humanista el docente permite que los estudiantes aprendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido (Rodríguez Cavazos, 2013). En la pedagogía progresista, el estudiante es el centro del aprendizaje, resaltando el papel activo que éste debiese tener, además se fija en que el profesor cumpla otras funciones en el proceso educativo, siendo no estático (Arreola, 2012; citado por Santibáñez, Trujillo, & Zavala, 2020).
En definitiva, los procedimientos de enseñanza deben ir de la mano con una nueva ciencia como lo es la neurociencia, debido que todos estos factores dependen del poder cognitivo del individuo y que está reflejado por las características del cerebro y su funcionamiento antes estas situaciones pedagógicas. Las Neurociencias han aportado grandemente a la educación y deben ser estudiadas de manera integral con el fin de comprender la complejidad del cerebro.
En la actualidad existen evidencias de cómo un ambiente de aprendizaje equilibrado y motivador promueve en los niños y jóvenes un mejor aprendizaje. Es decir, los discentes construyen aprendizajes en interacción activa y dinámica con el entorno físico, social y emocional con los cuales entran en contacto. En este escenario, la Neurociencia Cognitiva surge como un enfoque nuevo que renueva los procesos de enseñanza en los diferentes niveles del currículo y que unidos con las TIC ofrecen un florecimiento en el contexto educativo
Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación es analizar la problemática que se muestra en los entornos de aprendizaje, con respecto a la comunicación entre docentes y discentes. La metodología utilizada se basó en un estudio cualitativo-cuantitativo, con este tipo de investigación descriptiva.
Metodología
La investigación tiene una metodología de investigación cualitativa y cuantitativa. La investigación cualitativa supone una manera de concebir la realidad, unos métodos para abordar el estudio, así como técnicas e instrumentos acordes con estos métodos y procedimiento de análisis y validación congruentes con los fundamentos teóricos que la sustentan (Rojas de Escalona, 2010). Esto es referido por el impacto de las emociones en el aprendizaje y la propuesta que presenta la neurociencia cognitiva para renovar la práctica educativa.
La investigación cuantitativa se contrapone a la cualitativa. Esta se refiere a los datos que se buscan a través de métodos o instrumentos con el fin de corroborar el objetivo general de la investigación. Esta estudia la asociación o relación entre las variables cuantitativas y procura determinar la fuerza de correlación entre variables, la generalización y objetivación de los productos obtenidos del manejo de una muestra con el fin de inferir resultados aplicados a toda la población (Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2010). Para esta investigación la metodología cuantitativa sirve para establecer la incidencia que tiene el poder regular las emociones en el aula de clase.
Población y muestra
Una parte importante en el desarrollo de una investigación es la medida de la población y muestra que será estudiada. La población es el conjunto de unidades de las que se desea obtener información y sobre las que se van a generar conclusiones, en otra forma, es el conjunto finito o infinito de elementos, personas o cosas pertenecientes a la investigación (Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2010). La población de la investigación la constituye los 770 estudiantes, conjuntamente con los 22 profesores que imparten cátedra.
Instrumento de recolección de datos
Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario. La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador, para ello se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos quienes, en forma anónima, las responden por escrito (Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2010). Las encuestas estuvieron estructuradas por 10 preguntas cuyo objetivo fue explorar la regulación de las emociones dentro de los ambientes educativos.
El cuestionario es un instrumento de investigación que forma parte de la técnica de la encuesta, el cual es fácil de usar, popular y con resultados directos, por lo que las preguntas han de estar formuladas de manera clara y concisa (Palella Stracuzzi & Martins Pestana, 2010). El cuestionario aplicado a los estudiantes como el de los docentes se seleccionó aquellas preguntas de mayor trascendencia, alusivas a la investigación.
Resultados y Discusión
La emoción es fundamental en el aprendizaje, para quien enseña y para quien aprende. Dentro del sistema límbico, la amígdala tiene una función primordial, es una de las partes más primitivas del cerebro y se activa en eventos que considera significativos para la supervivencia, lo que consolida un recuerdo de manera más permanente. Tal y como se evidencia en los resultados iniciales de las encuestas aplicadas a docentes y estudiantes de nivelación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
Cuando los docentes toman en cuenta la emoción como recurso de acercamiento y de enseñanza. (Encuesta a los estudiantes)
Para ello se partirá de algunas interrogantes del cuestionario que arrojaron resultados que pueden corroborar el estímulo de la emoción, y por ende de la motivación en el aprendizaje de los estudiantes.
Ítem 1. EL docente le proporciona nuevas formas de realizar actividades, por ejemplo: Utilizando la experiencia, el ambiente, la curiosidad, la creatividad, etc.
En la Figura 1 se puede detallar los resultados donde la gran mayoría de los estudiantes (62%) siempre están emocionalmente predispuestos al aprendizaje cuando el docente le proporciona nuevas formas de hacer las actividades.
Figura 1. Ítem relacionado a que el docente proporciona nuevas formas de realizar actividades
A través del aporte de las investigaciones de las neurociencias se observa que a mayor intensidad emocional que comprometa el disfrute, una buena relación afectiva con la persona que enseña, la sinapsis que se produce entre las neuronas del cerebro durará en el tiempo. En este sentido, la empatía, es la puerta que abre el conocimiento y con él la construcción del ser humano. El elemento sorpresa, es fundamental, puesto que activa la amígdala. El cerebro es un órgano que procesa patrones, la manera de cómo se enfrenta el mundo que le rodea. Es por ello que usar en la clase elementos que rompan con la monotonía benefician el aprendizaje.
Ítem 4. Estimula las emociones negativas convirtiéndolas en emociones positivas.
En la Figura 2 se muestra los resultados del ítem 4 de la encuesta a los estudiantes, donde la mayoría se encuentran motivados debido a que el docente pudo cambiar las emociones negativas en positivas.
Figura 2. Ítem relacionado a las emociones negativas convertidas en emociones positivas.
En este particular es fundamental que antes de abordar los contenidos académicos dentro del aula, los docentes comiencen con temas que quiebren el hielo en la relación entre docente-estudiante, para ello se puede aplicar el plan estratégico de aprendizaje emocional mostrado en la Tabla 2. También se destaca que los docentes que están siendo evaluados trabajan las emociones con los estudiantes en el aula o fuera de ella, se genera aprendizajes significativos y permanentes.
Ítem 7. El profesor concede elogios cuando realizan los estudiantes un buen trabajo
Los estudiantes, en su mayoría esta emocionalmente predispuestos cuando el docente otorga elogios por los trabajos bien realizados, tal como se muestra en la Figura 3.
Figura 3. Ítem relacionado a los elogios del profesor cuando realizan buen trabajo los estudiantes.
Sin duda alguna la interacción positiva entre el docente y el estudiante puede arrojar beneficios en el aprendizaje de este último, sobre todo si se sobre exalta la motivación a través del reconocimiento del trabajo y esfuerzo. La emoción es una herramienta primordial para eso. Es decir, el proceso de enseñanza se edifica desde la interacción del maestro-alumno, mas no depende únicamente de las características personales de cada uno o del contenido a enseñar, sino por la manera de conectarse, el modo de relación entre ambos.
Ítem 8: El docente expresa confianza de que se alcanzarán metas propuestas.
La Figura 4 muestra la mayoría de los estudiantes que se siente emocionalmente predispuestos cuando el docente manifiesta confianza para alcanzar las metas.
Figura 4. Ítem relacionado al docente que expresa confianza para alcanzar las metas propuestas.
La confianza no es solo un valor para entrelazar relaciones, sino que también sirve para que el docente pueda dictar sus clases con eficiencia, debido a que mientras más seguridad tenga de los temas impartidos en el aula, más tranquilidad generará en los estudiantes. Esto permitirá ser un motivo extra para el desarrollo del aprendizaje del estudiante. Aunado, a que el proceso educativo debe producir satisfacción y respaldar aspectos emocionales relevantes. Lo ideal es crear ambientes de aprendizaje que puedan ser sostenidos en el tiempo.
Cuando los docentes observan resultados generados desde su perspectiva. (Encuesta a los docentes)
Ítem 1. Se interesa por crear una emoción empática con sus estudiantes
En la Figura 5 visualiza que la mayoría de los docentes se preocupan por ambientes de empatía con sus estudiantes.
Figura 5. Ítem relacionado al interés del docente en formar empatía con los estudiantes.
En consideración a los últimos trabajos investigativos, se indica que el cerebro es dinámico, existen períodos críticos en los que un aprendizaje se ve más favorecido que otro. Es el caso de aprender a comunicarse, el cerebro está más receptivo desde que uno nace hasta los siete años. La apropiación cultural por medio del lenguaje se da en esta etapa. El descubrimiento de la existencia de períodos de aprendizaje abre nuevos debates sobre el sistema educativo y la necesidad de repensar en un nuevo modelo pedagógico que se fundamentara en una predisposición cerebral para adquirir nuevos conocimientos por etapas.
La cantidad de niños y jóvenes desalentados que no desean continuar con sus estudios o creen que lo que estudian no les servirá en su futuro inmediato, podría ser combativo por medio de nuevas estrategias que los lleve a los estudiantes a afrontar nuevos retos.
Ítem 6: El docente ayuda a que se esfuerce y no genera emociones negativas, aun si llega a enfrentar el fracaso.
En la Figura 6 muestra como los resultados de como los docentes enfrentan las emociones negativas a pesar de enfrentar el fracaso.
Figura 6. Ítem relacionado al esfuerzo del docente para que las emociones negativas del estudiante cambien a positivas, aún si llega a enfrentar el fracaso.
Los docentes deben transformar la pedagogía en humanista, progresista y hasta crítica, por lo que los valores deben ir en función de crear un profesional integro. Esto se fomenta en la actitud que tenga el docente ante situaciones de fracasos inminentes donde los estudiantes están rodeados de un clima de negatividad y pesimismo. A pesar de estas situaciones, el docente debe dar el ejemplo de que, en situación difícil, el esfuerzo debe darse en total plenitud, por lo que siempre va en busca de que las emociones negativas cambien a positivas. Estas actitudes fomentan al nuevo individuo.
Item3: Maneja su tono de voz de acuerdo a situaciones presentadas en el desarrollo de la clase (alto, bajo, moderado, autoritario)
Los resultados revelan que la gran mayoría siempre manejan su tono de voz de acuerdo a las situaciones presentadas en el desarrollo de la clase, tal como se observa en la Figura 7.
Figura 7. Ítem relacionado al manejo de voz del docente en situaciones presentadas en el desarrollo de la clase
Lo que se interpreta que los profesores de nivelación dan prioridad a los recursos paralingüísticos como parte de los cuidados que tienen con las manifestaciones de emoción.
Las emociones por ser inherentes al ser humano, cada día alcanzan importancia en el contexto educativo, así lo aseveran algunos autores como (Meyer y Turner,2002), en ocasiones se presentan no de la manera apropiada para el aprendizaje. Y es cuando el docente debe conocer la importancia que debe darle a las emociones, si desea obtener los mejores resultados en su labor educativa, de lo contrario serán barreras para la enseñanza.
Ítem 7. El docente procura generar en los estudiantes curiosidad para motivar su aprendizaje
En la Figura 8. Se muestran los resultados de los docentes siempre procuran generar en los estudiantes la curiosidad para motivar su aprendizaje.
El enfoque constructivista muy arraigado en la formación docente del nivel medio en nuestro país, anima al profesor a despertar la curiosidad, a descubrir, más lo que realmente motiva es la emoción que causa la curiosidad en el estudiante, lo hace avanzar en sus conocimientos hacia un autoaprendizaje.
Figura 8. Ítem relacionado a la preocupación del docente en generar en los estudiantes curiosidad para motivar su aprendizaje.
La Neurociencia cognitiva es la que más ha contribuido con aportes a la educación, tomando como variable las emociones. Se resalta en estas investigaciones lo referente a las dos estructuras del sistema límbico: la amígdala y el hipocampo. Estas estructuras están conectadas con la corteza neofrontal. Si por alguna causa se inhiben a causa del miedo o alguna situación de estrés, puede existir una disminución en el aprendizaje.
En el instrumento aplicado a los estudiantes se solicitó que se identificara las emociones que causan los maestros de nivelación a los estudiantes y según los resultados obtenidos las emociones que los docentes causan en los ambientes de aprendizaje, durante el proceso de enseñanza son: Confianza, curiosidad, empatía y alegría. Mientras que las emociones que con menor frecuencia causan son: enojo, miedo, angustia y tristeza. Y las emociones que regularmente se encuentran son: novedad, estrés ansiedad y aprecio o cariño. Esto se puede ver en la Figura 9.
Figura 9. Emociones que causa un docente en un ambiente de aprendizaje.
Todo ello evidencia que los maestros de nivelación son conscientes de la necesidad de crear entornos favorables, positivos que permitan el desarrollo de habilidades y competencias.
Ítem 8. El docente hace uso de metodologías o técnicas que generen en los estudiantes emociones positivas
En la Figura 10 se puede detallar los resultados del docente que hace uso de metodologías o técnicas que generan en los estudiantes emociones positivas.
Figura 10. Ítem relacional al uso de metodologías o técnicas por parte del docente que generen emociones en los estudiantes.
Es muy importante en desarrollo del conocimiento que el docente aplique técnicas, métodos o instrumentos que permitan la facilidad o la comprensión de los mismos. Es decir, métodos que permitan construir el conocimiento entre los protagonistas. Cada individuo puede proponer ideas y conceptos basados en experiencias previas, pero eso se logra gracias a dichas estrategias pedagógicas. En este escenario las TIC desempeñan un papel primordial para el docente por la amplitud de recursos de multimedia, narraciones más medias, aulas virtuales, redes sociales que le posibilitan un mundo mágico de infinitas posibilidades, donde la emoción hace presencia una vez más.
Referencias
1. Arias, A. V., Cabanach, R. G., González, L. M., & Pérez, J. C. (1997). Patrones motivacionales en estudiantes universitarios: características diferenciales. Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE), 15(1), 125-146. Obtenido de https://revistas.um.es/rie/article/download/141202/127052#page=127
2. Barahona, P. (2014). Factores determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Atacama. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 25-39. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v40n1/art02.pdf
3. Berenguer, R. A., & Selles, J. P. (2001). Una nueva propuesta didáctica para la enseñanza de la relatividad en el bachillerato. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 19(2), 335-343.
4. Caballero, C. (2006). Burnout, engagement y rendimiento académico entre estudiantes universitarios que trabajan y aquellos que no trabajan. Psicogente, 9(16), 11-27. Obtenido de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/2678/2705
5. Caballero, C. C., & Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en psicología latinoamericana, 25(2), 98-111. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1208/1076
6. Carrillo, F. R., & Barraza, L. B. (2015). Uso de estrategias de enseñanza para mejorar el promedio en el bachillerato: una perspectiva desde el trabajo colegiado. ReDIE-CECyTE, 12., 1-89.
7. Elizondo Moreno, A., Rodríguez Rodríguez, J. V., & Rodríguez Rodríguez, I. (2018). LA IMPORTANCIA DE LA EMOCIÓN EN EL APRENDIZAJE. Revista de Didácticas Específicas, N°19, 37-42.
8. Elizondo Moreno, A., Rodríguez Rodríguez, J. V., & Rodríguez Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de pedagogía universitaria, 15(29), 3-11. Obtenido de https://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/296/273
9. Fainholc, B., Nervi, H., Romero, R., & Halal, C. (2013). La formación del profesorado y el uso pedagógico de las TIC. RED. Revista de Educación a Distancia. Número 38, 1-14. Obtenido de https://revistas.um.es/red/article/view/234081/179851
10. García, M. E., Martín, S. N., Conde, M. J., & Gómez, M. C. (1999). Factores implicados en el rendimiento académico de los alumnos. Revista de investigación educativa, 17(2), 413-421. Obtenido de https://revistas.um.es/rie/article/view/121981/114661
11. Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
12. Pastoriza, N. A. (2007). Emoción, Motivación y aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.119/pp.119.pdf
13. Peralta Díaz, S. C., Ramírez Giraldo, A. F., & Castaño Buitrago, H. (2011). Factores resilientes asociados al rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre (Colombia). Psicología desde el Caribe, 196-219. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/2054/9366
14. Renés Arellano, P. (2018). PLANTEAMIENTO DE LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA DESDE UN ENFOQUE COGNITIVO-CONSTRUCTIVISTA. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº31, 47-67.
15. Rodríguez Cavazos, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia universitaria, 3(5), 36-45. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_humanista.pdf
16. Roegiers, X. (2016). Marco conceptual para la evaluación de las competencias. Cuestiones fundamentales y actuales del currículo y el aprendizaje, Nº 4. Oficina Internacional de Educación de la UNESCO. Obtenido de http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4603/Marco%20conceptual%20para%20la%20evaluacion%20de%20competencias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Rojas de Escalona, B. (2010). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. Caracas, Venezuela: FEDUPEL. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
18. Santander, O. A. (2011). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 2(2), 144-173. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815141
19. Santander, O. A. (2013). Caracterización psicológica del estudiante y su rendimiento académico. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 23-41. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123816
20. Santibáñez, C., Trujillo, R., & Zavala, R. (2020). ENFOQUE PROGRESISTA: UNA EDUCACIÓN PARA LA VIDA. Obtenido de http://www.academia.edu/download/36495325/ENFOQUE_PROGRESISTA_UNA_EDUCACION_PARA_LA_VIDA.docx
21. Tacca Huamán, D. R., Tacca Huamán, A. L., & Alva Rodriguez, M. A. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 15-32. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/cie/v10n2/1688-9304-cie-10-02-15.pdf
22. Vélez, D. M., Garzón, C. P., & Ortíz, D. L. (2008). Características de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. International journal of psychological research, 1(1), 34-39. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2875674.pdf
23. Zabala, A., & Arnau, L. (2008). 11 Ideas clave: como aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó. Obtenido de http://www.academia.edu/download/62574616/Evaluar_competencias_es_evaluar_procesos20200330-2698-1q6t5ko.pdf
References
1. Arias, A. V., Cabanach, R. G., González, L. M., & Pérez, J. C. (1997). Motivational patterns in university students: differential characteristics. Interuniversity Association for Pedagogical Research (AIDIPE), 15 (1), 125-146. Retrieved from https://revistas.um.es/rie/article/download/141202/127052#page=127
2. Barahona, P. (2014). Determining factors of the academic performance of the students of the University of Atacama. Pedagogical Studies (Valdivia), 40 (1), 25-39. Retrieved from https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v40n1/art02.pdf
3. Berenguer, R. A., & Selles, J. P. (2001). A new didactic proposal for the teaching of relativity in high school. Teaching science: journal of research and didactic experiences, 19 (2), 335-343.
4. Caballero, C. (2006). Burnout, engagement and academic performance among university students who work and those who do not work. Psychogente, 9 (16), 11-27. Obtained from http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/2678/2705
5. Caballero, C. C., & Palacio, J. (2007). Relationship of burnout and academic performance with satisfaction with studies in university students. Advances in Latin American Psychology, 25 (2), 98-111. Retrieved from https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1208/1076
6. Carrillo, F. R., & Barraza, L. B. (2015). Use of teaching strategies to improve the average in high school: a perspective from collegiate work. ReDIE-CECyTE, 12., 1-89.
7. Elizondo Moreno, A., Rodríguez Rodríguez, J. V., & Rodríguez Rodríguez, I. (2018). THE IMPORTANCE OF EMOTION IN LEARNING. Journal of Specific Didactics, N ° 19, 37-42.
8. Elizondo Moreno, A., Rodríguez Rodríguez, J. V., & Rodríguez Rodríguez, I. (2018). The importance of emotion in learning: Proposals to improve student motivation. University pedagogy notebook, 15 (29), 3-11. Retrieved from https://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/296/273
9. Fainholc, B., Nervi, H., Romero, R., & Halal, C. (2013). Teacher training and the pedagogical use of ICT. NET. Journal of Distance Education. Number 38, 1-14. Retrieved from https://revistas.um.es/red/article/view/234081/179851
10. García, M. E., Martín, S. N., Conde, M. J., & Gómez, M. C. (1999). Factors involved in the academic performance of students. Educational Research Journal, 17 (2), 413-421. Retrieved from https://revistas.um.es/rie/article/view/121981/114661
11. Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2010). Quantitative research methodology. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Editorial Fund of the Libertador Experimental Pedagogical University.
12. Pastoriza, N. A. (2007). Emotion, Motivation and learning from the perspective of neuroscience. Faculty of Humanities and Educational Sciences, National University of La Plata. Obtained from http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.119/pp.119.pdf
13. Peralta Díaz, S. C., Ramírez Giraldo, A. F., & Castaño Buitrago, H. (2011). Resilient factors associated with academic performance in students belonging to the University of Sucre (Colombia). Psychology from the Caribbean, 196-219. Retrieved from http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/2054/9366
14. Renés Arellano, P. (2018). APPROACH TO TEACHING STYLES FROM A COGNITIVE-CONSTRUCTIVIST APPROACH. PEDAGOGICAL TRENDS Nº31, 47-67.
15. Rodríguez Cavazos, J. (2013). A look at traditional and humanist pedagogy. University presence, 3 (5), 36-45. Obtained from http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_traditional__y_humanista.pdf
16. Roegiers, X. (2016). Conceptual framework for the evaluation of competences. Core and current issues of curriculum and learning, No. 4. UNESCO International Bureau of Education. Obtained from http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4603/Marco%20conceptual%20para%20la%20evaluacion%20de%20competencias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Rojas de Escalona, B. (2010). Qualitative research. Fundamentals and praxis. Caracas, Venezuela: FEDUPEL. Editorial Fund of the Libertador Experimental Pedagogical University.
18. Santander, O. A. (2011). Academic performance, a phenomenon of multiple relationships and complexities. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Practica, 2 (2), 144-173. Obtained from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815141
19. Santander, O. A. (2013). Psychological characterization of the student and his academic performance. Colombian Journal of Social Sciences, 4 (1), 23-41. Obtained from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123816
20. Santibáñez, C., Trujillo, R., & Zavala, R. (2020). PROGRESSIVE APPROACH: AN EDUCATION FOR LIFE. Retrieved from http://www.academia.edu/download/36495325/ENFOQUE_PROGRESISTA_UNA_EDUCACION_PARA_LA_VIDA.docx
21. Tacca Huamán, D. R., Tacca Huamán, A. L., & Alva Rodriguez, M. A. (2019). Neurodidactic strategies, satisfaction and academic performance in university students. Educational Research Notebooks, 10 (2), 15-32. Retrieved from http://www.scielo.edu.uy/pdf/cie/v10n2/1688-9304-cie-10-02-15.pdf
22. Vélez, D. M., Garzón, C. P., & Ortíz, D. L. (2008). Characteristics of anxiety and depression in college students. International journal of psychological research, 1 (1), 34-39. Obtained from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2875674.pdf
23. Zabala, A., & Arnau, L. (2008). 11 Key ideas: how to learn and teach skills. Barcelona: Graó. Retrieved from http://www.academia.edu/download/62574616/Evaluar_competencias_es_evaluar_procesos20200330-2698-1q6t5ko.pdf
Referências
1. Arias, A. V., Cabanach, R. G., González, L. M., & Pérez, J. C. (1997). Padrões motivacionais em estudantes universitários: características diferenciais. Associação Interuniversitária de Pesquisa Pedagógica (AIDIPE), 15 (1), 125-146. Obtido em https://revistas.um.es/rie/article/download/141202/127052#page=127
2. Barahona, P. (2014). Fatores determinantes do desempenho acadêmico dos alunos da Universidade de Atacama. Pedagogical Studies (Valdivia), 40 (1), 25-39. Obtido em https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v40n1/art02.pdf
3. Berenguer, R. A., & Selles, J. P. (2001). Uma nova proposta didática para o ensino da relatividade no ensino médio. Ensino de ciências: revista de pesquisas e experiências didáticas, 19 (2), 335-343.
4. Caballero, C. (2006). Burnout, engajamento e desempenho acadêmico entre os universitários que trabalham e os que não trabalham. Psychogente, 9 (16), 11-27. Obtido em http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/2678/2705
5. Caballero, C. C., & Palacio, J. (2007). Relação do burnout e desempenho acadêmico com a satisfação com os estudos em estudantes universitários. Advances in Latin American Psychology, 25 (2), 98-111. Obtido em https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1208/1076
6. Carrillo, F. R., & Barraza, L. B. (2015). Uso de estratégias de ensino para melhoria da média no ensino médio: uma perspectiva a partir do trabalho colegiado. ReDIE-CECyTE, 12, 1-89.
7. Elizondo Moreno, A., Rodríguez Rodríguez, J. V., & Rodríguez Rodríguez, I. (2018). A IMPORTÂNCIA DA EMOÇÃO NA APRENDIZAGEM. Journal of Specific Didactics, N ° 19, 37-42.
8. Elizondo Moreno, A., Rodríguez Rodríguez, J. V., & Rodríguez Rodríguez, I. (2018). A importância da emoção na aprendizagem: propostas para melhorar a motivação dos alunos. Caderno de pedagogia da universidade, 15 (29), 3-11. Obtido em https://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/296/273
9. Fainholc, B., Nervi, H., Romero, R., & Halal, C. (2013). Formação de professores e uso pedagógico das TIC. INTERNET. Journal of Distance Education. Número 38, 1-14. Obtido em https://revistas.um.es/red/article/view/234081/179851
10. García, M. E., Martín, S. N., Conde, M. J., & Gómez, M. C. (1999). Fatores envolvidos no desempenho acadêmico dos alunos. Education Research Journal, 17 (2), 413-421. Obtido em https://revistas.um.es/rie/article/view/121981/114661
11. Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2010). Metodologia de pesquisa quantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fundo Editorial da Universidade Pedagógica Experimental Libertador.
12. Pastoriza, N. A. (2007). Emoção, Motivação e aprendizagem na perspectiva das neurociências. Faculdade de Ciências Humanas e da Educação da Universidade Nacional de La Plata. Obtido em http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.119/pp.119.pdf
13. Peralta Díaz, S. C., Ramírez Giraldo, A. F., & Castaño Buitrago, H. (2011). Fatores resilientes associados ao desempenho acadêmico em alunos da Universidade de Sucre (Colômbia). Psychology from the Caribbean, 196-219. Obtido em http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/2054/9366
14. Renés Arellano, P. (2018). ABORDAGEM DE ESTILOS DE ENSINO A PARTIR DE UMA ABORDAGEM COGNITIVO-CONSTRUTIVISTA. TENDÊNCIAS PEDAGÓGICAS Nº31, 47-67.
15. Rodríguez Cavazos, J. (2013). Um olhar sobre a pedagogia tradicional e humanista. Presença universitária, 3 (5), 36-45. Obtido em http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_traditional__y_humanista.pdf
16. Roegiers, X. (2016). Enquadramento conceptual para a avaliação de competências. Questões centrais e atuais de currículo e aprendizagem, No. 4. Escritório Internacional de Educação da UNESCO. Obtido em http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4603/Marco%20conceptual%20para%20la%20evaluacion%20de%20competencias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Rojas de Escalona, B. (2010). Pesquisa qualitativa. Fundamentos e práxis. Caracas, Venezuela: FEDUPEL. Fundo Editorial da Universidade Pedagógica Experimental Libertador.
18. Santander, O. A. (2011). Desempenho acadêmico, fenômeno de múltiplas relações e complexidades. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Practica, 2 (2), 144-173. Obtido em https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815141
19. Santander, O. A. (2013). Caracterização psicológica do aluno e seu desempenho acadêmico. Jornal Colombiano de Ciências Sociais, 4 (1), 23-41. Obtido em https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123816
20. Santibáñez, C., Trujillo, R., & Zavala, R. (2020). ABORDAGEM PROGRESSIVA: UMA EDUCAÇÃO PARA A VIDA. Obtido em http://www.academia.edu/download/36495325/ENFOQUE_PROGRESISTA_UNA_EDUCACION_PARA_LA_VIDA.docx
21. Tacca Huamán, D. R., Tacca Huamán, A. L., & Alva Rodriguez, M. A. (2019). Estratégias neurodidáticas, satisfação e desempenho acadêmico em estudantes universitários. Cadernos de pesquisa educacional, 10 (2), 15-32. Obtido em http://www.scielo.edu.uy/pdf/cie/v10n2/1688-9304-cie-10-02-15.pdf
22. Vélez, D. M., Garzón, C. P., & Ortíz, D. L. (2008). Características da ansiedade e depressão em estudantes universitários. Jornal internacional de pesquisa psicológica, 1 (1), 34-39. Obtido em https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2875674.pdf
23. Zabala, A., & Arnau, L. (2008). 11 Idéias-chave: como aprender e ensinar habilidades. Barcelona: Graó. Obtido em http://www.academia.edu/download/62574616/Evaluar_competencias_es_evaluar_procesos20200330-2698-1q6t5ko.pdf
©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/