La enseñanza y la gestión de emociones

Jacqueline Fátima Astudillo-Calderón, Jaime Gabriel Espinosa-Izquierdo, Luis Alberto Flores-Roha

Resumen


El objetivo general de esta investigación es analizar la problemática que se muestra en los entornos de aprendizaje, con respecto a la comunicación entre docentes y discentes. La metodología utilizada se basó en un estudio cualitativo-cuantitativo, con este tipo de investigación descriptiva. Como conclusión, en el sistema educativo, lo racional y emocional debe ser visto como una unidad y lo emocional debe potenciar a lo racional; la necesidad de adaptarse a situaciones nuevas, la inteligencia juega un papel fundamental, pero la emoción activa recursos; identificar  de parte de directivos, estudiantes y docentes el saber y conocer aspectos neurocientíficos; estar conscientes de las repercusiones emocionales frente al éxito o el fracaso en el proceso de enseñanza, Saber manejar situaciones, gestos, expresiones que eviten incidencia en la deserción, depresión, trastornos alimenticios etc.


Palabras clave


Emociones; motivación; aprendizaje; enseñanza; neuroeducación.

Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Arias, A. V., Cabanach, R. G., González, L. M., & Pérez, J. C. (1997). Patrones motivacionales en estudiantes universitarios: características diferenciales. Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE), 15(1), 125-146. Obtenido de https://revistas.um.es/rie/article/download/141202/127052#page=127

Barahona, P. (2014). Factores determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Atacama. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(1), 25-39. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v40n1/art02.pdf

Berenguer, R. A., & Selles, J. P. (2001). Una nueva propuesta didáctica para la enseñanza de la relatividad en el bachillerato. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 19(2), 335-343.

Caballero, C. (2006). Burnout, engagement y rendimiento académico entre estudiantes universitarios que trabajan y aquellos que no trabajan. Psicogente, 9(16), 11-27. Obtenido de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/2678/2705

Caballero, C. C., & Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en psicología latinoamericana, 25(2), 98-111. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1208/1076

Carrillo, F. R., & Barraza, L. B. (2015). Uso de estrategias de enseñanza para mejorar el promedio en el bachillerato: una perspectiva desde el trabajo colegiado. ReDIE-CECyTE, 12., 1-89.

Elizondo Moreno, A., Rodríguez Rodríguez, J. V., & Rodríguez Rodríguez, I. (2018). LA IMPORTANCIA DE LA EMOCIÓN EN EL APRENDIZAJE. Revista de Didácticas Específicas, N°19, 37-42.

Elizondo Moreno, A., Rodríguez Rodríguez, J. V., & Rodríguez Rodríguez, I. (2018). La importancia de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de pedagogía universitaria, 15(29), 3-11. Obtenido de https://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/296/273

Fainholc, B., Nervi, H., Romero, R., & Halal, C. (2013). La formación del profesorado y el uso pedagógico de las TIC. RED. Revista de Educación a Distancia. Número 38, 1-14. Obtenido de https://revistas.um.es/red/article/view/234081/179851

García, M. E., Martín, S. N., Conde, M. J., & Gómez, M. C. (1999). Factores implicados en el rendimiento académico de los alumnos. Revista de investigación educativa, 17(2), 413-421. Obtenido de https://revistas.um.es/rie/article/view/121981/114661

Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Pastoriza, N. A. (2007). Emoción, Motivación y aprendizaje desde la perspectiva de la neurociencia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.119/pp.119.pdf

Peralta Díaz, S. C., Ramírez Giraldo, A. F., & Castaño Buitrago, H. (2011). Factores resilientes asociados al rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre (Colombia). Psicología desde el Caribe, 196-219. Obtenido de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/2054/9366

Renés Arellano, P. (2018). PLANTEAMIENTO DE LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA DESDE UN ENFOQUE COGNITIVO-CONSTRUCTIVISTA. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº31, 47-67.

Rodríguez Cavazos, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia universitaria, 3(5), 36-45. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_humanista.pdf

Roegiers, X. (2016). Marco conceptual para la evaluación de las competencias. Cuestiones fundamentales y actuales del currículo y el aprendizaje, Nº 4. Oficina Internacional de Educación de la UNESCO. Obtenido de http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4603/Marco%20conceptual%20para%20la%20evaluacion%20de%20competencias.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rojas de Escalona, B. (2010). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. Caracas, Venezuela: FEDUPEL. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Santander, O. A. (2011). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 2(2), 144-173. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815141

Santander, O. A. (2013). Caracterización psicológica del estudiante y su rendimiento académico. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 23-41. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123816

Santibáñez, C., Trujillo, R., & Zavala, R. (2020). ENFOQUE PROGRESISTA: UNA EDUCACIÓN PARA LA VIDA. Obtenido de http://www.academia.edu/download/36495325/ENFOQUE_PROGRESISTA_UNA_EDUCACION_PARA_LA_VIDA.docx

Tacca Huamán, D. R., Tacca Huamán, A. L., & Alva Rodriguez, M. A. (2019). Estrategias neurodidácticas, satisfacción y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Cuadernos de Investigación Educativa, 10(2), 15-32. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/cie/v10n2/1688-9304-cie-10-02-15.pdf

Vélez, D. M., Garzón, C. P., & Ortíz, D. L. (2008). Características de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. International journal of psychological research, 1(1), 34-39. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2875674.pdf

Zabala, A., & Arnau, L. (2008). 11 Ideas clave: como aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó. Obtenido de http://www.academia.edu/download/62574616/Evaluar_competencias_es_evaluar_procesos20200330-2698-1q6t5ko.pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v5i10.1829

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/