Descripcin: 1 

 

 

 

 

 

 

 

 


Anlisis de las polticas lingsticas en el Ecuador

Analysis of language policies in Ecuador

Anlise das polticas lingusticas no Equador

 

Ana Kathyuska Sornoza-MontesdeocaI kathyuska4@hotmail.com https://orcid.org/0000-0002-9780-5512

 

Nancy Johanna Vivero-Cedeo II johyvice@hotmail.com https://orcid.org/0000-0002-0484-7204

 

Mara Fernanda Giler-Alcvar III mafergiler@hotmail.com https://orcid.org/0000-0001-6295-4211

 

Dolores Monserrate Alcvar-Solrzano IV lolitaalcivar@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-7746-7790


 

Correspondencia: kathyuska4@hotmail.com

 

Ciencias sociales y polticas

Artculo de Investigacin

 

*Recibido: 15 de agosto de 2020 *Aceptado: 10 de septiembre 2020 * Publicado: 01 de Octubre de 2020

 

I.             Magster en Enseanza del Idioma Ingles, Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Ingles Francs, Docente de Ingls, Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Ecuador.

II.           Magster en Enseanza del Idioma Ingles, Licenciada en Ciencias de la Educacin Especialidad Ingles, Docente de Ingls, Universidad Tcnica de Manab, Portoviejo, Ecuador.

III.         Magster en Enseanza del Idioma Ingles, Licenciada en Ciencias de la Educacin Especialidad Ingles , Docente de Ingles, Unidad Educativa Tosagua , Ecuador.

IV.        Diploma Superior en Pedagoga, Magster en Pedagoga, Licenciada en Ciencias de la Educacin Especialidad Ingles, Docente de Ingls, Universidad Estatal del Sur de Manab, Unidad Educativa Fiscal Olmedo, Ecuador.

 

 

 


http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es


 

Resumen

En este trabajo se pretende presentar una serie de reflexiones sobre la poltica lingstica que ha comportado, entre otras cosas, la implementacin de la Educacin Intercultural Bilinge en Ecuador, mediante el uso de la metodologa de revisin documental, y el uso del anlisis de contenido, el empleo del fichaje bibliogrfico y el registro de datos. De all que, esta investigacin se identifica como documental no experimental. Para el diseo investigativo, el trabajo se apoya fundamentalmente en la revisin de artculos, documentos rectores educativos y jurdicos. Entre los resultados destaca: Las polticas lingsticas y legislaciones que regulan el idioma en Ecuador destacan por su ineficacia, lo cual pude deberse a variar razones: La ausencia de una planificacin lingstica que se corresponda con las comunidades de habla, la incidencia de la institucionalizacin del patrimonio inmaterial que desconoce la dinmica propia de los fenmenos lingsticos, precisamente porque planifica sin sus hablantes. Se concluye que se ha advertido sobre los riesgos de caer en defectos de estas polticas como folklorizacin de la cultura y las lenguas autctonas, no son efemrides, ni actividades del folclor lo que dar revitalizacin a nuestras lenguas, no es a travs de de modelizar la EIB, tratando de adaptarla a Educacin hispanizada como se logra la preservacin de nuestra cultura ancestral inferiorizada, forzando dos mundos complementarios, tal vez, pero diferentes en su identidad e idiosincrasia

Palabras Clave: polticas lingsticas, cultura, idioma, idiosincrasia, plurilingismo, educacin intercultural bilinge, identidad

 

Abstract

This paper aims to present a series of reflections on the language policy that has led, among other things, to the implementation of Intercultural Bilingual Education in Ecuador, through the use of the document review methodology, and the use of content analysis, the use of bibliographic recording and data registration. Hence, this research is identified as a non-experimental documentary. For the research design, the work is based mainly on the review of articles, educational and legal guiding documents. Among the results, the following stand out: The linguistic policies and legislations that regulate the language in Ecuador stand out for their ineffectiveness, which could be due to various reasons: The absence of linguistic planning that corresponds to the speaking communities, the incidence of the institutionalization of the intangible heritage that ignores the dynamics of linguistic phenomena, precisely because it plans without its speakers. It is concluded that it has been warned about the risks of falling into defects of these policies such as folklorization of culture and native languages, it is not ephemeris, nor folklore activities that will revitalize our languages, it is not through modeling the EIB, trying to adapt it to Hispanized Education as the preservation of our inferior ancestral culture is achieved, forcing two complementary worlds, perhaps, but different in their identity and idiosyncrasy

KeyWords: language policies, culture, language, idiosyncrasy, multilingualism, bilingual intercultural education, identity

 

Resumo

Este artigo tem como objetivo apresentar uma srie de reflexes sobre a poltica lingustica que tem levado, entre outras coisas, implementao da Educao Intercultural Bilngue no Equador, por meio da utilizao da metodologia de reviso documental e da anlise de contedo, o uso de registro bibliogrfico e registro de dados. Assim, esta pesquisa identificada como um documentrio no experimental. Para o delineamento da pesquisa, o trabalho se baseia principalmente na reviso de artigos, documentos educacionais e norteadores jurdicos. Dentre os resultados, destacam-se: As polticas e legislaes lingsticas que regulamentam a lngua no Equador se destacam por sua ineficcia, que pode se dever a diversos motivos: A ausncia de um planejamento lingstico que corresponda s comunidades falantes, a incidncia da institucionalizao do patrimnio imaterial que ignora a dinmica dos fenmenos lingusticos, justamente por se planejar sem seus falantes. Conclui-se que j foi alertado sobre os riscos de cair em vcios dessas polticas como a folclorizao da cultura e das lnguas nativas, no so efemrides, nem atividades folclricas que iro revitalizar nossas lnguas, no atravs da modelagem do EIB, tentando adapt-la Educao Hispanizada medida que se atinge a preservao de nossa cultura ancestral inferior, forando dois mundos complementares, talvez, mas diferentes em sua identidade e idiossincrasia

Palavras-chave: polticas lingusticas, cultura, linguagem, idiossincrasia, multilinguismo, educao intercultural bilngue.

 

Introduccin

La Actualmente, hablar de minoras lingsticas y merma de lenguas autctonas en el suelo latinoamericano es un hecho cada vez ms fehaciente y palpable, especialmente en el Ecuador. Esta es una realidad inocultable, a pesar de que se han alcanzado una serie de logros en lo legislativo y lo poltico.

Es as, como en la Carta Fundamental ecuatoriana promulgada en el ao 2008, se establece en su Art. 2, lo que se presenta a rengln seguido:

La Bandera, el Escudo y el Himno Nacional, establecidos por la ley, son los smbolos de la patria. El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relacin intercultural. Los dems idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indgenas en las zonas donde habitan y en los trminos que fija la ley. El Estado respetar y estimular su conservacin y uso.

En el Ecuador existen tres idiomas oficiales que son el castellano, el kichwa y el shuar, aunque haya ms de 14 lenguas ancestrales que aun persisten en el territorio, estas han quedado relegadas solamente a aquellos pueblos indgenas donde viven, segn lo que ha estipulado la Ley para tales fines. Aunque este artculo solo reconoce como oficiales a dos lenguas autctonas, el mismo se configura en un tmido avance en materia de poltica lingstica, en el sentido que ello ha conminado al Estado ecuatoriano, a impulsar la educacin intercultural bilinge.

A decir de autores como Haboud, Howard, Cru y Freeland (2015) en Paronyan y Cuenca (2018), la prdida de las lenguas autctonas comporta consigo la minimizacin de las caractersticas culturales propias, peculiares de un pueblo que implica adems el acervo histrico, el cual corre el riesgo de no recuperarse con el paso del tiempo. Este riesgo puede estar vinculado con las manifestaciones de racismo, e inferiorizacin de la cultura indgena y falta de identidad lingstica que hoy por hoy padece parte de la poblacin indgena.

Por su parte, existe una serie de trabajos de investigacin sobre este tpico temtico, en los que se ha dado cuenta de que los aborgenes se encuentran en situacin de pobreza y pobreza extrema, lo cual les sita en la disyuntiva de salir de su contexto cultural, con miras a buscar una mejor calidad de vida, dejando de lado su legado cultural, en pos de encontrar posibles alternativas de respuesta ante la precariedad que les circunda.

Frente a este escenario latinoamericano, y en especial ecuatoriano, se ha hecho evidente cierto grado de inters pblico en regular la pervivencia de lenguas autctonas, en los documentos rectores jurdicos y en polticas pblicas educativas, en orden de defender la bandera de la diversidad lingstica y cultural que identifica a la nacin ecuatoriana, lo cual se conforma en una oportunidad que tiende a favorecer la permanencia de nuestras lenguas autctonas en el pas; empero con todo y todo sin embargo, la realidad demuestra que poco se avanzado en este ideal.

Aunque ha habido polticas lingsticas orientadas a contrarrestar el riesgo de esta inferiorizacin, y por ms positivas que parezcan, no se ha alcanzado aun el logro de evitar la situacin descrita, por consiguiente, se considera necesario reflexionar en torno a la forma cmo est concebida y como se han experimentado las polticas lingsticas en el Ecuador, particularmente en materia de Educacin Intercultural Bilinge (EIB).

La EIB se conforma en una estrategia en los pases andinos que se ha constituido en el bastin fundamental para la defensa y el mantenimiento de la pervivencia de nuestro acervo cultural idiosincrtico, pero, contrariamente a lo que se esperaba, su desarrollo y puesta en prctica no ha logrado ser todo lo efectiva que se vaticinaba. En Ecuador, puede afirmarse sin temor a equivocarse, que este es un pas en el que ha habido significativos avances en esta materia, esto porque en el transcurrir de todo este tiempo, paso a paso han surgido fuerzas y movimientos sociales que han tomado la bandera de lucha por esta causa, en el marco de lo cual, puede hacerse referencia a la Confederacin de Nacionalidades Indgenas de Ecuador (CONAIE), instancia que fue la encargada de crear y elaborar un proyecto educativo que, entre cuyos productos, se cuenta la generacin de la Direccin Nacional de Educacin Intercultural Bilinge (DINEIB), As como el diseo del Modelo del Sistema Intercultural Bilinge (MOSIEB, 2013).

Desde este escenario, y segn Snchez, (2011) en Paronyan y Cuenca (2018):

En la elaboracin de este modelo participaron 14 nacionalidades y 18 pueblos indgenas de Ecuador, su fin es organizar la concepcin del diseo curricular para las instituciones educativas, as como las diferentes estrategias para garantizar el mejoramiento de la calidad de la EIB (p. 312).

La educacin Intercultural Bilinge, como poltica lingstica pblica persigue como fin ltimo, alcanzar la comunicacin y el intercambio en condicin de igualdad, entre culturas fundamentales que conforman la nacin ecuatoriana, entre las que se enumeran la cultura aborigen, la mestiza, la ancestral y la criolla o blanca, sin embargo, lo que ha sucedido ha sido marcado por la complejidad, dado que las relaciones asimtricas resultan evidentes en este intento de intercambio, porque las identidades distintas poseen diversas apreciaciones sobre un mismo fenmeno, con saberes metas, ritmos y estilos de vida diferentes. Paronyan y Cuenca (2018: p. 312).

De all que, desde el escenario de las consideraciones anteriores, en este trabajo se pretende presentar una serie de reflexiones sobre la poltica lingstica que ha comportado la implementacin de la Educacin Intercultural Bilinge en Ecuador, mediante el uso de la metodologa de revisin documental, y del anlisis de contenido, el empleo del fichaje bibliogrfico y el registro de datos; as como de la hermenutica, que permite la accin exegtica de interpretar informacin que d cuenta del ejercicio de comprensin y entendimiento del fenmeno estudiado.

 

Materiales y mtodos

En este trabajo se utiliz un nivel de investigacin de tipo descriptivo, lo cual permiti describir los atributos y componentes de las categoras emergentes que surgieron y sustentaron los condicionantes, que dieron origen a la problemtica as como tambin permitieron mostrar la importancia de las polticas pblicas educativas que han impulsado la preservacin, el fomento, la enseanza, divulgacin, el mantenimiento, auge y la vitalidad de idiomas y culturas aborgenes originarias en nuestro pas.

De all que, esta investigacin se identifica como una investigacin documental no experimental. Para el diseo investigativo documental, el trabajo se apoya fundamentalmente en la revisin de artculos, documentos rectores educativos y jurdicos, los cuales contienen informacin amplia acerca del tema y su connotacin en el mundo educativo. Tambin se consideraron otros textos como los Trabajos Especiales de Grado, que han abordado este tpico temtico, que comporta igual significacin, que bien permitieron disear una arqueologa terica alrededor de este tema, lo cual se ha reflejado en la tabla 1 que presenta 07 de las fuentes consultadas por ao de publicacin, desde 2012 hasta 2018, como se inserta a rengln seguido.

 


 

Anlisis y discusin de resultados

Tabla 1 Fuentes bibliogrficas consultadas por ao de publicacin

Autor/Ao

 

 

 

 

 

 

 

Gmez (2012)

Resultados/Conclusiones

Se puede explicar la ineficacia de los marcos legales existentes en Ecuador por varias causas: primero, la ausencia de una planificacin lingstica que concuerde con la promocin de los DESC; segundo, el bajo perfil de participacin de las comunidades de habla en la planificacin y el manejo tcnico del PCI, por la falta de cuadros debidamente formados; y tercero, los efectos nocivos de una institucionalizacin del patrimonio inmaterial que desconoce la dinmica propia de los fenmenos lingsticos, precisamente porque planifica sin sus hablantes.// A nivel nacional, la visin de las lenguas ancestrales como parte del patrimonio inmaterial es ms bien reciente y se vincula con los conceptos de plurilingismo e interculturalidad; sin embargo, producir y distribuir desde el Estado un discurso de plurilingismo que se reduce a diversidad cultural puede resultar en la folklorizacin de las lenguas, desconociendo la participacin activa de las comunidades de habla y su naturaleza dinmica. Por ltimo, a nivel de las comunidades de habla, la visin de sus lenguas como patrimonio adquiere diferentes matices, relacionados siempre con el ejercicio de su derecho colectivo a la identidad y sus respectivos derechos econmicos, sociales y culturales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Kowi, (2013)

 

Las comunidades han logrado mantener su vigencia y lograr reivindicaciones jurdicas y polticas de carcter nacional e internacional, tales como las ltimas constituciones ecuatorianas (1998 y 2008), la suscripcin del Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo, OIT, y la declaracin de los Derechos Humanos de los Pueblos Indgenas por parte de la Organizacin de las Naciones Unidas, ONU. La Constituyente de 1998 reconoci al pas como multitnico y pluricultural y al mismo tiempo dispuso: El Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. El castellano es el idioma oficial. El quichua, el shuar y los dems idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indgenas, en los trminos que fija la ley. El Plan Decenal de Educacin (2006) promueve ocho polticas orientadas a mejorar la calidad educativa en sus diferentes modalidades. En funcin de ellas, el Ministerio de Educacin ha desarrollado acciones que estn dirigidas a fortalecer las polticas lingsticas de los idiomas ecuatorianos. Entre esas acciones, se encuentra el Centro de Registro y Memoria de las Lenguas y Culturas Ancestrales, la coleccin denominada Diccionarios escolares de las Lenguas Ancestrales, el Manual de Metodologa de Enseanza de Lenguas, las gramticas pedaggicas del kichwa y del awapit y la publicacin de textos que recopilan la tradicin oral de la nacionalidad kichwa. Los mandatos, polticas y acciones definidas por el Estado, as como la recuperacin de la conciencia tnica por parte de las comunidades indgenas, permitir con seguridad revitalizar sus lenguas. Por su parte, el Estado deber cumplir con los mandatos constitucionales y garantizar la institucionalidad y los recursos que se requieren para llevar adelante el Plan de Valoracin, Uso y Desarrollo de las Lenguas Ancestrales del Ecuador.

 

Unamauno (2015)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rodrguez, (2016)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Snchez, (2017)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grzech (2017)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Paronyan y Cuenca, (2018)

 

La Educacin Intercultural Bilinge, en tanto que modalidad del sistema educativo, deja a lo indgena (sus saberes y sus lenguas) en el lugar de lo excepcional, de las caractersticas temporales y contextuales que deben modalizarse para cumplir con las exigencias de los niveles educativos, en los cuales slo se contempla la enseanza de lenguas dominantes (el espaol y la lengua extranjera) y saberes occidentales. En este sentido, modalizacin entra en relacin paradigmtica con adaptacin. La cooficializacin del quichua no es un tema nuevo en el debate poltico del pas; anteriormente, en la ANC de 1977, el Instituto de Lenguas de la Universidad Catlica del Ecuador solicit la cooficializacin de la lengua quichua junto al castellano (Acta 42, de 1977, folio 7-8), y en la ANC de 1998 el bloque de Pachakutik la propuso dentro de su proyecto de Constitucin (Acta 35, de 1997, folio 21). Adems, la reivindicacin lingstica estuvo presente en las distintas asambleas y declaraciones de la CONAIE, desde el levantamiento de 1990, basado en una dimensin intercultural. Uno de los temas ms debatidos en los ltimos aos ha sido la centralizacin de la Educacin Intercultural Bilinge que hasta el 2008 se mantena con cierto nivel de autonoma respecto de la educacin nacional, llamada tambin educacin hispana.

 

En el presente trabajo analizamos cmo se discutieron en la ANC de 2007-2008, dos concepciones de Plurinacionalidad y de interculturalidad que afectaron a la definicin de los derechos culturales y lingsticos y a las posteriores polticas educativas. Efectivamente, una concepcin reguladora y centralista por parte del Estado no es compatible con la otra concepcin autonmica de los pueblos indgenas. La Constitucin de 2008, favoreci la centralizacin de la organizacin del poder administrativo que se concret en la Ley Orgnica de Educacin Intercultural, creando espacios dialgicos y de participacin limitados a los planes pedaggicos y curriculares, dejando la poltica educativa en manos del Estado.

El esfuerzo de los movimientos indgenas locales al exigir el respeto de sus derechos individuales y colectivos ha sido respaldado por la Naciones Unidas que ha llamado a los Estados a crear condiciones para que los pueblos minoritarios puedan expresarse y desarrollar su cultura, su religin, as como a preservar su diversidad lingstica. Documentos internacionales como la Declaracin Universal de Derechos Humanos (diciembre de 1948), el Convenio N 169 de la OIT sobre Pueblos Indgenas y Tribales (1989) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos adoptado en 1966 y puesto en vigor en 1976 han servido como base para las reformas nacionales en la mayora de los pases latinoamericanos, en funcin de garantizar la equidad entre todos los moradores. // Es necesario reconocer que en Ecuador la EIB es de cobertura nacional y se ofrece a travs del sistema educativo nacional que pudiera considerarse como un sistema paralelo al general, hecho que le permite mantener autonoma y a su vez relacin. En esta lnea de interpretaciones, la Educacin Intercultural Bilinge, en tanto que modalidad del sistema educativo, deja a lo indgena (sus saberes y sus lenguas) en el lugar de lo excepcional, de las caractersticas temporales y contextuales que deben modalizarse para cumplir con las exigencias de los niveles educativos, en los cuales slo se contempla la enseanza de lenguas dominantes (el espaol y la lengua extranjera) y saberes occidentales. En este sentido, modalizacin entra en relacin paradigmtica con adaptacin.

 

La Constitucin Poltica del Ecuador, reconoce la presencia de nacionalidades indgenas dentro de su territorio y, en consecuencia, tambin reconoce que el pas es intercultural y plurilinge. La Ley Orgnica de Educacin Intercultural, promueve procesos de interculturalidad y pluralidad en el sistema educativo y lo complementa con la enseanza aprendizaje de un idioma ancestral, a travs de la inclusin de un currculo de estudio (Art. 6, lat. l). // Al ser el kichwa el idioma oficial hablado por los Incas fue un idioma impuesto como obligacin a todos los habitantes del Tahuantinsuyo para poder facilitar la comunicacin entre todos los pueblos que lo conformaban y que en la poca de la colonia se arraig an ms pues fue el idioma que aprendieron los espaoles para poderse comunicar con los nativos en la poca de la conquista

 

Las comunidades han logrado mantener su vigencia y lograr reivindicaciones jurdicas y polticas de carcter nacional e internacional, tales como las ltimas constituciones ecuatorianas (1998 y 2008), la suscripcin del Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo, OIT, y la declaracin de los Derechos Humanos de los Pueblos Indgenas por parte de la Organizacin de las Naciones Unidas, ONU. La Constituyente de 1998 reconoci al pas como multitnico y pluricultural y al mismo tiempo dispuso: El Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las lenguas de los ecuatorianos. El castellano es el idioma oficial. El quichua, el shuar y los dems idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indgenas, en los trminos que fija la ley. El Plan Decenal de Educacin (2006) promueve ocho polticas orientadas a mejorar la calidad educativa en sus diferentes modalidades. En funcin de ellas, el Ministerio de Educacin ha desarrollado acciones que estn dirigidas a fortalecer las polticas lingsticas de los idiomas ecuatorianos. Entre esas acciones, se encuentra el Centro de Registro y Memoria de las Lenguas y Culturas Ancestrales, la coleccin denominada Diccionarios escolares de las Lenguas Ancestrales, el Manual de Metodologa de Enseanza de Lenguas, las gramticas pedaggicas del kichwa y del awapit y la publicacin de textos que recopilan la tradicin oral de la nacionalidad kichwa. Los mandatos, polticas y acciones definidas por el Estado, as como la recuperacin de la conciencia tnica por parte de las comunidades indgenas, permitir con seguridad revitalizar sus lenguas. Por su parte, el Estado deber cumplir con los mandatos constitucionales y garantizar la institucionalidad y los recursos que se requieren para llevar adelante el Plan de Valoracin, Uso y Desarrollo de las Lenguas Ancestrales del Ecuador.

 

En el presente trabajo analizamos cmo se discutieron en la ANC de 2007-2008, dos concepciones de Plurinacionalidad y de interculturalidad que afectaron a la definicin de los derechos culturales y lingsticos y a las posteriores polticas educativas. Efectivamente, una concepcin reguladora y centralista por parte del Estado no es compatible con la otra concepcin autonmica de los pueblos indgenas. La Constitucin de 2008, favoreci la centralizacin de la organizacin del poder administrativo que se concret en la Ley Orgnica de Educacin Intercultural, creando espacios dialgicos y de participacin limitados a los planes pedaggicos y curriculares, dejando la poltica educativa en manos del Estado

Fuente: Revisin documental bibliogrfica. Elaboracin propia, (2020).

 

Asimismo, esta informacin se representa en forma sinptica a su vez, en el siguiente grfico:


 

Grfico 1. Polticas lingsticas en Ecuador en seis tiempos

Anlisis exegtico e interpretacin de los aportes de los autores

Mientras que para Gmez (2012) las polticas lingsticas y legislaciones que regulan el idioma en Ecuador destacan por su ineficacia, lo cual pude deberse a variar razones entre las que destaca lo que sigue a continuacin: La ausencia de una planificacin lingstica que se corresponda con las comunidades de habla, la falta de cuadros debidamente formados; y la incidencia de la institucionalizacin del patrimonio inmaterial que desconoce la dinmica propia de los fenmenos lingsticos, precisamente porque planifica sin sus hablantes.

Para Gmez (Op cit) la perspectiva de ver a las lenguas ancestrales como parte del patrimonio inmaterial ha sido de reciente data y tiene relacin con los conceptos de plurilingismo e interculturalidad; sin embargo, generar y difundir desde el Estado un discurso de plurilingismo minimizado a una mera concepcin de diversidad cultural, puede desencadenar en la folklorizacin de las lenguas, sin reconocer la participacin activa de las comunidades de habla y su naturaleza dinmica.

Finalmente, los poblados de minoras lingsticas, perciben sus lenguas desde diferentes perspectivas, signadas siempre con el ejercicio de su derecho colectivo a la identidad y sus respectivos derechos econmicos, sociales y culturales.

Para Kowi, (2013) Los aborgenes organizados alcanzaron el logro de seguir a la vanguardia de sus reivindicaciones jurdicas y polticas de carcter nacional e internacional, tales como se hecho evidente en las ltimas constituciones ecuatorianas (1998 y 2008), lo cual se concreta adems en la suscripcin del Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo, OIT, y la declaracin de los Derechos Humanos de los Pueblos Indgenas por parte de la Organizacin de las Naciones Unidas, ONU. As como la Constituyente de 1998, que reconoci al pas como multitnico y pluricultural.

De all que, se reconozca adems que en el Plan Decenal de Educacin (2006) se fomentaron polticas de divulgacin e impulso de las lengua y la cultura en idiomas propios ecuatorianos Entre esas acciones, se encuentra el Centro de Registro y Memoria de las Lenguas y Culturas Ancestrales, la coleccin denominada Diccionarios escolares de las Lenguas Ancestrales, el Manual de Metodologa de Enseanza de Lenguas, las gramticas pedaggicas del kichwa y del awapit y la publicacin de textos que recopilan la tradicin oral de la nacionalidad kichwa. De manera que todo ello implica el rescate de la conciencia tnica por parte de las comunidades indgenas, lo que impulsa la dinamizacin de las lenguas autctonas de nuestros pueblos y nacionalidades indgenas. Por consiguiente, es de suma relevancia para la nacin que se cumpla con los mandatos constitucionales y garantizar la institucionalidad y los recursos que se requieren para llevar adelante el Plan de Valoracin, Uso y Desarrollo de las Lenguas Ancestrales del Ecuador.

Por su parte, Unamauno (2015) advierte del riesgo de caer en lo que ha denominado modalizacin que es una suerte de adaptacin. La cooficializacin del quichua comporta el desarrollo de un debate poltico dado en el pas desde hace tiempo atrs; lo cual se ha logrado desde diversas instancias sociales y jurdicas. La reivindicacin lingstica de las lenguas autctonas se ha basado en una dimensin intercultural. Aun hoy en da permanece la discusin acerca de la centralizacin de la Educacin Intercultural Bilinge que hasta el 2008 se mantena con cierto nivel de autonoma en contraste con la Educacin Nacional, llamada tambin educacin hispana.

En el trabajo de Rodrguez, (2016) se discute sobre dos concepciones de Plurinacionalidad y de interculturalidad, que han incidido en el proceso de conceptualizar derecho, polticas lingsticas y educativas tendentes a poner de relieve la importancia de la valoracin del plurilingismo ecuatoriano. El estado posee una concepcin centralizada mientras que la cosmovisin aborigen es de plurinacionalidad, lo cual ha hallado eco y apoyo en las Naciones Unidas que ha llamado a los Estados a crear condiciones para que los pueblos minoritarios puedan expresarse y desarrollar su cultura, su religin, as como a preservar su diversidad lingstica.

Existen documentos rectores nacionales e internacionales en materia de polticas lingsticas que han sido el fundamento para cambios y transformaciones en Amrica Latina, en post de alcanzar la justicia de los inferiorizados e invisibilizados durante siglos. Aunque la Educacin Intercultural Bilinge, forma parte del sistema educativo ecuatoriano, aborda lo aborigen como un apartheid que debe adaptarse al Sistema de enseanza hispana, de all que sea menester que la EIB sea rediseada por los indgenas, conducida por ellos mismo y desde sus saberes y haceres, que se corresponda con su lengua, su cultura, sus costumbres y se exprese toda la diversidad con la misma relevancia de identidad, idiosincrasia y cultura o incluso mayor que el propio castellano, dado que nuestras lenguas son autctonas, son propias y no obedecen a los sustratos que trajo consigo la dominacin, la invasin, el magnicidio y la aculturacin lograda en un alto porcentaje en todo el territorio latinoamericano.

Para Snchez, (2017) los documentos jurdicos del pas han reconocido la existencia de la plurinacionalidad aborigen entro de su territorio, en correspondencia con lo cual, se ha reconocido adems que la nacin es intercultural y plurilinge. La Ley Orgnica de Educacin Intercultural, promueve procesos de interculturalidad y pluralidad en el sistema educativo y lo complementa con la enseanza aprendizaje de un idioma ancestral, a travs de la inclusin de un currculo de estudio (Art. 6, lat. l). // Reconocindose que el kichwa es el idioma oficial hablado por los Incas y que fue un idioma relevante, cuya importancia fue reconocida y validada por los espaoles que se hicieron del mismo poder comunicarse con las autoridades indgenas.

Por otra parte, Grzech (2017) considera que las comunidades aborgenes alcanzaron reivindicaciones jurdicas y polticas de carcter nacional e internacional, de lo cual dan cuenta los diversos documentos e instrumentos jurdicos, tales como las ltimas constituciones ecuatorianas (1998 y 2008), la suscripcin del Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo, OIT, y la declaracin de los Derechos Humanos de los Pueblos Indgenas por parte de la Organizacin de las Naciones Unidas, ONU. Por todo lo antes expuesto, se insta a garantizar los recursos requeridos para llevar adelante el Plan de Valoracin, Uso y Desarrollo de las Lenguas Ancestrales del Ecuador.

Para autores como Paronyan y Cuenca, (2018) son materia de discusin dos concepciones de Plurinacionalidad y de interculturalidad que afectaron a la definicin de los derechos culturales y lingsticos y a las posteriores polticas educativas. Efectivamente, una concepcin reguladora y centralista por parte del Estado no es compatible con la otra concepcin autonmica de los pueblos indgenas. La Constitucin de 2008, favoreci la centralizacin de la organizacin del poder administrativo que se concret en la Ley Orgnica de Educacin Intercultural, creando espacios dialgicos y de participacin limitados a los planes pedaggicos y curriculares, dejando la poltica educativa en manos del Estado.

 

Conclusiones

Los autores reconocen los avances que en materia de polticas lingsticas se han suscitado en el Ecuador, la discusin y el reconocimiento del carcter plurilingstico y multicultural y nacional de Ecuador todava debe darse, porque hemos visto como los autores convergen aun en la divergencia de sus opiniones y reconocimientos sobre los logros dados en el pas con respecto a este tpico temtico.

Sin embargo, se ha advertido sobre los riesgos de caer en defectos de estas politicas como folklorizacin de la cultura y las lenguas autctonas, no son efemrides, ni actividades del folclor lo que dar revitalizacin a nuestras lenguas, no es a travs de de modelizar la EIB, tratando de adaptarla a Educacin hispanizada como se logra la preservacin de nuestra cultura ancestral inferiorizada, forzando dos mundos complementarios, tal vez, pero diferentes en su identidad e idiosincrasia. Se reconoce que la co-oficializacin del quichua implica un avance significativo, pero la EIB debe ser rediseada, organizada, efectuada y acompaada por los mismos pueblos sin ningn tipo de racismo o inferiorizacin, adems de lo cual, nuestros idiomas autctonos deben tener la misma o mayor relevancia que el propio castellano, pues son testimonio fiel de la lengua propia, la que en verdad otorga sello de identidad, de cultura y de idiosincrasia a nuestros pueblos aborgenes.

 

Referencias

1.  Asamblea Nacional. (2016). Proyecto de ley orgnica de derechos lingsticos de los pueblos y nacionalidades. Acceso: 14/01/2018. Disponible en:

2.  http://www.asambleanacional.gob.ec/es/multimedios-legislativos/41420-proyecto-de-leyorganica- de-derechos

3.  Asamblea Nacional. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador 2008. Obtenido de http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Constitucion_republica_ecuador_2008constitucion.pdf

4.  EcuadorInmediato. (13 de marzo de 2016). Tradicional lengua Tsfiqui corre riesgo de desaparecer en Ecuador. Acceso: 14/01/2018. Disponible en:

5.  http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818798113

6.  Grzech, K. (2017) Es necesario elegir entre la estandarizacin de las lenguas minoritarias y la vitalidad de sus variedades? Estudio de caso del kichwa de Alto Napo. Revista ONOMZEIN Nmero especial Las lenguas amerindias en Iberoamrica: retos para el siglo XXI (2017): 16-34. DOI: 10.7764/onomazein.amerindias.02

7.  Haboud, M., Howard, R., Cru, J., & Freeland, J. (2015). Linguistic human rights and language revitalization in Latin America and the Caribbean. En Coronel-Molina, S. & McCarty, T. (Edits.), The Handbook of Indigenous Language Revitalization in the Americas. (pp. 146-162). New York: Routledge.

8.  Kowi, W. (2013) (In) Visibilizacin del kichwa: Polticas Lingsticas en el Ecuador. Tesis en opcin al Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos. Universidad Andina Simn Bolvar, sede Quito Ecuador.

9.  MOSIEB. (2014). Modelo del Sistema Intercultural Bilinge. Acceso: 14/01/2018. Disponible en: https://www.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/MOSEIB.pdf

10.  Paronyan, H. y Cuenca, M. (2018) Educacin intercultural bilinge en Ecuador: retos principales para su perfeccionamiento y sostenibilidad. Revista Transformacin, ISSN: 2077-2955, RNPS: 2098, septiembre-diciembre 2018, 14 (3): 310-326.

11.  Rodrguez, A. (2016) El largo camino del taki unkuy. Los derechos lingsticos y culturales de los pueblos indgenas del Ecuador. Quito, Huaponi Ediciones.

12.  _____________ (2016) Los derechos lingsticos de los pueblos indgenas del Ecuador: Interculturalidad o asimilacin? (2007-2014). Revista

13.  Snchez, M. (2011). Diseo curricular y educacin intercultural bilinge. Pensamiento

14.  Educativo. Revista de Investigacin Educacional Latinoamericana, 29(2), 341-358. Acceso: 15/01/2018. Disponible en: http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/209/public/209-482-1-

15.  PB.pdf

16.  Snchez, C. (2017) Polticas Lingsticas del Ecuador en relacin al idioma Kichwa. Universidad Nacional de Rosario Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Postgrado

17.  Unamuno, V. (2015). Los hacedores de la EIB: un acercamiento a las polticas lingstico-educativas desde las aulas bilinges del Chaco. Archivos Analticos de Polticas Educativas, 23(101), http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v23.2061kwC&pg=PA17&lpg=PA17&dq=Organizacin+Mundial+de+Meteorologa+constante+solar &source=bl&ots=gbSKeOX1H5&sig=ACfU3U1edvxrL-LKS_U5GAr-rWzaqCJQYA&hl=es- 419&sa=X&ved=2ahUKEwjpsaeHjNfpAhVREbkGHbnOAE0Q6AEwBHoECAwQAQ#v

18.  Ross, T. J. (2017). Fuzzy logic with engineering applications (4.a ed.). Wiley. http://gen.lib.rus.ec/book/index.php?md5=C3527E67BBCC7074F1FE6DBEE84E851D

19.  SOLARGIS. (2019). Global Solar Atlas. https://globalsolaratlas.info/map?c=-12.448646,- 75.39505,9&s=-12.395576,-74.872663&m=site

20.  Toranzo, N. M., Cervantes, A. L., Henrquez, J., & Costa, O. E. (2015). Seguidor solar, optimizando el aprovechamiento de la energa solar. Revista Cientfica de Ingeniera Energtica, 36(2), 190-199.

21.  Zamarreo, C. R., Corres Sanz, J. M., & Bariin, C. (2017). Programacin de Microcontroladores PIC en Lenguaje C (1.a ed.). Marcombo.

 

 

2020 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/