Evolucin y retos de la educacin virtual en el siglo XXI

 

Evolution and challenges of virtual education in the XXI century

 

Evoluo e desafios da educao virtual no sculo XXI

 

 

Lenin Stalin Suasnabas PachecoI

lenin.suasnabas@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-6829-4354

 

Michael Tomala de la CruzII

michael.tomalad@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-1104-479X

 

Carlos Arturo Carvajal ChavezIII

ccarvajall@uagraria.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-2781-6953

 

 

Correspondencia: lenin.suasnabas@ug.edu.ec

 

Ciencias de la educacin

Artculo de revisin

 

*Recibido: 19 de enero de 2020 *Aceptado: 31 de marzo de 2020 * Publicado: 26 de abril de 2020

 

 

  1. Docente de la Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
  2. Docente de la Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
  3. Docente de la Universidad Agraria del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.

 

 


Resumen

La globalizacin y el desarrollo constante de las Tecnologas de informacin y comunicacin justifican el inters constante de investigar y actualizar conocimientos en cualquier rea de la vida humana. Los facilitadores del conocimiento deben estar en constante aprendizaje pero el rol del docente se destaca pues son ellos quienes desarrollan y han desarrollado las competencias pedaggicas para una educacin efectiva. El sentido que se busca brindar en la presente investigacin es el de exponer una revisin acerca del desarrollo de la educacin virtual de manera local y externa, quiz exponer cules sern las plataformas ms comunes a las que la educacin virtual ha accedido en la actualidad. Se hace una bsqueda via web de las publicaciones cientficas considerando palabras claves como educacin virtual, mismas que nos llevaron a buscar plataformas virtuales en educacin. Los resultados de dichas bsquedas se revisaron, agruparon por temas y despus de analizar el sentido de cada uno se han seleccionado las declaraciones ms relevantes respecto al objetivo planteado para este estudio. La investigacin nos hace concluir que la evolucin de la educacin virtual no tiene que ver con el manejo de programas computarizados sino con mecanismos de enseanza que se adapten a la realidad de los nuevos tiempos. En las tareas pendientes se encuentra la fortaleza y los retos de la educacin virtual del siglo, pues las limitantes encontradas hasta ahora es que no se ha logrado un trabajo conjunto coordinado para el perfecto funcionamiento del universo de oportunidades virtuales a las que se pueden acceder.

Palabras claves: Educacin, virtual, docencia, evolucin, innovacin.

 

Abstract

Globalization and the constant development of Information and Communication Technologies justify the constant interest in researching and updating knowledge in any area of human life. The facilitators of knowledge must be in constant learning but the role of the teacher stands out because they are the ones who develop and have developed the pedagogical skills for effective education. The meaning sought in this research is to present a review about the development of virtual education locally and externally, perhaps to expose what will be the most common platforms that virtual education has accessed today. A search is made via the web of scientific publications considering keywords such as virtual education, which led us to search for virtual platforms in education. The results of these searches were reviewed, grouped by subject, and after analyzing the meaning of each, the most relevant statements regarding the objective set for this study were selected. The research leads us to conclude that the evolution of virtual education does not have to do with the use of computerized programs but with teaching mechanisms that adapt to the reality of the new times. In the pending tasks is the strength and challenges of virtual education of the century, because the limitations found so far is that a coordinated joint effort has not been achieved for the perfect functioning of the universe of virtual opportunities that can be accessed.

Keywords: Education, virtual, teaching, evolution, innovation.

 

Resumo

A globalizao e o constante desenvolvimento das Tecnologias da Informao e Comunicao justificam o constante interesse em pesquisar e atualizar conhecimentos em qualquer rea da vida humana. Os facilitadores do conhecimento devem estar em constante aprendizagem, mas o papel do professor se destaca porque ele quem desenvolve e tem desenvolvido as habilidades pedaggicas para uma educao eficaz. O significado buscado nesta pesquisa apresentar uma reviso sobre o desenvolvimento da educao virtual local e externamente, talvez para expor quais sero as plataformas mais comuns que a educao virtual tem acessado hoje. feita uma busca na web de publicaes cientficas considerando palavras-chave como educao virtual, o que nos levou a buscar plataformas virtuais em educao. Os resultados dessas buscas foram revisados, agrupados por assuntos e, aps anlise do significado de cada um, foram selecionadas as afirmaes mais relevantes quanto ao objetivo traado para este estudo. A pesquisa nos leva a concluir que a evoluo da educao virtual no tem a ver com a utilizao de programas informatizados, mas com mecanismos de ensino que se adaptam realidade dos novos tempos. Nas tarefas pendentes esto a fora e os desafios da educao virtual do sculo, pois a limitao encontrada at o momento que no se conseguiu um esforo conjunto coordenado para o perfeito funcionamento do universo de oportunidades virtuais que podem ser acessadas.

Palavras-Chave: Educao, virtual, ensino, evoluo, inovao.

 

 

 

Introduccin

La globalizacin y el desarrollo constante de las Tecnologas de informacin y comunicacin justifican el inters constante de investigar y actualizar conocimientos en cualquier rea de la vida humana. Suena simple tener al mundo en un clic pero es tan amplio disponer de tanta informacin y no saber qu hacer con ella.

Ese es el principal reto que enfrenta la docencia hoy en da. Educar en estos das resulta diferente principalmente porque implica tambin ser educado. Los facilitadores del conocimiento deben estar en constante aprendizaje, pero el rol del docente se destaca pues son ellos quienes desarrollan y han desarrollado las competencias pedaggicas para una educacin efectiva.

Desde el inicio del milenio ha proliferado el uso y desarrollo de mquinas para aliviar ciertos procesos, para resolver problemas, para mejorar tiempos entre otros. El proceso educativo no escapa de ello, en un estudio sobre la educacin superior virtual en el Ecuador los autores concluyen que para 2008 el 17,5% de las Universidades encuestadas disponen de una Modalidad Completamente Virtual. Y el resto de Universidades o Escuelas Politcnicas que disponen de una Modalidad de Estudios a Distancia, comienzan a introducir cada vez ms en sus programas la utilizacin de componentes virtuales. (Torres & Vega, 2008).

Lo anterior nos va mostrando que tenemos al menos 10 aos de ensayos respecto a la educacin virtual, no podemos decir si es mucho o poco, simplemente es experiencia convertida en desafo no solo del docente dentro de su responsabilidad como profesional sino tambin del Estado y de la Universidad como institucin desde la transformacin interna como la transformacin de los nuevos profesionales cuya labor est a la altura de las necesidades modernas.

Cuando buscamos la historia acerca de la innovacin en la docencia, sobretodo en el habla hispana encontramos que quiz la brecha es abierta por la convergencia al Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES) pues con ello las universidades concientizaron el reto e iniciaron un proceso de reflexin que culmina en una redefinicin de su modelo docente que tiene en cuenta las caractersticas de los estudiantes, lo que las titulaciones deban ofrecer y las necesidades de la sociedad con

unos estudiantes que han nacido en una era digital, con acceso a unos conocimientos ms al alcance de la mano y que buscan en la universidad una formacin completa para desarrollarse en la sociedad del siglo XXI. Unas titulaciones con cambios en su estructura, pero con un largo recorrido de conocimientos de calidad que pueden presentar al estudiante alternativas de formacin de manera atractiva. Y una realidad social que demanda, adems de conocimientos tericos, unas competencias que permitan al futuro estudiante saber responder a los retos que se planteen con valores y actitudes positivas, en definitiva, unos profesionales que sepan, sepan hacer y sepan estar a la altura de la futura sociedad. (Martnez, 2018)

El sentido que se busca brindar en la presente investigacin es el de exponer una revisin acerca del desarrollo de la educacin virtual de manera local y externa, quiz exponer cules sern las plataformas ms comunes a las que la educacin virtual ha accedido en la actualidad.

Metodologa

Se hace una bsqueda via web de las publicaciones cientficas considerando palabras claves como educacin virtual, mismas que nos llevaron a buscar plataformas virtuales en educacin. Los resultados de dichas bsquedas se revisaron, agruparon por temas y despus de analizar el sentido de cada uno se han seleccionado las declaraciones ms relevantes respecto al objetivo planteado para este estudio.

Resultados

En las conferencias sobre educacin superior organizadas por la UNESCO, en los mbitos regionales y mundial entre los aos 1996 y 1998, se destac de manera prominente la deseable influencia de las nuevas tecnologas digitales y las redes telemticas en la transformacin de la educacin superior y se puso de relieve la necesidad de conservar un balance adecuado entre la internacionalizacin que promueven estas tecnologas y la identidad cultural propia de cada pas. Esas nuevas tecnologas digitales han tenido un impacto en todas las reas institucionales de la sociedad y la educacin superior no es una excepcin. La educacin a distancia tradicional y la educacin presencial, la educacin no virtual y la virtual, pueden ahora articularse en un nuevo ambiente de intensa interaccin entre los actores que intervienen en el proceso de enseanza y aprendizaje y los otros procesos de las instituciones y los sistemas de educacin superior, como puede apreciarse en la Tabla 1. La introduccin de estas tecnologas ha originado una proliferacin de experiencias en los pases de Amrica Latina y el Caribe, que amerita un mayor y mejor conocimiento de sus caractersticas, con miras al mejoramiento de la calidad de la educacin superior impartida a travs de estas nuevas modalidades de trabajo acadmico, as como un seguimiento adecuado de su evolucin, con el fin de identificar y gerenciar sus
tendencias futuras. (Silvio, 2004)

Tabla 1. Relacin entre la educacin presencial y a distancia y la virtual y no virtual

 

Fuente: (Silvio, 2004)

La educacin a distancia en Ecuador se inicia en la dcada de los aos 70s en educacin secundaria a travs de las denominadas escuelas radiofnicas; cuando la Universidad Tcnica Particular de Loja, (UTPL) crea La Modalidad Abierta y a Distancia con el propsito de atender a un amplio sector del Magisterio Nacional que no haba podido acceder a la educacin universitaria y que necesitaba perfeccionamiento, constituyndose as en la primera universidad que ofrece educacin superior a distancia en Latinoamrica. Una de las variantes de la educacin a distancia es la educacin semi-presencial sin componente virtual que se inicia en 1995, siendo pionera de este sistema de estudios la Universidad Nacional del Chimborazo. Por otra parte la Universidad Tecnolgica Amrica (UNITA), inicia con un campus virtual a partir de 1997. Es conveniente anotar que en Ecuador existen Universidades que son representantes de diferentes sedes internacionales que brindan educacin virtual, o a distancia con componentes virtuales, e inclusive semi-presenciales como es el caso de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Actualmente en Ecuador la mayora de las universidades tiene algn tipo de programa a distancia, conforme se seala la informacin de la pgina Web del Consejo Nacional de Educacin Superior- CONESUP. Se debe mencionar que la Universidad de Guayaquil, Universidad. En lo que respecta al avance tecnolgico, la UTPL ha convertido este aspecto en una lnea de desarrollo estratgico, registrando su primera presencia en la web en el ao 2001, con la finalidad de proporcionar un acceso masivo y transparente a la informacin de la Universidad. (Torres, Morocho, & Guamn, 2010)

La llamada web 2.0 o web social es un ejemplo representativo de esta evolucin, cada minuto los recursos que se comparten a travs de herramientas como: blogs, flickr, youtube, slideshare, delicious, redes sociales es del orden de miles y millones. La UTPL haciendo uso de tecnologa de punta, implement por primera vez en el ao 1999 las aulas virtuales en las 22 provincias del Ecuador, posteriormente en el ao 2004 se les denomin unidad de videoconferencias. Otra posibilidad de interaccin que ofrece la UTPL, a los estudiantes, son: el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), celulares, call center, es as que en la iniciativa Open UTPL www.utpl.edu.ec/openutpl estn disponibles 91 Cursos en lnea, que incluyen recursos publicados bajo licencias Creative Commons (By-NC-ND) 3.0 Ecuador. (Torres, Morocho, & Guamn, 2010)

Los recursos tecnolgicos ms utilizados por parte de las Universidades y Escuelas Politcnicas son:

  • Entorno Virtual,
  • Videoconferencia y,
  • Biblioteca Virtual.

El uso de la Fibra ptica como medio de transmisin de datos para 2008 no es generalizado dentro de la Educacin Superior, apenas el 45% de las Instituciones encuestadas en 2010 disponan de este Medio de Transmisin de datos.

Del ao 2004 al 2008, se ha producido un incremento en el Ancho de Banda Total de las Universidades o Escuelas Politcnicas. No obstante el 65% de las Instituciones de Educacin Superior para la poca, no tienen para esa fecha asignado un ancho de Banda especfico para programas Virtuales, esto se puede dar debido a que dichas Instituciones no realizan una multiplicacin o no realizan distincin en el acceso a sus diferentes programas acadmicos.

Los principales factores que afectaron al desarrollo de la Educacin Superior Virtual en el Ecuador son:

  • Falta de infraestructura de banda ancha en el pas.
  • El alto costo del Internet.
  • Presupuestos universitarios reducidos,
  • Falta de una cultura en el uso del Internet. (Torres & Vega, 2008)

En la enseanza tradicional, el primer contacto que tiene el estudiante con el conocimiento de un tema es a travs de la leccin magistral del profesor. A pesar de ser una metodologa vlida, esta herramienta docente no nos facilita informacin acerca de la comprensin por parte del estudiante de la materia tratada. Por ello, a principios de siglo surgi un nuevo modelo de aprendizaje (Flipped Learning) basado en la metodologa de la clase inversa (Flipped Classroom). sta se fundamenta en la transmisin de la informacin mediante vdeos y otros medios multimedia antes de la clase y en la realizacin de actividades de aprendizaje durante la misma (presentaciones, debates, resolucin de casos, evaluaciones con fines formativos) que revierten en beneficio del estudiante (Feedback). La clase se organiza de manera que el profesor se centra en los aspectos ms complejos y esenciales del tema y los estudiantes practican y discuten sobre lo aprendido, consiguiendo una clase dinmica e interactiva. El estudiante adquiere el rol protagonista y el profesor pasa a ser un instructor cognitivo que gua al estudiante en la adquisicin de sus competencias y habilidades, siendo la comunicacin entre ambos bidireccional (Blzquez Ferrer, y otros, 2017)

Asociado al aprendizaje inverso, existen otras herramientas docentes usadas con xito a nivel universitario, como Instruccin por compaeros (Peer Instruction) donde el profesor realiza preguntas en clase sobre conceptos esenciales de un tema que los estudiantes ya han debido trabajar. De este modo los estudiantes discuten y responden a esas preguntas por pareja y luego en conjunto, potenciando que el estudiante que antes comprenda algn aspecto del tema se lo explique al resto de sus compaeros y

Aprendizaje justo a tiempo (Just-in Time Teaching), en el que el profesor planifica la clase sobre un tema segn las demandas de sus alumnos (Feedforward), as como el aprendizaje basado en equipos (Team Based Learning). Los mtodos de clase inversa e incitacin al estudio previo se pueden combinar, introduciendo otras estrategias estimulantes como es la gamificacin, que consiste en la aplicacin de elementos propios del diseo de videojuego a entornos distintos del juego. Esta herramienta docente desarrolla mecanismos de motivacin intrnsecos y extrnsecos de los estudiantes. (Blzquez Ferrer, y otros, 2017)

La gamificacin (gamification en el mbito anglosajn), representa una poderosa estrategia para motivar y favorecer el aprendizaje del alumnado es ya que a travs de ella los jugadores (alumnos) pueden incrementar su tiempo de dedicacin a la propuesta diseada por el docente, as como su predisposicin psicolgica hacia ella.

Es un concepto emergente que se ha convertido en una tendencia social con un gran impacto a nivel mundial; en 2011 comenz a extenderse en Espaa (Game Marketing, 2012). El enorme crecimiento de los videojuegos en los ltimos aos ha sido determinante para que las mecnicas de juego se desarrollen en entornos no ldicos (entretenimiento, comunicacin, educacin, salud, etc.), con la intencin de potenciar la motivacin, el esfuerzo, la fidelizacin y otros muchos valores positivos comunes a todos los juegos. Sin embargo, an son escasos los trabajos existentes en la literatura cientfica nacional en los que se hayan llevado a cabo iniciativas basadas en planteamientos de gamificacin en el mbito universitario. Esperemos que los vientos cambien y pasemos de una educacin centrada en el accountability a otra que comience a tener tambin presente el factor humano. (Prez Lpez, Rivera Garca, & Trigueros Cervantes, 2017)

El desarrollo tecnolgico ha permitido pasar de las mquinas de ensear, como la de Skinner (1958) a los sistemas electrnicos que apoyan el aprendizaje. Estos ltimos han avanzado en dos direcciones. Por un lado, los sistemas de gestin del aprendizaje LMS (acrnimo de Learning Management Systems) que disponen de funcionalidades que apoyan la gestin de cursos, de usuarios, de grupos, de calificaciones, etc. y tambin permiten la gestin de contenidos como Moodle y, por otro, los hipermedia adaptativos AHS (acrnimo de Adaptive Hypermedia Systems) para la educacin que son sistemas capaces de registrar las acciones del estudiante, de interpretarlas segn el modelo de usuario asociado y, en consecuencia, de adecuar el proceso de aprendizaje al individuo. La difusin y el uso de los AHS en la educacin son, hoy da, muy reducidos, principalmente porque uno de ellos se encuentra en el paradigma predominante en la investigacin de los sistemas adaptativos, segn el cual un equipo de expertos desarrolla un software que soporte la adaptacin al usuario y ellos mismos lo prueban y evalan -habitualmente, el software desarrollado requiere que el profesorado, que son los autores del diseo instruccional y de las actividades, dedique gran esfuerzo para poder utilizarlo-. El otro motivo podra ser que necesitan disponer de un nmero suficiente de contenidos adecuadamente etiquetados, para que el sistema los organice y presente automticamente al usuario en funcin de los datos que de l va recogiendo. Esta condicin exige de nuevo un notable esfuerzo de autora, es decir, de creacin y etiquetado de esos contenidos inteligentes; junto con productos tecnolgicos que faciliten su localizacin y utilizacin (Lers Lpez, Vea Muniesa, & Velamazn Gimeno, 2015)

El LMS disponible en el campus virtual de la universidad ofrezca posibilidades adaptativas es, de hecho, un paso decisivo hacia el objetivo de la personalizacin del aprendizaje. Moodle (acrnimo de Modular Object Oriented Dynamic Learning Environment) es un LMS de cdigo abierto de gran versatilidad, pues permite generar cursos con muy diferentes configuraciones. Es utilizado tanto en contextos formativos puramente virtuales como en la formacin presencial, en la que es un valioso complemento. Moodle permite incorporar recursos y actividades de muy diversa ndole.. (Lers Lpez, Vea Muniesa, & Velamazn Gimeno, 2015)

Los cuestionarios de Moodle son actividades en las que se ofrece al estudiante una lista de preguntas cuya respuesta conduce a una calificacin. La adaptatividad de un cuestionario se establece al configurar la visualizacin de la retroalimentacin incluida en las preguntas y sus opciones de respuesta, as como al seleccionar el comportamiento del cuestionario con interactividad para que muestre, si fuera necesario, las pistas aadidas a las preguntas. Se trata, pues, de una realimentacin individualizada, inmediata y automtica. (Lers Lpez, Vea Muniesa, & Velamazn Gimeno, 2015)

Los foros de Moodle son actividades de comunicacin asncrona, que pueden ser configurados de diferentes maneras; una de ellas permite que el foro se separe o diferencie por grupos de usuarios. En el tipo de foro de Pregunta y Respuesta (abreviadamente, PyR), el debate se inicia cuando el tutor enva un mensaje con una pregunta a la que los estudiantes responden. Un foro PyR tiene una pequea caracterstica adaptativa, ya que requiere que un estudiante conteste una vez, antes de ver las respuestas de los dems. Tras enviar su respuesta inicial, los estudiantes ya pueden ver y contestar a los mensajes de sus compaeros. (Lers Lpez, Vea Muniesa, & Velamazn Gimeno, 2015)

El mdulo SCORM de Moodle permite cargar cualquier paquete estndar SCORM de objetos de aprendizaje y convertirlo en parte de un curso. Un paquete SCORM es un bloque de material web (pginas web, grficos, programas Javascript, presentaciones Flash, etc.). La solucin adaptativa de los mdulos de Moodle, consiste en una personalizacin local del proceso de aprendizaje, es decir, tan solo se adapta la respuesta del sistema dentro de una actividad. (Lers Lpez, Vea Muniesa, & Velamazn Gimeno, 2015)

Como herramienta de la web 2.0 se emple tambin Padlet que nos permite crear posters o murales digitales incorporando textos, fotografas, dibujos, vdeos, audios, hipervnculos, etc. Siendo ideal para presentar y sintetizar conceptos, realizar una lluvia de ideas, mostrar ejemplos o realizar resmenes. Tratando de aprovechar todas estas posibilidades creamos diferentes padlets o muros donde los alumnos/as podan bajarse los documentos preparados para cada tema, pudiendo al mismo tiempo subir sus presentaciones y documentos de trabajo tanto grupales como individuales. Otra herramienta de la web 2. 0 Socrative que se trata de un sistema de respuesta inteligente con el que el profesor puede lanzar preguntas, quizzes, juegos, a los que los alumnos pueden responder en tiempo real desde sus dispositivos, ya que funciona desde un mvil, desde una tableta, desde un PC, un porttil. Esta herramienta permite una evaluacin diferente a un test tradicional por ejemplo una competicin entre grupos a tiempo real (Space race). Las respuestas del alumnado se proyectan de manera instantnea y antes de irse del aula Socrative, pueden comentar su experiencia, ya que cuentan con lo que llaman Exit Ticket, donde los alumnos pueden dejarnos retroalimentacin sobre la actividad, decirnos lo que han aprendido con la misma, y lo que les gustara aprender. Adems, genera un informe de actividad, con las calificaciones obtenidas en un archivo de Excel. El principal inconveniente de la herramienta es que tiene un lmite de 50 alumnos por habitacin) por lo que no sirve en grupos numerosos (Palomares Ruiz, Garca Perales, & Cebrin Martnez, 2017)

Las siglas GEMMA (Guide dEtude des Modes de Marches et dArrets), significan Gua de Estudio de los Modos de Marcha y Paro. En el contexto de su creacin, a lo largo del ao 1993, se concibe para que est en consonancia con las normas de seguridad de la Unin Europea. La metodologa presente en la gua GEMMA consiste en un conjunto de fases:

- Automatizacin

- Control Supervisor (Supervisory control)

- Interaccin

- Implantacin

- Test

La gua GEMMA presenta una metodologa integradora, concebida para clarificar el rol del operario humano en el ciclo de automatizacin de sistemas complejos, con aplicacin en el control y supervisin de procesos industriales.

Los aspectos ms destacables son:

- Permite entrenar estudiantes de ingeniera en electrnica industrial como futuros operarios humanos

- Una aproximacin multidisciplinar (estableciendo la relacin entre control supervisor, automatizacin e interaccin persona ordenador) es necesario para resolver sistemas complejos de automatizacin

- Es necesario enfatizar el diseo ergonmico del panel de mando y la incorporacin del usuario (operario humano) en las fases iniciales del modelo de proceso de ingeniera en el ciclo de automatizacin

Como trabajos a realizar en un futuro cercano, es importante valorar los paneles diseados para verificar la mejora de la eficiencia del sistema persona mquina.

Otro factor interesante a considerar, es la integracin de la representacin de la gua GEMMA en el marco de los sistemas SCADA tradicionales, y la integracin de estos con otras herramientas de los sistemas productivos, como las herramientas de ejecucin de la produccin (Manufacturing Execution System MES) e incluso de gestin de la produccin (Enterprise Resource Planning ERP). (Pere, Villanova, & Daz, 2007)

Tabla 2. Estrategias metodolgicas que cobran ms fuerza para facilitar el desarrollo de competencias en un escenario mediado por el apoyo de las TIC

Estrategias

Descripcin/Definicin

1 E-portafolios o carpetas digitales

Es una estrategia metodolgica que puede tener diferentes objetivos: recopilar evidencias digitales que muestren cmo se est desarrollando o cmo se ha desarrollado un proceso de aprendizaje, para que sean evaluadas y recibir feedback de los docentes y/o de los compaeros, o bien recopilar resultados concretos de aprendizaje para tener una galera de trabajos que se quieran compartir en pblico, o presentar en una entrevista de trabajo, o como demostracin de lo se ha aprendido y de lo que uno sabe hacer. Es una estrategia dinmica que permite la interaccin entre diferentes actores, flexible, personal, que hace posible almacenar archivos de muchos formatos y que se orienta tanto a la evaluacin como a la presentacin de competencias.

2 Gamificacin y actividades ludificadas

El uso del juego y de actividades ludificadas tiene como objetivo motivar el aprendizaje desde una perspectiva ms dinmica, entretenida y ldica. Plantear retos y recibir recompensas, y si al mismo tiempo puede simular entornos reales, hace que el aprendizaje sea ms divertido. Adems, es una estrategia que pone en marcha la ejercitacin de diferentes habilidades a la vez, por lo que se convierte en una experiencia rica y amena.

3 Comunidades de indagacin (inquiry-based learning)

Esta estrategia permite a los estudiantes experimentar los procesos de creacin de conocimiento mediante la formulacin de preguntas, problemas o situaciones concretos, en vez de simplemente presentar hechos establecidos o de reproducir un conocimiento.

4 Estudios de caso (case-based learning)

Es una estrategia que se utiliza a menudo para presentar casos reales que habr que resolver teniendo en cuenta una serie de consideraciones. Pueden ser de ms a menos complejos y tener una nica solucin o ms de una.

5. Aprendizaje basado en problemas

(problem-based learning)

Es un enfoque que desafa a los estudiantes a aprender mediante el planteamiento de un problema real y que los sita en el papel activo de convertirse en los actores que la han de resolver. Suelen ser problemas que simulan el tipo de problemas a los que se enfrentarn como futuros profesionales en situaciones complejas.

6 Aprendizaje basado en proyectos (project-based learning)

 

En esta estrategia los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades trabajando durante un perodo prolongado de tiempo para investigar y responder a una pregunta, problema o desafo complicado y complejo. A menudo la frmula es desarrollar un resultado en forma de proyecto en el que hay que presentar un resultado bien documentado.

7 Serious games

 

Son juegos basados en simulaciones de eventos o procesos del mundo real diseados con el fin de resolver un problema y educar a los usuarios. Los serious games pueden ser divertidos, pero no necesariamente.

8 Juegos de rol y simulaciones

 

Son formas de aprendizaje experiencial. Los estudiantes activan diferentes funciones, asumiendo un perfil de un personaje o personalidad e interactan y participan en entornos de aprendizaje diversos y complejos. Es una estrategia que se adapta bien a los principios de aprendizaje y enseanza centrados en el estudiante.

Las simulaciones son escenarios educativos donde el estudiante se coloca en un mundo definido por los docentes, que son los que controlan los parmetros para crear situaciones de aprendizaje. Representan una realidad en la que los estudiantes pueden interactuar con diferentes elementos del escenario. Los estudiantes experimentan la realidad del escenario y aprenden de manera ms significativa.

9 Trabajo colaborativo

 

Se desarrolla a partir de un grupo de estudiantes que deben hacer una actividad de manera conjunta. El resultado que han de producir debe surgir de la discusin, la interaccin y la construccin en colaboracin, no tanto como suma de partes aisladas como fruto de un conocimiento que han creado juntos. Para obtener un buen resultado, el grupo debe decidir los roles que asumir cada uno: quin liderar o coordinar, por ejemplo, quien expondr el trabajo, en su caso, quien har de secretario, etc. La organizacin es clave para obtener una experiencia enriquecedora y un buen resultado.

10 Laboratorios fsicos y virtuales

 

El laboratorio es un entorno de aprendizaje nico que permite y consolida el concepto de aprender haciendo. El objetivo es mejorar la comprensin conceptual de los estudiantes en relacin con la teora, que las habilidades de razonamiento lleguen a ser superiores y que el desarrollo de su competencia prctica en el trabajo de laboratorio se convierta en significativa.

 

Fuente: Proyecto FUTURA coordinado por Gurdia (2016) (Girona, Guardia, & Mas, 2018)

Atendiendo a los niveles de calidad, hemos observado en la prctica que existen al menos tres modelos formativos en la educacin universitaria virtual, a saber:

1. Modelo de autoformacin sin interaccin grupal, apoyado o no en una plataforma de gestin de aprendizaje; se enfoca hacia la adquisicin del contenido organizado en mdulos instruccionales y presentado en forma de vdeos cortos, materiales textuales, en algunos casos hay ejercicios de prctica y la evaluacin se basa en pruebas objetivas interactivas. En este modelo, no hay una presencia activa del profesor ni se promueve interaccin entre los estudiantes con un propsito formativo. Este modelo intenta reproducir la modalidad de educacin presencial en un entorno virtual de aprendizaje y desde el punto de visto terico del logro de aprendizaje podra ser ubicado en el conductismo. (Ruz Bolvar & Dvila, 2016)

2. Modelo de autoformacin en interaccin con el diseo instruccional y un mnimo de comunicacin interpersonal entre los estudiantes. Se desarrolla en el contexto de una plataforma de teleformacin; los estudiantes trabajan individualmente y tienen la posibilidad, si lo desean, de interactuar con sus pares para compartir dificultades y sus soluciones, a travs de foros diseados con tal propsito o de las redes sociales. El profesor-tutor se concentra principalmente en elaborar un diseo instruccional apropiado y su presencia virtual se activa si es requerida por algn alumno o grupo. La evaluacin se realiza a partir del desempeo del estudiante en actividades prcticas relevantes para el proceso formativo. Este modelo marca un avance con respecto al anterior, no obstante tiene la limitacin de la poca interaccin entre sus componentes como una parte importante en el e-Learning de calidad. Desde el punto de vista terico este modelo puede ser considerado como eclptico, es decir no est fundamentado explcitamente en ninguna teora de aprendizaje especifica. (Ruz Bolvar & Dvila, 2016)

3. Modelo de formacin integral. Se desarrolla en un entorno virtual de aprendizaje y se basa en un diseo instruccional caracterizado por su orientacin didctica, la usabilidad del contenido presentado en diferentes formatos, por el rol activo del estudiante como aprendiz autnomo, quien participa en grupos de aprendizaje colaborativo. El tutor juega un rol activo en la gestin del curso, hace seguimiento a los alumnos, da realimentacin, orienta, gua y ofrece ayuda oportuna a los participantes cuando le es requerida. La evaluacin se realiza con un propsito tanto formativo como sumativo. En este ltimo caso, se utiliza la rbrica como instrumento de evaluacin en cada mdulo; en la misma se representan de manera ponderada los indicadores de logro en diferentes tipos de tareas. Desde el punto de vista terico, este modelo tiene una fuerte orientacin hacia el constructivismo sociocultural, no obstante se nutre tambin de otras teoras y enfoques como lo son el cognoscitivismo y el conec-tivismo.o instruccional es autosuficiente, caracterizado por su orientacin iconogrfica, una robusta imagen corporativa y una estructura didctica implcita. El contenido se presenta con una variedad de recursos que incluyen vdeos cortos, material textual, enlaces a pginas web y blog, entre otros. (Ruz Bolvar & Dvila, 2016)

Algunos de los retos recogidos en los diferentes informes Horizon Report Higher Education Edition, se desprenden o plantean otros, vinculados al perfil de los estudiantes y sus necesidades formativas, el binomio investigacin/docencia e incluso al replanteo del papel de la universidad. Por un lado, ensear como enseaba hace treinta aos. La universidad no deja de ser una organizacin, gigante y compleja. A menudo, poco flexible o demasiado lenta en los cambios que tiene que vivir, pero no solo a nivel organizativo, sino tambin pedaggico. Por qu muchos profesores ensean todava como lo hacan los profesores que los formaron ellos en la universidad hace ms de treinta aos? El hecho de haber crecido en una generacin predigital no los excusa de actualizarse para conocer y formar a los estudiantes que han nacido en un mundo digital. (Torres & Vega, 2008)

En la base de su toma de decisiones, tanto organizativas como pedaggicas, o desde el punto de vista de su posicionamiento institucional como agente de cambio social, la universidad debe estar dispuesta a dar un paso atrs, detenerse y hacerse preguntas: sobre la base de qu modelo/s educativo/s debera trabajar? Finalmente, algunas prospectivas apuntan a la posibilidad de que, en los prximos aos, asistamos a la desaparicin de algunas universidades de nuestro entorno ms cercano. La universidad debe ser capaz de asumir la amenaza de la sostenibilidad, afrontar el reto de adaptarse al mundo digital o especializar su oferta y sobresalir entre otras. Seguramente, tiene que analizar el contexto y el mercado, conocer nuevas tendencias e innovaciones pedaggicas y tecnolgicas.Reconstruirse y desaprender para aprender. (Torres & Vega, 2008)

Para contribuir al desarrollo de la Educacin Superior Virtual en el Ecuador, las Universidades indican haber capacitado a sus respectivas plantas docentes ya sea en el uso de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, as como tambin en aspectos Pedaggicos. Tambien disponen de una cantidad de recursos Humanos adecuado. En cuanto a la disponibilidad de Recursos tecnolgicos y uso de las TIC en las Universidades del Ecuador, se puede decir que estos dos aspectos han tenido una tendencia de crecimiento, no obstante la distribucin de las mismas, en las Universidades o Escuelas Politcnicas del Ecuador ha sido desigual. (Torres & Vega, 2008)

Fuente: (Parra C., 2005)

Los laboratorios virtuales pueden servir de complemento a la enseanza del profesor, pero en ningn caso suplantarlo, los laboratorios virtuales se consideran como integrador de conceptos tericos, lo que permite actualizar prcticas completas, predecir, contrastar resultados y explorar las relaciones entre variables. No obstante es necesaria en esta instancia la interaccin del docente, entre el alumno y la simulacin, a fin de controlar variables que permitan arribar a los resultados esperados. (Pomarez, Garca, Lled, & Roig-Vila, 2017)

Pareciera existir consenso en la literatura en que un e-Learning de calidad pasa, entre otros factores, por el rol destacado del docente en cuanto a la concepcin terica e implementacin del diseo didctico-instruccional, la orientacin y supervisin sistemtica del proceso de aprendizaje y su accin tutorial dirigida a ayudar a los estudiantes en sus dificultades de aprendizaje y a inducir la reflexin crtica sobre el proceso de enseanza-aprendizaje Sin embargo, no todos los docentes estn conscientes de esta realidad, llegando, en algunos casos, a hacer un uso limitado de las TIC en sus intentos por integrarlas al currculo acadmico o, en otros, obviando este tipo de recursos como factor de innovacin y transformacin de sus prcticas pedaggicas tradicionales. Es importante destacar que el simple hecho de usar las TIC en la educacin universitaria no produce necesariamente cambios significativos en la calidad del tipo de formacin que se desarrolla en las instituciones acadmicas. El impacto de las TIC sobre la educacin depende ms bien del contexto de uso y de la finalidad con que son utilizadas y de la aplicacin efectiva que de ellas hacen los profesores y alumnos en los planteles educativos y en las aulas; son estos factores los que finalmente determinan el mayor o menor impacto en las prcticas educativas y su mayor o menor capacidad para transformar la enseanza y mejorar el aprendizaje (Coll y Monereo, 2008) (Ruz Bolvar & Dvila, 2016)

Desempeo universitario

Las mejores universidades de Amrica Latina tienen cinco destinos: Chile, Brasil, Colombia, Argentina y Mxico. Esos cinco pases concentran las 18 mejores universidades latinoamericanas de 2018, segn la puntuacin que les dio la clasificacin anual QS Latin America Rankings. El grupo QS, que publica los rankings universitarios mundiales cada ao, asigna en el caso de Amrica Latina un puntaje a travs de ocho indicadores.

Los dos principales son la reputacin acadmica (30%), basada en entrevistas a acadmicos; as como la calificacin que le dan generadores de empleos a la calidad de sus egresados (20%). Tambin se evalan otros aspectos sobre produccin de ciencia, como cuntos estudios genera cada universidad o qu tanto se citan esas investigaciones en otros estudios.

Los primeros puestos son las siguientes (algunos comparten la misma posicin dada su puntuacin) se muestran en el cuadro 3:

Tabla 3. QS Latin America Ranking 2019

1. Pontificia Universidad Catlica

Chile

2. Universidad de Sao Paulo

Brasil

3. Universidad Estatal de Campinas

Brasil

4. Universidad Nacional Autnoma de Mxico

Mxico

5. Universidad de los Andes

Colombia

6. Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores Monterrey

Mxico

7. Universidad de Chile

Chile

8. Universidad de Buenos Aires

Argentina

9. Universidad Federal de Ro de Janeiro

Brasil

10. Universidad Nacional de Colombia

Colombia

11. Universidad Estatal Paulista

Brasil

12. Pontificia Universidad Catlica de Ro de Janeiro

Brasil

13. Universidad de Santiago de Chile

Chile

14. Universidad de Concepcin

Chile

15. Universidad de Antioquia

Colombia

15. Universidad Federal de Minas Gerais

Brasil

17. Pontificia Universidad Javeriana

Colombia

18. Universidad Federal de Ro Grande del Sur

Brasil

19. Universidad de Costa Rica

Costa Rica

20. Universidad de La Habana

Cuba

Fuente: (BBC, 2018)

Si se analiza la experiencia de Universidades exitosas de primer mundo, est el caso de Espaa, a nivel cualitativo, la tasa de xito del profesorado solicitante de ayudante doctor es elevada. Esta situacin es razonable, se debe fundamentalmente al nivel de exigencia en la acreditacin. Dentro de este mismo ltimo nivel, entre las acreditaciones a profesor contratado doctor y profesor de universidad privada.

Esta situacin puede deberse a una actividad investigadora (parmetro ms importante en la escala de acreditacin) generalmente en la universidad pblica, ms que en la universidad privada en Espaa. A nivel cuantitativo, si se analizan las tendencias numricas de las distintas figuras de profesorado, se observa que existe un comportamiento ciertamente sostenido. Hay que sealar que ha quedado fuera de este anlisis la figura de profesor colaborador, que tambin es evaluada en el programa PEP.

Esta figura presenta un comportamiento decreciente en las evaluaciones realizadas, esta figura reviste menos inters, pues su presencia en la poblacin de profesores universitarios es cada vez ms residual. Por tanto, el comportamiento decreciente de esta figura de profesores, que pueden ser no doctores, es coherente con la vocacin residual de la misma que se puede interpretar del propio marco legislativo que la ampara (disposicin transitoria segunda de la Ley Orgnica 4/2007). Este comportamiento se muestra en el siguiente grfico:

Grfico 1. Ponderacin de la escala en las acreditaciones a profesor ayudante y contratado doctor.


Fuente: (Garca & Espn, 2014)

En el nivel superior la evaluacin no se basa tanto en exmenes sino en rankings internacionales donde se utilizan principalmente aspectos ms relativos a la investigacin que a la educacin en s (Brown, 2011). Estos rankings se utilizan como mecanismos de marketing para la atraccin de estudiantes internacionales en el mercado global de la educacin superior (Torrano & Pagano, 2018)


Figura 1: Factores que facilitan la realizacin de buenas prcticas en el contexto universitario segn el grupo DIM-UAB (2015)

Fuente: (Durn Rodrguez & Etay Niculcar, 2016)

La educacin virtual a propsito del COVID-19E.

El profesorado sufre tambin importantes afectaciones en lo laboral y en lo profesional. Hay que tomar en cuenta que no todas las IES tienen estrategias de continuidad de la actividad docente y, en su ausencia, los contratos temporales pueden quedar rescindidos. El cese de la actividad docente presencial se cierne como una amenaza para aquellos docentes cuyos contratos se centran exclusivamente en el dictado de clases complementarias como, por ejemplo, clases prcticas o seminarios, y que, con frecuencia, son a tiempo parcial y presentadas como complemento accesorio o perifrico, cuando no sujetas a eleccin opcional por parte de los estudiantes. En el caso de que la situacin se prolongue estas rescisiones podran ser largas y, lo que aun es ms, tal vez el auge de la modalidad virtual podra poner en riesgo la vuelta a la situacin anterior.

 


Grfico 2. Estimacin del nmero acumulado de estudiantes (ISCED 5, 6 ,7 Y 8) y profesores afectados por la suspensin de clases presenciales durante el mes de marzo 2020 en Amrica Latina y el Caribe (en millares).

Fuente: UNESCO IESALAC

Por otra parte, el impacto ms evidente sobre los docentes est siendo la expectativa, cuando no exigencia, de la continuidad de la actividad docente bajo la modalidad virtual. Por lo menos en teora, la educacin virtual est presente en la mayora de las grandes IES y es difcil encontrar una que no cuente con un campus virtual y, en su seno, de un aula virtual para cada asignatura, como extensin del aula fsica. Del uso que, en la prctica, hiciera cada docente de la misma depende en gran medida su capacidad para dar continuidad a su docencia. A esto hay que aadir que las materias que buscan el desarrollo de competencias profesionales por medio de la prctica (clnicas, residencias pedaggicas, carreras de diseo, ingenieras, ciencias y, en general, todas aquellas fuertemente dependientes de talleres prcticos, trabajo en laboratorios o prcticas institucionales) generan mayor incertidumbre, lo cual redundar en una serie de efectos diferenciales dentro de cada universidad y a escala sistmica. Tambin las matemticas, en general, tienen ms dificultades para hacer adaptaciones a lo virtual. Los docentes que cuentan con un bagaje importante de experiencia en este mbito, generada por ejemplo a travs de programas de posgrado a distancia, y de los recursos digitales apropiados, probablemente no tengan grandes dificultades para garantizar la continuidad. En cualquier caso, no debe desestimarse que la curva de aprendizaje para la utilizacin eficiente de la tecnologa en educacin superior a distancia es muy pronunciada y requiere de apoyo externo en lo tecnolgico y en lo pedaggico. En los restantes casos de docentes, que son la mayora, la opcin ms simple consiste en la transmisin de sesiones de clase por video, en directo o diferido. Y aqu es donde el profesorado puede ver la diferencia entre aquellas IES que ponen a su disposicin herramientas y recursos como, por ejemplo, cursos de capacitacin, y aquellas otras que no. (Instituto Internacional de la UNESCO para la Educacin Superior (IESALAC), 2020)

En Amrica Latina y el Caribe hay un gran contingente de universidades que dispone de programas de educacin virtual, con una gran variabilidad en calidad y tambin en las tasas de complecin. Otras Instituciones de Educacin Superior (IES), localizadas en espacios ms remotos de los pases, no cuentan con un servicio de Internet de amplio espectro e incluso en algunos ni siquiera cuentan con servicios bsicos de conectividad. Muchos estudiantes provenientes de zonas rurales en pases como Argentina, Bolivia, Colombia y Per y que han vuelto a sus lugares se encuentran ahora con peores condiciones de conectividad que las que tenan en sus domicilios urbanos cercanos a las IES donde estudian. Por otra parte, la interrupcin abrupta de las actividades presenciales depende ahora de un entorno digital al que muchos han tenido que acostumbrarse en cuestin de das, evidencindose un dispar manejo de la virtualidad, en lo que se refiere al manejo de las distintas herramientas tecnolgicas y de soportes (infraestructura adecuada, tanto en apps y plataformas) necesarios para orientar procesos de aprendizaje a distancia mediados por las tecnologas, as como diversidad de acceso a la conectividad (disposicin de servidores adecuados a la carga de trabajo telemtica exigida y disposicin del ancho de banda necesario para conectarse, entre otros aspectos) para que el proceso de enseanza aprendizaje en lnea fluya de manera efectiva. De este modo, esta variabilidad tiene que equipararse con el riesgo de que la brecha digital pueda hacer ms grande la brecha acadmica. El cierre de las universidades ha acelerado una entrada abrupta, -como ha sealado la Directora General de la UNESCO- a una nueva era del aprendizaje. La exigencia de transformacin digital casi inmediata de las IES no solo requiere la incorporacin de tecnologas, sino que precisa adems de la creacin o modificacin de procesos y de la disposicin de las personas con las capacidades y habilidades adecuadas para desarrollar dichos procesos y tecnologas. Sin embargo, al no haber ms tiempo para preparar estas condiciones, el profesorado se ha visto desafiado a ubicar resoluciones creativas e innovadoras, actuando y aprendiendo sobre la marcha, demostrando capacidad de adaptabilidad y flexibilizacin de los contenidos y diseos de los cursos para el aprendizaje en las distintas reas de formacin. Junto a la labor docente, que es ahora la que ms tensiones provoca, por lo menos una parte del profesorado tiene tambin labores muy importantes de investigacin, por una parte, y de extensin universitaria, por otra. Ambas han quedado en suspenso. En el caso de la investigacin solo aquella de base bibliogrfica (desk research) puede tener cierta continuidad. (Instituto Internacional de la UNESCO para la Educacin Superior (IESALAC), 2020)

Conclusiones

La investigacin nos hace concluir que la evolucin de la educacin virtual no tiene que ver con el manejo de programas computarizados sino con mecanismos de enseanza que se adapten a la realidad de los nuevos tiempos.

Tcitamente el reto es y ser mantener el inters del alumnado y adaptar las herramientas institucionales y econmicas de las cuales se dispongan para un enseanza eficaz.

Posiblemente se generen algunas tensiones entre los modelos educativos institucionalizados con la etiqueta de educacin a distancia y los que se estn transformando paulatinamente, a partir de la emergencia de prcticas culturales que tienden hacia el aprendizaje y la enseanza abierta, ubicua y centrada en el aprender haciendo. Se dira que hay una innovacin inducida y otra emergente, una innovacin de los procesos instituidos, y otra que est transformando los ecosistemas de conocimiento ms all de las escuelas. El logro de la mayor calidad en el diseo educativo, la organizacin escolar, la cooperacin internacional y el dominio de la formacin virtual como ruta conocida y relativamente segura para lograr mayor equidad educativa, tiene amplio consenso entre los especialistas en educacin mediada por TIC, y se mantiene en una dinmica de fortalecimiento continuo, gracias a los esfuerzos de entidades como las que se han presentado en este ejercicio, que observan y actan a favor de la cooperacin internacional. Esos esfuerzos deben sostenerse, particularmente aquellos que abren un espacio a la interaccin permanente de actores clave que actan como sensores de lo que est sucediendo en el campo de la educacin mediada por tecnologas, como los foros de la Ctedra UNESCO de Educacin a Distancia, el Observatorio de Virtual Educa, del CAEU/OEI y organizacines como el SITEAL. El modelo utilizado por este sistema parece particularmente fecundo para la comprensin del fenmeno de la virtualizacin educativa desde una perspectiva integral. (Chan Nuez, 2016)

Si bien, existen herramientas desarrolladas que han sido acogidas en la actualidad por las bondades ofrecidas nos queda claro que lo que est hecho no limita lo que est por hacerse, Muchas IES se dieron cuenta, desde el primer momento, de que el paso a la modalidad virtual comportaba riesgos muy importantes de ampliar los efectos de la brecha digital al dejar desasistidos aquellos estudiantes en cuyos hogares no cuentan ni con la calidad de equipamiento, ni de recursos bibliogrficos, ni de conectividad necesarias para aprovechar la oferta de educacin a distancia basada en altos componentes tecnolgicos. En Amrica Latina las bibliotecas y centros de recursos de las IES cerraron cuando se suspendieron las actividades presenciales y no hay constancia de la continuidad de estos servicios. Contrariamente, en Noruega y Suecia, por ejemplo, anticipndose a los cierres o incluso cuando ya se fueron decretando, algunas bibliotecas establecieron planes de cesin temporal de los manuales considerados crticos para los estudiantes que lo solicitaran, fijando estrictos horarios de atencin individualizada. (Instituto Internacional de la UNESCO para la Educacin Superior (IESALAC), 2020)

En las tareas pendientes se encuentra la fortaleza y los retos de la educacin virtual del siglo, pues las limitantes encontradas hasta ahora es que no se ha logrado un trabajo conjunto coordinado para el perfecto funcionamiento del universo de oportunidades virtuales a las que se pueden acceder.

Las limitaciones pueden ser humanas, sociales, polticas, institucionales, pero limitaciones al fin que se traducen en impulso para procurar precisamente la evolucin que los tiempos modernos van requiriendo.

 

 

Referencias

1.      Achilli, E. (2008). Investigacin y formacin docente. Interrogantes sobre la educacin pblica. Rosario: Laborde Editor.

2.      Blzquez Ferrer, M. A., Gonzlez-Mas, M. C., Giner Pons, R. M., Ibez Jaime, M., Margarit, A. d., Estornell, G. C., . . . Santamarina Siurana, M. P. (2017). Aprendizaje colaborativo multidisciplinar en entornos virtuales con estudiantes de diferentes grados universitarios. En R. Roig-Vila, Investigacin en docencia universitaria. Diseando el futuro a partir de la innovacin educativa (pgs. 939-950). Barcelona: Ediciones OCTAEDRO, S.L.

3.      Chan Nuez, M. E. (2016). La virtualizacin de la educacin superior en Amrica Latina: entre tendencias y paradigmas. Revista De Educacin a Distancia (RED), 48.

4.      Durn Rodrguez, R., & Etay Niculcar, C. A. (2016). Las buenas prcticas docentes en la educacin virtual universitaria. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 14(2), 159-186.

5.      Garca, S., & Espn, A. (2014). La acreditacin y promocin del profesorado en la universidad espaola: situacin, tendencias y perspectivas en el futuro. Revista de Docencia Universitaria, 12(4), 39 - 62.

6.      Girona, C., Guardia, L., & Mas, X. (2018). LA DOCENCIA UNIVERSITARIA MS ALL DEL 2020: TENDENCIAS, RETOS Y NUEVOS ESCENARIOS. En D. U. Innovacin, Carrasco, Salvador; Corral de, Ignacio (pgs. 195-226). Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.

7.      Instituto Internacional de la UNESCO para la Educacin Superior (IESALAC). (2020). Covid-19 y educacin superior. De los efectos inmediatos al da despues. UNESCO.

8.      Lers Lpez, D., Vea Muniesa, F., & Velamazn Gimeno, . (2015). Aprendizaje adaptativo en moodle: tres casos prcticos. EKS, 16(4), 138-157.

9.      Martnez, M. (2018). Un camino innovador construido por los docentes de las universidades: una visin analtica. X Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovaci (CIDUI) (pgs. 53-71). Girona: Ediciones Octaedro, S.L.

10.  Morales G., G., Arteaga, M., Gallegos, A., & Yanchapaxy, N. S. (2016). Tendencias metodolgicas universitarias en los siglos XX y XXI. Estudio Comparativo. Ciencia UNEMI, 9(17), 125-135.

11.  Moreno, E. (2019). La lecture acadmique dans les tudes universitaires : tendances en recherche. Lenguaje [online], 47(1), 91 - 119.

12.  Palomares Ruiz, A., Garca Perales, R., & Cebrin Martnez, A. (2017). Integracin de herramientas TIC de la Web 2.0 en Sistemas de Administracin de Cursos (LMS) tipo Moodle. En R. Roig-Vila, Investigacin en docencia universitaria. Diseando el futuro a partir de la innovacin educativa (pgs. 980-990). Barcelona: Ediciones OCTAEDRO, S.L.

13.  Parra C., J. E. (2005). Aproximacin virtual desde la propuesta educativa de la Fundacin Universitaria Catlica del Norte, FUCN. En F. U. Norte, Educacin virtual: reflexiones y experiencias (pgs. 10-19). Medellin: Cooimpresos.

14.  Pere, P., Villanova, R., & Daz, M. (2007). Introduccin del Operario Humano en el Ciclo de Automatizacin de Procesos Mediante la Gua GEMMA. Informtica Tecnolgica, 18(5), 21-30.

15.  Prez Lpez, I., Rivera Garca, E., & Trigueros Cervantes, C. (2017). La profeca de los elegidos: un ejemplo de gamificacin aplicado a la docencia universitaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte, 17(66), 243-260.

16.  Pomarez, J., Garca, G. L., Lled, A., & Roig-Vila, R. (2017). Gestin de calidad, autoaprendizaje y docencia virtual en el Mster Universitario en Automtica y Robtica. En R. Roig-Vila, Investigacin en docencia universitaria. Diseando el futuro a partir de la innovacin educativa (pgs. 684-693). Barcelona: Ediciones OCTAEDRO, S.L.

17.  Ruz Bolvar, C., & Dvila, A. (2016). Propuesta de buenas prcticas de educacin virtual en el contexto universitario. RED. Revista de educacin a distancia, . Consultado el (dd/mm/aaaa) en http://www.um.es/ead/red/4 . Consultado el (dd/mm/aaaa) en http://www.um.es/ead/red/4 . Consultado el (dd/mm/aaahttp://www.um.es/ead/red/4.

18.  Silvio, J. (2004). Tendencias de la Educacin Superior virtual en Amrica Latina y el Caribe. En I. I. UNESCO, La Educacin superior Virtual en Amrica Latina y el Caribe (pgs. 15-39). Mxico: AUIES.

19.  Sutz, A. . (Septiembre 2014). La Universidad Latinoamericana del Futuro. Tendencias - Escenarios - Alternativas. UDUAL, 1 - 36. Obtenido de http://www.oei.es/salactsi/sutzarocena03.htm

20.  Torrano, A., & Pagano, M. (2018). Neoliberalismo real y educacin virtual edX y la UNC. Ensenada: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin.

21.  Torres, J. C., & Vega, J. L. (2008). Diagnstico de la educacin superior virtual en Ecuador.

22.  Torres, J., Morocho, M., & Guamn, J. (2010). La educacin virtual en Ecuador. En C. Rama, & J. Pardo, La educacin superior a distancia: Miradas diversas desde Iberoamrica (pgs. 76-91). Madrid: VirtualEduca.

23.  Villalba, E. (2017). Desafos de la gestin universitaria. Revista Argentina de Educacin Superior(15), 36 - 53. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es

 

References

1.      Achilli, E. (2008). Research and teacher training. Questions about public education. Rosario: Laborde Editor.

2.      Blzquez Ferrer, M. A., Gonzlez-Mas, M. C., Giner Pons, R. M., Ibez Jaime, M., Margarit, A. d., Estornell, G. C.,. . . Santamarina Siurana, M. P. (2017). Multidisciplinary collaborative learning in virtual environments with students of different university degrees. In R. Roig-Vila, Research in university teaching. Designing the future based on educational innovation (pp. 939-950). Barcelona: Ediciones OCTAEDRO, S.L.

3.      Chan Nuez, M. E. (2016). The virtualization of higher education in Latin America: between trends and paradigms. Journal of Distance Education (RED), 48.

4.      Durn Rodrguez, R., & Etay Niculcar, C. A. (2016). Good teaching practices in virtual university education. REDU: Journal of University Teaching, 14 (2), 159-186.

5.      Garca, S., & Espn, A. (2014). The accreditation and promotion of teaching staff in Spanish universities: situation, trends and future prospects. Journal of University Teaching, 12 (4), 39 - 62.

6.      Girona, C., Guardia, L., & Mas, X. (2018). UNIVERSITY TEACHING BEYOND 2020: TRENDS, CHALLENGES AND NEW SCENARIOS. In D. U. Innovation, Carrasco, Salvador; Corral de, Ignacio (pp. 195-226). Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.

7.      UNESCO International Institute for Higher Education (IESALAC). (2020). Covid-19 and higher education. Of the immediate effects the day after. UNESCO.

8.      Lers Lpez, D., Vea Muniesa, F., & Velamazn Gimeno, . (2015). Adaptive learning in moodle: three practical cases. EKS, 16 (4), 138-157.

9.      Martnez, M. (2018). An innovative path built by university teachers: an analytical vision. X International Congress of University Teaching and Innovation (CIDUI) (pp. 53-71). Girona: Ediciones Octaedro, S.L.

10.  Morales G., G., Arteaga, M., Gallegos, A., & Yanchapaxy, N. S. (2016). University methodological trends in the 20th and 21st centuries. Comparative study. Science UNEMI, 9 (17), 125-135.

11.  Moreno, E. (2019). The academic lecture dans les tudes universitaires: tendances en recherche. Language [online], 47 (1), 91 - 119.

12.  Palomares Ruiz, A., Garca Perales, R., & Cebrin Martnez, A. (2017). Integration of Web 2.0 ICT tools in Moodle-type Course Administration Systems (LMS). In R. Roig-Vila, Research in university teaching. Designing the future based on educational innovation (pp. 980-990). Barcelona: Ediciones OCTAEDRO, S.L.

13.  Parra C., J. E. (2005). Virtual approach from the educational proposal of the Fundacin Universitaria Catlica del Norte, FUCN. In F. U. Norte, Virtual Education: reflections and experiences (pp. 10-19). Medellin: Cooimpresos.

14.  Pere, P., Villanova, R., & Daz, M. (2007). Introduction of the Human Operator in the Process Automation Cycle Through the GEMMA Guide. Technological Informatics, 18 (5), 21-30.

15.  Prez Lpez, I., Rivera Garca, E., & Trigueros Cervantes, C. (2017). "The Prophecy of the Chosen": An Example of Gamification Applied to University Teaching. International Journal of Medicine and Sciences of Physical Activity and Sport, 17 (66), 243-260.

16.  Pomarez, J., Garca, G. L., Lled, A., & Roig-Vila, R. (2017). Quality management, self-learning and virtual teaching in the University Master's Degree in Automation and Robotics. In R. Roig-Vila, Research in university teaching. Designing the future based on educational innovation (pp. 684-693). Barcelona: Ediciones OCTAEDRO, S.L.

17.  Ruz Bolvar, C., & Dvila, A. (2016). Proposal of good virtual education practices in the university context. NET. Distance education magazine,. Consulted on (dd / mm / yyyy) at http://www.um.es/ead/red/4. Consulted on (dd / mm / yyyy) at http://www.um.es/ead/red/4. Consulted on (dd / mm / yyhttp: //www.um.es/ead/red/4.

18.  Silvio, J. (2004). Trends in Virtual Higher Education in Latin America and the Caribbean. In I. I. UNESCO, Virtual Higher Education in Latin America and the Caribbean (pp. 15-39). Mexico: AUIES.

19.  Sutz, A.. (September 2014). The Latin American University of the Future. Trends - Scenarios - Alternatives. UDUAL, 1 - 36. Obtained from http://www.oei.es/salactsi/sutzarocena03.htm

20.  Torrano, A., & Pagano, M. (2018). Real neoliberalism and virtual education edX and the UNC. Ensenada: Faculty of Humanities and Education Sciences.

21.  Torres, J. C., & Vega, J. L. (2008). Diagnosis of virtual higher education in Ecuador.

22.  Torres, J., Morocho, M., & Guamn, J. (2010). Virtual education in Ecuador. In C. Rama, & J. Pardo, Distance higher education: Various views from Iberoamrica (pp. 76-91). Madrid: VirtualEduca.

23.   Villalba, E. (2017). Challenges of university management. Revista Argentina de Educacin Superior (15), 36 - 53. Obtained from https://dialnet.unirioja.es

Referncias

1.      Achilli, E. (2008). Pesquisa e formao de professores. Perguntas sobre educao pblica. Rosario: Editor Laborde.

2.      Blzquez Ferrer, M. A., Gonzlez-Mas, M. C., Giner Pons, R. M., Ibez Jaime, M., Margarit, A. d., Estornell, G. C.,. . . Santamarina Siurana, M. P. (2017). Aprendizagem colaborativa multidisciplinar em ambientes virtuais com alunos de diferentes graus universitrios. Em R. Roig-Vila, Pesquisa em ensino universitrio. Projetando o futuro com base na inovao educacional (pp. 939-950). Barcelona: Ediciones OCTAEDRO, S.L.

3.      Chan Nuez, M. E. (2016). A virtualizao da educao superior na Amrica Latina: entre tendncias e paradigmas. Journal of Distance Education (RED), 48.

4.      Durn Rodrguez, R., & Etay Niculcar, C. A. (2016). Boas prticas de ensino na educao universitria virtual. REDU: Journal of University Teaching, 14 (2), 159-186.

5.      Garca, S., & Espn, A. (2014). A acreditao e promoo do corpo docente nas universidades espanholas: situao, tendncias e perspectivas futuras. Journal of University Teaching, 12 (4), 39-62.

6.      Girona, C., Guardia, L., & Mas, X. (2018). O ENSINO UNIVERSITRIO ALM DE 2020: TENDNCIAS, DESAFIOS E NOVOS CENRIOS. In D. U. Innovation, Carrasco, Salvador; Corral de, Ignacio (pp. 195-226). Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.

7.      Instituto Internacional da UNESCO para Educao Superior (IESALAC). (2020). Covid-19 e ensino superior. Dos efeitos imediatos no dia seguinte. UNESCO.

8.      Lers Lpez, D., Vea Muniesa, F., & Velamazn Gimeno, . (2015). Aprendizagem adaptativa no moodle: trs casos prticos. EKS, 16 (4), 138-157.

9.      Martnez, M. (2018). Um caminho inovador construdo por professores universitrios: uma viso analtica. X Congresso Internacional de Ensino Universitrio e Inovao (CIDUI) (pp. 53-71). Girona: Ediciones Octaedro, S.L.

10.  Morales G., G., Arteaga, M., Gallegos, A., & Yanchapaxy, N. S. (2016). Tendncias metodolgicas da universidade nos sculos XX e XXI. Estudo comparativo. Science UNEMI, 9 (17), 125-135.

11.  Moreno, E. (2019). A palestra acadmica dans les tudes universitaires: tendances en recherche. Idioma [online], 47 (1), 91 - 119.

12.  Palomares Ruiz, A., Garca Perales, R., & Cebrin Martnez, A. (2017). Integrao de ferramentas TIC da Web 2.0 em Sistemas de Administrao de Cursos do tipo Moodle (LMS). Em R. Roig-Vila, Pesquisa em ensino universitrio. Projetando o futuro com base na inovao educacional (pp. 980-990). Barcelona: Ediciones OCTAEDRO, S.L.

13.  Parra C., J. E. (2005). Abordagem virtual a partir da proposta educacional da Fundacin Universitaria Catlica del Norte, FUCN. Em F. U. Norte, Educao Virtual: reflexes e experincias (pp. 10-19). Medellin: Cooimpresos.

14.  Pere, P., Villanova, R., & Daz, M. (2007). Introduo do Operador Humano no Ciclo de Automao de Processos por meio do Guia GEMMA. Technological Informatics, 18 (5), 21-30.

15.  Prez Lpez, I., Rivera Garca, E., & Trigueros Cervantes, C. (2017). "A Profecia dos Escolhidos": Um Exemplo de Gamificao Aplicada ao Ensino Universitrio. Jornal Internacional de Medicina e Cincias da Atividade Fsica e Esporte, 17 (66), 243-260.

16.  Pomarez, J., Garca, G. L., Lled, A., & Roig-Vila, R. (2017). Gesto da qualidade, autoaprendizagem e ensino virtual no Mestrado Universitrio em Automao e Robtica. Em R. Roig-Vila, Pesquisa em ensino universitrio. Projetando o futuro com base na inovao educacional (pp. 684-693). Barcelona: Ediciones OCTAEDRO, S.L.

17.  Ruz Bolvar, C., & Dvila, A. (2016). Proposta de boas prticas de educao virtual no contexto universitrio. INTERNET. Revista de educao a distncia ,. Consultado em (dd / mm / aaaa) em http://www.um.es/ead/red/4. Consultado em (dd / mm / aaaa) em http://www.um.es/ead/red/4. Consultado em (dd / mm / aahttp: //www.um.es/ead/red/4.

18.  Silvio, J. (2004). Tendncias da educao superior virtual na Amrica Latina e no Caribe. In I. I. UNESCO, Educao Superior Virtual na Amrica Latina e o Caribe (pp. 15-39). Mxico: AUIES.

19.  Sutz, A .. (Setembro de 2014). A Universidade Latino-Americana do Futuro. Tendncias - Cenrios - Alternativas. UDUAL, 1 - 36. Obtido em http://www.oei.es/salactsi/sutzarocena03.htm

20.  Torrano, A., & Pagano, M. (2018). Neoliberalismo real e educao virtual edX e UNC. Ensenada: Faculdade de Cincias Humanas e da Educao.

21.  Torres, J. C., & Vega, J. L. (2008). Diagnstico da educao superior virtual no Equador.

22.  Torres, J., Morocho, M., & Guamn, J. (2010). Educao virtual no Equador. In C. Rama, & J. Pardo, Ensino superior a distncia: Vrios pontos de vista da Iberoamrica (pp. 76-91). Madrid: VirtualEduca.

23.  Villalba, E. (2017). Desafios da gesto universitria. Revista Argentina de Educacin Superior (15), 36 - 53. Obtido em https://dialnet.unirioja.es

 

 

2020 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/