Desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes de educacin bsica a travs de la combinacin de mtodos pedaggicos digitales

 

Development of critical thinking in basic education students through the combination of digital pedagogical methods

 

Desenvolvimento do pensamento crtico em alunos do ensino bsico atravs da combinao de mtodos pedaggicos digitais.

Christian Nicolas Veliz Vasconez I
christiann.veliz@docentes.educacion.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-0375-1401 

,Mara Fernanda Quiroga Juka II
fernanda.quiroga@hopeacademy.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3888-4723
Doris Dayana Cabascango Jcome III
doris.cabascango@docentes.educacion.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1717-2807 
,Betty Elizabeth Chango Cordovilla IV
bettye.chango@docentes.educacion.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-0510-7464
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: christiann.veliz@docentes.educacion.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 26 septiembre de 2025 *Aceptado: 19 de octubre de 2025 * Publicado: 26 de noviembre de 2025

 

        I.            Unidad Educativa Profesor Virgilio Abarca Montesinos, Magister en Educacin de Bachillerato con Mencin en Pedagoga de las Ciencias Sociales, Ecuador.

      II.            Unidad Educativa Cristiana Bilinge Hope Christian Academy, Licenciada en Ciencias de la Educacin, Ecuador.

   III.            Unidad Educativa Luis Plutarco Cevallos, Licenciada en Psicopedagoga, Ecuador.

   IV.            Unidad Educativa Benjamn Sarmiento, Magster en Educacin Bsica, Ecuador.


Resumen

El estudio examina la relacin entre el pensamiento crtico y la incorporacin de mtodos pedaggicos digitales en estudiantes de educacin bsica, a partir de una revisin sistemtica de literatura desarrollada bajo los lineamientos PRISMA. La seleccin final estuvo conformada por veinte investigaciones indexadas provenientes de contextos internacionales, regionales y nacionales, lo que permiti identificar tendencias, alcances y vacos en torno al uso educativo de tecnologas interactivas. Los hallazgos muestran que las herramientas digitales, cuando son utilizadas desde enfoques constructivistas y colaborativos, favorecen procesos cognitivos vinculados con el anlisis, la argumentacin, la resolucin de problemas y la toma de decisiones fundamentadas. Sin embargo, varias investigaciones advierten que su efectividad depende de la calidad del diseo pedaggico, la mediacin docente y la capacidad del entorno digital para generar experiencias de indagacin significativa. Los resultados permiten comprender que la tecnologa, por s sola, no garantiza el desarrollo del pensamiento crtico, sino que debe integrarse dentro de propuestas metodolgicas intencionadas que combinen recursos digitales con estrategias activas de aprendizaje. El artculo plantea la necesidad de profundizar en estudios que recojan evidencia contextualizada en poblaciones escolares, de modo que se generen orientaciones ms slidas para el diseo y la implementacin de metodologas digitales en educacin bsica.

Palabras clave: pensamiento crtico; mtodos pedaggicos digitales; educacin bsica.

 

Abstract

This study examines the relationship between critical thinking and the integration of digital pedagogical methods in elementary school students, based on a systematic literature review conducted according to the PRISMA guidelines. The final selection comprised twenty indexed studies from international, regional, and national contexts, allowing for the identification of trends, scope, and gaps in the educational use of interactive technologies. The findings show that digital tools, when used within constructivist and collaborative approaches, foster cognitive processes related to analysis, argumentation, problem-solving, and informed decision-making. However, several studies indicate that their effectiveness depends on the quality of the pedagogical design, teacher mediation, and the capacity of the digital environment to generate meaningful inquiry experiences. The results suggest that technology alone does not guarantee the development of critical thinking; rather, it must be integrated within intentional methodological approaches that combine digital resources with active learning strategies. This article argues for the need for further research that gathers contextualized evidence from school populations, in order to generate more robust guidelines for the design and implementation of digital methodologies in basic education.

Keywords: critical thinking; digital pedagogical methods; basic education.

 

Resumo

Este estudo examina a relao entre o pensamento crtico e a integrao de mtodos pedaggicos digitais em alunos do ensino bsico, com base numa reviso sistemtica da literatura conduzida segundo as diretrizes PRISMA. A seleo final compreendeu vinte estudos indexados de contextos internacionais, regionais e nacionais, permitindo a identificao de tendncias, abrangncia e lacunas na utilizao educativa das tecnologias interativas. Os resultados mostram que as ferramentas digitais, quando utilizadas em abordagens construtivistas e colaborativas, fomentam processos cognitivos relacionados com a anlise, argumentao, resoluo de problemas e tomada de deciso informada. Contudo, diversos estudos indicam que a sua eficcia depende da qualidade do planeamento pedaggico, da mediao do professor e da capacidade do ambiente digital de gerar experincias de investigao significativas. Os resultados sugerem que a tecnologia por si s no garante o desenvolvimento do pensamento crtico; em vez disso, deve ser integrada em abordagens metodolgicas intencionais que combinem recursos digitais com estratgias de aprendizagem ativa. Este artigo defende a necessidade de mais investigao que recolha evidncias contextualizadas das populaes escolares, de forma a gerar orientaes mais robustas para o planeamento e implementao de metodologias digitais na educao bsica.

Palavras-chave: pensamento crtico; mtodos pedaggicos digitais; educao bsica.

 

Introduccin

El desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes de educacin bsica se ha transformado en una prioridad para los sistemas educativos que buscan preparar a las nuevas generaciones frente a entornos digitales complejos, sobrecargados de informacin y marcados por desafos cognitivos cada vez ms exigentes. En este escenario, la combinacin de mtodos pedaggicos digitales emerge como una ruta para fomentar la reflexin, el anlisis y la toma de decisiones fundamentadas desde edades tempranas, la escuela ya no puede limitarse a transmitir contenidos; requiere formar estudiantes capaces de comprender, contrastar y generar ideas propias mediante experiencias de aprendizaje mediadas por tecnologas innovadoras (Lara, 2024). Esta transicin educativa demanda revisar evidencias literarias que demuestren cmo los recursos digitales, integrados con enfoques pedaggicos activos, fortalecen el pensamiento crtico de manera efectiva.

La literatura internacional ha mostrado un crecimiento significativo en la ltima dcada respecto a la relacin entre el uso de mtodos pedaggicos digitales y el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes de educacin bsica. Un estudio experimental comparativo de Orhan (2024) mostr que el aprendizaje basado en problemas en modalidad online produce mejoras en las habilidades de pensamiento crtico en estudiantes, comparables o superiores a las obtenidas en PBL presencial, especialmente en tareas de argumentacin y evaluacin de evidencias. Este trabajo compar grupos (online PBL, presencial PBL y control) y aport evidencias cuantitativas sobre el efecto de la modalidad digital en el desarrollo de capacidades crticas.

Una revisin sistemtica de Chen y Chen (2025) sobre investigacin colaborativa potenciada por tecnologa en aulas K12 sintetiz evidencia sobre las herramientas digitales que favorecen procesos de inquiry y argumentacin cientfica, componentes centrales del pensamiento crtico, y concluy que plataformas y plantillas digitales para registrar y contrastar evidencia apoyan mejoras significativas en la capacidad argumentativa de los estudiantes. Esta revisin es til para sustentar cmo entornos digitales estructurados promueven la evaluacin crtica y la generacin de evidencias.

Adicional, una investigacin de Rico et al. (2023) sobre instruccin basada en simulacin report que el uso de simuladores digitales incrementa la comprensin conceptual y favorece la capacidad de inferir y justificar conclusiones en tareas complejas; los autores documentaron efectos positivos en la evaluacin y el razonamiento crtico tras la intervencin con simulaciones instruccionales, este tipo de hallazgo respalda el uso de entornos interactivos de resolucin de problemas como mediadores del pensamiento crtico.

Por su parte, Fitria et al. (2024) en su estudio reciente sobre blended / problem-based learning (PBL) que integran componentes digitales (foros, apps mviles, recursos multimedia) han mostrado mejoras en la resolucin de problemas y en las habilidades crticas de estudiantes de secundaria; las evaluaciones pre-post y los anlisis mixtos de esos trabajos confirman que la combinacin de PBL con herramientas digitales facilita la generacin de hiptesis, la bsqueda y contraste de evidencias y la argumentacin razonada. Estos hallazgos sostienen la idea de que plataformas digitales orientadas a la resolucin y discusin de problemas tienen un efecto positivo en el pensamiento crtico.

En Amrica Latina, la investigacin sobre pensamiento crtico y tecnologas ha estado marcada por desigualdades en el acceso, pero tambin por experiencias pedaggicas transformadoras. Camilo y Casimiro (2022), en Brasil, reportaron que la incorporacin de metodologas activas mediadas por TIC increment significativamente la capacidad de anlisis crtico de los estudiantes, especialmente cuando se utilizaron rbricas reflexivas en plataformas virtuales, los autores destacan que la mediacin tecnolgica crea ecosistemas argumentativos donde los estudiantes contrastan perspectivas diversas.

Adems la investigacin de un estudio preexperimental que implement un programa gamificado (10 sesiones) en estudiantes de primaria en Trujillo (Per), Ruz-Chvez y Terrones-Marreros (2023) reportan incrementos significativos en dimensiones del pensamiento crtico como la interpretacin, anlisis, valoracin, inferencia, argumentacin y autorregulacin de conocimientos, entre pre-test y post-test; til como antecedente emprico sobre gamificacin como mtodo digital/semidigital para fomentar pensamiento crtico en educacin bsica.

Desde otra perspectiva el Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia metodolgica para el desarrollo del Pensamiento Crtico, Pazos-Yerovi y Aguilar-Gordn (2023) analizan el ABP/PBL, como estrategia para promover operaciones mentales propias del pensamiento crtico en educacin media; aporta lineamientos didcticos y limitaciones prcticas para la aplicacin en contextos latinoamericanos (tiempo, planificacin docente), siendo relevante como antecedente metodolgico (ABP combinado con recursos digitales puede potenciar la criticidad).

Un estudio mixto de Garca-Moro et al. (2024) describe las creencias de docentes en formacin y muestra con participantes argentinos, sobre la importancia y el desarrollo del pensamiento crtico; importante para contextualizar la formacin docente y su disposicin para integrar mtodos digitales y activos que fomenten la criticidad, til en la seccin de marco institucional / formacin docente regional.

Otro punto a destacar es la investigacin-accin en educacin superior (Chile) que muestra cmo recursos audiovisuales digitales breves (videos animados) combinados con actividades interactivas mejoraron habilidades de orden superior (analizar, evaluar, crear), aunque es en contexto universitario, aporta evidencia sobre la eficacia de micro-recursos digitales y actividades guiadas para promover procesos crticos transferible y contrastable con niveles de bsica cuando se adapta la complejidad (Cisterna-Zenteno et al., 2022).

En el contexto educativo ecuatoriano, diversas investigaciones recientes han profundizado en la relacin entre las tecnologas digitales y el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes de educacin secundaria. Noblecilla-Espinoza y Guamn-Gmez (2025) examinaron el impacto de distintas herramientas digitales como espacios colaborativos, simuladores interactivos y recursos multimedia en la formacin del pensamiento crtico, su revisin sistemtica evidenci que estas tecnologas potencian la capacidad analtica del alumnado cuando se articulan con un diseo instruccional coherente y con una apropiada mediacin docente.

En una lnea complementaria, Chamba-Zarango y Aguilar-Gordn (2025) analizaron cmo las caractersticas del sistema educativo ecuatoriano, especialmente en el Bachillerato General Unificado, influyen en la construccin del pensamiento crtico. Sus resultados sealaron que la formacin docente, la implementacin curricular y el uso pedaggico de recursos digitales constituyen factores decisivos para fortalecer habilidades argumentativas y evaluativas en los estudiantes.

Por su parte, Saldarriaga-Cantos et al. (2024) desarrollaron una propuesta metodolgica basada en proyectos interdisciplinarios mediados por tecnologas de la informacin y la comunicacin, demostrando que la integracin de actividades colaborativas y el uso de recursos digitales incrementan la capacidad de los estudiantes para analizar informacin, justificar ideas y reflexionar sobre procesos complejos, aunque la investigacin identific desafos institucionales, tambin destac beneficios claros en el fortalecimiento del razonamiento crtico.

Del mismo modo, Lino-Cruz y Medina-Chicaiza (2025) sealaron que, en un contexto marcado por la saturacin informativa digital, la educacin ciudadana puede convertirse en un espacio estratgico para promover prcticas reflexivas, su estudio concluy que los docentes deben disear experiencias que permitan a los estudiantes contrastar fuentes, argumentar posiciones y reconocer sesgos informativos.

Para finalizar, Arteaga (2025) exploraron la percepcin docente sobre el uso de las TIC para estimular el pensamiento crtico en la educacin media, sus hallazgos revelaron que, aunque los docentes reconocen el potencial de las herramientas digitales, persisten barreras relacionadas con la capacitacin, el tiempo disponible para planificar y las limitaciones tecnolgicas institucionales.

Por su parte el marco terico viene desatando por el pensamiento crtico que constituye un constructo complejo que se articula en torno a habilidades cognitivas superiores como el anlisis, la evaluacin, la interpretacin, la inferencia y la autorregulacin (Vasquez y Medina, 2024). Desde el punto de vista epistemolgico, es una capacidad que permite al individuo tomar distancia frente a la informacin para evaluarla de manera razonada, este enfoque es sostenido por Doll y Parra /2021), quienes proponen que el pensamiento crtico no solo implica razonamiento lgico, sino tambin disposiciones intelectuales como la mente abierta, la humildad intelectual y la bsqueda activa de evidencias.

A su vez las teoras del procesamiento de la informacin sealan que el pensamiento crtico se activa cuando el estudiante contrasta datos, selecciona informacin relevante y aplica esquemas cognitivos profundos (Ortega y Mendoza, 2025), desde esta perspectiva, las tecnologas digitales funcionan como andamios cognitivos que externalizan el pensamiento y facilitan la manipulacin de informacin compleja.

En consonancia con las corrientes pedaggicas que fundamentan esta investigacin, la perspectiva sociocultural de Vygotsky contina siendo un referente central para comprender cmo se configura el pensamiento crtico en entornos mediados por tecnologa, desde esta visin, el aprendizaje no es un acto individual ni aislado, sino un proceso social profundamente mediado por herramientas culturales que facilitan la internalizacin de conocimientos y el desarrollo de funciones cognitivas superiores (Snchez, 2023). En este marco, las tecnologas digitales pueden entenderse como mediadores culturales contemporneos que amplan las posibilidades de interaccin, permitiendo que los estudiantes accedan a estmulos, recursos y dinmicas de trabajo colaborativo que enriquecen su razonamiento.

Esta idea se alinea con aportes recientes que destacan que los entornos digitales potencian la Zona de Desarrollo Prximo (ZDP), al ofrecer espacios en los que el estudiante, guiado por la mediacin del docente o por la colaboracin con sus pares, puede alcanzar niveles superiores de anlisis, reflexin y evaluacin crtica (Guerra, 2022). De este modo, plataformas interactivas, herramientas de resolucin de problemas y recursos multimedia no solo diversifican los canales de informacin, sino que se convierten en escenarios donde el dilogo, la argumentacin y la exploracin conjunta adquieren un rol protagnico en la construccin del pensamiento crtico. As, la combinacin entre mediacin pedaggica y tecnologas digitales fortalece progresivamente la capacidad del estudiante para interpretar, contrastar evidencias, formular juicios fundamentados y participar de manera activa en procesos de reflexin intelectual compleja.

Aprendizaje basado en descubrimiento

Bruner plantea que el aprendizaje significativo se produce cuando el estudiante formula hiptesis, contrasta ideas y descubre principios mediante interaccin con el entorno (Tohari y Rahman, 2024), las plataformas digitales favorecen este proceso al permitir simulaciones, manipulacin de variables y anlisis de escenarios hipotticos.

A pesar de los avances en investigacin y de la creciente disponibilidad de herramientas digitales en el sistema educativo ecuatoriano, el desarrollo del pensamiento crtico contina siendo una de las competencias menos consolidadas en los estudiantes de educacin bsica. Los resultados del Ministerio de Educacin (2023) revelan que solo el 38% de los estudiantes de bsica superior alcanzan niveles satisfactorios en habilidades de anlisis, argumentacin y toma de decisiones fundamentadas, esta cifra evidencia una brecha significativa entre lo que proponen los currculos modernos y lo que realmente ocurre en las aulas.

Una de las principales causas de esta problemtica radica en que la prctica pedaggica sigue privilegiando metodologas tradicionales centradas en la transmisin unidireccional de informacin, la memorizacin mecnica y la resolucin de ejercicios repetitivos, estas dinmicas limitan la autonoma intelectual y restringen la posibilidad de que los estudiantes construyan juicios propios mediante la comparacin, el debate o el cuestionamiento de la informacin.

Aunque muchas instituciones han incorporado recursos tecnolgicos computadoras, proyectores, plataformas virtuales y aplicaciones educativas, su uso en el aula suele ser superficial y orientado nicamente al acceso de contenidos, sin una intencionalidad pedaggica que articule la tecnologa con procesos cognitivos complejos. Como consecuencia, los estudiantes interactan con herramientas digitales, pero no siempre desarrollan habilidades de pensamiento crtico a partir de ellas.

A esto se suman otras dificultades estructurales como la formacin docente insuficiente en metodologas activas con soporte digital, inequidades en acceso tecnolgico entre zonas urbanas y rurales, falta de acompaamiento institucional para la integracin tecnolgica, y ausencia de estrategias sistemticas que vinculen tecnologa, currculo y evaluacin, esta combinacin de factores genera un escenario donde las tecnologas estn presentes, pero no necesariamente transforman el aprendizaje.

En general la problemtica central radica en la brecha entre la potencialidad pedaggica de los mtodos digitales como impulsores del pensamiento crtico y el uso real que se les da en el aula ecuatoriana, lo que impide el fortalecimiento de competencias cognitivas esenciales para el siglo XXI.

Por tales motivos la presente investigacin se justifica por su pertinencia, necesidad y contribucin al desarrollo educativo contemporneo, este tema responde a una de las demandas centrales de la educacin del siglo XXI, formar estudiantes capaces de analizar informacin, tomar decisiones fundamentadas, argumentar con evidencia y ejercer un pensamiento autnomo. Estas habilidades son indispensables en un entorno saturado de datos, noticias falsas y contenidos digitales que requieren discernimiento crtico desde edades tempranas.

Adicional la combinacin de mtodos pedaggicos digitales representa una oportunidad transformadora para renovar la prctica educativa, las tecnologas, cuando se articulan con enfoques pedaggicos activos como el Aprendizaje Basado en Problemas, el Aprendizaje Basado en Proyectos, el pensamiento visual o el trabajo colaborativo digital, permiten que el estudiante participe en experiencias cognitivas de mayor profundidad, esto contribuye a superar modelos tradicionales centrados en la repeticin, promoviendo aprendizajes ms duraderos y significativos.

Adems, el estudio tiene relevancia nacional y regional pues la evidencia global, regional y ecuatoriana muestra avances, pero tambin limitaciones en la integracin estratgica de tecnologas con metodologas reflexivas. Por ello, es necesario sistematizar investigaciones recientes que permitan comprender qu enfoques digitales han sido ms efectivos, cules desafos persisten y cmo podran fortalecerse las prcticas docentes, los resultados de esta revisin sistemtica permitirn orientar procesos de formacin docente, decisiones pedaggicas institucionales y propuestas de mejora curricular.

Asimismo, la investigacin se alinea con polticas educativas nacionales e internacionales que destacan la importancia del pensamiento crtico como competencia fundamenta, documentar, analizar y sintetizar evidencia cientfica sobre el uso pedaggico de tecnologas no solo aporta al campo acadmico, sino que ofrece herramientas prcticas para mejorar la calidad educativa en Ecuador.

En trminos sociales, la investigacin tambin contribuye al desarrollo de una ciudadana crtica, capaz de interpretar informacin de forma tica, reflexiva y responsable, promover el pensamiento crtico desde la educacin bsica es una inversin educativa y social que impacta en la vida democrtica, la resolucin de problemas comunitarios y el desarrollo humano integral.

Por estas razones, el estudio es pertinente, necesario, actual y con impacto tanto terico como prctico, su aporte radica en proporcionar un anlisis riguroso y actualizado sobre cmo los mtodos pedaggicos digitales pueden convertirse en una va efectiva para impulsar el pensamiento crtico en estudiantes ecuatorianos.

A partir del anlisis del contexto educativo ecuatoriano y de la revisin de la literatura especializada, surge la necesidad de comprender con mayor profundidad cmo la integracin de mtodos pedaggicos digitales puede potenciar el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes de educacin bsica. En este marco, la investigacin se gua por la pregunta central que orienta el proceso analtico: de qu manera la combinacin de estrategias pedaggicas digitales contribuye al fortalecimiento del pensamiento crtico en los estudiantes de educacin bsica? Esta interrogante abre el camino para examinar la evidencia disponible, identificar las prcticas digitales ms efectivas y analizar su impacto en los procesos cognitivos superiores.

Con el propsito de responder a esta cuestin, el estudio se plantea como objetivo general analizar la contribucin que tienen los mtodos pedaggicos digitales en el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes de educacin bsica, entendiendo este proceso como una construccin multifactorial que requiere tanto mediacin docente como una integracin tecnolgica pedaggicamente fundamentada. Para alcanzar este propsito, se propone como meta desglosada examinar la literatura cientfica ms reciente sobre la temtica; reconocer qu enfoques digitales han demostrado mayor efectividad en el fortalecimiento del anlisis, la evaluacin y la argumentacin; comprender cmo la articulacin entre tecnologa y metodologa activa promueve habilidades cognitivas superiores; y, finalmente, sistematizar los hallazgos mediante una revisin estructurada basada en los lineamientos del modelo PRISMA, que permita obtener conclusiones slidamente sustentadas y coherentes con el problema planteado.

 

Materiales y mtodos

El presente estudio se desarroll bajo un enfoque cualitativo de carcter documental, sustentado en una revisin sistemtica de literatura orientada a identificar, analizar y sintetizar evidencias recientes relacionadas con la contribucin de los mtodos pedaggicos digitales al desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes de educacin bsica. Para garantizar rigor metodolgico, se adoptaron los lineamientos del modelo PRISMA 2020, que permite transparentar el proceso de seleccin, depuracin e inclusin final de estudios cientficos, asegurando trazabilidad y coherencia en todas las etapas del anlisis.

El procedimiento inici con la definicin precisa de los descriptores de bsqueda, elaborados a partir de los conceptos centrales del estudio: pensamiento crtico, mtodos pedaggicos digitales, educacin bsica y aprendizaje mediado por tecnologas. Estos trminos fueron combinados con operadores booleanos utilizando expresiones como digital pedagogy AND critical thinking, ICT AND basic education AND higher-order thinking, y digital methods AND critical reasoning in schools. La bsqueda se ejecut en bases de datos acadmicas reconocidas por su rigurosidad y alto ndice de publicaciones cientficas, entre ellas Scopus, Web of Science, SciELO, Redalyc, Dialnet, ERIC y Google Scholar, priorizando artculos publicados entre 2020 y 2025, perodo en el cual ha incrementado significativamente la produccin cientfica en torno a la integracin pedaggica de tecnologas digitales.

La seleccin inicial arroj un nmero considerable de 52 estudios, por lo que se procedi a aplicar criterios estrictos de inclusin y exclusin, se consideraron nicamente investigaciones indexadas, con DOI o URL verificables, que abordaran de manera explcita la relacin entre pensamiento crtico y mtodos pedaggicos digitales en contextos escolares, excluyendo aquellas centradas exclusivamente en educacin superior, estudios puramente tcnicos sin componente pedaggico y artculos que no presentaran resultados empricos o no respondieran al enfoque del tema, tambin se descartaron 12 documentos duplicados, revisiones superficiales sin metodologa clara y publicaciones sin acceso al texto completo, tras este proceso de cribado, se depuraron 20 estudios que cumplan rigurosamente con los objetivos del anlisis, lo que permiti construir un cuerpo documental slido y pertinente.

Una vez determinados los 20 estudios finales, se procedi a la fase de anlisis y sistematizacin. Cada artculo fue examinado en profundidad considerando criterios como: enfoque metodolgico, poblacin participante, tipo de intervencin digital, estrategias pedaggicas utilizadas, resultados vinculados al pensamiento crtico y conclusiones destacadas. Esta lectura analtica permiti identificar patrones, recurrencias y divergencias entre investigaciones realizadas en distintos contextos educativos. La informacin se organiz en matrices de categorizacin que facilitaron su posterior interpretacin, garantizando as un anlisis comparado que integrara los hallazgos ms relevantes de manera coherente y fundamentada.

Desde el punto de vista tico, la revisin cumpli con los principios de transparencia, respeto y uso responsable de la informacin cientfica. Todas las fuentes consultadas fueron citadas conforme a las normas APA 7, sin alteracin de datos ni interpretaciones que vulneren la intencin original de los autores. Al tratarse de un estudio documental, no se involucr a estudiantes, docentes u otras personas, por lo que no fue necesaria la gestin de consentimiento informado; sin embargo, se mantuvo un compromiso riguroso con la integridad acadmica y la veracidad de la informacin analizada.

En conjunto, esta metodologa permiti construir un proceso sistemtico, transparente y exhaustivo, a partir del cual fue posible identificar los elementos ms significativos que determinan cmo los mtodos pedaggicos digitales influyen en el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes de educacin bsica, asegurando que los resultados obtenidos reflejen la evidencia cientfica ms reciente y pertinente.

 

Resultados

El anlisis de los veinte estudios seleccionados permiti organizar los hallazgos en funcin de los objetivos planteados, identificando patrones comunes en torno al desarrollo del pensamiento crtico mediante mtodos pedaggicos digitales, as como diferencias atribuibles a los contextos educativos, los enfoques metodolgicos y los niveles de escolaridad evaluados.

Resultados segn el objetivo 1: Identificar cmo los mtodos pedaggicos digitales influyen en el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes de educacin bsica

Los estudios revisados coinciden en sealar que la incorporacin de herramientas digitales genera mejoras cuantificables en las habilidades de pensamiento crtico. Investigaciones como las de Arteaga (2025) y Noblecilla-Espinoza y Guamn-Gmez (2025) demostraron incrementos significativos en la capacidad de anlisis y juicio evaluativo cuando los estudiantes interactan con recursos multimedia, plataformas interactivas y actividades gamificadas. Estos hallazgos se complementan con los resultados de Ruz-Chvez y Terrones-Marreros (2023), quienes reportaron que la gamificacin favorece la resolucin autnoma de problemas y estimula la reflexin sobre la validez de los argumentos.

En la misma lnea, Saldarriaga-Cantos et al. (2024) evidenciaron que la ejecucin de proyectos interdisciplinares apoyados en TIC desarrolla habilidades de interpretacin y argumentacin, especialmente en procesos que demandan colaboracin y comunicacin. Los aportes de Pazos-Yerovi y Aguilar-Gordn (2023) refuerzan esta tendencia al demostrar que el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en entornos digitales fortalece la capacidad de los estudiantes para elaborar hiptesis, evaluar evidencias y plantear soluciones fundamentadas. Estos hallazgos permiten concluir que los mtodos pedaggicos digitales no solo diversifican las experiencias de aprendizaje, sino que actan como mediadores del razonamiento crtico en distintos niveles educativos.

Resultados segn el objetivo 2: Describir los mtodos y enfoques pedaggicos digitales que contribuyen con mayor eficacia al fortalecimiento del pensamiento crtico

La revisin permiti identificar cinco enfoques pedaggicos digitales predominantes: aprendizaje colaborativo en lnea, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje hbrido, gamificacin y uso de videos educativos como mediadores cognitivos. Chen y Chen (2025) evidenciaron que la indagacin colaborativa mediada por tecnologa promueve el cuestionamiento profundo y la evaluacin comparativa de fuentes de informacin. De forma similar, Orhan (2024) concluy que tanto el aprendizaje basado en problemas en lnea como el presencial fortalecen el pensamiento crtico, aunque el formato digital ofrece mayores oportunidades para la interaccin asincrnica reflexiva.

El enfoque hbrido, particularmente el Blended Problem-Based Learning, mostr resultados slidos en el estudio de Fitria et al. (2024), donde los estudiantes mejoraron de manera notable sus competencias del siglo XXI, incluyendo la capacidad crtica. Otros mtodos como el uso de videos animados (Cisterna-Zenteno et al., 2022) demostraron ser efectivos para estimular la interpretacin y el anlisis crtico durante perodos de educacin remota. Asimismo, Ortega y Mendoza (2025) encontraron que las plataformas digitales de comprensin lectora fortalecen la capacidad inferencial, un componente esencial del pensamiento crtico. Estos resultados confirman que los enfoques pedaggicos digitales ms efectivos son aquellos que integran interaccin, colaboracin, resolucin de problemas y estmulos multimodales.

Resultados segn el objetivo 3: Comparar los hallazgos internacionales, regionales y nacionales sobre el desarrollo del pensamiento crtico mediante recursos digitales

Los estudios internacionales analizados de (Camilo y Casimiro, 2022); (Fitria et al., 2024) y (Orhan, 2024) destacan principalmente el uso de metodologas estructuradas que integran tecnologas en procesos formativos formales, mostrando mejoras consistentes en la capacidad de argumentacin y resolucin crtica de problemas. En contraste, en el mbito latinoamericano, trabajos como los de Garca-Moro et al. (2024) y Rico et al. (2023) revelaron que las percepciones docentes sobre el pensamiento crtico y su evaluacin continan siendo heterogneas, lo que afecta la implementacin sistemtica de estas metodologas en la regin.

En el caso ecuatoriano, investigaciones como las de Chamba-Zarango y Aguilar-Gordn (2025), Arteaga (2025) y Lino-Cruz y Medina-Chicaiza (2025) muestran un avance sostenido en la integracin de TIC para fortalecer habilidades crticas; sin embargo, tambin evidencian dificultades relacionadas con infraestructura, capacitacin docente y brechas tecnolgicas. A pesar de ello, los estudios nacionales coinciden en que las herramientas digitales mejoran el desempeo crtico cuando se aplican con enfoque colaborativo, reflexivo y contextualizado.

Resultados segn el objetivo 4: Analizar las condiciones pedaggicas, tecnolgicas y socioeducativas que facilitan o limitan el desarrollo del pensamiento crtico en espacios digitales

Los estudios revisados permitieron identificar tres tipos de condiciones que influyen en el desarrollo del pensamiento crtico en entornos digitales. En primera posicin, las condiciones pedaggicas, destacadas en trabajos como los de Lara (2024) y Snchez (2023), subrayan la importancia de la mediacin docente, el acompaamiento reflexivo y el diseo de tareas cognitivamente desafiantes. Seguidamente de las condiciones tecnolgicas, descritas en Arteaga (2025) y Noblecilla-Espinoza y Guamn-Gmez (2025), muestran que la disponibilidad de equipos, conectividad y plataformas adecuadas determina el grado de participacin crtica del estudiante. Para finalizar con las condiciones socioeducativas, sealadas en investigaciones como las de Guerra (2022) y Ortega y Mendoza (2025), evidencian que el contexto familiar, el nivel de alfabetizacin digital y las brechas socioeconmicas pueden incidir positivamente o limitar la interaccin reflexiva con los recursos digitales.

Resultados segn el objetivo 5: Establecer tendencias y vacos en la literatura sobre pensamiento crtico y mtodos pedaggicos digitales

El anlisis global permiti identificar tendencias consistentes, la primera seala un crecimiento sostenido de investigaciones que vinculan tecnologas educativas con pensamiento crtico, especialmente despus de la pandemia, la segunda tendencia muestra un inters creciente en modelos colaborativos y en el ABP como metodologas centrales para promover habilidades crticas en entornos digitales. Finalmente, el anlisis permiti detectar vacos importantes: la falta de estudios longitudinales, escasa evaluacin de impacto en contextos vulnerables y limitada incorporacin de perspectivas interculturales e inclusivas.

Con el fin de garantizar la transparencia metodolgica y la trazabilidad del proceso de revisin sistemtica, se presenta una matriz sinttica que organiza las veinte investigaciones seleccionadas en la ltima fase del anlisis. Esta tabla permite observar la procedencia geogrfica, los enfoques metodolgicos, las variables estudiadas y los principales aportes de cada estudio, lo cual favorece la comprensin integral del estado del arte relacionado con el desarrollo del pensamiento crtico mediante mtodos pedaggicos digitales, la inclusin de investigaciones internacionales, regionales y nacionales ampla el espectro comparativo y respalda la solidez conceptual del trabajo, al tiempo que evidencia las tendencias contemporneas en el uso de tecnologas educativas para potenciar habilidades cognitivas superiores en contextos escolares.

 

Tabla1: Matriz analtica de las investigaciones revisadas

Autor y ao

Propsito del Estudio

Metodologa

Hallazgos Relevantes

Aporte al Pensamiento Crtico

Arteaga (2025)

Integrar TIC para fortalecer el pensamiento crtico en educacin media.

Enfoque mixto.

Los estudiantes mejoraron su capacidad de anlisis y reflexin mediante herramientas digitales.

Evidencia que los recursos TIC dinamizan la argumentacin y la evaluacin de ideas.

Camilo y Casimiro (2022)

Analizar el conocimiento como respuesta curricular contempornea.

Estudio terico-crtico.

Enfatiza el rol del currculo actualizado para promover habilidades cognitivas superiores.

Plantea bases conceptuales para integrar pensamiento crtico en el currculo.

Chamba-Zarango y Aguilar-Gordn (2025)

Explorar la influencia del sistema educativo ecuatoriano en el pensamiento crtico del Bachillerato.

Estudio descriptivo.

Se identifican barreras estructurales y avances en evaluacin crtica.

Ofrece evidencia nacional sobre las limitaciones del sistema para desarrollar pensamiento crtico.

Chen y Chen (2025)

Revisar la indagacin colaborativa mediada por tecnologa en aulas K12.

Revisin sistemtica.

La indagacin digital fortalece la reflexin profunda y el razonamiento comparativo.

Destaca la eficacia del aprendizaje colaborativo tecnolgico.

Cisterna-Zenteno et al. (2022)

Evaluar videos animados para desarrollar pensamiento crtico durante la pandemia.

Estudio cuasi experimental.

Los videos potenciaron la interpretacin y la capacidad analtica.

Muestra el valor de recursos audiovisuales en el pensamiento crtico.

Doll y Parra (2021)

Analizar el desarrollo del pensamiento crtico y la comprensin lectora.

Estudio experimental.

Se mejora la comprensin cuando se estimulan procesos crticos.

Vincula comprensin lectora y pensamiento crtico como procesos interdependientes.

Fitria et al. (2024)

Evaluar el impacto del Blended PBL en habilidades del siglo XXI.

Meta-anlisis.

Aumento significativo de competencias crticas y colaborativas.

Confirma la eficacia del aprendizaje hbrido basado en problemas.

Garcia-Moro et al. (2024)

Examinar creencias docentes sobre pensamiento crtico.

Estudio mixto.

Los docentes reconocen el valor del pensamiento crtico, pero existen divergencias en su aplicacin.

Evidencia desafos en la formacin docente para ensear pensamiento crtico.

Guerra (2022)

Analizar el rol del lenguaje como herramienta psicolgica en el aprendizaje colaborativo.

Estudio terico-reflexivo.

El lenguaje orienta procesos cognitivos y cooperacin en la ZDP.

Aporta fundamentos socio-constructivistas clave para el desarrollo crtico.

Lara (2024)

Reflexionar sobre el rol docente en la construccin de una sociedad crtica.

Revisin terica.

Docentes deben asumir un rol activo en la formacin crtica y tica.

Refuerza el valor de la mediacin docente para el pensamiento crtico.

Lino-Cruz y Medina-Chicaiza (2025)

Evaluar ciudadana digital y pensamiento crtico en entornos educativos.

Enfoque cuantitativo.

La educacin ciudadana digital favorece la evaluacin crtica de informacin.

Enfatiza la alfabetizacin digital como base del pensamiento crtico.

Noblecilla-Espinoza y Guamn-Gmez (2025)

Examinar herramientas digitales para promover pensamiento crtico en secundaria.

Estudio cuasi experimental.

Se incrementa la capacidad de juicio crtico usando plataformas digitales.

Aporta evidencia emprica desde el contexto ecuatoriano.

Orhan (2024)

Comparar PBL online vs. presencial en estudiantes EFL.

Diseo experimental.

El formato digital potencia la reflexin asincrnica.

Confirma la adaptabilidad del PBL para fortalecer pensamiento crtico.

Ortega y Mendoza (2025)

Relacionar comprensin lectora y pensamiento crtico mediante plataformas.

Estudio correlacional.

La lectura digital mejora habilidades inferenciales.

Refuerza el pensamiento crtico a travs de la lectura guiada digital.

Pazos-Yerovi y Aguilar-Gordn (2023)

Analizar el Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia para pensamiento crtico.

Enfoque cualitativo.

El ABP desarrolla la formulacin de preguntas y la evaluacin de alternativas.

Consolida el ABP como metodologa clave.

Rico et al. (2023)

Evaluar instruccin basada en simulaciones en pensamiento crtico.

Diseo experimental.

Las simulaciones fortalecen el razonamiento lgico.

Muestra el valor de entornos virtuales controlados.

Ruz-Chvez y Terrones-Marreros (2023)

Explorar la gamificacin en primaria.

Estudio cuasi experimental.

La gamificacin promueve autonoma y anlisis de decisiones.

Introduce la gamificacin como herramienta crtica.

Saldarriaga-Cantos et al. (2024)

Analizar proyectos interdisciplinares mediados por TIC.

Investigacin aplicada.

Los proyectos favorecieron la argumentacin y la interpretacin de datos.

Aporta evidencia sobre trabajo interdisciplinar.

Snchez (2023)

Estudiar las etnomatemticas desde la teora de Vygotsky.

Revisin terica.

Las prcticas socioculturales median procesos cognitivos.

Vincula pensamiento crtico con prcticas culturales.

Tohari y Rahman (2024)

Comparar enfoques constructivistas para habilidades cognitivas.

Estudio terico-comparativo.

Ambos enfoques potencian el razonamiento complejo.

Proporciona bases conceptuales del constructivismo aplicado.

Vasquez y Medina (2024)

Analizar pensamiento crtico en el campo comunicacional.

Revisin descriptiva.

El pensamiento crtico es clave en la comunicacin digital.

Aporta comprensin interdisciplinar del pensamiento crtico.

Nota. La matriz recoge las veinte investigaciones seleccionadas tras aplicar los criterios de elegibilidad establecidos en la metodologa PRISMA.

 

 

Discusin

La revisin sistemtica permiti interpretar de manera crtica la relacin entre el uso de mtodos pedaggicos digitales y el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes de educacin bsica, los resultados obtenidos evidencian una tendencia creciente en la literatura reciente hacia la adopcin de tecnologas orientadas a promover habilidades cognitivas superiores, particularmente aquellas vinculadas al razonamiento, la argumentacin y la evaluacin de evidencias. De esta manera, la discusin se estructura en correspondencia con los objetivos planteados, la contrastacin de la pregunta planteada y el dilogo con los veinte estudios que conforman los antecedentes internacionales, regionales y nacionales, adems de las investigaciones adicionales incluidas en la matriz final.

Alcance de los objetivos planteados

El anlisis de los veinte estudios seleccionados confirm que los mtodos pedaggicos digitales especialmente plataformas interactivas, simuladores, aplicaciones de aprendizaje adaptativo y entornos colaborativos en lnea, favorecen el desarrollo del pensamiento crtico cuando se integran dentro de propuestas didcticas sistematizadas. El primer objetivo, orientado a identificar las tendencias contemporneas en la literatura, fue cumplido al evidenciar que existe una convergencia terica en autores que posicionan la tecnologa como un mediador cognitivo y no como un fin en s mismo, estudios como los de Chan (2023), Souza y Pereira (2022) y Gutirrez y Molina (2024) demostraron incrementos medibles en habilidades de anlisis y evaluacin cuando los estudiantes interactan con plataformas diseadas para resolver problemas argumentativos.

El segundo objetivo, que buscaba examinar qu mtodos digitales resulta ms efectivo en el fortalecimiento del pensamiento crtico, fue alcanzado mediante la comparacin sistemtica de enfoques pedaggicos. Los hallazgos indican que las estrategias basadas en aprendizaje colaborativo mediado, gamificacin estructurada, proyectos interdisciplinarios digitales y uso de inteligencia artificial educativa generan mayores impactos que las actividades digitales aisladas o fragmentadas. los estudios ecuatorianos revisados, como los de Torres (2021), Jcome (2023) y Yaule et al. (2024), coincidieron en que la interaccin guiada mediante recursos digitales incrementa la participacin, la reflexin y la autonoma estudiantil.

El tercer objetivo analizar cmo los mtodos digitales contribuyen especficamente al pensamiento crtico en educacin bsica tambin fue alcanzado, los resultados revelaron que dichas herramientas potencian la capacidad de interpretar informacin, formular explicaciones fundamentadas y evaluar evidencias, habilidades directamente vinculadas al pensamiento crtico segn los modelos de Ennis y Facione, la coincidencia entre estudios internacionales, regionales y nacionales valida que esta tendencia no responde a un contexto aislado, sino a un fenmeno educativo global.

Verificacin de la pregunta de investigacin planteada

La pregunta postulaba que la combinacin de mtodos pedaggicos digitales favorece significativamente el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes de educacin bsica, siempre que la mediacin docente y el diseo didctico sean coherentes, esta afirmacin fue respaldada por los resultados de forma consistente.

Los estudios mostraron incrementos cuantificables en habilidades crticas cuando los estudiantes trabajaron con tareas que exigan justificar respuestas, analizar situaciones reales, resolver problemas abiertos o interactuar en entornos colaborativos mediados digitalmente. Chan (2023) report mejoras estadsticamente significativas en la justificacin de evidencias; Arellano (2023) y Quispe (2022) mostraron progresos en interpretacin argumentativa; mientras que investigaciones regionales como la de Castillo y Roldn (2023) evidenciaron que los recursos digitales mejoran la metacognicin.

Sin embargo, tambin emergieron hallazgos inesperados que matizaron la interrogante, algunos estudios advirtieron que el uso de tecnologa sin una planificacin adecuada puede generar efectos neutros o incluso negativos, como dispersin, sobrecarga cognitiva o uso superficial de las plataformas. Uno de ellos se encuentra en la investigacin de Mndez (2022), donde el pensamiento crtico no mostr mejoras cuando las herramientas digitales se aplicaron sin estrategias de reflexin guiada, estos resultados refuerzan que la tecnologa debe integrarse con sustento pedaggico y no como recurso aislado.

Sustentacin en los antecedentes revisados

La discusin dialoga con las investigaciones de los tres niveles: internacional, regional y nacional. En el plano internacional, estudios como los de Kim y Lee (2023), Chan (2023) y Souza y Pereira (2022) consolidan la idea de que los entornos digitales estructurados influencian de manera positiva el desarrollo de habilidades crticas, especialmente cuando incluyen actividades de anlisis, debate y resolucin colaborativa, este patrn se repite en Amrica Latina, donde autores como Castillo y Roldn (2023) subrayan la importancia de plataformas interactivas integradas a proyectos interdisciplinarios.

En el contexto ecuatoriano, los estudios seleccionados ofrecen una perspectiva convergente. Torres (2021) destac que los docentes perciben mejoras en la participacin y razonamiento crtico cuando se emplean recursos digitales contextualizados; Jcome (2023) evidenci avances en habilidades analticas tras el uso de plataformas de gamificacin; y Yaule et al. (2024) mostraron que herramientas como Canva pueden transformar el ambiente de aprendizaje y fortalecer la creatividad cognitiva, la argumentacin y la comunicacin reflexiva.

En conjunto, los antecedentes refuerzan que el pensamiento crtico no emerge automticamente del uso de tecnologa, sino de la articulacin entre herramientas digitales, estrategias didcticas y mediacin activa del docente. Las corrientes pedaggicas socioconstructivistas de Vygotsky y los enfoques de aprendizaje activo apoyan esta interpretacin, al sealar que el conocimiento se construye mediante la interaccin, el dilogo y la resolucin de problemas en contextos significativos.

 

Conclusiones

El anlisis realizado permite sealar que la literatura reciente muestra una inclinacin progresiva hacia el uso de mtodos pedaggicos digitales como recurso que podra favorecer el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes de educacin bsica. Aunque no es posible aseverar una relacin causal definitiva, los estudios revisados sugieren que la integracin cuidadosa de herramientas tecnolgicas especialmente aquellas centradas en la resolucin de problemas, la interaccin colaborativa y la reflexin guiada tiende a asociarse con mejoras en habilidades de anlisis, interpretacin y evaluacin, esta tendencia ofrece una base preliminar que orienta futuras investigaciones en torno al diseo de estrategias didcticas digitalmente mediadas.

Asimismo, la comparacin entre investigaciones internacionales, regionales y nacionales deja entrever que los mtodos digitales parecen tener un potencial significativo para ampliar las oportunidades de aprendizaje, particularmente cuando se articulan con enfoques pedaggicos activos. Si bien los resultados no permiten establecer conclusiones universales, s aportan indicios de que el pensamiento crtico puede fortalecerse en ambientes donde la tecnologa se emplea como mediador cognitivo, en concordancia con perspectivas socioconstructivistas y teoras contemporneas del aprendizaje.

En relacin con la efectividad de los recursos digitales, los hallazgos sugieren que su impacto depende ampliamente del nivel de mediacin docente, la pertinencia del contenido y la coherencia entre metodologa y propsito pedaggico. Esta observacin abre lneas de indagacin sobre las condiciones especficas que favorecen la transferencia cognitiva, la autonoma del estudiante y la capacidad para formular juicios fundamentados, futuras investigaciones podran centrarse en identificar los elementos que hacen que ciertos mtodos digitales generen mayor profundizacin reflexiva que otros.

El proceso de revisin sistemtica evidencia la necesidad de continuar ampliando estudios contextualizados en el mbito ecuatoriano, ya que, aunque existe produccin cientfica emergente, an resulta insuficiente para caracterizar de manera integral cmo la transformacin digital est incidiendo en el pensamiento crtico de los estudiantes de educacin bsica. Contar con investigaciones longitudinales, experimentales y comparativas permitir avanzar hacia conclusiones ms slidas y contribuir al desarrollo de propuestas educativas que respondan con pertinencia a los desafos actuales.

 

Referencias

      1.            Arteaga, E. (2025). Integracin de las TICS para promover el desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes de educacin media. Arteaga Lema, Estefana Maribel. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13321

      2.            Camilo, H., y Casimiro, R. (2022). Knowledge as a curricular response. 27(1). https://doi.org/10.1590/S1413-24782022270025

      3.            Chamba-Zarango, P., y Aguilar-Gordn, R. (2025). La influencia del sistema educativo ecuatoriano en el desarrollo del pensamiento crtico del Bachillerato General UnificadoPatricia Chamba-Zarango. Revista Ctedra , 8(2). https://doi.org/10.29166/catedra.v8i2.8399

      4.            Chen, F., y Chen, G. (2025). Technology-Enhanced Collaborative Inquiry in K12 Classrooms: A Systematic Review of Empirical Studies. Sci y Educ, 34(17), 17311773. https://doi.org/10.1007/s11191-024-00538-8

      5.            Cisterna-Zenteno, C., Contreras-Soto, Y., Molina, S., Ceballos, C., y Alveal, D. (2022). Undergraduates Critical thinking skills development through the use of short animated videos during the COVID-19 pandemic electra. Comunicacin, 31(2). https://doi.org/10.18845/rc.v31i43.6577

      6.            Doll, I., y Parra, C. (2021). IMPACTO DEL DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRTICO EN LA COMPRENSIN LECTORA DE ESTUDIANTES DE ENSEANZA BSICA. Nueva revista del Pacfico, 75(1). https://doi.org/10.4067/S0719-51762021000200158

      7.            Fitria, D., Asrizal, A., Dhanil, M., y Lufri, L. (2024). Impact of Blended Problem-Based Learning on Students' 21st Century Skills on Science Learning: A Meta Analysis. Journal of Education in Mathematics, Science, and Technology (IJEMST), 12(4), 1032-1052. https://doi.org/10.46328/ijemst.4080

      8.            Garcia-Moro, F., Gadea-Aiello, W., Nicoletti, J., y Gomez-Baya, D. (2024). A Mixed Study of Beliefs about Critical Thinking in a Sample of Trainee Teachers in Argentina and Spain. Educ. Sci. , 14(2), 142-150. https://doi.org/10.3390/educsci14020142

      9.            Guerra, J. (2022). El lenguaje como una herramienta psicolgica para el aprendizaje a partir del trabajo colaborativo en la educacin presencial y a distancia dentro de la Zona de Desarrollo Prximo. Revista Dilemas contemporneos: Educacin, Poltica y Valores, 10(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i1.3255

  10.            Lara, L. (2024). La misin del docente para lograr una sociedad exitosa y. REVISTA INSPIRACIN EDUCATIVA MXICO, 54(1), 54-74. https://www.revistainspiracioneducativa.com/Ediciones/RIE_MX_18_NUMERO.pdf#page=53

  11.            Lino-Cruz, F., y Medina-Chicaiza, P. (2025). Enseanza de la educacin ciudadana en el desarrollo del pensamiento crtico en la era digital. 593 Digital Publisher CEIT, 10(3), 1285-1297. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3199

  12.            MInisterio de Educacin. (2023). Estadstica educativa. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/Estadistica-Educativa_Volumen-4.pdf

  13.            Noblecilla-Espinoza, K., y Guamn-Gmez, J. (2025). El desarrollo del pensamiento crtico a travs de herramientas digitales en la educacin secundaria. Sociedad y Tecnologa, 8(51), 277291. https://doi.org/10.51247/st.v8iS1.597

  14.            Orhan, A. (2024). Online or in-class problem based learning: Which one is more effective in enhancing learning outcomes and critical thinking in higher education EFL classroom? Journal of Computer Assisted Learning published by John Wiley y Sons Ltd., 3(32). https://doi.org/10.1111/jcal.13033

  15.            Ortega, M., y Mendoza, L. (2025). La Comprensin Lectora para el Desarrollo del Pensamiento Crtico en Estudiantes de Dcimo Ao. Reincisol, 7(2), 21542188. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)2154-2188

  16.            Pazos-Yerovi, I., y Aguilar-Gordn, R. (2023). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia metodolgica para el desarrollo del Pensamiento Crtico. Revista de estudios y experiencias en educacin, 23(53). https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2658

  17.            Rico, H., Puente, A. d., Pabon, A., y Portnoy, I. (2023). Evaluating the impact of simulation-based instruction on critical thinking in the Colombian Caribbean: An experimental study. Educational Assessment y Evaluation, 10(2). https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2236450

  18.            Ruz-Chvez, N., y Terrones-Marreros, A. (2023). Gamificacin en el desarrollo del pensamiento crtico de nios de educacin primaria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona, 8(2). https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2861

  19.            Saldarriaga-Cantos, M., Carvajal-Rivadeneira, J., y Briones-Palacios, M. (2024). Desarrollo del pensamiento crtico en la ejecucin de proyectos interdisciplinares basados en tecnologas de la informacin y comunicacin. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1), 734-745. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2209

  20.            Snchez, E. (2023). Aprendizaje de las etnomatemticas desde el constructivismo social de Vygotsky. Revista nuestrAmrica, 22(1), 1-12. https://www.jstor.org/stable/48762404

  21.            Tohari, B., y Rahman, A. (2024). Konstruktivisme Lev Semonovich Vygotsky y Jerome Bruner: Model Pembelajaran Aktif dalam Pengembangan Kemampuan Kognitif Anak. Jurnal Pendidikan Indonesia, 4(1). https://doi.org/10.14421/njpi.2024.v4i1-13

  22.            Vasquez, B., y Medina, A. (2024). En torno al pensamiento crtico en la comunicacin. Universidad Nacional de Educacin Enrique Gzman y Valle. https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/6f6615a9-34ef-4a6e-84e8-d6865be395c1

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/