Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica a través de la combinación de métodos pedagógicos digitales

Christian Nicolas Veliz Vasconez, María Fernanda Quiroga Juka, Doris Dayana Cabascango Jácome, Betty Elizabeth Chango Cordovilla

Resumen


El estudio examina la relación entre el pensamiento crítico y la incorporación de métodos pedagógicos digitales en estudiantes de educación básica, a partir de una revisión sistemática de literatura desarrollada bajo los lineamientos PRISMA. La selección final estuvo conformada por veinte investigaciones indexadas provenientes de contextos internacionales, regionales y nacionales, lo que permitió identificar tendencias, alcances y vacíos en torno al uso educativo de tecnologías interactivas. Los hallazgos muestran que las herramientas digitales, cuando son utilizadas desde enfoques constructivistas y colaborativos, favorecen procesos cognitivos vinculados con el análisis, la argumentación, la resolución de problemas y la toma de decisiones fundamentadas. Sin embargo, varias investigaciones advierten que su efectividad depende de la calidad del diseño pedagógico, la mediación docente y la capacidad del entorno digital para generar experiencias de indagación significativa. Los resultados permiten comprender que la tecnología, por sí sola, no garantiza el desarrollo del pensamiento crítico, sino que debe integrarse dentro de propuestas metodológicas intencionadas que combinen recursos digitales con estrategias activas de aprendizaje. El artículo plantea la necesidad de profundizar en estudios que recojan evidencia contextualizada en poblaciones escolares, de modo que se generen orientaciones más sólidas para el diseño y la implementación de metodologías digitales en educación básica.


Palabras clave


pensamiento crítico; métodos pedagógicos digitales; educación básica.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Arteaga, E. (2025). Integración de las TICS para promover el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación media. Arteaga Lema, Estefanía Maribel. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13321

Camilo, H., y Casimiro, R. (2022). Knowledge as a curricular response. 27(1). https://doi.org/10.1590/S1413-24782022270025

Chamba-Zarango, P., y Aguilar-Gordón, R. (2025). La influencia del sistema educativo ecuatoriano en el desarrollo del pensamiento crítico del Bachillerato General UnificadoPatricia Chamba-Zarango. Revista Cátedra , 8(2). https://doi.org/10.29166/catedra.v8i2.8399

Chen, F., y Chen, G. (2025). Technology-Enhanced Collaborative Inquiry in K–12 Classrooms: A Systematic Review of Empirical Studies. Sci y Educ, 34(17), 1731–1773. https://doi.org/10.1007/s11191-024-00538-8

Cisterna-Zenteno, C., Contreras-Soto, Y., Molina, S., Ceballos, C., y Alveal, D. (2022). Undergraduates’ Critical thinking skills development through the use of short animated videos during the COVID-19 pandemic electra. Comunicación, 31(2). https://doi.org/10.18845/rc.v31i43.6577

Doll, I., y Parra, C. (2021). IMPACTO DEL DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CRÍTICO EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA BÁSICA. Nueva revista del Pacífico, 75(1). https://doi.org/10.4067/S0719-51762021000200158

Fitria, D., Asrizal, A., Dhanil, M., y Lufri, L. (2024). Impact of Blended Problem-Based Learning on Students' 21st Century Skills on Science Learning: A Meta Analysis. Journal of Education in Mathematics, Science, and Technology (IJEMST), 12(4), 1032-1052. https://doi.org/10.46328/ijemst.4080

Garcia-Moro, F., Gadea-Aiello, W., Nicoletti, J., y Gomez-Baya, D. (2024). A Mixed Study of Beliefs about Critical Thinking in a Sample of Trainee Teachers in Argentina and Spain. Educ. Sci. , 14(2), 142-150. https://doi.org/10.3390/educsci14020142

Guerra, J. (2022). El lenguaje como una herramienta psicológica para el aprendizaje a partir del trabajo colaborativo en la educación presencial y a distancia dentro de la Zona de Desarrollo Próximo. Revista Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 10(1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i1.3255

Lara, L. (2024). La misión del docente para lograr una sociedad exitosa y. REVISTA INSPIRACIÓN EDUCATIVA MÉXICO, 54(1), 54-74. https://www.revistainspiracioneducativa.com/Ediciones/RIE_MX_18_NUMERO.pdf#page=53

Lino-Cruz, F., y Medina-Chicaiza, P. (2025). Enseñanza de la educación ciudadana en el desarrollo del pensamiento crítico en la era digital. 593 Digital Publisher CEIT, 10(3), 1285-1297. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3199

MInisterio de Educación. (2023). Estadística educativa. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2023/11/Estadistica-Educativa_Volumen-4.pdf

Noblecilla-Espinoza, K., y Guamán-Gómez, J. (2025). El desarrollo del pensamiento crítico a través de herramientas digitales en la educación secundaria. Sociedad y Tecnología, 8(51), 277–291. https://doi.org/10.51247/st.v8iS1.597

Orhan, A. (2024). Online or in-class problem based learning: Which one is more effective in enhancing learning outcomes and critical thinking in higher education EFL classroom? Journal of Computer Assisted Learning published by John Wiley y Sons Ltd., 3(32). https://doi.org/10.1111/jcal.13033

Ortega, M., y Mendoza, L. (2025). La Comprensión Lectora para el Desarrollo del Pensamiento Crítico en Estudiantes de Décimo Año. Reincisol, 7(2), 2154–2188. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)2154-2188

Pazos-Yerovi, I., y Aguilar-Gordón, R. (2023). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia metodológica para el desarrollo del Pensamiento Crítico. Revista de estudios y experiencias en educación, 23(53). https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2658

Rico, H., Puente, A. d., Pabon, A., y Portnoy, I. (2023). Evaluating the impact of simulation-based instruction on critical thinking in the Colombian Caribbean: An experimental study. Educational Assessment y Evaluation, 10(2). https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2236450

Ruíz-Chávez, N., y Terrones-Marreros, A. (2023). Gamificación en el desarrollo del pensamiento crítico de niños de educación primaria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2). https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2861

Saldarriaga-Cantos, M., Carvajal-Rivadeneira, J., y Briones-Palacios, M. (2024). Desarrollo del pensamiento crítico en la ejecución de proyectos interdisciplinares basados en tecnologías de la información y comunicación. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1), 734-745. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2209

Sánchez, E. (2023). Aprendizaje de las etnomatemáticas desde el constructivismo social de Vygotsky. Revista nuestrAmérica, 22(1), 1-12. https://www.jstor.org/stable/48762404

Tohari, B., y Rahman, A. (2024). Konstruktivisme Lev Semonovich Vygotsky y Jerome Bruner: Model Pembelajaran Aktif dalam Pengembangan Kemampuan Kognitif Anak. Jurnal Pendidikan Indonesia, 4(1). https://doi.org/10.14421/njpi.2024.v4i1-13

Vasquez, B., y Medina, A. (2024). En torno al pensamiento crítico en la comunicación. Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle. https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/6f6615a9-34ef-4a6e-84e8-d6865be395c1




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10769

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/