![]()
Creacin de infografas digitales con Canva para potenciar la comunicacin visual y promover la participacin activa
Creating digital infographics with Canva to enhance visual communication and promote active participation
Criando infogrficos digitais com o Canva para aprimorar a comunicao visual e promover a participao ativa


Correspondencia: vanessam.guerrero@docentes.educacion.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 05 septiembre de 2025 *Aceptado: 29 de octubre de 2025 * Publicado: 26 de noviembre de 2025
I. Licenciada en Educacin Bsica Mencin Lenguaje y Comunicacin, Unidad Educativa Jatun Kuraka Otavalo, Ecuador.
II. Licenciada en Ciencias de la Educacin Intercultural Bilinge, Unidad Educativa Mons. Csar Antonio Mosquera, Ecuador.
III. Licenciado en Ciencias de la Educacin Mencin Fsica y Matemticas, Colegio de Bachillerato Macar, Ecuador.
IV. Licenciada en Ciencia de la Educacin Mencin Informtica, Unidad Educativa Modesto Enrique Surez Pimentel, Ecuador.
Resumen
El presente artculo analiza, mediante una revisin sistemtica de literatura sustentada en los lineamientos PRISMA 2020, el impacto de la creacin de infografas digitales mediante la herramienta Canva en la comunicacin visual y la participacin activa de los estudiantes en contextos educativos. Para ello, se identificaron 22 estudios y se seleccionaron 13 investigaciones que cumplan los criterios de pertinencia, actualidad y rigurosidad metodolgica, los resultados revelan que Canva se ha consolidado como una herramienta didctica accesible y efectiva, capaz de transformar informacin compleja en representaciones visuales claras y significativas. Asimismo, las infografas elaboradas por los estudiantes promueven procesos de sntesis, estructura cognitiva del contenido y fortalecimiento del pensamiento crtico, elementos que mejoran la expresin visual y la comprensin profunda, la revisin tambin evidencia que la participacin activa aumenta cuando el estudiante asume un rol protagnico en el diseo, jerarquizacin e interpretacin del contenido, favoreciendo la motivacin y el trabajo colaborativo. Sin embargo, se identifican desafos relacionados con la necesidad de formacin docente en comunicacin visual y diseo instruccional para evitar usos superficiales que limiten el potencial pedaggico de Canva. En conclusin, la evidencia respalda que la creacin de infografas digitales constituye una estrategia altamente pertinente para el aprendizaje significativo en entornos educativos contemporneos.
Palabras clave: Canva; comunicacin visual; participacin activa.
Abstract
This article analyzes, through a systematic literature review based on the PRISMA 2020 guidelines, the impact of creating digital infographics using Canva on visual communication and active student participation in educational contexts. Twenty-two studies were identified, and thirteen were selected that met the criteria of relevance, currency, and methodological rigor. The results reveal that Canva has become an accessible and effective educational tool, capable of transforming complex information into clear and meaningful visual representations. Furthermore, the infographics created by students promote synthesis processes, cognitive structuring of content, and the strengthening of critical thinkingelements that improve visual expression and deep understanding. The review also shows that active participation increases when students take a leading role in the design, prioritization, and interpretation of the content, fostering motivation and collaborative work. However, challenges are identified related to the need for teacher training in visual communication and instructional design to avoid superficial uses that limit Canva's pedagogical potential. In conclusion, the evidence supports the creation of digital infographics as a highly relevant strategy for meaningful learning in contemporary educational settings.
Keywords: Canva; visual communication; active participation.
Resumo
Este artigo analisa, por meio de uma reviso sistemtica da literatura baseada nas diretrizes PRISMA 2020, o impacto da criao de infogrficos digitais utilizando o Canva na comunicao visual e na participao ativa dos alunos em contextos educacionais. Vinte e dois estudos foram identificados, dos quais treze foram selecionados por atenderem aos critrios de relevncia, atualidade e rigor metodolgico. Os resultados revelam que o Canva se tornou uma ferramenta educacional acessvel e eficaz, capaz de transformar informaes complexas em representaes visuais claras e significativas. Alm disso, os infogrficos criados pelos alunos promovem processos de sntese, estruturao cognitiva do contedo e o fortalecimento do pensamento crtico elementos que aprimoram a expresso visual e a compreenso profunda. A reviso tambm demonstra que a participao ativa aumenta quando os alunos assumem um papel de liderana no design, na priorizao e na interpretao do contedo, fomentando a motivao e o trabalho colaborativo. Contudo, foram identificados desafios relacionados necessidade de formao de professores em comunicao visual e design instrucional para evitar usos superficiais que limitem o potencial pedaggico do Canva. Em concluso, as evidncias apoiam a criao de infogrficos digitais como uma estratgia altamente relevante para a aprendizagem significativa em contextos educacionais contemporneos.
Palavras-chave: Canva; comunicao visual; participao ativa.
Introduccin
En la actualidad digital, la eficiencia en la transmisin de informacin exige mtodos que trasciendan la densidad textual, posicionando a la comunicacin visual como un eje central para la enseanza y el aprendizaje (Flores, 2023). De este modo, las infografas digitales, al constituir una representacin grfica que sintetiza datos complejos en un formato fcilmente asimilable, se han convertido en un recurso didctico de alto valor para mejorar la retencin de contenidos y el desarrollo del pensamiento crtico (Tarkhova et al., 2020).
La irrupcin de herramientas de diseo intuitivas, como Canva, ha marcado un punto de inflexin segn (Moro, 2024), mencionando que la herramienta tecnolgica Canva fue creada en 2013 por los australianos Melanie Perkins, Cliff Obrecht y Cameron Adams, esta plataforma se define como un editor de diseo grfico en lnea que opera bajo un modelo freemium y se fundamenta en la misin de democratizar el diseo (Silvestre, 2022). Su funcionalidad principal reside en el sistema de arrastrar y soltar, que permite a los usuarios acceder a una vasta biblioteca de plantillas prediseadas, ms de 60 millones de elementos multimedia e integracin con herramientas de Inteligencia Artificial (IA), sin requerir conocimientos tcnicos avanzados (Ruiz-Loor y Intriago-Romero, 2022). Esta accesibilidad ha democratizado la produccin de contenido visual, permitiendo a los actores educativos, tanto docentes como estudiantes, generar productos de calidad como presentaciones, carteles y infografas, sin requerir formacin especializada en diseo grfico (Arcentales-Fajardo et al., 2020). Por consiguiente, este proceso de creacin activa impulsa la participacin activa del estudiante al requerir la seleccin, jerarquizacin y reinterpretacin estratgica de la informacin (Coapaza et al., 2024).
Por consiguiente, este proceso de creacin activa impulsa la participacin activa del estudiante al requerir la seleccin, jerarquizacin y reinterpretacin estratgica de la informacin (Gonzlez et al., 2016).
La exploracin de la literatura en repositorios de alto impacto entre los aos 2020 y 2025, revela una tendencia creciente en el uso didctico de las infografas y plataformas de diseo accesible, enfocndose en la mejora de las habilidades comunicativas y el compromiso estudiantil. A nivel mundial, diversos estudios como los de Fragou y Papadopoulo (2020) avalan esta transformacin metodolgica, puesto que est enfocada en educacin en general, y su implementacin de un marco modular confirm cmo el proceso de creacin requiere y desarrolla en los estudiantes habilidades de sntesis y visualizacin de datos, siendo esenciales para la comunicacin profesional.
En esta misma lnea, el Informe de Comunicacin Visual de Canva documenta que el contenido presentado en formatos visuales creativos acelera la recuperacin de la memoria significativamente frente a recursos textuales (Canva, 2025), concluyendo que las infografas superan a otros formatos en claridad y solidez de marca. As mismo, Tarkhova et al. (2020) examin la aplicacin de las infografas en procesos educativos, sealando que su principal beneficio reside en la capacidad para simplificar conceptos abstractos y complejos, transformndolos en material didctico estructurado que promueve una participacin cognitiva ms profunda en la asimilacin del conocimiento.
Complementariamente, Moro (2024) realiz una revisin sobre Canva para promover el aprendizaje significativo en la enseanza de idiomas, donde hall que la creacin de infografas permite a los estudiantes sintetizar informacin de manera interactiva y motivadora, facilitando tanto la colaboracin como la revisin entre pares como elementos de participacin. Finalmente, Rodrguez et al. (2024) realizaron una revisin sistemtica para evaluar la herramienta en la Educacin Cultural y Artstica, destacando que la plataforma fomenta la expresin creativa y la colaboracin, lo cual repercute en un aprendizaje ms atractivo e interactivo.
No obstante, esta tendencia tambin se refleja a nivel regional, especialmente en Latinoamrica, donde Gemes et al. (2023) demostraron, en un estudio universitario, que la creacin de infografas cientficas obliga al estudiantado a priorizar y ordenar racionalmente la informacin, fortaleciendo las competencias de comunicacin visual y motivando una relacin bidireccional con los profesores.
De manera similar, Zambrano et al. (2025) analizaron el uso de Canva en la educacin superior, argumentando que su interfaz sencilla y capacidad colaborativa lo convierten en un recurso vital para la adaptacin tecnolgica, mejorando el trabajo acadmico y promoviendo el desarrollo de pensamiento crtico e innovacin. El estudio de Morn-Vera et al. (2025) refuerza este punto, pues concluy que la implementacin de Canva contribuye significativamente al desarrollo del aprendizaje colaborativo y el pensamiento crtico, con un impacto positivo incluso en estudiantes con necesidades especiales. Por otro lado, Daz-Lpez (2021) subray que la elaboracin de infografas es una herramienta de autoevaluacin efectiva que obliga al estudiante a extraer el contenido ms significativo e interpretarlo en un icono visual sencillo, reforzando as las competencias de expresin y comunicacin. Por ltimo, Villarreal (2024) seala que la capacidad de las infografas para convertir lo complejo en sencillo desde lo visual es fundamental para la didctica, y su uso fomenta la empleabilidad futura al familiarizar a los estudiantes con plataformas digitales de diseo.
En el contexto nacional de Ecuador, la literatura de los ltimos aos tambin enfatiza la relevancia de esta herramienta digital. Por un lado, Arcentales et al. (2020) realizaron una investigacin pionera en bachillerato, estableciendo la incidencia de Canva en los procesos de enseanza-aprendizaje y su contribucin a un entorno educativo ms dinmico e innovador. Adems, Guayasamn y Verdezoto (2022) analizaron el uso de infografas en Canva como estrategias de aprendizaje, determinando que la herramienta facilita el desarrollo de los hbitos de lectura y la comprensin lectora, lo cual implica una participacin motivacional superior a los mtodos pasivos. Paralelamente, Rojas y Daz (2020) sentaron las bases para justificar la implementacin de estas herramientas, destacando que las tecnologas digitales intuitivas son clave para un aprendizaje significativo y activo. As mismo, un estudio de en el contexto docente ecuatoriano concluy que Canva facilita la creacin de ambientes de aprendizaje ms dinmicos e interactivos, impulsando la creatividad de los educadores y la participacin de los estudiantes. Finalmente, Yaule et al. (2024) confirmaron, en su investigacin en Ciencias Naturales, que la plataforma ayuda a estructurar y visualizar el conocimiento, transformando la comunicacin visual de conceptos cientficos complejos y mejorando significativamente la calidad de la interaccin en el aula.
El sustento conceptual del presente artculo se articula en torno a dos variables principales; la creacin de infografas digitales con Canva y su impacto en la comunicacin visual y participacin activa. Siendo como primer punto clave determinar que es la infografa y para ello Sagredo y Martello (2023) menciona que se traduce a una representacin visual de datos complejos, cuya creacin a travs de una herramienta accesible como Canva se inscribe coherentemente en las dinmicas de la alfabetizacin digital. Desde las corrientes pedaggicas, el estudio se apoya firmemente en el Constructivismo y el Aprendizaje Activo; por una parte, la elaboracin de infografas es un acto netamente constructivista, debido a que el estudiante deja de ser un receptor pasivo para convertirse en productor de conocimiento, seleccionando y dando forma a los contenidos, lo que Piaget (1970) citado por Martnez-Alvarez y Martnez-Lpez (2024) que consideran esencial para la construccin significativa. Por otra parte, este rol de productor potencia intrnsecamente la participacin activa, al implicar la toma de decisiones crticas sobre el diseo, la estructura y el mensaje; consecuentemente, el foco en la comunicacin visual se justifica en el principio de que los formatos grficos facilitan el procesamiento cognitivo, transformando lo complejo en sencillo y accesible, lo cual es un objetivo explcito de la didctica universitaria moderna (Real et al., 2021).
Sin embargo, a pesar de la masificacin de plataformas de diseo como Canva, existe una insuficiente integracin metodolgica sistemtica de su uso en el aula, orientada especficamente a la mejora de la comunicacin visual efectiva y, consecuentemente, la promocin de la participacin activa, de hecho, la literatura revisada indica que la simple adopcin tecnolgica no garantiza el aprovechamiento pedaggico, lo que resulta en aplicaciones didcticas superficiales que limitan el desarrollo de la sntesis profunda y el compromiso crtico del estudiante. En consecuencia, el presente estudio se justifica por su relevancia prctica al proponer un anlisis estructurado sobre cmo la creacin intencionada de infografas con Canva puede solventar la deficiencia en la comunicacin efectiva y la motivacin, contribuyendo as a la formacin de profesionales competentes en la difusin visual de la informacin, en plena sintona con las demandas del contexto ecuatoriano.
De esta manera surge la pregunta de investigacin como consecuencia de la problemtica antes menciona De qu manera la revisin sistemtica de la literatura evidencia que la creacin de infografas digitales mediante la herramienta Canva potencia la comunicacin visual y promueve la participacin activa de los estudiantes en contextos educativos?
Adems de identificar el objetivo general de esta investigacin que radica en analizar crticamente la literatura sobre la implementacin de la creacin de infografas digitales con Canva como estrategia para potenciar la comunicacin visual y la promocin de la participacin activa. Para lograrlo, se establecen cuatro objetivos especficos secuenciales: se busca analizar la literatura reciente sobre el uso de infografas digitales y plataformas de diseo freemium (Canva) para determinar sus beneficios en la comunicacin visual y la participacin activa; seguidamente, se debe describir el proceso metodolgico de revisin sistemtica de la literatura segn la metodologa PRISMA, estableciendo los criterios de inclusin, exclusin y la sistematizacin de la informacin; a continuacin, es necesario sintetizar los resultados de la revisin literaria identificando tendencias, hallazgos clave y el grado de efectividad de las infografas creadas con Canva como estrategia didctica; por ltimo, el estudio se propone discutir los hallazgos de la revisin contrastndolos con el marco terico, con el fin de establecer la contribucin de la creacin de infografas con Canva a la didctica de la comunicacin visual y la participacin.
Materiales y mtodos
El presente estudio se desarroll bajo un enfoque cualitativo de carcter documental, sustentado en los lineamientos de la revisin sistemtica PRISMA 2020. Este tipo de diseo metodolgico result el ms adecuado para responder a la pregunta de investigacin, puesto que permiti examinar, comparar y sintetizar de forma estructurada las evidencias cientficas publicadas entre los aos 2020 y 2025 sobre la creacin de infografas digitales mediante Canva y su impacto tanto en la comunicacin visual como en la participacin activa de los estudiantes. La revisin sistemtica ofreci la posibilidad de organizar la informacin disponible, analizarla desde un marco terico comn y establecer tendencias relevantes que respaldan o cuestionan el uso pedaggico de estas herramientas digitales.
Para garantizar la rigurosidad del proceso, la bsqueda bibliogrfica se realiz en diferentes bases de datos y repositorios acadmicos de amplia visibilidad, como Scopus, SciELO, Redalyc, ERIC, Dialnet y Google Scholar, en estas plataformas se emplearon combinaciones estratgicas de palabras clave tanto en espaol como en ingls como, infografas digitales, Canva, visual communication, active participation, graphic design tools y educational technology, las cuales se articularon mediante operadores booleanos con el fin de ampliar la sensibilidad de bsqueda sin sacrificar precisin temtica. Esta estrategia permiti identificar un conjunto amplio de investigaciones vinculadas con las variables de estudio, y facilit reconocer aquellas que no solo mencionaban la herramienta Canva, sino que adems evaluaban su capacidad para mejorar la sntesis visual de la informacin y promover dinmicas activas de aprendizaje.
Una vez identificadas las publicaciones, se procedi al proceso de seleccin siguiendo las cuatro fases establecidas por PRISMA, en la etapa de identificacin se reunieron 22 estudios potencialmente relevantes, obtenidos de bases de datos indexadas y repositorios acadmicos. Durante el cribado inicial se eliminaron duplicados y artculos cuyo ttulo o resumen no mostraban relacin directa con el uso de infografas digitales o con plataformas de diseo freemium en el mbito educativo. Posteriormente, en la fase de elegibilidad, se analizaron los textos completos para verificar el cumplimiento de los criterios metodolgicos y temticos definidos para esta revisin, tras este proceso, el conjunto final qued conformado por 13 investigaciones seleccionadas, las cuales aportaron evidencia emprica, anlisis tericos o revisiones previas directamente vinculadas con la creacin de infografas y su contribucin a la comunicacin visual y la participacin activa de los estudiantes.
Figura 1. Diagrama PRISMA 2020 del proceso de seleccin de estudios

Nota. El diagrama presenta el proceso PRISMA 2020 seguido para la identificacin, cribado, evaluacin de elegibilidad e inclusin final de los estudios analizados en la revisin sistemtica
Los criterios de inclusin se definieron de acuerdo con la necesidad de contar con fuentes confiables, actuales y directamente vinculadas con la temtica central. As, se seleccionaron documentos publicados entre 2020 y 2025, escritos en espaol o ingls, disponibles en texto completo y alojados en repositorios acadmicos reconocidos. Tambin se exigi que describieran procesos educativos mediados por Canva o herramientas similares y que reportaran resultados cualitativos, cuantitativos o mixtos. Por el contrario, se excluyeron textos incompletos, reseas sin sustento metodolgico, artculos centrados exclusivamente en diseo grfico profesional y documentos sin relacin directa con los procesos didcticos abordados.
Una vez completado el proceso de seleccin, los estudios incluidos fueron sometidos a un proceso de anlisis temtico, esto implic la lectura detallada de cada documento, identificando las categoras emergentes relacionadas con la comunicacin visual, la participacin activa, la alfabetizacin digital, el pensamiento crtico, la colaboracin estudiantil y las dinmicas de diseo instruccional apoyadas en plataformas freemium. Este anlisis permiti establecer convergencias y divergencias en los resultados, precisar los aportes ms significativos y reconocer los vacos existentes en la literatura, especialmente en el contexto educativo ecuatoriano.
El tratamiento analtico incorpor tambin un proceso de comparacin crtica entre los distintos estudios, lo cual permiti cumplir con los objetivos especficos del artculo: comprender los beneficios pedaggicos atribuidos a la creacin de infografas, describir el procedimiento metodolgico de la revisin sistemtica, sintetizar los hallazgos ms relevantes y discutir su pertinencia en el marco del constructivismo y del aprendizaje activo. El enfoque comparativo facilit identificar patrones comunes, tales como la mejora en la retencin de informacin, el fortalecimiento de la sntesis visual y el incremento de la participacin activa, as como ciertos lmites relacionados con la falta de capacitacin docente o el uso superficial de la herramienta.
Finalmente, el estudio observ estrictamente las consideraciones ticas correspondientes a las revisiones de literatura. Todas las fuentes utilizadas fueron citadas conforme a las normas APA Sptima edicin, garantizando transparencia, respeto a la propiedad intelectual y fidelidad metodolgica, el anlisis se realiz sin alteracin ni manipulacin de los datos originales, manteniendo la objetividad requerida para este tipo de investigacin acadmica.
Resultados
El anlisis de las 13 investigaciones seleccionadas permiti identificar una serie de patrones convergentes respecto al uso de infografas digitales creadas mediante Canva y su contribucin a la comunicacin visual y a la participacin activa en contextos educativos.
A continuacin, se muestra una matriz donde se refleja los puntos importantes de cada investigacin analizada.
Tabla 1: Matriz de sntesis de las investigaciones seleccionadas
|
Autor(es) y ao |
Contexto / Nivel educativo |
Objetivo central del estudio |
Aportes clave sobre infografas / Canva |
Contribucin a comunicacin visual |
Contribucin a participacin activa |
|
Arcentales et al. (2020) |
Bachillerato Ecuador |
Evaluar Canva como estrategia didctica. |
Canva dinamiza clases y mejora produccin visual. |
Clarifica contenidos y mejora comprensin. |
Incrementa motivacin y autonoma. |
|
Flores (2023) |
Educacin Superior Ecuador |
Analizar las infografas como recurso didctico. |
Las infografas ordenan y simplifican contenidos extensos. |
Facilitan retencin y lectura visual. |
Promueve participacin mediante creacin grfica. |
|
Fragou y Papadopoulo (2020) |
Educacin Superior Grecia |
Proponer marco modular para infografas. |
La creacin requiere sntesis y jerarquizacin. |
Mejora habilidades de visualizacin de datos. |
Impulsa trabajo colaborativo. |
|
Tarkhova et al. (2020) |
General Rusia |
Evaluar aplicaciones educativas de infografas. |
Simplifican conceptos abstractos. |
Transforman ideas complejas en visualizaciones accesibles. |
Aumentan la interaccin cognitiva del estudiante. |
|
Guayasamn y Verdezoto (2022) |
Educacin Bsica Ecuador |
Analizar Canva en hbitos de lectura. |
Infografas apoyan comprensin lectora. |
Favorece lectura visual estructurada. |
Incrementa inters y motivacin. |
|
Daz-Lpez (2021) |
Ciencias de la Salud Cuba |
Analizar infografas en bioseguridad. |
Infografas como herramienta de autoevaluacin. |
Refuerza expresin visual de informacin tcnica. |
Fortalece toma de decisiones en el proceso creador. |
|
Gemes et al. (2023) |
Universidad Espaa |
Documentar proyecto Visualzalo. |
Infografas cientficas desarrollan sntesis y alfabetizacin crtica. |
Permite presentar informacin acadmica compleja. |
Fomenta relacin estudiantedocente. |
|
Morn-Vera et al. (2025) |
Ciencias Naturales Ecuador |
Evaluar Canva en el aprendizaje cientfico. |
Canva facilita comprensin de procesos naturales. |
Mejora visualizacin de conceptos cientficos. |
Incentiva trabajo colaborativo. |
|
Villarreal (2024) |
Educacin Bsica Ecuador |
Estudiar enseanza visual en lectura. |
Infografas facilitan procesos lectores. |
Potencian claridad informativa. |
Generan mayor implicacin estudiantil. |
|
Rodrguez et al. (2024) |
Educacin Artstica Internacional |
Revisar Canva como estrategia didctica. |
Herramienta estimula creatividad y diseo. |
Permite expresar ideas mediante arte digital. |
Fomenta interaccin y co-creacin. |
|
Zambrano et al. (2025) |
Educacin Superior Ecuador |
Analizar Canva en procesos universitarios. |
Contribuye al pensamiento crtico y la innovacin. |
Permite organizar visualmente contenidos acadmicos. |
Incrementa autonoma en tareas. |
|
Real et al. (2021) |
Educacin Superior Ecuador |
Estudiar estrategias activas de aprendizaje. |
Infografas como herramienta activa del aprendizaje. |
Facilita comprensin profunda. |
Aumenta participacin reflexiva. |
|
Moro (2024) |
Enseanza de idiomas Internacional |
Examinar Canva en el aprendizaje significativo. |
Infografas promueven colaboracin y revisin entre pares. |
Favorece sntesis lingstica visual. |
Fomenta interaccin y participacin dinmica. |
Nota. La tabla sintetiza los aportes esenciales de las 13 investigaciones seleccionadas, destacando su contribucin a la comunicacin visual y a la participacin activa mediante el uso de infografas digitales y la herramienta Canva en diversos contextos educativos
En trminos generales, los estudios revisados evidencian que la herramienta no solo acta como un recurso de diseo, sino como un mediador cognitivo que transforma la manera en que los estudiantes organizan, interpretan y comparten la informacin, los hallazgos se agrupan en tres dimensiones principales: (1) comunicacin visual, (2) participacin activa, y (3) desarrollo de habilidades cognitivas y metacognitivas vinculadas a la sntesis y reinterpretacin del contenido.
En la primera dimensin, centrada en la comunicacin visual, la mayora de los estudios coincide en que la elaboracin de infografas mediante Canva mejora significativamente la claridad y comprensin de los contenidos, al facilitar la transformacin de ideas complejas en representaciones visuales accesibles. Investigaciones como las de Arcentales et al. (2020), Flores (2023) y Tarkhova et al. (2020) demostraron que la comunicacin visual se fortalece cuando el estudiante debe reorganizar la informacin en estructuras grficas coherentes, lo que promueve una lectura ms fluida y una mayor retencin. En contextos latinoamericanos y ecuatorianos, hallazgos similares fueron reportados por Guayasamn y Verdezoto (2022), quienes evidenciaron mejoras significativas en la comprensin lectora y en la capacidad de sintetizar ideas gracias al uso de infografas elaboradas en Canva.
La segunda dimensin, vinculada a la participacin activa, mostr una tendencia igualmente marcada. En los estudios incluidos, Canva se posiciona como una herramienta que promueve el involucramiento del estudiante en la construccin del conocimiento, especialmente porque exige decisiones relacionadas con el diseo, la jerarquizacin de contenidos y la estructura del mensaje visual. Investigaciones como las de Morn-Vera et al. (2025), Villarreal (2024) y Rodrguez et al. (2024) revelaron incrementos notables en la motivacin, la interaccin entre pares y la autonoma estudiantil durante la creacin de recursos visuales. Esto confirma que la participacin activa no surge nicamente del uso de la tecnologa, sino del proceso creativo que implica seleccionar, interpretar y reconstruir informacin significativa, adems, varios estudios subrayaron que la posibilidad de compartir los productos visuales en entornos colaborativos favorece un aprendizaje ms dinmico y dialogado.
Posteriormente, en relacin con la tercera dimensin, los resultados evidencian que la creacin de infografas no solo potencia la comunicacin y la participacin, sino que tambin impulsa el desarrollo de habilidades cognitivas superiores, autores como Daz-Lpez (2021) y Gemes et al. (2023) destacaron que el proceso de elaborar infografas obliga a los estudiantes a analizar, discriminar, reorganizar y sintetizar informacin, lo cual se traduce en un fortalecimiento del pensamiento crtico y de la alfabetizacin digital. Otros estudios, como los de Zambrano et al. (2025) y Real et al. (2021), enfatizan que estas habilidades estn directamente relacionadas con la capacidad de los estudiantes para aplicar sus conocimientos en situaciones reales, mejorar la toma de decisiones y construir discursos visuales con sentido pedaggico.
En conjunto, los resultados permiten afirmar que la integracin pedaggica de Canva en la elaboracin de infografas digitales ofrece beneficios consistentes y comprobados; sin embargo, tambin se identifican vacos y desafos, varios autores advierten que el impacto positivo depende de la gua docente, de la planificacin metodolgica y del uso crtico de la herramienta, pues un empleo superficial puede limitar su potencial formativo. Asimismo, se observa la necesidad de fortalecer la formacin docente en diseo instruccional y comunicacin visual para asegurar una implementacin ms profunda y significativa.
En sntesis, las 13 investigaciones incluidas coinciden en que Canva constituye un recurso tecnolgico valioso para mejorar la comunicacin visual, promover la participacin activa y potenciar habilidades cognitivas clave. Los hallazgos aportan fundamentos slidos para comprender su relevancia en entornos educativos contemporneos y justifican su incorporacin estratgica en prcticas didcticas orientadas al aprendizaje significativo.
Discusin
Los resultados obtenidos a partir de las 13 investigaciones seleccionadas evidencian un patrn consistente: la creacin de infografas digitales mediante Canva constituye un recurso de alto impacto para fortalecer la comunicacin visual y promover la participacin activa en diversos niveles educativos. Esta tendencia coincide ampliamente con lo planteado en la literatura reciente, lo que confirma varios de los hallazgos esperados en el estudio, sin embargo, tambin emergen elementos no previstos que amplan el alcance terico y metodolgico de la herramienta en el proceso formativo.
La dimensin de comunicacin visual mostr resultados alineados con lo sealado por diversos autores, Arcentales establece que Canva mejora la claridad narrativa de los contenidos y permite a los estudiantes reorganizar informacin de manera lgica y esttica, lo cual coincide con lo reportado por Flores, quien seala que las infografas facilitan la comprensin y favorecen la retencin visual de conceptos complejos. De forma similar, Tarkhova subraya que las visualizaciones simplifican procesos abstractos y fomentan una comprensin ms profunda de las relaciones entre los elementos del contenido. Los hallazgos del presente estudio confirman estas afirmaciones, evidenciando que las infografas no solo organizan el contenido, sino que adems actan como estructuras cognitivas que guan el pensamiento visual del estudiante.
En cuanto a los resultados vinculados con la participacin activa, se observ una correspondencia directa con la literatura. Morn-Vera sostiene que la creacin grfica incrementa el involucramiento estudiantil, dado que los estudiantes asumen un rol protagnico al decidir qu informacin incluir, cmo jerarquizarla y de qu forma expresarla visualmente. Este enfoque es reforzado por Villarreal, quien afirma que los recursos visuales fortalecen la implicacin emocional y cognitiva durante el aprendizaje. Asimismo, Rodrguez demuestra que Canva dinamiza el trabajo colaborativo y estimula la creatividad, elementos que tambin fueron observados en los estudios revisados. La evidencia emprica confirma que la participacin activa no se limita a la motivacin inicial, sino que se traduce en una interaccin continua con el contenido, los compaeros y el proceso creativo.
En relacin con las habilidades cognitivas superiores, los hallazgos tambin concuerdan con lo sealado por Daz-Lpez, quien sostiene que elaborar infografas constituye un ejercicio de sntesis profunda donde el estudiante selecciona informacin relevante y descarta lo accesorio, fortaleciendo as la autoevaluacin y la toma de decisiones. Del mismo modo, Gemes seala que las infografas cientficas potencian la alfabetizacin crtica y la comunicacin acadmica, debido a que obligan a representar datos y argumentos de manera visualmente coherente, estas terminaciones fueron corroboradas en la revisin realizada, donde se observ que la construccin de infografas impulsa procesos metacognitivos y mejora la capacidad de interpretar, transformar y comunicar contenido especializado.
Sin embargo, la discusin tambin revela hallazgos no esperados, uno de ellos se relaciona con el rol docente, si bien la literatura sugiere que Canva es intuitivo y accesible, algunos estudios mostraron que la falta de capacitacin pedaggica puede limitar su uso, Zambrano advierte que la herramienta solo alcanza su potencial cuando el docente gua el proceso de diseo desde un enfoque didctico, y no nicamente tcnico. Esta observacin se refleja en la revisin, donde ciertos estudios reportaron implementaciones superficiales que no lograron generar cambios significativos en la comunicacin visual de los estudiantes, esto evidencia que la tecnologa, por s sola, no garantiza aprendizajes significativos, lo cual coincide con lo planteado por Real, quien sostiene que el recurso didctico debe integrarse dentro de una estrategia metodolgica activa y reflexiva.
Otro hallazgo no previsto se relaciona con la dimensin afectiva del aprendizaje. Aunque la literatura menciona la motivacin como resultado general, investigaciones como las de Guayasamn mostraron que Canva tambin contribuye al fortalecimiento de hbitos de lectura y mejora la confianza del estudiante al producir material visual de alta calidad. Este componente emocional no haba sido considerado inicialmente como parte del impacto de las infografas; sin embargo, los estudios demuestran que la experiencia esttica de crear un diseo propio mejora la percepcin del estudiante sobre sus capacidades comunicativas.
Consecutivamente, la discusin confirma que la creacin de infografas digitales a travs de Canva genera un impacto positivo transversal en las reas de comunicacin visual, participacin activa y pensamiento crtico, la comparacin entre los resultados de esta revisin y los planteamientos del marco terico demuestra una convergencia significativa, los estudios empricos respaldan los fundamentos constructivistas y de aprendizaje activo, en tanto el estudiante construye, representa y comunica conocimiento desde una perspectiva ms autnoma y visualmente estratgica. No obstante, tambin se identifican limitaciones vinculadas con la falta de formacin docente y la ausencia de metodologas integrales que articulen el diseo visual con objetivos pedaggicos claros.
Conclusiones
El presente estudio tuvo como propsito analizar la literatura reciente sobre la creacin de infografas digitales mediante Canva y su relacin con la comunicacin visual y la participacin activa en contextos educativos, a partir de la revisin sistemtica de 13 investigaciones, se establecieron conclusiones slidas que permiten responder al objetivo general y a cada uno de los objetivos especficos planteados.
Respecto al objetivo de analizar la literatura reciente sobre el uso de infografas digitales y plataformas de diseo freemium para determinar sus beneficios en la comunicacin visual y la participacin activa, se concluye que la evidencia cientfica es consistente al sealar que Canva favorece la comprensin, organizacin y simplificacin del contenido educativo. Las infografas creadas con esta herramienta se consolidan como un recurso eficaz para mejorar la claridad visual, aumentar la retencin de informacin y fortalecer las habilidades de interpretacin grfica. Asimismo, los estudios confirman que su uso promueve una participacin activa sostenida, impulsando la motivacin, la autonoma y el involucramiento cognitivo del estudiantado durante la creacin de recursos visuales.
En relacin con el objetivo de describir el proceso metodolgico de la revisin sistemtica segn los lineamientos PRISMA, se concluye que la aplicacin rigurosa de este protocolo permiti garantizar transparencia, coherencia y validez en la seleccin de las 13 investigaciones finales, el anlisis estructurado, que incluy identificacin, cribado, evaluacin de elegibilidad e inclusin, asegur que nicamente se incorporaran estudios pertinentes, actuales y metodolgicamente slidos, aportando credibilidad al proceso de sntesis y fortaleciendo la calidad del anlisis presentado.
En cuanto al objetivo de sistematizar los hallazgos de la revisin identificando tendencias y resultados clave sobre la efectividad de Canva como estrategia didctica, la evidencia muestra tres tendencias principales; (1) el fortalecimiento de la comunicacin visual mediante la reorganizacin cognitiva del contenido en formatos grficos; (2) el incremento significativo de la participacin activa, especialmente al asumir el estudiante un rol protagonista en la seleccin, jerarquizacin y diseo de la informacin; y (3) el desarrollo de habilidades cognitivas superiores como el pensamiento crtico, la capacidad de sntesis y la alfabetizacin digital. Estas tendencias reflejan que la integracin pedaggica de Canva genera un impacto transversal en los procesos de enseanza y aprendizaje.
Finalmente, en respuesta al objetivo de discutir los hallazgos de la revisin contrastndolos con el marco terico, se concluye que los resultados empricos respaldan de manera slida los fundamentos constructivistas y de aprendizaje activo que sustentan la creacin de infografas, la herramienta no solo acta como recurso tecnolgico, sino como mediador cognitivo que potencia la construccin significativa del conocimiento.
No obstante, tambin se identificaron desafos no previstos, como la dependencia de la capacitacin docente y el riesgo de implementaciones superficiales que limiten el potencial pedaggico de la herramienta, estos hallazgos ponen de relieve la necesidad de fortalecer la formacin docente en diseo instruccional y comunicacin visual para garantizar un uso intencionado, crtico y significativo de Canva en los entornos educativos.
Se concluye que la creacin de infografas digitales mediante Canva constituye una estrategia didctica pertinente, eficaz y alineada con las demandas formativas contemporneas, su valor pedaggico radica tanto en su accesibilidad como en su capacidad para transformar informacin compleja en narrativas visuales coherentes, impulsando al mismo tiempo la participacin activa, el pensamiento crtico y la alfabetizacin digital del estudiantado.
Referencias
1. Arcentales, M., Garca, D., Crdenas, N., y Erazo, J. (2020). Canva como estrategia didctica en la enseanza de Lengua y Literatura. CIENCIAMATRIA, 6(3), 115-138. https://doi.org/10.35381/cm.v6i3.393
2. Canva. (2025). El estado de la comunicacin visual. https://www.canva.com/es_es/visual-communications-report/
3. Coapaza, Y., Cariapaza, J., Daz, D., y Condori, W. (2024). Aprendizaje Activo y Participativo en el Aula. Edirial IDIACAP, 11(2). https://doi.org/10.53595/eip.015.2024
4. Daz-Lpez, M. (2021). Aprendizaje significativo de bioseguridad a travs de infografas interactivas. Educacin Mdica Superior, 35(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412021000200008yscript=sci_arttext
5. Flores, S. (2023). Infografas como Recurso Didctico en Educacin Superior. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(5), 7404-7422. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8325
6. Fragou, O., y Papadopoulo, M. (2020). Exploring infographic design in higher education context: towards a modular evaluation framework. Journal of Visual Literacy, 39(1), 1-22. https://doi.org/10.1080/1051144X.2020.1737904
7. Gonzlez, A., Figarella, F., y Soto, J. (2016). Aprendizaje basado en problemas para desarrollar alfabetizacin crtica y competencias ciudadanas en el nivel elemental. Actualidades Investigativas En Educacin, 16(3). https://doi.org/10.15517/aie.v16i3.26063
8. Guayasamn, M., y Verdezoto, V. (2022). Uso de infografas en Canva como estrategias de aprendizaje y motivacin en la adquisicin de los hbitos de lectura en nios de 8 a 9 aos. Universidad Tcnica Particular de Loja. http://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/30356
9. Gemes, C., Prez, D., y Lanzas, I. (2023). Infografas cientficas en el aula universitaria. Diseo, implementacin y resultados del proyecto Visualzalo. Instituto Nacional de Administracin Pblica (INAP), 31(1), 71-95. https://doi.org/10.24965/gapp.11158
10. Martnez-Alvarez, N., y Martnez-Lpez, L. (2024). Sinergia Piaget, Vygotsky y la inteligencia artificial en la educacin universitaria. Vinculatgica EFAN, 10(4), 7084. https://doi.org/10.29105/vtga10.4-948
11. Morn-Vera, D., Villacs-Surez, V., y Alzate-Peralta, A. (2025). Estrategia didctica basada en Canva para mejorar el proceso de enseanza-aprendizaje en la asignatura de ciencias naturales. MQRInvestigar, 9(1), 192-198. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e192
12. Moro, S. (2024). Canva como herramienta para promover el aprendizaje significativo en la enseanza del ingls como lengua extranjera. European Public y Social Innovation Review, 9(1), 1-19. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-869
13. Real, G., Mora, M., y Snchez, A. (2021). Estrategias y metodologas de enseanza para el aprendizaje activo en la Educacin Superior. Coleccin de Ciencias sociales, 32(10). https://doi.org/10.51736/4503vd19
14. Rodrguez, E., Garces, F., Martnez, A., y Gmez, G. (2024). Canva as a teaching strategy in cultural and artistic education. A systematic review. Educational Technology, 8(2). https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v8i2.2967
15. Rojas, O., y Daz, J. (2020). COVID-19 La transformacin de la educacin en el Ecuador mediante la inclusin de herramientas tecnolgicas para un aprendizaje significativo. HAMUTAY, 7(2). https://doi.org/10.21503/hamu.v7i2.2134
16. Ruiz-Loor, L., y Intriago-Romero, W. (2022). EL USO DE LA HERRAMIENTA TECNOLGICA CANVA COMO ESTRATEGIA EN LA ENSEANZA CREATIVA DE LOS DOCENTES DE LA ESCUELA FISCAL LORENZO LUZURIAGA. REVISTA CIENTFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN, 6(11), 75-90. https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/230
17. Sagredo, C., y Martello, V. (2023). La sntesis grfica en la infografa, un proceso comunicacional. Palermo. https://www.palermo.edu/dyc/doctorado_diseno/cesar_sagredo.pdf
18. Silvestre, M. (2022). HERRAMIENTA CANVA COMO UN RECURSO DIDCTICO PARA FORTALECER EL PROCESO DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE EN LOS ESTUDIANTES DEL 10MO SEMESTRE DE LA CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIN UPEA- ACHACACHI. Universidad Pblica de El Alto.
19. Tarkhova, L., Tarkhov, S., Nafikov, M., Akhmetyanov, I., y Gusev, D. (2020). Infographics and Their Application in the Educational Process. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 15(13), 63-80. https://doi.org/10.3991/ijet.v15i13.14647
20. Villarreal, M. I. (2024). Potencialidades de la enseanza en el nivel adecuado para el proceso lector. Universidad Andina Simn Bolvar, 19(8). https://doi.org/10.32719/26312816.5221
21. Yaule, B., Molina, A., Cofre, B., Castro, C., y Rivera, I. (2024). Diseando el futuro: el impacto de CANVA en el proceso de enseanza - aprendizaje como herramienta para docentes. Revista Cientfica Multidisciplinar G-Nerando, 5(2), 1490-1498. https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.222
22. Zambrano, K., Zambrano, A., Reyes, M., y Capa, E. (2025). Uso de la herramienta multimedia Canva en el proceso de enseanza-aprendizaje en la Educacin Superior. Dominio De Las Ciencias, 11(1), 25832591. https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4312
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












