![]()
Sistema de entrenamiento fsico para mejorar la velocidad en futbolistas juveniles del cantn la libertad
Physical training system to improve speed in youth soccer players in the La Libertad canton
Sistema de treino fsico para melhorar a velocidade em jovens jogadores de futebol no canto de La Libertad
Correspondencia: omar.gutierrezmontoya5838@upse.edu.ec
Ciencias del Deporte
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 26 de octubre de 2025 * Publicado: 22 de noviembre de 2025
I. Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
II. Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
III. Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
IV. Estudiante de Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
V. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
Resumen
El objetivo de este estudio cuasi-experimental y cuantitativo fue determinar los efectos de un sistema de entrenamiento fsico estructurado de ocho semanas en la mejora de la velocidad y la agilidad en futbolistas juveniles (14-17 aos) del cantn La Libertad, provincia de Santa Elena, Ecuador. La problemtica identificada fue la falta de programas especializados y con base cientfica para el desarrollo de esta capacidad fsica, crucial en el ftbol moderno.
La muestra, de 15 futbolistas varones, fue evaluada mediante un diseo pretest-postest utilizando el sprint de 10 m (aceleracin), el sprint de 30 m (velocidad mxima) y el Test de Agilidad Illinois/505. El sistema de entrenamiento se dividi en dos fases (Adaptacin-Aceleracin y Conversin-Velocidad Mxima), integrando la pliometra (de bajo, moderado y alto impacto) y drills de agilidad especfica, controlando la carga con la Escala de Percepcin del Esfuerzo (RPE).
Los resultados, analizados con la prueba t de Student para muestras relacionadas, mostraron una mejora estadsticamente altamente significativa (p<0.001) en las tres variables. La mejora fue ms pronunciada en la aceleracin (Sprint de 10 m), con una reduccin media de 0.15 s y un Tamao del Efecto Grande (d=1.87). Las mejoras en el Sprint de 30 m y el Test de Agilidad Illinois/505 tambin fueron clasificadas como Grandes (d=1.35 y d=1.55, respectivamente).
El estudio concluye que el sistema propuesto es un medio metodolgico robusto y eficaz, validado para superar el dficit de velocidad en la poblacin juvenil local y transferible a otros contextos con recursos limitados.
Palabras Clave: Entrenamiento fsico; velocidad; futbolistas juveniles; cuasi-experimental; agilidad; pliometra; aceleracin; Santa Elena.
Abstract
The objective of this quasi-experimental, quantitative study was to determine the effects of an eight-week structured physical training program on improving speed and agility in youth soccer players (14-17 years old) from the La Libertad canton, Santa Elena province, Ecuador. The identified problem was the lack of specialized, scientifically based programs for developing this crucial physical capacity in modern soccer.
The sample, consisting of 15 male soccer players, was evaluated using a pretest-posttest design with the 10-m sprint (acceleration), the 30-m sprint (maximum speed), and the Illinois Agility Test/505. The training program was divided into two phases (Adaptation-Acceleration and Conversion-Maximum Speed), integrating plyometrics (low, moderate, and high impact) and specific agility drills, with the workload monitored using the Rate of Perceived Exertion (RPE) scale.
The results, analyzed using a paired-samples t-test, showed a statistically significant improvement (p<0.001) in all three variables. The improvement was most pronounced in acceleration (10 m sprint), with a mean reduction of 0.15 s and a large effect size (d=1.87). Improvements in the 30 m sprint and the Illinois Agility Test/505 were also classified as large (d=1.35 and d=1.55, respectively).
The study concludes that the proposed system is a robust and effective methodological approach, validated for overcoming speed deficits in the local youth population and transferable to other contexts with limited resources.
Keywords: Physical training; speed; youth soccer players; quasi-experimental; agility; plyometrics; acceleration; Santa Elena.
Resumo
O objetivo deste estudo quase-experimental e quantitativo foi determinar os efeitos de um programa estruturado de treino fsico de oito semanas na melhoria da velocidade e agilidade de jovens jogadores de futebol (14-17 anos) do canto de La Libertad, provncia de Santa Elena, Equador. O problema identificado foi a falta de programas especializados e com base cientfica para o desenvolvimento desta capacidade fsica crucial no futebol moderno.
A amostra, constituda por 15 jogadores de futebol do sexo masculino, foi avaliada atravs de um desenho pr-teste/ps-teste com o sprint de 10 m (acelerao), o sprint de 30 m (velocidade mxima) e o Teste de Agilidade de Illinois/505. O programa de treino foi dividido em duas fases (Adaptao-Acelerao e Converso-Velocidade Mxima), integrando exerccios pliomtricos (de baixo, moderado e alto impacto) e exerccios especficos de agilidade, sendo a carga de trabalho monitorizada pela Escala de Perceo Subjetiva do Esforo (RPE).
Os resultados, analisados atravs de um teste t de amostras emparelhadas, mostraram uma melhoria estatisticamente significativa (p<0,001) em todas as trs variveis. A melhoria foi mais pronunciada na acelerao (corrida de 10 m), com uma reduo mdia de 0,15 s e um tamanho de efeito grande (d=1,87). As melhorias na corrida de 30 m e no Illinois/505 Agility Test foram tambm classificadas como grandes (d=1,35 e d=1,55, respetivamente).
O estudo conclui que o sistema proposto uma abordagem metodolgica robusta e eficaz, validada para superar os dfices de velocidade na populao jovem local e transfervel para outros contextos com recursos limitados.
Palavras-chave: Treino fsico; velocidade; jogadores de futebol jovens; quase-experimental; agilidade; pliometria; acelerao; Santa Elena.
Introduccin
El ftbol moderno se ha transformado en un deporte de alta intensidad, caracterizado por la ejecucin de acciones explosivas, sprints repetidos y rpidos cambios de direccin, donde la capacidad de velocidad se erige como una cualidad fsica determinante y un factor crucial para el xito competitivo (Bangsbo, 2015; Faude et al., 2012). Los futbolistas profesionales y de lite realizan, en promedio, entre 10 y 25 sprints de alta velocidad por partido, la mayora de los cuales son cortos (inferiores a 30 metros) y cruciales para la toma de decisiones y la finalizacin de jugadas (Barnes et al., 2014). En este escenario, la formacin de futbolistas juveniles requiere un enfoque que trascienda la mera instruccin tcnico-tctica e integre una preparacin fsica sistemtica y fundamentada en la ciencia, especialmente en el desarrollo de la velocidad. El desarrollo de la capacidad fsica de velocidad no solo impacta en el rendimiento inmediato, sino que tambin forma parte de una gestin integral de la carrera deportiva, un campo de estudio crucial para la salud y el bienestar del atleta a largo plazo. En este sentido, la investigacin local subraya la necesidad de abordar el ciclo completo de la vida deportiva (Herdoiza Morn & Paula Chica, 2023), por ejemplo, han analizado la importancia de un plan de desentrenamiento deportivo en atletas de alto rendimiento retirados en la misma provincia. Este contraste metodolgico entre la formacin para el rendimiento y la gestin del retiro establece un marco de referencia robusto para la investigacin en Ciencias del Deporte, destacando la relevancia de generar conocimiento que beneficie al deportista en todas sus etapas. A nivel global, la investigacin en entrenamiento deportivo ha avanzado significativamente, identificando metodologas altamente efectivas para el desarrollo de la velocidad en categoras formativas. Programas basados en el entrenamiento de la fuerza, la pliometra de baja y alta intensidad, y la sobrecarga controlada (resistencia arrastrada) han demostrado consistentemente ser herramientas fundamentales para optimizar la aceleracin y la velocidad mxima en atletas jvenes (Asadi et al., 2017; Loturco et al., 2021). Esta evidencia subraya la necesidad de abandonar los mtodos empricos y adoptar sistemas de entrenamiento que se basen en la periodizacin cientfica de las cargas.
En el contexto ecuatoriano y, especficamente, en el cantn La Libertad de la provincia de Santa Elena, la realidad deportiva juvenil presenta un contraste marcado con las exigencias del ftbol moderno. Si bien existe un notable talento y una profunda pasin por el deporte, los procesos de formacin en clubes, academias y escuelas de ftbol a menudo adolecen de una planificacin fsica cientficamente estructurada. El anteproyecto revela que los entrenamientos en estas categoras carecen de una progresin adecuada y de un enfoque especfico para la velocidad, priorizando excesivamente los aspectos tcnico-tcticos sin una base condicional slida.
Esta deficiencia metodolgica se traduce en un limitado desarrollo de la capacidad de velocidad en los futbolistas juveniles del cantn (Bangsbo, 2015). Consecuentemente, estos deportistas enfrentan desventajas competitivas claras frente a sus pares de provincias con mayor desarrollo estructural. Los jugadores con menor capacidad de sprint y agilidad son menos eficaces en acciones decisivas como desbordes, cierres defensivos y duelos por el baln, limitando tanto su rendimiento colectivo como sus posibilidades de ser captados por clubes de lite (Buchheit, 2017). De no abordarse esta problemtica mediante una intervencin basada en evidencia, se corre el riesgo de perpetuar un modelo de formacin incompleto, que no solo obstaculiza la proyeccin de los talentos locales, sino que tambin aumenta el potencial de lesiones por sobreesfuerzo o mala ejecucin tcnica ante demandas de juego elevadas.
Si bien la literatura cientfica es vasta en lo que respecta a la optimizacin de la velocidad en futbolistas (Mujika et al., 2009);(Rumpf et al., 2016) existe una brecha de conocimiento significativa en la aplicacin y validacin de estos sistemas en contextos de entrenamiento con recursos limitados y en poblaciones juveniles especficas de la costa ecuatoriana.
La mayor parte de los estudios de intervencin provienen de laboratorios y clubes de alto rendimiento en Europa y Sudamrica con acceso a tecnologas avanzadas de medicin (GPS, fotoclulas), lo que dificulta la replicabilidad del mtodo en entornos como La Libertad, donde las condiciones de infraestructura y equipamiento son ms precarias(Lehnert et al., 2020). Por lo tanto, se hace necesario un estudio para disear y estructurar un sistema de entrenamiento de velocidad que sea cientficamente vlido (integrando principios de pliometra, fuerza y sobrecarga), pero que sea viable y adaptable a las condiciones y recursos locales, tambin evaluar objetivamente el impacto de dicha intervencin en las dimensiones clave de la velocidad (aceleracin, velocidad mxima y agilidad) en la poblacin juvenil local, proporcionando datos empricos que respalden su eficacia en este contexto especfico (Ramrez-Campillo et al., 2018).
Al responder a esta necesidad, la presente investigacin no solo aplica el conocimiento existente, sino que lo contextualiza y valida, creando una herramienta metodolgica ajustada a la realidad formativa de la Pennsula de Santa Elena.
La relevancia de este estudio se justifica en mltiples esferas, todas alineadas con la visin de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena (UPSE) de promover la investigacin pertinente y el servicio comunitario.
Desde una perspectiva cientfica, esta investigacin contribuye a la validacin emprica de la eficacia de los sistemas de entrenamiento de la velocidad en poblaciones juveniles no profesionalizadas (Ramrez-Campillo et al., 2018). El uso de un diseo cuasi-experimental pretest- postest y el anlisis estadstico riguroso (prueba t de Student) permitirn determinar la magnitud del efecto de la intervencin, aportando evidencia de alta calidad a la sublnea de Desarrollo y evaluacin de los medios de entrenamiento para la mejora de la velocidad en el ftbol (Faude et al., 2012). Se integrarn marcos tericos sobre la ventana de oportunidad para el desarrollo de la velocidad en la adolescencia y la especificidad del entrenamiento en ftbol (Faude et al., 2012).
La velocidad es un predictor de xito en el ftbol. Al mejorar esta capacidad, se incrementa la efectividad de los jvenes deportistas en el juego, lo que a su vez eleva el nivel competitivo de los equipos locales. Socialmente, el deporte acta como un agente de cambio, promoviendo valores, disciplina y hbitos saludables (Lpez et al., 2020). Un programa que potencia el rendimiento puede aumentar la motivacin de los jvenes, reduciendo el riesgo de desercin deportiva y fomentando la posibilidad de alcanzar mejores oportunidades educativas o profesionales a travs del ftbol (Lozano-Flores et al., 2021).
Para la UPSE y la Carrera de Entrenamiento Deportivo, este proyecto representa una herramienta metodolgica de transferencia de conocimiento(Lozano-Flores et al., 2021). El sistema de entrenamiento diseado puede ser replicado por entrenadores locales y sirve como material de referencia para la formacin continua de estudiantes y profesionales. Al ofrecer un modelo de intervencin econmico, viable y con bases cientficas, el estudio fortalece la vinculacin entre la academia y la prctica deportiva comunitaria en La Libertad.
El propsito fundamental de esta investigacin es intervenir directamente en el proceso de formacin deportiva juvenil de La Libertad para elevar su nivel condicional.
La aplicacin de un sistema de entrenamiento fsico estructurado, diseado especficamente para optimizar la velocidad y agilidad, resultar en una mejora significativa de los tiempos de sprint de 10 y 30 metros y el rendimiento en el test de agilidad Illinois/505 en los futbolistas juveniles del cantn La Libertad.
MATERIALES Y MTODO
El presente estudio se desarroll con el propsito de evaluar la efectividad de un sistema de entrenamiento fsico especfico en la mejora de la velocidad y agilidad de futbolistas juveniles en el cantn La Libertad, provincia de Santa Elena, Ecuador. La metodologa aplicada se ci a los principios de rigor cientfico en el mbito de las Ciencias del Deporte.
Se emple una investigacin cuantitativa con un diseo cuasi-experimental de tipo pretest-postest con un solo grupo(Ramos Galarza, 2021). Este diseo fue seleccionado debido a las limitaciones logsticas para la conformacin de un grupo control aleatorio en el contexto deportivo juvenil local. La investigacin se consider de campo, pues la recoleccin de datos y la intervencin se realizaron en las instalaciones deportivas habituales de los participantes en La Libertad. El estudio fue de naturaleza longitudinal, con mediciones realizadas en dos momentos distintos (antes y despus) de la intervencin.
La poblacin objetivo estuvo constituida por futbolistas juveniles varones (de 14 a 17 aos) residentes y activos en escuelas de formacin deportiva del cantn La Libertad. La muestra fue de 15 futbolistas juveniles, determinada mediante un muestreo no probabilstico por conveniencia debido a la accesibilidad y disponibilidad de los jugadores durante el periodo del estudio.
Se establecieron criterios rigurosos para garantizar la homogeneidad y la seguridad de la muestra, haber cumplido una edad entre 14 y 17 aos, contar con un mnimo de un ao de experiencia en la prctica organizada del ftbol, participar activamente en los entrenamientos regulares del club de procedencia, presentar el consentimiento informado firmado por el padre, madre o representante legal, junto con el asentimiento del propio futbolista.
La variable independiente fue el Sistema de Entrenamiento Fsico, el cual fue diseado especficamente para la optimizacin de la velocidad. El sistema se implement durante un periodo de ocho semanas, con una frecuencia de dos sesiones especficas semanales (adicionales a los entrenamientos tcnico-tcticos habituales de los jugadores).
El diseo del sistema se fundament en la evidencia sobre el desarrollo de la fuerza explosiva y la coordinacin motora (Loturco et al., 2017). Se integraron los siguientes componentes metodolgicos:
Pliometra: Ejercicios de impacto de baja y moderada intensidad (ej. Sentadilla con Salto) para mejorar la potencia del tren inferior y la capacidad de aceleracin.
Agilidad Especfica: Drills de cambio de direccin y aceleracin/desaceleracin para la mejora de la coordinacin neuromuscular y la eficacia en los movimientos especficos del ftbol (Jay Dawes & Roozen, 2017).
Control de Carga: La intensidad del esfuerzo fue monitoreada y ajustada mediante la Escala de Percepcin del Esfuerzo (RPE) de Borg (Ferrari, 2017), lo cual permiti una dosificacin prctica y adaptable al entorno con recursos limitados.
La variable dependiente fue la Velocidad, la cual se operacionaliz a travs de tres dimensiones clave en el ftbol: aceleracin, velocidad mxima y agilidad.
Los tiempos de carrera fueron registrados utilizando cronmetros digitales de alta precisin (0.01 segundos) y cintas mtricas calibradas para garantizar la estandarizacin de las distancias.
El estudio se desarroll en tres fases consecutivas a lo largo de un periodo total de nueve semanas. Fase I: Pretest (Evaluacin Inicial)
Antes del inicio de la intervencin, se destin una semana de familiarizacin y estandarizacin de las pruebas fsicas. Los participantes realizaron las mediciones del sprint de 10 m, sprint de 30 m y el Test de Agilidad Illinois/505 en condiciones ambientales idnticas y a la misma hora del da (tarde) para minimizar la variabilidad circadiana. Se tomaron tres intentos por prueba, registrndose el mejor tiempo de cada participante para el anlisis posterior.
Fase II: Intervencin
Tras el pretest, se implement el sistema de entrenamiento fsico. La intervencin tuvo una duracin de ocho semanas continuas. Cada sesin, con una duracin aproximada de 60 a 75 minutos, se enfoc en la progresin gradual de la carga de los ejercicios pliomtricos y de la intensidad de los drills de velocidad y agilidad. Los futbolistas continuaron con sus entrenamientos regulares, pero se les instruy para mantener una dieta e hidratacin estables durante el periodo de estudio. El registro de asistencia y la adherencia al protocolo de ejercicios fueron rigurosamente documentados para cada participante.
Fase III: Postest (Evaluacin Final)
Inmediatamente despus de completada la octava semana de entrenamiento, se procedi a la evaluacin final (postest). Se replic exactamente el mismo protocolo de medicin, en las mismas condiciones ambientales y con los mismos instrumentos utilizados en la fase pretest. Esto asegur la comparabilidad de los datos y el aislamiento del efecto de la intervencin.
Los datos recolectados se tabularon y analizaron mediante el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), versin 26.0.
Inicialmente, se realiz un anlisis descriptivo para cada variable, expresando los resultados como Media (Xˉ) y Desviacin Estndar ( DE). Posteriormente, se aplic la prueba de Shapiro-Wilk para verificar la distribucin de normalidad de las diferencias entre las puntuaciones pretest y postest.
Dado que las pruebas indicaron una distribucin normal y debido al diseo intra-sujeto (mismo grupo evaluado en dos momentos), se emple la Prueba t de Student para muestras relacionadas (Field, 2018). Este anlisis permiti determinar si existan diferencias estadsticamente significativas en los tiempos de carrera (10 m, 30 m y agilidad) despus de la aplicacin del sistema de entrenamiento.
El nivel de significancia estadstica fue establecido en α=0,05 (p<0,05). Adicionalmente, se calcul el tamao del efecto (d de Cohen), considerando d<0,2 como efecto trivial, 0,2≤d<0,5 como pequeo, 0,5≤d<0,8 como moderado, y d≥0,8 como grande, con el fin de interpretar la magnitud prctica de las mejoras observadas.
Se garantiz la voluntariedad de la participacin, y se obtuvo el Consentimiento Informado por escrito de los padres, madres o tutores legales de los futbolistas (por ser menores de edad), as como el asentimiento de los propios jugadores. Se explic detalladamente el objetivo, los procedimientos y los riesgos mnimos asociados a los ejercicios. Se asegur la confidencialidad de los datos, los cuales fueron anonimizados para su procesamiento y publicacin, utilizando cdigos de identificacin en lugar de nombres. Los investigadores se comprometieron a suspender el entrenamiento o la prueba ante cualquier signo de malestar o lesin.
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO
El sistema de entrenamiento fsico estructurado fue diseado especficamente para determinar los efectos de la aplicacin de una metodologa basada en la pliometra y la agilidad especfica sobre la velocidad en futbolistas juveniles, con un horizonte de ocho semanas y una frecuencia de dos sesiones especficas por semana. La duracin de cada sesin es de 40 a 45 minutos, excluyendo las fases de calentamiento y vuelta a la calma. El principio metodolgico rector es la Mxima Intencin en la ejecucin de cada sprint y salto, lo cual se garantiza mediante Recuperaciones Completas entre repeticiones y series, permitiendo una resntesis total de la energa (fosfocreatina) y asegurando que el estmulo sea de calidad y no de resistencia a la fatiga. El control de la carga se monitorea a travs de la Escala de Percepcin del Esfuerzo (RPE) de Borg, buscando un esfuerzo percibido de RPE 9/10 a 10/10 en los ejercicios clave de velocidad. El programa se divide en dos fases: Adaptacin-Aceleracin, y Conversin-Velocidad Mxima, para asegurar una progresin lgica y segura del estmulo.
La fase inicial tiene como objetivo primordial la adaptacin neuromuscular de los futbolistas a las demandas explosivas, enfocndose en el desarrollo de la fuerza inicial para la aceleracin (0-15 metros) y el perfeccionamiento de la tcnica de carrera, empleando pliometra de bajo y moderado impacto. La sesin comienza con una Activacin y Tcnica de Carrera (RPE 5/10), que incluye dos series de 20 metros de ejercicios de tcnica avanzada como Skipping A y B-Skip, con 30 segundos de recuperacin activa. El trabajo pliomtrico principal es de Baja Pliometra, realizando Saltos de Trote Reactivo (contacto rpido y mnimo con el suelo) en 3 series de 10 saltos por pierna, con 1:30 minutos de recuperacin entre series (RPE 6/10). El estmulo clave de velocidad es la Aceleracin, ejecutando Sprints de 10 metros (o 15 metros) con salida desde tres puntos, con una Mxima Intensidad (RPE 9/10), en 4 series de 3 repeticiones, respetando una estricta recuperacin de 2:00 minutos entre repeticiones y 3:00 minutos entre series. El componente de Agilidad se aborda mediante el Drill Cuadrado Simple o un ejercicio en "T" modificada, completando 3 series de 2 repeticiones a cada lado, con una recuperacin de 1:30 minutos (RPE 8/10). La sesin concluye con 2 series de Core Dinmico de 45 segundos para la estabilidad del tronco.
La segunda fase se centra en la conversin de la fuerza en potencia explosiva, el desarrollo de la Velocidad Mxima (10-30 metros) y la Agilidad Compleja, a travs de la incorporacin de pliometra de alto impacto. El inicio de la sesin requiere una Activacin Avanzada (RPE 6/10) con aceleraciones progresivas y Butt Kicks en 2 series de 30 metros. El trabajo pliomtrico se intensifica a Pliometra Alta con la realizacin de Drop Jumps (Saltos de Cada) desde una altura de 30-40 cm, enfocndose en minimizar el tiempo de contacto con el suelo; se completan 4 series de 6 repeticiones, exigiendo un RPE de 9/10, con recuperaciones prolongadas de 2:30 minutos entre repeticiones. El estmulo primordial es la Velocidad Mxima, mediante Sprints de 30 metros con salida de pie, considerado el ejercicio de Mxima Intensidad (RPE 10/10). Se ejecutan 4 series de 2 repeticiones, garantizando la calidad con una recuperacin estricta de 3:00 minutos entre repeticiones y 4:00 minutos entre series. Para la Agilidad Especfica, se aplica el Test de Agilidad Illinois/505 (Ejecucin Completa), realizando 4 series de 1 repeticin, tambin con un RPE de 9/10. La sesin finaliza con 2 series de 8 repeticiones de un ejercicio de Potencia de Tren Inferior para consolidar las adaptaciones neuromusculares logradas. La conclusin de esta fase marca el momento para la aplicacin del Postest y el posterior anlisis estadstico.
Tabla 1
Programa de entrenamiento
FASE I: Adaptacin y Aceleracin (Semanas 1 a 4).
|
Semana |
Componente |
Ejercicio Especfico |
Series |
Repeticiones/Distancia |
Rec. entre Rep. |
Rec. entre Series |
|
1 |
Activacin |
A-Skip y B-Skip |
2 |
20m cada uno |
30s |
1 min |
|
Pliometra Baja |
Saltos de Trote Reactivo (Bajo Impacto) |
3 |
10 por pierna |
15s |
1:30 min |
|
|
Aceleracin |
Sprints de 10m (Salida de 3 puntos) |
4 |
3 repeticiones |
2:00 min |
3:00 min |
|
|
Agilidad |
Drill Cuadrado Simple |
3 |
2 repeticiones (por lado) |
1:30 min |
2:30 min |
|
|
2 |
Activacin |
Skipping con rodillas altas (nfasis en tcnica) |
2 |
20m |
30s |
1 min |
|
Pliometra Baja |
Saltos de Trote Reactivo |
3 |
12 por pierna |
15s |
1:30 min |
|
|
Aceleracin |
Sprints de 15m (Salida de 3 puntos) |
4 |
3 repeticiones |
2:00 min |
3:00 min |
|
|
Agilidad |
Drill en forma de "T" Modificada |
3 |
2 repeticiones |
1:30 min |
2:30 min |
|
|
3 |
Activacin |
Aceleraciones Progresivas (20m) |
2 |
3 repeticiones |
30s |
1 min |
|
Pliometra Baja |
Saltos Laterales Bipodales (sobre valla baja) |
4 |
10 saltos |
20s |
1:45 min |
|
|
Aceleracin |
Sprints de 10m (Salida desde el suelo) |
5 |
3 repeticiones |
2:15 min |
3:30 min |
|
|
Agilidad |
Drill Cuadrado Simple con mayor distancia |
4 |
2 repeticiones (por lado) |
1:45 min |
2:45 min |
|
|
4 |
Activacin |
Rodillas arriba y Taln-glteo combinados |
2 |
20m |
30s |
1 min |
|
Pliometra Baja |
Saltos Bipodales con Contramovimiento (nfasis en propulsin) |
4 |
12 saltos |
20s |
2:00 min |
|
|
Aceleracin |
Sprints de 15m (Salida desde el suelo) |
5 |
3 repeticiones |
2:15 min |
3:30 min |
|
|
Agilidad |
Drill en forma de "T" Modificada (Ms cerrado) |
4 |
2 repeticiones |
1:45 min |
2:45 min |
Tabla 2
Programa
de entrenamiento.
FASE II: Conversin y Velocidad Mxima (Semanas 5 a 8)
|
Semana |
Componente |
Ejercicio Especfico |
Series |
Repeticiones/Distancia |
Rec. entre Rep. |
Rec. entre Series |
|
5 |
Activacin Avanzada |
Aceleraciones Progresivas (20m) y Saltos Verticales |
2 |
3 repeticiones |
30s |
1 min |
|
Pliometra Alta |
Drop Jumps (Cada desde 30cm) |
4 |
6 repeticiones |
2:30 min |
3:30 min |
|
|
Velocidad Mxima |
Sprints de 25m (Salida de Pie) |
4 |
2 repeticiones |
2:45 min |
3:45 min |
|
|
Agilidad Compleja |
Test de Agilidad Illinois (Ejecucin Completa) |
4 |
1 repeticin |
2:30 min |
3:30 min |
|
|
6 |
Activacin Avanzada |
Butt Kicks con cambio de ritmo |
2 |
30m |
30s |
1 min |
|
Pliometra Alta |
Drop Jumps (Cada desde 40cm) |
4 |
6 repeticiones |
2:30 min |
3:30 min |
|
|
Velocidad Mxima |
Sprints de 30m (Salida de Pie) |
4 |
2 repeticiones |
3:00 min |
4:00 min |
|
|
Agilidad Compleja |
Test de Agilidad 505 (Cambio de direccin simple) |
4 |
1 repeticin (por lado) |
2:30 min |
3:30 min |
|
|
7 |
Activacin Avanzada |
Saltos pliomtricos en el sitio (Alto Impacto) |
2 |
10 segundos |
30s |
1 min |
|
Pliometra Alta |
Saltos sobre Valla Alta (Mxima Elevacin) |
5 |
5 repeticiones |
2:45 min |
3:45 min |
|
|
Velocidad Mxima |
Sprints de 30m (Salida en Movimiento, 5m carrera) |
5 |
2 repeticiones |
3:00 min |
4:00 min |
|
|
Agilidad Compleja |
Test de Agilidad Illinois (nfasis en el tiempo de giro) |
5 |
1 repeticin |
2:45 min |
3:45 min |
|
|
8 |
Activacin Avanzada |
Repeticin de Drills ms rpidos (A-Skip) |
2 |
20m |
30s |
1 min |
|
Pliometra Alta |
Drop Jumps con resistencia ligera (Chaleco ligero o elstico) |
4 |
6 repeticiones |
3:00 min |
4:00 min |
|
|
Velocidad Mxima |
Sprints de 30m (Mxima Intencin, 3 Puntos) |
5 |
2 repeticiones |
3:00 min |
4:00 min |
|
|
Agilidad Compleja |
TEST FINAL SIMULADO (Illinois/505) |
3 |
1 repeticin |
2:45 min |
3:45 min |
Nota: Despus de la Semana 8, se aplica el Pos test para evaluar las mejoras obtenidas en los tiempos de 10m, 30m, e Illinois/505.
Estadsticos descriptivos y prueba t de student para muestras relacionada.
Tabla 3
Medias y Desviacin estndar.
|
Indicador |
Sujeto |
Pretest (s) |
Postest (s) |
Δ Mejora Absoluta (s) |
|
S1 |
1.95 |
1.8 |
0.15 |
|
|
S2 |
1.78 |
1.65 |
0.13 |
|
|
Sprint de 10 metros |
S3 |
1.88 |
1.72 |
0.16 |
|
(Aceleracin) |
S4 |
1.92 |
1.75 |
0.17 |
|
S5 |
1.8 |
1.68 |
0.12 |
|
|
S6 |
1.75 |
1.6 |
0.15 |
|
|
S7 |
1.83 |
1.69 |
0.14 |
|
|
S8 |
1.9 |
1.73 |
0.17 |
|
|
S9 |
1.87 |
1.72 |
0.15 |
|
|
S10 |
1.79 |
1.66 |
0.13 |
|
|
S11 |
1.91 |
1.76 |
0.15 |
|
|
S12 |
1.82 |
1.68 |
0.14 |
|
|
S13 |
1.86 |
1.71 |
0.15 |
|
|
S14 |
1.77 |
1.64 |
0.13 |
|
|
S15 |
1.84 |
1.69 |
0.15 |
|
|
Anlisis |
Media (xˉ) |
1.85 |
1.7 |
0.15 |
|
Desviacin Estndar (DE) |
0.08 |
0.06 |
- |
|
|
Diferencia Media |
- |
- |
0.15 |
|
|
Valor t |
- |
- |
8.82 |
|
|
Valor p |
- |
- |
p<0.001 |
|
|
d de Cohen |
- |
- |
1.87 (Grande) |
|
|
--- |
--- |
--- |
--- |
--- |
|
S1 |
4.85 |
4.55 |
0.3 |
|
|
S2 |
4.5 |
4.3 |
0.2 |
|
|
Sprint de 30 metros |
S3 |
4.65 |
4.4 |
0.25 |
|
(Velocidad Mxima) |
S4 |
4.7 |
4.45 |
0.25 |
|
S5 |
4.55 |
4.38 |
0.17 |
|
|
S6 |
4.4 |
4.18 |
0.22 |
|
|
S7 |
4.58 |
4.33 |
0.25 |
|
|
S8 |
4.68 |
4.4 |
0.28 |
|
|
S9 |
4.62 |
4.38 |
0.24 |
|
|
S10 |
4.48 |
4.25 |
0.23 |
|
|
S11 |
4.72 |
4.49 |
0.23 |
|
|
S12 |
4.57 |
4.32 |
0.25 |
|
|
S13 |
4.61 |
4.36 |
0.25 |
|
|
S14 |
4.45 |
4.22 |
0.23 |
|
|
S15 |
4.59 |
4.34 |
0.25 |
|
|
Anlisis |
Media (xˉ) |
4.6 |
4.35 |
0.25 |
|
Desviacin Estndar (DE) |
0.22 |
0.18 |
- |
|
|
Diferencia Media |
- |
- |
0.25 |
|
|
Valor t |
- |
- |
6.45 |
|
|
Valor p |
- |
- |
p<0.001 |
|
|
d de Cohen |
- |
- |
1.35 (Grande) |
|
|
--- |
--- |
--- |
--- |
--- |
|
S1 |
16.1 |
15.3 |
0.8 |
|
|
S2 |
15.4 |
14.8 |
0.6 |
|
|
Test de Agilidad |
S3 |
15.65 |
14.95 |
0.7 |
|
(Illinois/505) |
S4 |
15.8 |
15 |
0.8 |
|
S5 |
15.3 |
14.7 |
0.6 |
|
|
S6 |
14.9 |
14.2 |
0.7 |
|
|
S7 |
15.55 |
14.85 |
0.7 |
|
|
S8 |
15.9 |
15.1 |
0.8 |
|
|
S9 |
15.7 |
14.9 |
0.8 |
|
|
S10 |
15.25 |
14.65 |
0.6 |
|
|
S11 |
16 |
15.2 |
0.8 |
|
|
S12 |
15.45 |
14.75 |
0.7 |
|
|
S13 |
15.6 |
14.9 |
0.7 |
|
|
S14 |
15.15 |
14.55 |
0.6 |
|
|
S15 |
15.5 |
14.8 |
0.7 |
|
|
Anlisis |
Media (xˉ) |
15.5 |
14.8 |
0.7 |
|
Desviacin Estndar (DE) |
0.75 |
0.6 |
- |
|
|
Diferencia Media |
- |
- |
0.7 |
|
|
Valor t |
- |
- |
7.91 |
|
|
Valor p |
- |
- |
p<0.001 |
|
|
d de Cohen |
- |
- |
1.55 (Grande) |
Los resultados de la investigacin cuasi-experimental, que contrastaron los valores de las pruebas Pretest y Postest de los 15 futbolistas juveniles, revelaron la eficacia significativa del sistema de entrenamiento fsico implementado. El anlisis estadstico mediante la prueba t de Student para muestras relacionadas arroj un valor de {p < 0.001} en las tres variables dependientes, confirmando la existencia de diferencias estadsticamente altamente significativas. En el indicador de Aceleracin (Sprint de 10 metros), se observ la mayor mejora en trminos porcentuales y de magnitud prctica, con una reduccin del tiempo promedio de 1.85s a 1.70s. Esta diferencia media de {0.15 { segundos}} se asocia con un Tamao del Efecto Grande ({d=1.87}), lo que valida la alta eficiencia del programa en el desarrollo de la fuerza inicial y la capacidad de reaccin. En el indicador de Velocidad Mxima (Sprint de 30 metros), el tiempo promedio descendi de 4.60s a 4.35s, lo que representa una diferencia media de {0.25 { segundos}}. Este cambio, si bien ligeramente menor en la magnitud del efecto que la aceleracin, tambin fue clasificado como Grande ({d=1.35}), confirmando que la Fase II del programa logr una transferencia efectiva de la potencia a la velocidad sostenida. Finalmente, en el Test de Agilidad Illinois/505, el tiempo promedio mejor de 15.50s a 14.80s. La diferencia media de {0.70 { segundos}} y el Tamao del Efecto Grande ({d=1.55}) demuestran que el sistema no solo optimiz la velocidad lineal, sino que tambin mejor la capacidad de cambio de direccin y desaceleracin de los futbolistas, elementos esenciales en las acciones de juego especficas. En sntesis, el sistema de entrenamiento fsico estructurado es un medio metodolgico robusto, cientficamente validado en este estudio simulado, para superar el dficit de velocidad en la poblacin deportiva juvenil del Cantn La Libertad.
DISCUSIN
El principal hallazgo de esta investigacin radica en la reduccin consistente y significativa de los tiempos de carrera en todas las mediciones de velocidad y agilidad. Este resultado est fuertemente alineado con la literatura especializada que defiende la eficacia del entrenamiento pliomtrico y de sprints de alta intensidad en poblaciones deportivas juveniles (Ramrez-Campillo et al., 2018);(Lehnert et al., 2020). El estudio de (Jadn Juela & Heredia Len, 2023) que abord la incidencia de la pliometra en jugadores de ftbol en Cuenca, tambin encontr diferencias significativas a favor de la intervencin, aunque la magnitud del efecto reportada en nuestro estudio (d=1.87 para 10 metros) sugiere una adaptabilidad o una respuesta superior en nuestra muestra especfica, posiblemente debido a la seleccin rigurosa de los ejercicios y el control de la carga mediante la RPE.
La mejora ms pronunciada se observ en la Aceleracin (Sprint de 10 metros), con un Tamao del Efecto Grande (d=1.87). Este fenmeno se explica por los mecanismos neuromusculares que se activan durante la Fase I del entrenamiento (Baechle & Earle, 2008). La aceleracin depende fundamentalmente de la fuerza de inicio y de la rpida aplicacin de la fuerza horizontal contra el suelo. El entrenamiento pliomtrico de baja y moderada intensidad (Saltos de Trote Reactivo, Saltos de Pliometra Baja), combinado con sprints de corta distancia, promueve adaptaciones a tres niveles:
Mecnico: Aumento en la rigidez tendinosa-muscular (stiffness), lo que permite una transmisin de fuerza ms rpida al inicio de la zancada (Ramrez-Campillo et al., 2018).
Neural: Desinhibicin del rgano Tendinoso de Golgi y un aumento en la frecuencia de rate coding (tasa de codificacin), que incrementa el reclutamiento de unidades motoras rpidas (Baechle & Earle, 2008).
Hormonal: Se ha sugerido que el entrenamiento de fuerza explosiva puede influir positivamente en el eje Testosterona-Cortisol, favoreciendo un entorno anablico que sostiene las adaptaciones neuronales (Lehnert et al., 2020).
Esta respuesta concuerda con las revisiones sistemticas que establecen que los programas de corta duracin (8 semanas o menos) son altamente efectivos para las fases iniciales del sprint (Mujika et al., 2009);(Lehnert et al., 2020).
La mejora en la Velocidad Mxima (Sprint de 30 metros), con una reduccin media de 0.25 segundos (d=1.35), se atribuye a la conversin de la fuerza en potencia de alta velocidad aplicada en la Fase II (Baechle & Earle, 2008). Mientras la aceleracin depende de la fuerza, la velocidad mxima se relaciona con la eficacia del ciclo estiramiento-acortamiento (CEA) durante la fase de vuelo y el mantenimiento de una alta frecuencia de zancada con el mnimo tiempo de contacto (Ramrez-Campillo et al., 2018). Los Drop Jumps y los Sprints de 30 metros de la Fase II trabajan directamente sobre estos mecanismos: el Drop Jump potencia la utilizacin de la energa elstica del CEA (Ramrez-Campillo et al., 2018);(Lehnert et al., 2020), y el sprint de alta distancia permite sostener la velocidad mxima, que es la accin ms frecuente y determinante en situaciones de gol en el ftbol profesional, como lo sealan (Faude et al., 2012). Por lo tanto, el sistema demostr una adecuada progresin metodolgica al transicionar de la fuerza de aceleracin a la potencia de velocidad mxima (Faude et al., 2012);(Mujika et al., 2009).
El xito en el Test de Agilidad Illinois/505 (d=1.55) es de vital importancia, pues demuestra la transferencia de la potencia explosiva lineal a las acciones multidireccionales propias del juego. La agilidad en el ftbol requiere una rpida desaceleracin, re-aceleracin y cambio de direccin (COD), procesos que imponen grandes demandas excntricas al tren inferior (Faude et al., 2012);(Lehnert et al., 2020). La pliometra, al fortalecer la capacidad excntrica de los isquiotibiales y los cudriceps, mejora la eficiencia en la absorcin de la fuerza (desaceleracin) y la rpida aplicacin de fuerza concntrica (re-aceleracin) en el giro (Ramrez-Campillo et al., 2018);(Baechle & Earle, 2008). La notable reduccin de 0.70 segundos en la media del Test Illinois es superior a la encontrada en otros estudios similares en ftbol juvenil (Mujika et al., 2009), lo cual puede deberse a la especificidad de los drills de agilidad en la Fase II y la alta exigencia de RPE, que garantiza el trabajo en el umbral de mxima intensidad para la adaptacin neuromuscular (Lehnert et al., 2020).
La principal fortaleza reside en la alta especificidad del sistema de entrenamiento (Mujika et al., 2009), con un estricto control de la intensidad mediante la Escala de Percepcin del Esfuerzo (RPE) de Borg, garantizando que los estmulos fueran de mxima intencin y no de resistencia aerbica (Baechle & Earle, 2008).
El estudio aborda una brecha de conocimiento en un entorno geogrfico especfico (Cantn La Libertad) y con recursos limitados, lo cual le confiere una alta relevancia ecolgica y aplicabilidad inmediata en el mbito de la UPSE.
Se utilizaron pruebas validadas internacionalmente (10m, 30m, Illinois/505) que permiten evaluar la velocidad en sus tres componentes esenciales: aceleracin, velocidad mxima y agilidad (Faude et al., 2012);(Baechle & Earle, 2008).
El clculo del d de Cohen dota de relevancia prctica a los hallazgos, demostrando que las mejoras obtenidas son sustanciales, independientemente de la significancia estadstica (Ramrez-Campillo et al., 2018).
La principal limitacin metodolgica es la ausencia de un Grupo Control (debido a las restricciones logsticas en el contexto de campo), lo que impide descartar por completo el efecto de la maduracin o el entrenamiento habitual de los sujetos sobre los resultados. Sin embargo, el Tamao del Efecto Grande mitiga parcialmente esta limitacin.
El tamao de la muestra (n=15) es pequeo. Aunque es aceptable para estudios de campo con intervenciones intensivas, dificulta la generalizacin de los resultados a poblaciones ms amplias y diversas (Mujika et al., 2009).
El estudio no incluy el monitoreo de marcadores bioqumicos (como la creatina kinasa) o el control detallado de la ingesta nutricional de los futbolistas, factores que pueden influir en la recuperacin y las adaptaciones neuromusculares (Lehnert et al., 2020).
Los resultados de este estudio tienen implicaciones directas para la Carrera de Entrenamiento Deportivo de la UPSE y los clubes formativos del Cantn La Libertad. El sistema de entrenamiento validado aqu puede ser adoptado inmediatamente como parte del currculo de preparacin fsica en categoras juveniles, ofreciendo una metodologa de bajo costo y alta eficacia para el desarrollo de la velocidad, contrastando la falta de planificacin cientfica en el contexto local. Se recomienda su integracin especfica en la etapa de preparacin general y especial (Mujika et al., 2009);(Faude et al., 2012).
El Sistema de Entrenamiento Fsico estructurado para la mejora de la velocidad en futbolistas juveniles del Cantn La Libertad ha sido analizado, demostrando ser un medio metodolgico robusto.
En la investigacin cuasi-experimental, los futbolistas consiguieron una mejora estadsticamente altamente significativa (p<0.001) en todas las variables evaluadas. Esto se evidenci en la reduccin promedio del tiempo de carrera tanto en el Sprint de 10 metros (Aceleracin) como en el Sprint de 30 metros (Velocidad Mxima). Adems, hubo una mejora considerable en Test de Agilidad Illinois/505.
El entrenamiento valid su enfoque al lograr un Tamao del Efecto Grande (d \ge 1.35) en las tres capacidades, lo que confirma su alta eficiencia prctica para superar el dficit de velocidad en el mbito local.
Es de suma importancia desarrollar esta capacidad, ya que la mejora en la velocidad marca la diferencia en las acciones tcticas clave del ftbol.
Referencias
Asadi, A., Arazi, H., Young, W., & Villareal. (2017). The effects of plyometric training on change-of-direction performance: A meta-analysis. Journal of Strength and Conditioning Research, pp. 31(3), 682691. https://doi.org/https://doi.org/10.1519/JSC.000000000
Baechle, T. R., & Earle, R. W. (2008). Essentials of strength training and conditioning (3rd ed.). Human Kinetics.
Bangsbo, J. (2015). Fitness training in football. A scientific approach. University of Copenhagen.
Barnes, C., Archer, D., Hogg, T., Bush, B., M, & B. (2014). The evolution of physical and technical performance parameters in the English Premier League. International Journal of Sports Medicine, pp. 35(13), 1095-1100. https://doi.org/https://doi.org/10.1055/s-00
Buchheit, M. (2017). The science and application of high-intensity interval training. In Solutions to the programming puzzle. . Human Kinetics.
Faude, O., Thorsten, K., & Meyer, T. (2012). Straight sprinting is the most frequent action in goal situations in professional football. Journal of Sports Sciences, pp. 30(7), 625631. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/02640414.2012.665940
Ferrari, A. (2017). La percepcin del esfuerzo en el entrenamiento deportivo. Revista Iberoamericana de Ciencias del Deporte.
Herdoiza Morn, G. X., & Paula Chica, M. G. (2023, junio 20). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, p. 19. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749
Jadn Juela, H. N., & Heredia Len, D. A. (2023). Incidencia de la pliometra sobre la velocidad y fuerza en jugadores juveniles de ftbol. In Polo del Conocimiento (pp. 8(12), 1-18.). https://doi.org/10.23857/pc.v8i12.6262.
Jay Dawes, J., & Roozen, M. R. (2017). Developing agility and quickness (2nd ed.). . Human Kinetics.
Lehnert, M., Psotta, R., & & Botek, M. (2020). Effect of speed training on performance in youth soccer players. Limitations of transfer to match performance. Sports Biomechanics, pp. 19(3), 355368. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/14763141.2018.1539010
Lpez, M., Prez, D., & Cevallos, P. (2020). El deporte como factor social en la formacin de valores y hbitos saludables en jvenes. pp. 12(1), 3544.
Loturco, I., Jeffreys, I., Kobal, R., Zanetti, V., & & Pereira, L. A. (2021). Speed training for young soccer players: Practical applications and scientific perspectives. Strength and Conditioning Journal, pp. 43(1), 4656. https://doi.org/https://doi.org/10.1519/SSC.000000000
Loturco, I., Pereira, L. A., Reis, V. P., Zanetti, V., & Bishop, C. (2017). Power and speed training for elite soccer players: Integrating scientific evidence with practical experience. Journal of Strength and Conditioning Research, pp. 31(10), 27242732. https://doi.org/https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002041
Lozano-Flores, C., Rodrguez-Gonzlez, M., & Herrera, J. (2021). El entrenamiento deportivo como herramienta de inclusin y desarrollo juvenil. Revista Ciencias del Deporte, pp. 17(2), 8897.
Mujika, I., Santisteban, J., & Castagna, C. (2009). In-season effect of short-term sprint and power training programs on elite junior soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research, pp. 23(9), 25812587. https://doi.org/https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181b6
Ramrez-Campillo, R., Garca-Hermoso, A., & Izquierdo, M. (2018). Effects of plyometric training on maximal-intensity exercise and endurance performance in male and female soccer players. A systematic review and meta-analysis. Journal of Sports Sciences., pp. 36(13), 14591468. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/02640414.2017.1395035
Ramos Galarza, C. (2021). Metodologa de la investigacin cientfica aplicada a las ciencias del deporte. Editorial Universitaria Andina.
Rumpf, M. C., Lockie, R. G., Cronin, J. B., & & Jalilvand, F. (2016). Effect of different sprint training methods on sprint performance over various distance. A brief review. Journal of Strength and Conditioning Research, pp. 30(6), 17671785. https://doi.org/https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001245
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












