Sistema de entrenamiento físico para mejorar la velocidad en futbolistas juveniles del cantón la libertad

Omar Alexander Gutiérrez Montoya, Frank Renato Orrala Peralta, Stephen Virgilio Hermenejildo Sotomayor, Zoila Inés Bravo Estupiñán, Geoconda Xiomara Herdoiza Moran

Resumen


El objetivo de este estudio cuasi-experimental y cuantitativo fue determinar los efectos de un sistema de entrenamiento físico estructurado de ocho semanas en la mejora de la velocidad y la agilidad en futbolistas juveniles (14-17 años) del cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, Ecuador. La problemática identificada fue la falta de programas especializados y con base científica para el desarrollo de esta capacidad física, crucial en el fútbol moderno.

La muestra, de 15 futbolistas varones, fue evaluada mediante un diseño pretest-postest utilizando el sprint de 10 m (aceleración), el sprint de 30 m (velocidad máxima) y el Test de Agilidad Illinois/505. El sistema de entrenamiento se dividió en dos fases (Adaptación-Aceleración y Conversión-Velocidad Máxima), integrando la pliometría (de bajo, moderado y alto impacto) y drills de agilidad específica, controlando la carga con la Escala de Percepción del Esfuerzo (RPE).

Los resultados, analizados con la prueba t de Student para muestras relacionadas, mostraron una mejora estadísticamente altamente significativa (p<0.001) en las tres variables. La mejora fue más pronunciada en la aceleración (Sprint de 10 m), con una reducción media de 0.15 s y un Tamaño del Efecto Grande (d=1.87). Las mejoras en el Sprint de 30 m y el Test de Agilidad Illinois/505 también fueron clasificadas como Grandes (d=1.35 y d=1.55, respectivamente).

El estudio concluye que el sistema propuesto es un medio metodológico robusto y eficaz, validado para superar el déficit de velocidad en la población juvenil local y transferible a otros contextos con recursos limitados.


Palabras clave


Entrenamiento físico; velocidad; futbolistas juveniles; cuasi-experimental; agilidad; pliometría; aceleración; Santa Elena.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Asadi, A., Arazi, H., Young, W., & Villareal. (2017). The effects of plyometric training on change-of-direction performance: A meta-analysis. Journal of Strength and Conditioning Research, pp. 31(3), 682–691. https://doi.org/https://doi.org/10.1519/JSC.000000000

Baechle, T. R., & Earle, R. W. (2008). Essentials of strength training and conditioning (3rd ed.). Human Kinetics.

Bangsbo, J. (2015). Fitness training in football. A scientific approach. University of Copenhagen.

Barnes, C., Archer, D., Hogg, T., Bush, B., M, & B. (2014). The evolution of physical and technical performance parameters in the English Premier League. International Journal of Sports Medicine, pp. 35(13), 1095-1100. https://doi.org/https://doi.org/10.1055/s-00

Buchheit, M. (2017). The science and application of high-intensity interval training. In Solutions to the programming puzzle. . Human Kinetics.

Faude, O., Thorsten, K., & Meyer, T. (2012). Straight sprinting is the most frequent action in goal situations in professional football. Journal of Sports Sciences, pp. 30(7), 625–631. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/02640414.2012.665940

Ferrari, A. (2017). La percepción del esfuerzo en el entrenamiento deportivo. Revista Iberoamericana de Ciencias del Deporte.

Herdoiza Morán, G. X., & Paula Chica, M. G. (2023, junio 20). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, p. 19. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749

Jadán Juela, H. N., & Heredia León, D. A. (2023). Incidencia de la pliometría sobre la velocidad y fuerza en jugadores juveniles de fútbol. In Polo del Conocimiento (pp. 8(12), 1-18.). https://doi.org/10.23857/pc.v8i12.6262.

Jay Dawes, J., & Roozen, M. R. (2017). Developing agility and quickness (2nd ed.). . Human Kinetics.

Lehnert, M., Psotta, R., & & Botek, M. (2020). Effect of speed training on performance in youth soccer players. Limitations of transfer to match performance. Sports Biomechanics, pp. 19(3), 355–368. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/14763141.2018.1539010

López, M., Pérez, D., & Cevallos, P. (2020). El deporte como factor social en la formación de valores y hábitos saludables en jóvenes. pp. 12(1), 35–44.

Loturco, I., Jeffreys, I., Kobal, R., Zanetti, V., & & Pereira, L. A. (2021). Speed training for young soccer players: Practical applications and scientific perspectives. Strength and Conditioning Journal, pp. 43(1), 46–56. https://doi.org/https://doi.org/10.1519/SSC.000000000

Loturco, I., Pereira, L. A., Reis, V. P., Zanetti, V., & Bishop, C. (2017). Power and speed training for elite soccer players: Integrating scientific evidence with practical experience. Journal of Strength and Conditioning Research, pp. 31(10), 2724–2732. https://doi.org/https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002041

Lozano-Flores, C., Rodríguez-González, M., & Herrera, J. (2021). El entrenamiento deportivo como herramienta de inclusión y desarrollo juvenil. Revista Ciencias del Deporte, pp. 17(2), 88–97.

Mujika, I., Santisteban, J., & Castagna, C. (2009). In-season effect of short-term sprint and power training programs on elite junior soccer players. Journal of Strength and Conditioning Research, pp. 23(9), 2581–2587. https://doi.org/https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181b6

Ramírez-Campillo, R., García-Hermoso, A., & Izquierdo, M. (2018). Effects of plyometric training on maximal-intensity exercise and endurance performance in male and female soccer players. A systematic review and meta-analysis. Journal of Sports Sciences., pp. 36(13), 1459–1468. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/02640414.2017.1395035

Ramos Galarza, C. (2021). Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias del deporte. Editorial Universitaria Andina.

Rumpf, M. C., Lockie, R. G., Cronin, J. B., & & Jalilvand, F. (2016). Effect of different sprint training methods on sprint performance over various distance. A brief review. Journal of Strength and Conditioning Research, pp. 30(6), 1767–1785. https://doi.org/https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001245




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10731

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/