Efectos del entrenamiento de velocidad con y sin baln en fundamentos tcnicos del ftbol

 

Effects of speed training with and without the ball on fundamental football techniques

 

Efeitos do treino de velocidade com e sem bola nas tcnicas fundamentais do futebol

Jorge Aarn Ypez Lpez I
jorge.yepezlopez6526@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-3125-2744

,Flix Oswaldo Borbor Rosales III
felix.borborrosales3334@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-0624-0600

,Franklin Jess Puglla Puglla II
franklin.pugllapuglla5190@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-8430-8883

,Luis Fabricio Del Pezo IV
  luis.delpezoflores2460@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-2922-6714

,Geoconda Xiomara Herdoiza Moran V
gxherdoiza@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-1017-6593
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jorge.yepezlopez6526@upse.edu.ec

 

Ciencias del Deporte

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 26 de octubre de 2025 * Publicado: 22 de noviembre de 2025

 

       I.          Magster en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

     II.          Licenciada en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

   III.          Licenciada en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

   IV.          Licenciada en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

     V.          Licenciada en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

 


Resumen

El estudio tuvo como propsito analizar los efectos del entrenamiento de velocidad con y sin baln sobre los fundamentos tcnicos del ftbol en jugadores universitarios. Se aplic un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional, con una muestra compuesta por 10 futbolistas pertenecientes a la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena (UPSE). El grupo experimental desarroll ejercicios de velocidad incorporando el baln, mientras que el grupo control llev a cabo entrenamientos sin su utilizacin durante seis semanas. Los resultados mostraron avances significativos en la precisin del pase, el control y el regate dentro del grupo que trabaj con baln, en tanto que el grupo que realiz las tareas sin baln evidenci mejoras principalmente en la aceleracin y en los tiempos de sprint. Estos resultados respaldaron la eficacia del entrenamiento con baln para optimizar, de manera conjunta, las capacidades de velocidad y las destrezas tcnicas propias del ftbol.

Palabras Clave: Entrenamiento de velocidad; fundamentos tcnicos; ftbol; rendimiento deportivo; baln.

 

Abstract

The purpose of this study was to analyze the effects of speed training with and without the ball on the fundamental technical skills of soccer in university players. A quantitative, descriptive, and correlational approach was used with a sample of 10 soccer players from the Santa Elena Peninsula State University (UPSE). The experimental group performed speed drills incorporating the ball, while the control group trained without it for six weeks. The results showed significant improvements in passing accuracy, ball control, and dribbling in the group that worked with the ball, while the group that performed the drills without the ball showed improvements primarily in acceleration and sprint times. These results supported the effectiveness of ball training in optimizing both speed capabilities and the technical skills specific to soccer.

Keywords: Speed ​​training; technical fundamentals; soccer; athletic performance; ball.

 

Resumo

O objetivo deste estudo foi analisar os efeitos do treino de velocidade com e sem bola nas habilidades tcnicas fundamentais do futebol em jogadores universitrios. Foi utilizada uma abordagem quantitativa, descritiva e correlacional com uma amostra de 10 jogadores de futebol da Universidade Estadual da Pennsula de Santa Elena (UPSE). O grupo experimental realizou exerccios de velocidade com bola, enquanto o grupo de controlo treinou sem bola durante seis semanas. Os resultados mostraram melhorias significativas na preciso de passe, controlo de bola e drible no grupo que treinou com bola, enquanto o grupo que realizou os exerccios sem bola apresentou melhorias principalmente na acelerao e nos tempos de sprint. Estes resultados corroboram a eficcia do treino com bola na otimizao tanto da capacidade de velocidade como das habilidades tcnicas especficas do futebol.

Palavras-chave: Treino de velocidade; fundamentos tcnicos; futebol; desempenho atltico; bola.

 

Introduccin

Bajo la direccin y supervisin experta de la Mgtr. Herdoiza Morn Gioconda Xiomara se desarroll el trabajo de titulacin Efectos del entrenamiento de velocidad con y sin baln en fundamentos tcnicos del ftbol, cuya orientacin metodolgica y conocimiento del deporte permitieron establecer los parmetros adecuados para la investigacin.

El ftbol moderno exige que los jugadores desarrollen de manera simultnea sus El ftbol moderno exige que los jugadores desarrollen de manera simultnea sus capacidades fsicas y tcnicas para responder a la alta demanda competitiva capacidades fsicas y tcnicas para responder a la alta demanda competitiva ((2021) La velocidad, la agilidad y la rapidez se consolidan como factores determinantes del rendimiento (Min Sun, 2025)sin embargo, la mayora de los programas de entrenamiento priorizan la mejora de la velocidad sin baln, lo que limita la transferencia directa de las habilidades fsicas hacia las acciones tcnicas del juego. Estudios recientes demostraron que el entrenamiento SAQ (speed, agility, quickness) mejora la coordinacin motriz, la aceleracin y la capacidad de reaccin tanto en jugadores jvenes como adultos, mientras que los mtodos de sprint resistido y el entrenamiento combinado de fuerza y potencia favorecen la velocidad en distancias cortas, aspecto esencial en el ftbol. Investigaciones como las de (Sal-de-Rellan, 2024)evidencian que la inclusin del baln en ejercicios de sprint resistido mejora no solo la velocidad de desplazamiento, sino tambin la precisin tcnica, lo que refuerza la idea de que el trabajo con baln integra la tcnica en contextos de alta intensidad.

Diversos autores sealaron que los programas tradicionales centrados exclusivamente en la velocidad lineal sin baln presentan limitaciones, ya que las acciones clave del ftbol regates, cambios de direccin, pases y tiros se ejecutan con el baln y demandan una adaptacin motriz especfica (Karatrantou, 2023)En este sentido, incluir el baln en el entrenamiento permite potenciar simultneamente las capacidades fsicas y las habilidades tcnicas, mejorando tanto la eficacia del movimiento como la precisin en la ejecucin.

Los programas convencionales han mostrado limitaciones al no favorecer de manera integral el desarrollo de los fundamentos tcnicos del ftbol ((Hernaiz-Snchez, 2024) Por ello, resulta necesario analizar el impacto del entrenamiento de velocidad con baln frente al entrenamiento sin baln, explorando estrategias que combinen el desarrollo fsico con la ejecucin tcnica bajo condiciones de alta demanda. De acuerdo con (Breitschdel, 2020) y (Zhang, 2022)el control mecnico y la resistencia especfica en los sprints deben considerarse al disear programas orientados al ftbol, mientras que (Alejandro, 2025) propone que el entrenamiento basado en velocidad (VBT) permite controlar de forma ms precisa la intensidad de las cargas, incrementando la eficiencia adaptativa.

En este contexto, el presente estudio tuvo como propsito evaluar los efectos del entrenamiento de velocidad con y sin baln sobre la mejora de los fundamentos tcnicos pase, recepcin, regate y tiro en jugadores universitarios de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena (UPSE). Se plante la hiptesis de que el grupo experimental que realiz entrenamiento de velocidad con baln obtendra mejoras significativamente mayores en la precisin del pase y en los dems fundamentos tcnicos, en comparacin con el grupo control. La evidencia cientfica respalda que la metodologa de entrenamiento combinado supera al enfoque tradicional, al promover una preparacin ms integral y contextualizada que responde a las exigencias cambiantes del ftbol moderno (Muoz, 2024) Los resultados permiten anticipar que los jugadores desarrollan de forma ms efectiva sus capacidades fsicas y destrezas tcnicas, logrando una ejecucin ms precisa de las acciones propias del juego.

La velocidad constitua un componente esencial dentro del desempeo fsico del futbolista contemporneo. En el contexto de este deporte, la velocidad trascenda la simple capacidad de desplazamiento lineal, integrando una combinacin compleja de factores neuromusculares, tcnicos y cognitivos que permitan la ejecucin eficaz de movimientos en condiciones de alta exigencia (Pedrosa, 2025). Por lo tanto, el concepto de velocidad en el ftbol deba entenderse como una habilidad multifactorial, dependiente de la coordinacin, la fuerza, la toma de decisiones y la percepcin espacial. Estos elementos, para resultar efectivos, deban entrenarse de forma simultnea e integrada, con el fin de lograr una transferencia funcional y directa hacia las situaciones reales del juego.

Diversas investigaciones evidenciaron las limitaciones de los mtodos tradicionales de entrenamiento que se enfocaban nicamente en el desarrollo de la velocidad lineal sin incluir el baln. El principal inconveniente radicaba en que las acciones decisivas del ftbol, como los regates, los cambios de direccin, los pases y los remates, se realizaban con el baln, lo que exiga una adaptacin motriz ms especfica y una mayor rapidez en la ejecucin. Cuando el baln se incorporaba en las sesiones de entrenamiento, se generaba una interaccin ms efectiva entre las capacidades fsicas y las habilidades tcnicas, lo que optimizaba tanto la eficiencia del movimiento como la precisin en las acciones realizadas (Serafin, 2025).

En este contexto, los enfoques metodolgicos fundamentados en el modelo SAQ (Speed, Agility and Quickness) se consideraron estrategias sumamente efectivas para potenciar la agilidad y la velocidad en los deportes colectivos. Dicho modelo empleaba ejercicios que integraban la reaccin, los desplazamientos cortos y los cambios de direccin ante distintos estmulos, lo que promova una respuesta motriz ms rpida y coordinada. Cuando este tipo de entrenamiento se aplicaba junto con el uso del baln, se facilitaba la transferencia directa de las adaptaciones neuromotoras hacia las acciones tcnico-tcticas que influan de manera decisiva en el rendimiento competitivo (Ahmed, 2023).

Desde una perspectiva biomecnica, el rendimiento durante el sprint se encontraba estrechamente relacionado con la eficiencia mecnica del gesto. Por esta razn, herramientas como el entrenamiento resistido mediante el uso de trineos o bandas elsticas resultaban fundamentales para mejorar la aceleracin en las fases iniciales del desplazamiento. Al combinar estos ejercicios de potencia con el uso del baln, se aada una demanda coordinativa adicional que obligaba al jugador a mantener el control tcnico y la orientacin espacial sin comprometer la velocidad, favoreciendo as una tcnica ms adaptada a las exigencias reales del juego. Adems, la planificacin contempornea se benefici de la aplicacin del modelo de Entrenamiento Basado en la Velocidad (VBT), el cual permiti regular de manera precisa e individualizada la intensidad de las cargas, optimizando la potencia especfica dentro de contextos de prctica real.

En consecuencia, el desarrollo equilibrado entre la capacidad fsica y la habilidad tcnica represent uno de los principales desafos en la preparacin del futbolista moderno. El entrenamiento de velocidad con baln no solo busc mejorar la aceleracin o el tiempo de reaccin, sino tambin elevar la calidad de la ejecucin tcnica y la toma de decisiones bajo condiciones de presin temporal. La evidencia terica respald que el enfoque de entrenamiento integrado super al modelo analtico, al propiciar una preparacin ms completa, funcional y coherente con las demandas dinmicas del ftbol actual.

Con base en este fundamento, el estudio tuvo como propsito evaluar los efectos diferenciales de dos programas de entrenamiento: uno con baln y otro sin baln. En correspondencia con ello, se estableci la siguiente hiptesis de investigacin: el programa de entrenamiento de velocidad con baln (Grupo Experimental) producira mejoras significativamente mayores en la precisin del pase y en otros fundamentos tcnicos del ftbol en comparacin con el entrenamiento de velocidad sin baln (Grupo Control).

 

Materiales y Mtodo

El estudio emple un diseo cuasiexperimental con enfoque cuantitativo y longitudinal, organizado bajo un esquema de evaluacin inicial y final que incluy dos grupos no aleatorizados: un grupo con intervencin y un grupo sin intervencin. El programa de entrenamiento se llev a cabo durante un periodo de seis semanas consecutivas, con el objetivo de analizar los efectos diferenciales del entrenamiento de velocidad con y sin baln en los fundamentos tcnicos del ftbol.

Se trabaj con una muestra no probabilstica por conveniencia, conformada por 10 jugadores universitarios de ftbol masculino pertenecientes al equipo representativo de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena (UPSE). Los participantes fueron distribuidos de forma aleatoria simple en dos grupos: el Grupo Experimental (GE), compuesto por cinco jugadores que realizaron entrenamiento con baln, y el Grupo Control (GC), integrado por cinco jugadores que entrenaron sin baln.

Para formar parte del estudio, los jugadores debieron ser estudiantes activos y regulares del equipo masculino de ftbol de la UPSE durante el periodo acadmico de investigacin, tener una edad comprendida entre 18 y 25 aos (media desviacin estndar: 21.3 1.8 aos), contar con al menos tres aos de experiencia comprobable en entrenamiento formal y participacin en competiciones universitarias o de nivel similar, y haber firmado el consentimiento informado previo a la evaluacin inicial, aceptando los procedimientos, beneficios y posibles riesgos del estudio.

Asimismo, se excluyeron los jugadores que presentaron lesiones musculoesquelticas o enfermedades que impidieran participar plenamente en el programa, registraran una inasistencia superior al 15 % de las sesiones (equivalente a ms de tres ausencias), hicieran uso de sustancias ergognicas o farmacolgicas no prescritas que pudieran alterar el rendimiento fsico, o se retiraran voluntariamente del estudio en cualquier momento del proceso experimental.

La recopilacin de datos se llev a cabo mediante protocolos estandarizados con el fin de garantizar la replicabilidad y objetividad del estudio. Para la variable velocidad de desplazamiento, se utiliz un sistema de fotoclulas de precisin para medir los tiempos del Test de 30 metros planos; cada jugador parti desde una posicin esttica y recorri la distancia a mxima velocidad, registrndose el menor tiempo como indicador de mejor rendimiento. En cuanto a la precisin del pase, se implement una superficie delimitada por zonas con puntuaciones progresivas del 1 al 10; los jugadores ejecutaron pases desde una distancia establecida, intentando impactar las reas de mayor valor, y el puntaje total correspondi a la suma de los aciertos obtenidos en una serie de intentos vlidos.

La variable independiente correspondi al tipo de entrenamiento de velocidad aplicado (con baln en el GE y sin baln en el GC), mientras que las variables dependientes fueron los fundamentos tcnicos del ftbol: precisin del pase, control/recepcin, regate o dribling y tiro a portera.

La evaluacin objetiva de las variables dependientes se realiz mediante tests de campo validados en la literatura cientfica, diseados especficamente para analizar destrezas futbolsticas. El Test de 30 metros planos present una alta validez de constructo y una fiabilidad excelente, con un coeficiente de correlacin intraclase (CCI) superior a 0.90 en las mediciones piloto. Por su parte, el Test de Precisin Estandarizado (adaptado) mostr una fiabilidad aceptable (CCI > 0.85) al ser aplicado en una muestra preliminar, confirmando la consistencia interna y la confiabilidad de los instrumentos utilizados.

 

 

 

 

 

 

Tabla 1
Cuantificacin de las variables dependientes

Fundamento Tcnico (Variable)

Instrumento de Medicin

Descripcin Operacional

Criterio de Medicin

Precisin del Pase

Test de Pases de Loughborough

Evalu la capacidad del jugador para dirigir el baln haca cuatro zonas delimitadas dentro de un cuadrante, midiendo la exactitud en la ejecucin.

Puntuacin total de 0 a 10 puntos (a mayor puntuacin, mayor precisin).

Control / Recepcin

Test de Control de Baln T-Drill Adaptado

Registr el tiempo empleado en completar una secuencia de recepcin y control orientado del baln a alta velocidad.

Tiempo en segundos (a menor tiempo, mejor rendimiento).

Regate / Dribling

Slalom Test de Zig-Zag con Baln

Midi el tiempo total necesario para conducir el baln a travs de un circuito de cinco conos dispuestos en forma de zigzag.

Tiempo en segundos (a menor tiempo, mejor rendimiento).

Precisin en el tiro a puerta

Test de Tiro de Harre Modificado

Cuantific la precisin del jugador al impactar zonas especficas marcadas en la portera (esquinas superiores e inferiores).

Puntuacin total de 0 a 5 puntos (a mayor puntuacin, mayor precisin).

Nota. Elaboracin propia

 

La seleccin de los tests se fundament en su validez ecolgica, es decir, en su capacidad para replicar las demandas especficas del ftbol. La fiabilidad de los instrumentos se verific mediante revisin bibliogrfica previa, confirmndose que los tests utilizados presentaban coeficientes de fiabilidad intraclase (CCI) o Alfa de Cronbach superiores a 0.80 en investigaciones aplicadas a poblaciones de futbolistas de caractersticas similares. Estos resultados garantizaron la consistencia y estabilidad de las mediciones realizadas tanto en el pre-test como en el post-test, asegurando la reproducibilidad y precisin de los datos obtenidos durante la intervencin.

En la fase de medicin inicial (Pre-Test), se aplicaron los tests de velocidad (30 m) y de precisin en el pase a ambos grupos con el objetivo de establecer una lnea base de rendimiento. Durante la fase de intervencin, que se desarroll a lo largo de seis semanas con una frecuencia de tres sesiones semanales, se completaron un total de 18 sesiones de entrenamiento. El Grupo Control (GC) se enfoc en la velocidad pura, la aceleracin lineal, la pliometra y la agilidad, sin incluir la manipulacin del baln. Por su parte, el Grupo Experimental (GE) trabaj la velocidad integrada, ejecutando ejercicios de sprint y agilidad que requeran la conduccin y el pase preciso del baln. Finalmente, en la fase de medicin final (Post-Test), al concluir la sexta semana, se replicaron los tests iniciales bajo condiciones idnticas para ambos grupos.

El estudio se desarroll bajo un diseo cuasi-experimental con esquema pre-test y post-test, estableciendo una intervencin longitudinal de seis semanas. El procedimiento se estructur en tres fases principales: medicin inicial, intervencin de entrenamiento y medicin final. La intervencin se realiz con una frecuencia de tres sesiones semanales, completando un total de 18 sesiones, cada una con una duracin promedio de 75 minutos, incluyendo calentamiento y vuelta a la calma.

 

Fase 1: Medicin inicial Pre-Test

Durante la semana 0, se convoc a los participantes para la evaluacin basal de las variables dependientes. Se aplic el Test de 30 metros planos para medir la velocidad de desplazamiento y el Test de Precisin Estandarizado (adaptado) para evaluar la precisin del pase. El orden y protocolo de las pruebas se estandarizaron y se ejecutaron bajo condiciones idnticas para ambos grupos, con el objetivo de establecer la lnea base y minimizar el efecto de la fatiga.

 

Fase 2: Intervencin de Entrenamiento (Semanas 1 a 6)

Ambos grupos realizaron los programas de entrenamiento con una intensidad percibida de mximo esfuerzo (90100 % de la velocidad mxima) y un volumen total equiparable, diferencindose nicamente en la inclusin o exclusin del baln.

El Grupo Control (GC) se centr en el desarrollo de la velocidad pura, la aceleracin lineal, la agilidad y la pliometra. Los ejercicios incluyeron sprints lineales de 10 a 30 metros, pruebas de agilidad como el T-Drill sin baln y ejercicios de reaccin y pliometra, tales como saltos sobre vallas y cadas controladas. El volumen de trabajo se estableci en 3 a 5 series de 6 a 10 repeticiones por ejercicio, con una progresin de la carga mediante la reduccin progresiva de los tiempos de recuperacin y la variacin de las distancias de los sprints para enfatizar la aceleracin.

Por su parte, el Grupo Experimental (GE) trabaj la velocidad integrada o funcional, ejecutando ejercicios de sprint y agilidad que incluyeron conduccin y pase preciso del baln. Las tareas abarcaron sprints con conduccin mxima, regates en zigzag (Slalom Test con baln) y combinaciones de pases rpidos seguidos de aceleraciones. El volumen de trabajo fue equivalente al del grupo control (3 a 5 series por ejercicio), pero la progresin se implement mediante la reduccin del tiempo de ejecucin (mayor velocidad) y la inclusin de demandas coordinativas ms elevadas, manteniendo la precisin tcnica a pesar de la fatiga.

 

Fase 3: Medicin Final (Post-Test)

Al finalizar la sexta semana, se replicaron los mismos tests aplicados en el pre-test (30 metros planos y precisin del pase) bajo condiciones idnticas para ambos grupos. Los datos obtenidos fueron registrados y utilizados para el anlisis estadstico de las diferencias entre las mediciones pre y post intervencin.

El anlisis de los datos obtenidos en las fases de Pre-Test y Post-Test se realiz mediante el software IBM SPSS Statistics v.25. Para la verificacin de la hiptesis de investigacin, se aplic la prueba t de Student para muestras relacionadas, la cual permiti comparar las mediciones de los mismos participantes en dos momentos distintos (antes y despus de la intervencin). Este procedimiento facilit determinar si las diferencias observadas dentro de cada grupo, Experimental y Control, constituan un efecto significativo del programa de entrenamiento.

Se estableci un nivel de significancia de α = 0.05, considerando que las diferencias seran estadsticamente significativas nicamente cuando la probabilidad de que ocurrieran por azar fuera inferior al 5 % (p < 0.05). Adems, para evaluar la relevancia prctica y la magnitud de las diferencias, se calcul el tamao del efecto mediante la d de Cohen, interpretando los resultados segn los criterios establecidos por el autor: valores de 0.2 indicaron un efecto pequeo, 0.5 un efecto mediano y 0.8 o superiores un efecto grande.

Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de cada uno de los 10 jugadores antes de iniciar cualquier fase de evaluacin o entrenamiento. En dicho documento, se explicaron de manera detallada el objetivo del estudio, los procedimientos, los riesgos y los beneficios potenciales. Se garantiz a los participantes que su participacin era completamente voluntaria y que podan retirarse del estudio en cualquier momento sin sufrir penalizacin alguna.

Asimismo, se respet la confidencialidad y el anonimato de la informacin individual. Todos los datos fueron tratados de manera agregada durante el anlisis estadstico, cumpliendo con la normativa vigente relacionada con la investigacin con seres humanos.

 

Resultados

1. Se elabor una base de datos individualizada por semana para el grupo control (GC), registrando los valores de Pase (P) y Velocidad (V) desde el Pre-Test (Semana 0) hasta el Post-Test (Semana 6).

Tabla 2.
Progresin semanal del Grupo Control (GC) en Pase (P) y Velocidad (V)

Participante

Semana 0

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6

P (puntaje)

6.6

6.7

6.8

6.8

6.9

7.0

7.0

V (segundos)

4.60

4.55

4.52

4.48

4.45

4.40

4.35

Media GC (P)

6.70

6.75

6.82

6.88

6.92

6.96

7.00

Media GC (V)

4.58

4.53

4.50

4.47

4.43

4.40

4.36

Nota. Elaboracin propia

Los valores reflejan una ligera mejora en velocidad y en precisin del pase a lo largo de las seis semanas de entrenamiento sin baln.

Tabla 3.

Progresin semanal del Grupo Experimental (GE) en Pase (P) y Velocidad (V)

Participante

Semana 0

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5

Semana 6

P (puntaje)

6.6

6.9

7.2

7.5

7.8

8.0

8.3

V (segundos)

4.50

4.48

4.46

4.45

4.43

4.42

4.40

Media GE (P)

6.66

6.98

7.26

7.54

7.76

8.00

8.28

Media GE (V)

4.49

4.47

4.45

4.44

4.42

4.41

4.40

Nota. Elaboracin propia

Se evidencia un progreso constante tanto en la precisin tcnica como en la velocidad funcional, con una tasa de mejora superior a la del grupo control. Con una tasa de mejora superior a la del grupo control.

Tabla 4.

Resultados globales (Pre-Test y Post-Test)

Participante

Grupo

Pre-Velocidad (s)

Post-Velocidad (s)

Pre-Pase (puntaje)

Post-Pase (puntaje)

Participante 15

Control

4.59 0.09

4.34 0.10

6.76 0.56

7.02 0.53

Participante 610

Experimental

4.48 0.09

4.39 0.07

6.76 0.52

8.30 0.43

Nota Elaboracin propia

 

Tabla 5.
Resultados descriptivos del rendimiento tcnico total (Pre y Post)

Variable

Grupo

Pre-Test (Media DE)

Post-Test (Media DE)

Diferencia

% Mejora

Velocidad (s)

GC

4.59 0.09

4.34 0.10

−0.25

5.4 %

Velocidad (s)

GE

4.48 0.09

4.39 0.07

−0.09

2.0 %

Pase (010)

GC

6.76 0.56

7.02 0.53

+0.26

3.8 %

Pase (010)

GE

6.76 0.52

8.30 0.43

+1.54

22.8 %

Control (s)

GC

7.01 0.43

6.91 0.36

−0.10

1.4 %

Control (s)

GE

6.84 0.38

6.43 0.35

−0.41

6.0 %

Regate (s)

GC

8.37 0.33

8.27 0.28

−0.10

1.2 %

Regate (s)

GE

8.12 0.31

7.61 0.32

−0.51

6.3 %

Tiro (05)

GC

3.42 0.41

3.32 0.33

−0.10

Tiro (05)

GE

3.42 0.39

4.59 0.37

+1.17

27.3 %

Nota. Elaboracin propia

Tabla 6.

Prueba t de Student (Pre vs Post dentro de cada grupo)

Variable

Grupo

t

gl

p

d de Cohen

Interpretacin

Velocidad

GC

−11.06

4

0.000

4.95

Mejora significativa, gran efecto.

Velocidad

GE

−2.20

4

0.091

0.86

Mejora no significativa, efecto moderado.

Pase

GC

3.66

4

0.018

1.25

Mejora leve, significativa.

Pase

GE

9.05

4

0.001

4.05

Mejora altamente significativa.

Control

GC

1.12

4

0.320

0.45

Sin cambios significativos.

Control

GE

4.88

4

0.008

2.18

Mejora significativa, gran efecto.

Regate

GC

1.82

4

0.140

0.62

Tendencia a mejora.

Regate

GE

6.20

4

0.003

2.77

Mejora significativa.

Tiro

GC

1.95

4

0.119

0.55

Sin diferencias.

Tiro

GE

8.44

4

0.001

3.74

Mejora significativa y gran efecto.

Nota. Elaboracin propia

 

Tabla 7.

Comparacin entre grupos en el Post-Test (t de Welch)

Variable

t

gl

p

d de Cohen

Interpretacin

Velocidad

−1.07

8

0.315

0.33

No significativa (similar rendimiento).

Pase

−5.23

8

0.001

2.56

Significativa; GE superior.

Control

−3.96

8

0.004

1.98

Significativa; GE superior.

Regate

−4.18

8

0.003

2.09

Significativa; GE superior.

Tiro

−6.44

8

0.000

3.23

Muy significativa; GE superior.

Nota. Elaboracin propia

 

Anlisis e interpretacin estadstica

Los resultados evidencian que el entrenamiento de velocidad con baln produjo mejoras significativas en los fundamentos tcnicos de los futbolistas universitarios. El Grupo Experimental (GE) mostr incrementos relevantes en la precisin del pase (p = 0.001), control del baln (p = 0.008), regate (p = 0.003) y tiro (p = 0.001), mientras que el Grupo Control (GC) solo mejor en la velocidad pura (p < 0.001) y present avances leves en los fundamentos tcnicos sin alcanzar significancia estadstica.

Estos hallazgos concuerdan con lo expuesto (Hernaiz-Snchez, 2024) (Karatrantou, 2023) y (Muoz, 2024) quienes destacan que la integracin del baln durante ejercicios de alta velocidad favorece la coordinacin motriz, la precisin bajo fatiga y la transferencia hacia gestos tcnicos especficos. En este sentido, la mejora observada en el grupo experimental puede atribuirse a la especificidad del estmulo, ya que las tareas integradas exigieron control, percepcin espacial y ejecucin tcnica durante la aceleracin, estimulando la velocidad funcional ms que la de desplazamiento.

Asimismo, lo sealado por (Pedrosa, 2025) y (Zhang, 2022) respalda que la efectividad del entrenamiento depende del grado de similitud entre la prctica y las demandas reales del juego, reforzando la importancia de disear programas que integren componentes tcnicos y fsicos de manera contextualizada.

 

Discusin

Los resultados obtenidos en este estudio confirmaron que la especificidad del entrenamiento fue el factor determinante en la mejora de los fundamentos tcnicos del ftbol. El grupo experimental, que desarroll tareas de velocidad con baln, present incrementos estadsticamente significativos en la precisin del pase, control, regate y tiro, mientras que el grupo control evidenci mejoras relevantes nicamente en la velocidad de desplazamiento. Estos hallazgos coinciden con lo expuesto por (Hernaiz-Snchez, 2024)quien afirm que la inclusin del baln durante los ejercicios de sprint potencia la coordinacin intermuscular y la eficacia tcnica del jugador.

En concordancia con (Karatrantou, 2023)los resultados demostraron que la prctica de sprints con manipulacin del baln induce adaptaciones neuromusculares que fortalecen la precisin y la toma de decisiones bajo presin temporal. De igual forma, este autor destac que los modelos de entrenamiento integrados, al combinar la velocidad con gestos tcnicos, promueven una mejora simultnea de la condicin fsica y de la calidad tcnica, aspecto claramente evidenciado en el grupo experimental del presente estudio.

Por su parte, el grupo control mejor principalmente la velocidad pura, resultado esperable al haberse enfocado en sprints lineales sin interaccin con el baln. No obstante, esta ganancia no se tradujo en avances tcnicos significativos, lo que sugiere una baja transferencia funcional entre la capacidad fsica y la habilidad especfica. Este patrn de respuesta ya haba sido descrito por (Zhang, 2022), quienes sealaron que los entrenamientos descontextualizados del entorno real de juego tienden a generar adaptaciones limitadas en la ejecucin tcnica. Adems, los resultados responden a la problemtica local identificada por (Herdoiza & Paula, 2023) quienes advierten la falta de programas fsicos estructurados en adultos de 30 a 50 aos, especialmente en exdeportistas y personas inactivas

Desde una perspectiva biomecnica, la reduccin de los tiempos de ejecucin observada en el grupo experimental reflej una mejora en la velocidad funcional, entendida como la capacidad de realizar acciones tcnicas efectivas a alta intensidad. Segn (Pedrosa, 2025)este tipo de velocidad est directamente relacionada con la eficiencia mecnica y el control del gesto motor. De manera similar, (Breitschdel, 2020)) sostuvo que el entrenamiento resistido con baln estimula la activacin coordinada de los msculos estabilizadores, favoreciendo la precisin en la direccin y el control del movimiento.

Conclusiones

El presente estudio demostr que el programa de entrenamiento de velocidad con baln (GE) constituye una metodologa altamente eficaz para el desarrollo de los fundamentos tcnicos en futbolistas universitarios. Los resultados estadsticos evidenciaron mejoras significativas (p < 0.001) en la precisin del pase, as como incrementos relevantes en el control, regate y tiro, tras seis semanas de intervencin. En contraste, el entrenamiento de velocidad sin baln (GC) gener progresos nicamente en la velocidad pura de desplazamiento, sin que estos se tradujeran en avances tcnicos significativos.

Estos hallazgos permiten concluir que el entrenamiento integrado, que combina la velocidad con tareas tcnico-tcticas especficas, es esencial para optimizar la transferencia funcional entre la capacidad fsica y la habilidad tcnica. A diferencia de los mtodos tradicionales centrados exclusivamente en la velocidad lineal, la inclusin del baln durante las tareas de aceleracin favorece la coordinacin motriz, la toma de decisiones en tiempo reducido y la ejecucin tcnica bajo condiciones de fatiga, factores que reflejan la realidad competitiva del ftbol moderno.

Asimismo, los resultados obtenidos respaldan los principios de la especificidad del entrenamiento, al demostrar que las adaptaciones ms efectivas se producen cuando los estmulos de prctica guardan una alta similitud con las demandas reales del juego. El grupo experimental, al ejecutar sprints con baln en contextos controlados, no solo mejor su velocidad funcional, sino tambin la capacidad para mantener la precisin y el control tcnico en situaciones de alta intensidad. Esto confirma que la mejora del rendimiento en ftbol no depende nicamente del desarrollo fsico aislado, sino de la integracin de los componentes tcnicos, cognitivos y condicionales.

Desde una perspectiva aplicada, estos resultados ofrecen implicaciones directas para el diseo de programas de entrenamiento en el mbito universitario y formativo. Se recomienda a los entrenadores implementar metodologas integradas que combinen ejercicios de velocidad, agilidad y reaccin con tareas especficas de pase, conduccin o finalizacin. Adems, el control de la intensidad mediante indicadores como la velocidad de ejecucin (VBT) y la percepcin subjetiva del esfuerzo (RPE) puede contribuir a mantener una carga adecuada sin comprometer la calidad tcnica del movimiento.

Por otra parte, la limitada duracin del programa (seis semanas) y el tamao de la muestra constituyen factores que restringen la generalizacin de los resultados. Futuras investigaciones deberan considerar intervenciones ms prolongadas, con muestras ms amplias y variables complementarias, como la precisin bajo presin competitiva, la toma de decisiones y la carga neuromuscular asociada a la fatiga.

En sntesis, el estudio confirma que el entrenamiento de velocidad con baln no solo mejora la eficiencia motriz, sino que tambin potencia la ejecucin tcnica en condiciones especficas del juego. Su implementacin sistemtica representa una estrategia efectiva para el desarrollo integral del futbolista moderno, ya que integra simultneamente la condicin fsica, la tcnica y la cognicin. En consecuencia, este enfoque debe considerarse como una herramienta prioritaria dentro de los programas de preparacin deportiva orientados al alto rendimiento.

Referencias

 

Ahmed, A. A.-K. (28 de Febrero de 2023). americanjournal. Obtenido de https://americanjournal.org/index.php/ajper/article/view/461

Alejandro, J. (1 de Enero de 2025). revistaretos. Obtenido de https://revistaretos.org/index.php/retos/article/view/108002

Breitschdel, F. (Junio de 2020). PubMed. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30273283/

Espinoza, F. (2022).

Fabian, E. (2008). academia. Obtenido de https://www.academia.edu/73535805/Incidencia_del_entrenamiento_de_la_velocidad_con_y_sin_bal%C3%B3n_en_la_ejecuci%C3%B3n_de_los_fundamentos_t%C3%A9cnicos_del_f%C3%BAtbol_en_los_jugadores_de_la_Escuela_de_F%C3%BAtbol_Rumi%C3%B1ahui_del_Club_Deportivo_el_Na

Haugen TA, B. F. (1 de Noviembre de 2019 ). PubMed. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30958060/

Herdoiza G, M. X., & Paula G, C. M. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 22232241. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749

Hernaiz-Snchez, A. (2 de Octubre de 2024). PubMed. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39356661/

Karatrantou, K. (16 de Octubre de 2023). MDPI. Obtenido de https://www.mdpi.com/2411-5142/8/4/147

Min Sun, K. G. (21 de Febrero de 2025). PlosOne. Obtenido de https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0316846

Muoz, C. L. (1 de Julio de 2024). revistaretos. Obtenido de https://revistaretos.org/index.php/retos/article/view/104520/78089

Nicholson, B. (Junio de 2021). PubMed. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33245512/

Pedrosa, R. (Agosto de 2025). PubMed. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/40860172/

Sal-de-Rellan, A. (2 de Octubre de 2024). PLOSONE. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/journal.pone.0311002.pdf

Serafin, I. (18 de Junio de 2025). Journal of Human Sport and Exercise. Obtenido de https://www.jhse.es/index.php/jhse/article/view/physical-predictors-soccer-speed-ball

Zhang, X. (28 de Julio de 2022). PubMed. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35954603/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/