Efecto de la música motivacional en el rendimiento en carrera continua
Resumen
La investigación llevada a cabo examinó el impacto de la música estimulante en el desempeño durante carreras de larga distancia en un grupo de jóvenes. El objetivo del estudio fue ver si la música podía aumentar la resistencia, la percepción del esfuerzo y la velocidad sostenida durante el ejercicio. Se utilizó un diseño experimental en el cual los participantes realizaron sesiones de carrera bajo dos escenarios: con música motivacional y sin ella. La música elegida se distinguió por sus ritmos dinámicos y tempos rápidos, previamente vinculados en investigaciones a un aumento en la activación del cuerpo. Los datos recopilados mostraron que, en la sesión con música, los atletas lograron mantener un ritmo de carrera más consistente y aumentaron el tiempo total de actividad. Además, indicaron que sentían menos esfuerzo subjetivo en comparación con cuando no había música. Estos hallazgos sugerían que la música funcionó como un elemento que modula las emociones y la atención, disminuyendo la sensación de cansancio y promoviendo una mejor concentración durante el ejercicio aeróbico. Finalmente, el estudio condujo a la conclusión de que la música motivacional tenía un efecto positivo en el rendimiento durante la carrera, convirtiéndose en una herramienta valiosa dentro de las estrategias de entrenamiento. Los resultados brindaron información importante para entrenadores y expertos en actividad física, quienes podrían utilizar la música como un recurso para mejorar el rendimiento y la adherencia al entrenamiento aeróbico.
Palabras clave
Referencias
Antonio-Stout et al. (2021). Essentials of Sports Nutrition and Supplements (2nd ed.). Springer. https://books.google.com.ec/books/about/EBOOK_Clinical_Sports_Nutrition_5e.html?id=pZpgCgAAQBAJ&redir_esc=y
Bonilla, A. H. (2023). Guía de suplementación para profesionales de la salud y deporte: suplementos con nivel de evidencia fuerte. https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/508/876
Domínguez y López. (2021). Guía completa de la nutrición del deportista. https://www.esi.academy/wp-content/uploads/La-gu%C3%ADa-completa-de-la-nutrici%C3%B3n-del-deportista.pdf
Domínguez-Luis et al. (2024). Brecha de género en nutrición deportiva. Un camino todavía por recorrer. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. https://doi.org/10.14306/renhyd.27.4.2367
Fiorini et al. (2023). Nutritional counseling in athletes: a systematic review. Nutrients. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38053746/
González-Muñoz et al. (2023). Hipoxia intermitente en la nutrición deportiva, el rendimiento, el estado de salud y la composición corporal. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. https://doi.org/10.14306/renhyd.27.4.1860
Herdoiza & Paula. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto Rendimiento. https://eva.upse.edu.ec/pluginfile.php/444382/mod_resource/content/2/ARTICULO%20GEOCONDA%20475_Herdoiza%2BMora%CC%81n.pdf
Janiczak, A., et al. (2022). A systematic review update of athletes’ nutrition knowledge and association with dietary intake. British Journal of Nutrition. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34706784/
Lafontant, K., et al. (2025). Describing Dietary Habits and Body Composition Among High-Intensity Functional Training Athletes: A Mixed Methods Approach. Sports. https://www.mdpi.com/2075-4663/13/10/340
Louise Burke. (2020). Nutrición deportiva: citius, altius, fortius. https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/03333/show
Luis J. (2020). Nutrición deportiva: citius, altius, fortius. https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/03333/show
Marnys. (2024). Suplementación en carreras deportivas: ¿Qué tomar y cuándo? https://www.marnys.com/es/magazine/suplementacion-carreras-deportivas-que-tomar-cuando-tomarlo/
Martínez y Pérez. (2022). Fisiología del alto rendimiento deportivo. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/kirol_eskola_argitalpenak/es_def/adjuntos/Nivel-III.-Fisiologia_rendimiento.pdf
Martín-Rodríguez. (2024). Nutrients. Advances in Understanding the Interplay between Dietary Practices, Body Composition, and Sports Performance in Athletes. https://www.mdpi.com/2072-6643/16/4/571
Maughan & Burke. (2021). Nutrition for Sport and Exercise (4th ed.). Oxford University Press. https://www.cambridge.org/core/journals/proceedings-of-the-nutrition-society/article/nutrition-for-sports-performance-issues-andopportunities/EB67515E4D53D70AA1CF4FAC5C83DEE5
Morán Fagúndez. (2020). Nutrición deportiva: citius, altius, fortius. https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/03333/show
Solly, H.,et al. (2023). Athlete Preferences for Nutrition Education: Development of and Findings from a Quantitative Survey. Nutrients. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37299484/
Travis D. (2024). Suplementación en el atletismo. https://myatleta.com/suplementacion-en-el-atletismo/
Vidal-Muñoz et al. (2020). La nutrición, suplementación e hidratación en deportistas. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8551266.pdf
Young, H., et al. (2023). The measurement of college athletes’ knowledge and behavior on pre- and post-workout nutrition utilizing a text message intervention. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37094249/
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10726
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












