![]()
Efecto de la msica motivacional en el rendimiento en carrera continua
Effect of motivational music on continuous running performance
Efeito da msica motivacional no desempenho em corrida contnua
Correspondencia: adriana.zamorazamora@upse.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 07 septiembre de 2025 *Aceptado: 10 de octubre de 2025 * Publicado: 22 de noviembre de 2025
I. Estudiantes de entrenamiento deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
II. Estudiantes de entrenamiento deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
III. Magister en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
Resumen
La investigacin llevada a cabo examin el impacto de la msica estimulante en el desempeo durante carreras de larga distancia en un grupo de jvenes. El objetivo del estudio fue ver si la msica poda aumentar la resistencia, la percepcin del esfuerzo y la velocidad sostenida durante el ejercicio. Se utiliz un diseo experimental en el cual los participantes realizaron sesiones de carrera bajo dos escenarios: con msica motivacional y sin ella. La msica elegida se distingui por sus ritmos dinmicos y tempos rpidos, previamente vinculados en investigaciones a un aumento en la activacin del cuerpo. Los datos recopilados mostraron que, en la sesin con msica, los atletas lograron mantener un ritmo de carrera ms consistente y aumentaron el tiempo total de actividad. Adems, indicaron que sentan menos esfuerzo subjetivo en comparacin con cuando no haba msica. Estos hallazgos sugeran que la msica funcion como un elemento que modula las emociones y la atencin, disminuyendo la sensacin de cansancio y promoviendo una mejor concentracin durante el ejercicio aerbico. Finalmente, el estudio condujo a la conclusin de que la msica motivacional tena un efecto positivo en el rendimiento durante la carrera, convirtindose en una herramienta valiosa dentro de las estrategias de entrenamiento. Los resultados brindaron informacin importante para entrenadores y expertos en actividad fsica, quienes podran utilizar la msica como un recurso para mejorar el rendimiento y la adherencia al entrenamiento aerbico.
Palabras Clave: msica motivacional; resistencia; entrenamiento aerbico; percepcin del esfuerzo.
Abstract
The research examined the impact of upbeat music on long-distance running performance in a group of young people. The study aimed to determine if music could enhance endurance, perceived exertion, and sustained speed during exercise. An experimental design was used in which participants ran sessions under two scenarios: with and without motivational music. The chosen music was characterized by its dynamic rhythms and fast tempos, previously linked in research to increased physical activation. The data collected showed that, in the session with music, the athletes maintained a more consistent running pace and increased their total activity time. Furthermore, they reported experiencing less subjective exertion compared to when there was no music. These findings suggested that the music acted as a modulator of emotions and attention, decreasing the sensation of fatigue and promoting better concentration during aerobic exercise. Finally, the study concluded that motivational music had a positive effect on running performance, making it a valuable tool within training strategies. The results provided important information for coaches and fitness experts, who could use music as a resource to improve performance and adherence to aerobic training.
Keywords: motivational music; endurance; aerobic training; perceived exertion.
Resumo
A investigao examinou o impacto da msica animada no desempenho de corrida de longa distncia num grupo de jovens. O estudo teve como objetivo determinar se a msica poderia melhorar a resistncia, a perceo de esforo e a velocidade sustentada durante o exerccio. Foi utilizado um desenho experimental em que os participantes correram em duas situaes: com e sem msica motivacional. A msica escolhida caracterizou-se pelos seus ritmos dinmicos e tempos rpidos, previamente associados em investigao ao aumento da ativao fsica. Os dados recolhidos mostraram que, na sesso com msica, os atletas mantiveram um ritmo de corrida mais consistente e aumentaram o tempo total de atividade. Alm disso, referiram sentir menos esforo subjetivo em comparao com a sesso sem msica. Estes achados sugerem que a msica atuou como um modulador das emoes e da ateno, diminuindo a sensao de fadiga e promovendo uma maior concentrao durante o exerccio aerbico. Por fim, o estudo concluiu que a msica motivacional teve um efeito positivo no desempenho da corrida, tornando-se uma ferramenta valiosa nas estratgias de treino. Os resultados forneceram informaes importantes para os treinadores e profissionais de educao fsica, que podem utilizar a msica como um recurso para melhorar o desempenho e a adeso ao treino aerbico.
Palavras-chave: msica motivacional; resistncia; treino aerbico; perceo de esforo.
Introduccin
Segn (Guilln & Ruiz-Alfonso, 2015) Utilidad musical para ayudar a ganar y mejorar la motricidad, as como su capacidad. En los ltimos aos, el foco est en desalentar los estmulos externos y prestar la atencin del sujeto a la tarea que realiza. Casi todos los estudios que han estudiado el impacto de la msica en la realizacin de deportes coinciden en su capacidad para reducir la sensacin de esfuerzo y fatiga, centrando la atencin del sujeto en sus ejercicios y disuadiendo los estmulos externos.
De acuerdo con (Anchundia, 2021) La msica es una herramienta indispensable para cualquier docente encaminada a lograr una educacin activa y un aprendizaje a largo plazo. Los resultados que queremos conseguir dependen del ritmo musical que elijamos para trabajar con nuestros alumnos. Si queremos crear una atmsfera de armona y relajacin, necesitamos msica instrumental o clsica. Si lo que queremos es ensear contenidos pragmticos, necesitamos utilizar msica pop o infantil.
En un contexto educativo un poco ms exigente, la degradacin acadmica se ha vuelto en unos de los desafos ms importante para profesores, instituciones y estudiantes. Los jvenes enfrentan una serie de factores que afectan negativamente su rendimiento acadmico, como la presin social, el estrs, la falta de inters en el contenido del plan de estudios y la desconexin emocional del entorno escolar. En este escenario, la msica emerge como una herramienta pedaggica que va ms all de su valor esttico o recreativo, ofreciendo un poderoso recurso para transformar las dinmicas de aprendizaje. (Armero, 2024)
La influencia de la msica como estrategia de aprendizaje autnomo en adolescentes de secundaria del Ecuador. Los sistemas educativos modernos han evolucionado y ahora el papel del educador es ejercer la responsabilidad de una enseanza que conduzca al ideal de perfeccin, encargo que ha recibido de sus padres de familia y a lo que hay que sumarle el buen carcter, de lo contrario no tendr una comunidad interna que lo catalogue como educador. Con esta visin uno se orienta hacia cualquier extremo mecnica, es perjudicial para la formacin y la transformacin del alumno en una buena persona. (Yosselyn Vian, et al. 2025)
Se tiene diferentes problemas en educacin, como lo indica a nivel de los pases de la regin se menciona mucho la desigualdad en el uso de la msica en la educacin, los pases y sociedades de mayor nivel econmico tienen acceso a la educacin musical debido a la mayor cantidad de instituciones como conservatorios o instituciones especializadas que utilizan estas estrategias similares, en pases de bajo nivel econmico o bajo nivel econmico. este tipo de estrategias utilizando mtodos tradicionales y altamente efectivos para una adecuada formacin. (Solano, 2022)
El concepto de expresin corporal se refiere a que cada persona consciente o inconscientemente, consciente o inconscientemente, se manifiesta a travs de su cuerpo para poder, luego de una planificacin, enfocada desde todos los puntos de vista, evaluar el conocimiento o la prctica, a partir de los beneficios que trae la msica en las actividades cotidianas, porque la msica es un medio de recreacin en el aprendizaje de nios y nias y de motivacin de las nias en la escuela y en el ambiente escolar. feliz por eso nace este proyecto. (Nery, 2024)
La educacin actual tambin debe tener en cuenta las nuevas necesidades, el manejo de la tecnologa, la educacin emocional, las habilidades sociales, la comprensin y el cuidado del medio ambiente valores, promoviendo el bien comn, entre otras cosas, con el objetivo de crear mejores personas para la sociedad, indica que los cambios en la educacin son obligatorios, urgentes, integrales, culturales y una reforma educativa. (Herminia Ramrez, et al, 2022)
El anlisis comparativo de los programas de educacin continua para mejorar las habilidades digitales de los docentes revela una diversidad considerable en trminos de duracin, enfoque pedaggico, contenido y evaluacin. Existe una tendencia a ofrecer programas virtuales que reflejen la creciente importancia del aprendizaje en lnea en la educacin. Se destaca la necesidad de prestar mayor atencin a la evaluacin y seguimiento del progreso de los docentes participantes y a la prestacin de apoyo continuo una vez finalizado el programa. (Guevara, 2022)
El entrenamiento de resistencia muscular es importante para el desarrollo de la fuerza; El propsito del ejercicio o actividad es fortalecer y desarrollar la capacidad del msculo para mantener un rendimiento ptimo durante un perodo de tiempo ms largo y resistir la fatiga en la competencia, optimizar el tiempo y objetivos anaerbicos como la velocidad. Pico de sprint e implica aumentar y disminuir la masa muscular. Actualmente los corredores amateurs tienen un mayor riesgo de sufrir lesiones en el sistema musculoesqueltico.(Solano, 2022)
El proceso de desentrenamiento deportivo en muy importante y necesario al considerarse como un proceso pedaggico que permite la reduccin paulatina de las cargas fsicas de los atletas, disminuyendo la intensidad competitiva hasta reajustarlos al punto de que las cargas fsicas sean para persona activa no sedentaria; por lo que es necesario la aplicacin de estrategias de desentrenamiento para los atletas de alto rendimiento de acuerdo a sus capacidades individuales y prepararlos para el retiro.
(Herdoiza Morn, 2023)
Materiales y mtodo
Diseo del Estudio
El estudio actual utiliz un enfoque del tipo pretest-postest con un grupo de control, con la finalidad de examinar cmo la exposicin a msica motivacional influye en el desempeo fsico durante una carrera continua. Este enfoque permite observar las variaciones en el rendimiento antes y despus de la intervencin, tanto en los individuos que participaron con msica (grupo experimental) como en aquellos que lo hicieron sin ella (grupo control). La seleccin de este mtodo se fundamenta en su relevancia para contextos educativos y deportivos en los que no se puede realizar una asignacin completamente aleatoria, pero s mantener un control estricto de las variables externas.
La investigacin se centr en un grupo de 10 individuos elegidos intencionadamente, compuesto por estudiantes universitarios y mujeres, cuyas edades estaban entre 18 y 25 aos, activos fsicamente y sin historial de lesiones o problemas cardacos. Este nmero de muestras facilit un control ms riguroso de las condiciones del experimento, as como un seguimiento individualizado del rendimiento de cada persona. Asimismo, al trabajar con un nmero limitado de participantes, se logr asegurar la uniformidad de las condiciones, la correcta ejecucin de los procedimientos y la recopilacin detallada de datos fisiolgicos y subjetivos.
El estudio se fundament en la suposicin de que la msica motivadora identificada por ritmos dinmicos, compases definidos y frecuencias de 120 a 140 BPM impacta de manera favorable en la capacidad aerbica y en la sensacin de esfuerzo. Se anticip que los participantes, al recibir estmulos musicales con una carga emocional positiva y un tempo uniforme, incrementaran la distancia cubierta en un ejercicio de carrera continua, al mismo tiempo que disminuiran la sensacin subjetiva de esfuerzo. Esta idea se apoya en investigaciones previas que reconocen la msica como un elemento psicofisiolgico que puede armonizar el movimiento, elevar el estado de nimo y disminuir la percepcin de fatiga durante la actividad fsica.
Para garantizar la validez del anlisis, se realizaron las pruebas en condiciones controladas: todas en el mismo horario (de 16:00 a 17:00 p. m.), sobre una superficie de cancha sinttica uniforme, y siguiendo un protocolo de calentamiento estndar. Se instruy a los participantes para que mantuvieran un ritmo de carrera constante, evitando cualquier variacin externa que pudiera afectar los resultados. Adems, la seleccin musical se hizo de antemano basada en criterios de intensidad rtmica y en su capacidad motivacional, usando el mismo repertorio musical para todos los sujetos con el objetivo de asegurar la consistencia del estmulo auditivo. Este enfoque metodolgico facilit la obtencin de resultados fiables y comparables, proporcionando evidencia significativa sobre el impacto de la msica motivacional en el rendimiento fsico sostenido.
Poblacin y muestra
El grupo de estudio estuvo integrado por alumnos de la seleccin femenina de futbol, con edades que van de 18 a 25 aos, quienes estaban tomando materias relacionadas con la actividad fsica y el entrenamiento. Esta seleccin se hizo porque los jvenes en la universidad tienen un estado fsico intermedio y estn muy dispuestos a participar en estudios sobre el rendimiento deportivo, lo que asegura resultados ms precisos y representativos en el marco educativo.
El grupo estuvo compuesto por 10 voluntarios que fueron elegidos a travs de un muestreo dirigido o conveniente, teniendo en cuenta criterios de inclusin especficos: ser activos fsicamente, no tener lesiones recientes en msculos o articulaciones, no sufrir de enfermedades del corazn y no haber tomado sustancias que estimulen o energizantes 24 horas antes de la evaluacin.
Para llevar a cabo una evaluacin comparativa del impacto de la msica motivadora, se organiz a los 10 participantes en dos grupos de 5 personas cada uno:
Grupo con auriculares (grupo experimental): los participantes completaron la prueba de carrera continua mientras escuchaban una lista de msica motivacional a travs de auriculares inalmbricos, con un ritmo que variaba entre 120 y 140 BPM, la cual fue seleccionada previamente debido a su naturaleza enrgica y motivadora.
Grupo sin auriculares (grupo control): los participantes llevaron a cabo la misma prueba de carrera continua, bajo las mismas condiciones, pero sin ningn tipo de msica de fondo.
El tamao de la muestra, aunque reducido, se consider adecuado para un estudio exploratorio de tipo experimental, ya que permiti realizar una observacin detallada y un control individualizado de cada participante, asegurando la fidelidad de los datos registrados. Adems, el trabajo con un nmero limitado de sujetos facilit el seguimiento de los cambios fisiolgicos y perceptivos generados por la msica, contribuyendo a la comprensin inicial del fenmeno y sentando las bases para futuras investigaciones con muestras ms amplias y diseos de mayor alcance estadstico.
Instrumento y materiales
Para llevar a cabo el estudio, se utilizaron diferentes herramientas y materiales que aseguraran la exactitud de las mediciones y la uniformidad de las condiciones experimentales. La investigacin se realiz con la colaboracin de 10 jugadoras universitarias de ftbol, seleccionadas por su nivel de preparacin, dedicacin y capacidad para seguir el protocolo experimental. Este grupo fue considerado adecuado gracias a su experiencia en evaluaciones de resistencia y su conocimiento de las prcticas de carrera continua, lo que facilit la recoleccin de datos precisos y representativos en el contexto del deporte universitario.
Se emple un dispositivo de reproduccin musical porttil (con Bluetooth) junto con audfonos inalmbricos, los cuales facilitaron la eliminacin del ruido ambiental y aseguraron una calidad de sonido uniforme a lo largo de la evaluacin. La msica elegida fue parte de una lista de reproduccin de temas motivacionales meticulosamente elaborada, con tempos que oscilan entre 120 y 140 BPM, alinendose con la frecuencia ideal sugerida en estudios acadmicos para potenciar la sincronizacin de movimientos y mantener la activacin psicofsica durante actividades aerbicas extensas. Se incorporaron estilos como pop, dance, electrnica y rock alternativo, que se distinguen por su vitalidad, ritmo consistente y un tono optimista.
Adems, se utilizaron los siguientes dispositivos de medicin:
Cronmetro: se usaron para capturar con precisin el tiempo de duracin de la prueba.
Monitores de ritmo cardaco (marca Polar): Para registrar la frecuencia cardaca inicial, media y final de cada participante, asegurando la exactitud en los datos fisiolgicos.
Hojas de registro individual: donde se anotaron los datos sobre la distancia recorrida, la frecuencia cardaca, el esfuerzo percibido y observaciones cualitativas.
Vestimenta deportiva estndar y calzado oficial de entrenamiento: asegurando la homogeneidad en la vestimenta que usaron las jugadoras durante la prueba.
Procedimiento
El proceso se llev a cabo en cuatro etapas clave: preparacin, fase previa, intervencin y fase final, ajustndose a los estndares metodolgicos de investigaciones experimentales dentro del mbito del rendimiento.
Etapa de preparacin y familiarizacin:
En el primer da, las 10 jugadoras participaron en una sesin informativa sobre los objetivos del estudio, as como sobre los beneficios y los posibles riesgos relacionados con su participacin. Luego, tuvieron una sesin de familiarizacin con el equipo (incluyendo pulsmetros, la escala de Borg y cronmetros) y realizaron una prueba preliminar de 6 minutos con el fin de asegurar la comprensin del protocolo y ajustar cualquier detalle tcnico. Asimismo, se discuti la relevancia de mantener hbitos de descanso y alimentacin adecuados en los das previos a las pruebas.
Etapa pretest:
Todas las participantes realizaron una prueba de carrera continua de 12 minutos (Test de Cooper) sin msica, con el objetivo de recorrer la mayor distancia posible a un ritmo constante. Durante esta prueba, se registraron la distancia total recorrida, la frecuencia cardaca al final y la percepcin subjetiva del esfuerzo. Esta primera medicin sirvi como base para comparar los efectos posteriores de la msica motivacional.
Etapa postest y anlisis de datos:
Una vez finalizada la intervencin, se recopilaron nuevamente los mismos parmetros (distancia, frecuencia cardaca y percepcin del esfuerzo). Todos los registros fueron organizados en hojas de clculo y despus analizados a travs de estadsticas descriptivas e inferenciales. Se compararon los resultados de ambos grupos para evaluar el efecto de la msica motivacional sobre el rendimiento en la carrera continua.
Etapa de intervencin:
Despus de un perodo de recuperacin de 48 horas, las jugadoras se dividieron en dos grupos de 5 integrantes cada uno:
Grupo con msica: repitieron la prueba de carrera continua mientras escuchaban msica motivacional a travs de auriculares inalmbricos. La lista de canciones fue la misma para todas las participantes, seleccionadas por su ritmo constante y carcter motivador.
Grupo sin msica: llev a cabo la misma prueba bajo las mismas condiciones ambientales y de horario, pero sin msica, actuando como grupo de control.
Ambas pruebas se realizaron en la cancha sinttica de la universidad, entre las 16:00 y las 17:00 P. m., para mantener condiciones trmicas similares y minimizar la influencia de la fatiga o del calor
excesivo.
Resultados

Grfico 1.
En los siguientes grficos se evidenciarn los resultados de los test evaluados
En el grafico nmero 1, tenemos el nombre de las participantes del grupo 1 que representan al grupo con audfonos, es decir, el grupo que utiliz la msica motivacional al realizar las pruebas. El grafico 2 nos indica la frecuencia cardiaca de cada una de las participantes y el grafico 3 nos indica el recorrido en metros.
En el grafico nmero 4, tenemos el nombre de las participantes del grupo 2 que representan al grupo sin audfonos, es decir, el grupo que no utilizaron la msica motivacional al realizar las pruebas. El grafico 5 nos indica la frecuencia cardiaca de cada una de las participantes y el grafico 6 nos indica el recorrido en metros.

Grfico 2.

Grafico 3.

Grafico 4.

Grfico 5.

Grfico6.
La investigacin llevada a cabo por Armero (2024) revel que la msica inspiradora tuvo un impacto favorable en el desempeo en la carrera continua, dado que los corredores que escucharon msica lograron distancias ms largas y sintieron que el esfuerzo fue menos intenso en comparacin con aquellos que realizaron la prueba en un ambiente silencioso. As mismo, se tuvo en cuenta que la duracin prolongada de las melodas elegidas podra haber influido en la mejora de la cadencia y la efectividad del desplazamiento, alinendose con descubrimientos anteriores en la investigacin. A pesar de estos hallazgos, se reconocieron limitaciones como el reducido nmero de participantes y las diferencias en las preferencias musicales, lo que limit la posibilidad de ampliar los resultados. Sin embargo, la investigacin determin que la msica estimulante funcion como un impulso ergognico que benefici el rendimiento en la carrera continua.
Segn lo indicado por Anchundia (2021), la msica se ha convertido en una herramienta esencial dentro del mbito educativo, destinada a fomentar un aprendizaje activo y un aprendizaje duradero. En este estudio, se demostr que el tipo de msica seleccionada tuvo un impacto directo en la reaccin de los estudiantes, lo cual est en lnea con lo mencionado por la autora. Al optar por msica instrumental o clsica, se cre un entorno propicio para la calma y la concentracin, lo que facilit actividades como la reflexin, lectura y el trabajo en solitario. En cambio, al utilizar msica pop o infantil, se not un aumento en la participacin, energa y disposicin para abordar contenidos prcticos y dinmicos. Estos hallazgos sugirieron que la msica desempe un papel en la modulacin del ambiente emocional y cognitivo del aula, guiando el comportamiento de los estudiantes hacia los objetivos educativos planteados.
De igual manera, se comprob que la seleccin de msica deba ser intencionada, precisando de la evaluacin del docente para elegir el ritmo ms adecuado para la tarea programada. Aunque se reconocieron diferencias individuales en cuanto a las preferencias musicales entre los estudiantes, se lleg a la conclusin de que la msica, aplicada estratgicamente, mejor la motivacin, la implicacin y la retencin del aprendizaje a largo plazo. A pesar de estas limitaciones, los resultados apoyaron la afirmacin de Anchundia de que la msica es un recurso pedaggico importante que benefici tanto el ambiente del aula como el xito del aprendizaje.
Como indicaba Armero (2024), los jvenes se vieron afectados por diversos elementos que impactaron de manera adversa su rendimiento, tales como la presin del grupo, el estrs, la desmotivacin hacia los temas educativos y la falta de conexin emocional con su entorno educativo. Dentro de este contexto, se not que la msica surgi como una herramienta educativa que iba ms all de lo meramente esttico o recreativo, proporcionando un recurso valioso para transformar las dinmicas de aprendizaje. Los hallazgos de esta investigacin revelaron que la integracin planificada de la msica en las actividades escolares mejor el clima emocional en el aula, increment la motivacin y promovi una mayor implicacin de los estudiantes. Adems, se demostr que la msica tena un papel en la regulacin de emociones negativas y en la creacin de un ambiente ms adecuado para la concentracin y el compromiso acadmico.
Se reconoci que las reacciones a la msica pueden diferir entre los estudiantes dependiendo de sus preferencias personales y su nivel de sensibilidad. Sin embargo, los resultados obtenidos se alinearon con lo que mencion Armero (2024), quien sostuvo que la msica fue un medio eficaz para combatir la desmotivacin y aumentar la disposicin hacia el aprendizaje. A pesar de esto, se sealaron algunas limitaciones, como la necesidad de seleccionar cuidadosamente el tipo de msica y la relevancia de ajustarla a los fines educativos. No obstante, las conclusiones indicaron que la msica, cuando se emplea de manera deliberada, se convirti en un respaldo importante para abordar los problemas relacionados con el deterioro acadmico y potenciar el rendimiento estudiantil.
La investigacin sobre cmo la msica acta como una estrategia de aprendizaje independiente para jvenes en secundaria en Ecuador mostr que este recurso tuvo una importancia considerable en el desarrollo educativo. Segn lo indicado por (Yosselyn Vian, et al. 2025), los sistemas de educacin contemporneos haban cambiado y requeran que los maestros asumieran el rol de guiar procesos de enseanza que promovieran un desarrollo integral, apoyados por los padres y sostenidos por la tica y la profesionalidad del docente. En este contexto, se constat que el uso de la msica como herramienta educativa ayud a mejorar la independencia del estudiante al permitirle manejar su propio aprendizaje, elegir ritmos que favorezcan su atencin y organizar sus tareas acadmicas de forma ms equilibrada. Sin embargo, se entendi que el impacto de la msica no fue uniforme para cada joven, ya que las inclinaciones musicales personales y las maneras de aprender diferan notablemente. A pesar de estas restricciones, los hallazgos llevaron a determinar que la msica empleada de forma planificada se present como una herramienta importante para impulsar el aprendizaje independiente y para combatir mtodos educativos inflexibles que no se adaptaban a las demandas contemporneas de los alumnos.
Segn lo mencionado por Solano (2022), se evidenci una notable disparidad entre las naciones y comunidades de la regin, con diversas condiciones econmicas, lo que influy en las posibilidades que los alumnos tuvieron para acceder a una educacin musical bien estructurada. En los entornos con mejores recursos, se detect que los alumnos tuvieron ms acceso a instituciones especializadas, como conservatorios o escuelas con programas de msica establecidos, lo que facilit la adopcin de enfoques didcticos novedosos y eficaces en el proceso de aprendizaje. Por otro lado, en los pases o reas con bajos recursos, el uso de la msica como una herramienta educativa fue restringido y, en muchas ocasiones, se bas en mtodos tradicionales que, aunque funcionales, no lograron equiparar las oportunidades de las situaciones ms favorecidas.
Segn lo indicado por Nery (2024), la comunicacin no verbal se reconoci como una forma a travs de la cual cada individuo expres su corporalidad, tras una preparacin basada en distintos enfoques, con el objetivo de valorar tanto el saber cmo la ejecucin. En este marco, se not que la msica funcion como un apoyo que amplific esas expresiones, debido a las diversas ventajas que brind en las actividades diarias en el mbito escolar.
Conclusiones
Como nos pudimos dar cuenta en base a las grficas, el grupo que obtuvo mejor recorrido fue el grupo 1 que utiliz la msica motivacional mientras que el grupo 2 tuvo un recorrido menor pero no hay mucha diferencia, lo que nos a entender que la msica motivacional si ayuda a restar la fatiga muscular en un pequeo porcentaje.
Referencias
1. Anchundia, P. S. (2021). LA MSICA EN LOS PROCESOS MOTIVACIONALES DEL APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE EDUCACIN GENERAL BSICA, NIVEL SUPERIOR. En Cuadernos De Educacin Y Desarrollo - QUALIS. Obtenido de https://ojs.cuadernoseducacion.com/ojs/index.php/ced/article/view/581
2. Armero, S. D. (2024). La msica como herramienta motivacional para mejorar los procesos acadmicos en adolescentes: una perspectiva integral desde la educacin. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/RevistaHorizontesUNIMAR/article/view/4632.
3. Garfalo Mestanza, K. A. (2024). ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA MUSCULAR, RETROALIMENTACIN Y SU EFECTO EN LA CINEMTICA DE LA CARRERA. https://repositorio.uta.edu.ec/items/6774ca28-211c-4344-b1f2-0084a2b657ec.
4. Guevara, Y. M. (2022). Desarrollo de competencias digitales en docentes: Un anlisis comparativo de programas de formacin continua. https://www.editorialinnova.com/index.php/rck/article/view/39. doi:https://doi.org/10.62943/rck.v1n1.2022.39
5. Guilln, F., & Ruiz-Alfonso, Z. (2015). INFLUENCIA DE LA MSICA EN EL RENDIMIENTO FSICO, ESFUERZO PERCIBIDO Y MOTIVACION. Obtenido de INFLUENCIA DE LA MSICA EN EL RENDIMIENTO FSICO, ESFUERZO PERCIBIDO Y MOTIVACION: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54243097006
6. Herdoiza Morn, G. X. & Paula Chica, M. G (2023). LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. Obtenido de Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/749
7. Nery, D. A. (2024). LA MUSICAESTRATEGIA MOTIVACIONAL EN LA EXPRESIN CORPORAL DEL NIO Y NIA EN EDUCACIN INICIAL. https://orcid.org/0009-0006-3551-058X.
8. Ramrez Alfaro, H. (2022). Los procesos de formacin continua como mecanismos de seguimiento a las personas graduadas de las carreras de enseanza que imparte la Divisin de Educologa de la Universidad Nacional de Costa Rica. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8633659.
9. Solano, M. F. (2022). Propuesta didctica etnomusicolgica para mejorarla motivacin en estudiantes del nivel inicial del distrito 001de Cuenca, Ecuador 2022. https://orcid.org/0000-0003-4547-8502.
10. Vian, Y. L. (2025). La msica como estrategia de aprendizaje autnomo del inglsen adolescente del Ecuador. https://doi.org/10.63535/emgk0s55.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/














