![]()
Juegos predeportivos en el desarrollo de la coordinacin general en estudiantes de Educacin General Bsica Media
Pre-sports games in the development of general coordination in students of Basic General Education Middle
Os jogos pr-desportivos no desenvolvimento da coordenao motora geral em alunos do Ensino Bsico II
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: elizabeth.falcones@utelvt.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de septiembre de 2025 *Aceptado: 24 de octubre de 2025 * Publicado: 20 de noviembre de 2025
I. Magster en Entrenamiento Deportivo, Magster en Desarrollo del Currculo. Docente de Universidad Tcnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.
II. Egresado de la Maestra en Educacin Mencin Actividad Fsica y Deporte. Docente de Universidad Tcnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.
III. Doctor en Ciencias de la Cultura Fsica, Docente Nivelacin Carrera de Entrenamiento Deportivo Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.
IV. Magster en Entrenamiento Deportivo. Docente Instituto Superior Tecnolgico Libertad, Quito, Ecuador.
Resumen
El estudio tubo como propsito determinar el impacto de una intervencin pedaggica basada en juegos predeportivos que buscaba fortalecer la coordinacin motriz general en estudiantes de Educacin General Bsica Media de la Unidad Educativa Bautista. Participaron una muestra de 94 estudiantes, quienes fueron evaluados antes y despus de la aplicacin del programa. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en la coordinacin dinmica general, el equilibrio y la orientacin espacio temporal, demostrando que los juegos predeportivos constituyen una estrategia eficaz para optimizar el desarrollo motor en edades escolares. La comparacin con otros hallazgos respalda la efectividad de este mtodo activos y ldicos, para promover aprendizajes motores y consolidar la coordinacin general. En conclusin, los hallazgos y el anlisis de las medias del pre-test y post-test confirman que la propuesta favoreci no solo a mejorar la coordinacin general, sino tambin la participacin, motivacin y actitud positiva hacia la actividad fsica, contribuyendo a una formacin integral y significativa en este rango de edad de 9 a 11 aos.
Palabras Clave: juegos predeportivos; coordinacin general; educacin; educacin fsica; test ktk.
Abstract
The purpose of this study was to determine the impact of a pedagogical intervention based on pre-sports games designed to strengthen general motor coordination in middle school students at the "Bautista" Educational Unit. A sample of 94 students participated and were evaluated before and after the program's implementation. The results showed significant improvements in general dynamic coordination, balance, and spatial-temporal orientation, demonstrating that pre-sports games are an effective strategy for optimizing motor development in school-aged children. Comparison with other findings supports the effectiveness of this active and playful method for promoting motor learning and consolidating general coordination. In conclusion, the findings and the analysis of the pre-test and post-test means confirm that the intervention not only improved general coordination but also increased participation, motivation, and a positive attitude toward physical activity, contributing to a comprehensive and meaningful education for students aged 9 to 11.
Keywords: pre-sports games; general coordination; education; physical education; ktk test.
Resumo
O objetivo deste estudo foi determinar o impacto de uma interveno pedaggica baseada em jogos pr-desportivos, concebidos para fortalecer a coordenao motora geral em alunos do Ensino Bsico II da Unidade Educativa "Bautista". Uma amostra de 94 alunos participou no estudo e foi avaliada antes e depois da implementao do programa. Os resultados mostraram melhorias significativas na coordenao dinmica geral, no equilbrio e na orientao espao-temporal, demonstrando que os jogos pr-desportivos so uma estratgia eficaz para otimizar o desenvolvimento motor em crianas em idade escolar. A comparao com outros estudos corrobora a eficcia deste mtodo ativo e ldico para promover a aprendizagem motora e consolidar a coordenao geral. Em concluso, os resultados e a anlise das mdias dos pr e ps-testes confirmam que a interveno no s melhorou a coordenao geral, como tambm aumentou a participao, a motivao e uma atitude positiva em relao atividade fsica, contribuindo para uma educao integral e significativa dos alunos dos 9 aos 11 anos.
Palavras-chave: Jogos pr-desportivos; coordenao geral; educao; educao fsica; teste KTK.
Introduccin
El desarrollo de la coordinacin motriz a nivel mundial es considerado como un importante indicador del bienestar infantil y un predictor principal del xito en los patrones de movimiento, de una persona desde la infancia hasta la adolescencia (Bennasar-Garca et al., 2023). Diversas instancias internacionales proponen que el desarrollo de las habilidades motrices fundamentales se traduce en el fortalecimiento del aprendizaje escolar, el rendimiento fsico, y la salud integral.
La OMS (2024) y Narvez Almeida et. (2022) coinciden en el criterio sobre la importancia de las habilidades motrices como base para el desarrollo de la coordinacin y el equilibrado del ser humano, mucho ms en nios, ya que se asocian a la autonoma, al estmulo hacia la actividad fsica, y a la participacin de forma activa, y funcionan, as como un motor estimulante del movimiento y del desarrollo.
El desarrollo motor es clave dentro de la prctica de la Educacin Fsica, especialmente en la Educacin General Bsica como esta normado en el currculo ecuatoriano (Pinzn Morillo, 2024). En la edad comprendida entre los 9 a 11 aos los nios consolidan habilidades esenciales que permiten la adquisicin de movimientos ms complejos y funcionales (Martnez, 2024). La coordinacin general, entendida como la capacidad de controlar el cuerpo en acciones dinmicas y precisas, es un componente crucial para el rendimiento fsico y acadmico, ya que influye en la participacin consiente, la seguridad en la ejecucin motriz y el aprendizaje de nuevos patrones de movimiento (vila Manrquez et al., 2022).
La coordinacin motriz en Educacin Fsica se entiende como la capacidad del estudiante para organizar y armonizar movimientos de forma eficiente, precisa y oportuna, integrando el sistema neuromuscular con las demandas del entorno y de la tarea motriz (Romeu et al., 2023). Esta habilidad es esencial para el aprendizaje de patrones motores bsicos y para la ejecucin de actividades deportivas ms complejas. Dentro de la Educacin Fsica, para (Noel, 2020)la coordinacin motriz se clasifica comnmente en: Coordinacin General: Sincronizacin global del cuerpo acciones: correr, saltar, girar; Coordinacin Fina: Movimientos pequeos y precisos
Control de manos y dedos; Coordinacin culo-Manual: Integracin vista manos actividades: lanzar, atrapar, golpear; Coordinacin culo-Pdica: Integracin vistapies actividades: conducir o controlar balones; Coordinacin Dinmica: Mantenimiento del equilibrio en desplazamientos cambiantes ajustes posturales y control del cuerpo en movimiento.
Estos tipos de coordinacin se desarrollan progresivamente en la Educacin Bsica Media y constituyen la base para un desempeo motor saludable, seguro y autnomo (Buenao Buenao, 2023). Una estrategia adecuada para los docentes es la insercin de los juegos predeportivos en la Educacin Fsica, siendo estas actividades ldicas estructuradas que, sin constituir an un deporte formal, incorporan sus principios bsicos como reglas simplificadas, roles, habilidades motoras especficas y situaciones tcticas elementales con el objetivo de preparar progresivamente a los estudiantes para la prctica deportiva (Villavicencio Herdoza, 2024).
Estos juegos permiten desarrollar fundamentos tcnicos y coordinativos en un ambiente motivador y accesible. Entre sus principales tipos se encuentran los juegos de iniciacin tcnica, orientados a practicar habilidades como el pase, el bote, el golpeo o el lanzamiento; los juegos de iniciacin tctica, que introducen conceptos como marcaje, desmarque, ocupacin de espacios o toma de decisiones; los juegos de oposicin, donde los participantes interactan competitivamente bajo reglas simples; los juegos cooperativos opositivos, que combinan colaboracin con retos entre equipos; y los juegos adaptados, que ajustan materiales, tiempos o espacios para facilitar la participacin inclusiva (Chicaiza Tipn y Loaiza Dvila, 2023). Su uso sistemtico favorece el aprendizaje motor, el trabajo en equipo y la transicin hacia deportes formales.
Estos juegos, al incluir desplazamientos, saltos, lanzamientos y acciones cooperativas, constituyen en un medio eficaz para estimular la coordinacin dinmica general, la percepcin espacio temporal y la toma de decisiones durante la actividad fsica (Cevallos Oate et al., 2025). La literatura educativa y motriz han demostrado que la prctica sistemtica de juegos predeportivos favorece en el desarrollo de las habilidades motoras bsicas y especficas. Estos beneficios se vuelven especialmente relevantes en la Educacin General Bsica Media, donde los estudiantes generalmente entre 9 a 11 aos experimentan un incremento significativo en su control corporal, velocidad de reaccin y maduracin neuromuscular (Vargas Cuenca et al., 2025). Por ello, su implementacin estructurada puede generar mejoras visibles en la calidad del movimiento y en la eficiencia motriz.
En el contexto ecuatoriano, y especficamente en la provincia de Tungurahua, las instituciones educativas buscan fortalecer la Educacin Fsica mediante propuestas que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes. En este sentido, la Unidad Educativa Bautista brinda un escenario propicio para evaluar cmo estrategias pedaggicas basadas en juegos predeportivos pueden contribuir al fortalecimiento de la coordinacin general, dado que sus estudiantes presentan niveles motores heterogneos que requieren intervenciones adaptadas y efectivas.
Por otro lado, el una de las propuestas para evaluar el desarrollo de la coordinacin general, es el Test KTK (Krperkoordinationstest fr Kinder), un instrumento estandarizado ampliamente utilizado a nivel internacional para medir la coordinacin global en nios entre 5 y 14 aos (Alarcn Vsquez y Padilla Seplveda, 2017). Este test permite valorar componentes como el equilibrio dinmico, la coordinacin bilateral, el control corporal y la agilidad mediante tareas especficas que ofrecen informacin cuantitativa y cualitativa sobre el desempeo motor de los estudiantes.
En el subnivel de Educacin General Bsica Media, es decir nios que cursen de 5to a 7mo ao de bsica, se encuentra en una etapa crucial para la adquisicin de habilidades motrices, lo que convierte este anlisis en un aporte relevante tanto para la comunidad educativa como para futuras investigaciones. Medir su coordinacin general antes y despus de una intervencin basada en juegos predeportivos permitir identificar el impacto real de estas estrategias dentro de un contexto escolar especfico.
Finalmente, esta investigacin busca determinar evidencias sobre la efectividad de los juegos predeportivos como herramienta pedaggica para mejorar la coordinacin general en nios del subnivel de educacin general bsica media. Los resultados obtenidos no solo permitirn optimizar la prctica docente en Educacin Fsica, sino tambin fortalecer programas de intervencin motriz que contribuyan al desarrollo integral del estudiantado y al cumplimiento de los objetivos curriculares nacionales.
METODOLOGIA
La presente investigacin se realiz bajo enfoque cuantitativo (Vizcano Ziga et al., 2023) debido a que est orientado a medir objetivamente la influencia del Programa de Juegos Predeportivos en el desarrollo de la coordinacin General en estudiantes de quito a sptimo ao de Educacin General Bsica Media. El diseo de investigacin fue pre-experimental por la aplicacin de un pre-test y un post-test en estudiantes de 5to a 7mo ao de bsica, en los paralelos A, B y C. El tipo de investigacin se clasifica como aplicada, ya que busca generar soluciones pedaggicas situadas; y de campo, porque la recoleccin de datos se realizar directamente en el entorno escolar. Con respecto a los mtodos tericos, se implementaron: el anlisis-sntesis para revisar la literatura de los Juegos predeportivos y de la coordinacin Motriz; el mtodo deductivo-inductivo para poner en relacin la teora y los resultados; as como el mtodo histrico-lgico para comprender la evolucin conceptual del uso de actividades ldico-deportivas en la Educacin Fsica.
Los mtodos empricos fueron la observacin estructurada en las sesiones de intervencin y la medicin directa mediante pruebas estandarizadas de coordinacin general para antes y despus del programa. Tambin hemos utilizado el programa de intervencin, basado en juegos pre-deportivos, con duracin y criterios metodolgicos prescritos. Por ltimo, mtodos estadsticos descriptivos (mnimo, mximo, media y desviacin estndar) e inferenciales, que en el anlisis de las medias se podr comprobar la normalidad de los datos, para la aplicacin de una prueba paramtrica o no paramtrica con el fin de determinar diferencias significativas entre el pre-test y el post-test. Por ltimo, los datos fueron procesados en un software estadstico SPSS v.25.
POBLACION Y MUESTRA
Respecto al procedimiento de obtencin de la muestra, se emple un muestreo no probabilstico de tipo intencional, seleccionando deliberadamente a los estudiantes de quinto, sexto y sptimo ao de la Unidad Educativa Bautista que cumplan con los criterios de edad y disponibilidad para participar en la investigacin. Esta tcnica permiti garantizar la representatividad interna del grupo objetivo, facilitando la comparacin entre rangos etarios y el anlisis de variables relacionadas con la coordinacin motriz.
Tabla 1
Caracterizacin de la Muestra
|
|
9 aos |
10 aos |
11 aos |
Total |
||||
|
Variable |
(n=28 - 29,79 %) |
(n=32 - 34,04 %) |
(n=34 - 36,17 %) |
(n=94 - 100 %) |
||||
|
|
M |
DS |
M |
DS |
M |
DS |
M |
DS |
|
Edad (aos) |
10 |
0,02 |
11 |
0,06 |
12 |
0,08 |
11 |
0,42 |
|
Talla (metros) |
134,22 |
1,26 |
138,19 |
1,10 |
142,25 |
0,50 |
138,22 |
2,29 |
|
Peso (kg) |
35,72 |
1,42 |
37,35 |
1,52 |
40,23 |
0,96 |
37,77 |
1,94 |
|
IMC |
18,26 |
0,26 |
19,78 |
1,16 |
20,06 |
0,32 |
19,37 |
0,60 |
|
Nota. Caracterizacin de la Muestra. Anlisis Cuantitativo: Muestra (n), Media (M) y Desviacin Estndar (DS). |
||||||||
A partir de la caracterizacin de la muestra estuvo conformada por 94 estudiantes entre 9 y 11 aos, con una distribucin equilibrada por edades: 28 participantes de 9 aos (29,79 %), 32 de 10 aos (34,04 %) y 34 de 11 aos (36,17 %). Los valores promedio muestran una progresin acorde al crecimiento esperado para esta etapa del desarrollo. La talla se incrementa de 134,22 cm a los 9 aos, a 138,19 cm a los 10, y alcanza 142,25 cm a los 11 aos, con una media general de 138,22 cm. Del mismo modo, el peso evidencia un aumento gradual desde 35,72 kg a los 9 aos hasta 40,23 kg a los 11, con un promedio general de 37,77 kg. El ndice de Masa Corporal (IMC) oscila entre 18,26 y 20,06, situndose dentro de rangos considerados saludables para poblacin escolar, lo que indica un grupo con caractersticas antropomtricas adecuadas para el anlisis del desarrollo motor.
INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE LOS DATOS
El Krperkoordinationstest fr Kinder (KTK), desarrollado por Kiphard y Schilling (1974), es una prueba estandarizada que evala la coordinacin motriz gruesa en nios de 5 a 14 aos, mediante cuatro tareas diseadas para medir el equilibrio dinmico y la capacidad de control corporal: (1) Equilibrio en barras laterales, donde el nio camina sobre barras de distintas alturas y anchos; (2) Saltos laterales, que consiste en realizar el mayor nmero de saltos laterales sobre una tablilla en 15 segundos; (3) Saltos monopodales hacia adelante, donde el participante avanza sobre una pista de espuma realizando saltos con un pie; y (4) Transferencia de plataformas, en la que el nio se desplaza alternando dos placas de madera. Los materiales incluyen barras de equilibrio de tres grosores, un mdulo de espuma, una tablilla divisoria, dos plataformas y cronmetro. El protocolo establece una demostracin previa, un ensayo y la ejecucin oficial, siguiendo normas de seguridad y observacin sistemtica, permitiendo obtener un KTK-MQ (Motor Quotient) que clasifica el nivel de coordinacin (Kiphard y Schilling, 2007).
Tabla 2
Rangos de Clasificacin de Desempeo Coordinativo
|
Tipo de Coordinacin |
Rango puntos |
% |
|
Insuficiencia de la coordinacin |
0 - 14 |
< 19,44 |
|
Perturbacin en la coordinacin |
15 - 28 |
19,45 - 38,89 |
|
Coordinacin normal |
29 - 43 |
38,90 - 59,72 |
|
Buena coordinacin |
44 - 57 |
59,72 - 79,17 |
|
Muy buena coordinacin |
56 - 72 |
79,18 - 100 |
Nota. Adaptado de Gorla et al. (2010), p. 159.
La tabla clasifica el desempeo coordinativo del Test KTK en cinco niveles, desde insuficiencia hasta muy buena coordinacin, segn rangos de puntaje y percentiles. Los valores bajos indican dificultades motrices significativas, mientras que los puntajes medios reflejan un desempeo normal. Los rangos altos corresponden a buena o muy buena coordinacin, evidenciando un control motor superior. Esta escala, basada en Gorla et al. (2010), permite interpretar con precisin el nivel coordinativo y detectar necesidades de intervencin.
PROPUESTA ALTERNATIVA
Los juegos predeportivos son una de las estrategias metodolgicas ms importantes en la Educacin Fsica escolar, ya que a travs de ellas se pueden desarrollar las habilidades motrices bsicas y especficas mediante actividades ldicas que incorporan aspectos tcnicos, tcticos y reglamentarios, pero de forma simplificada, de una gran variedad de los deportes. Los juegos pre-deportivos contribuyen al desarrollo de la coordinacin general, la percepcin espacio temporal, el equilibrio, la lateralidad y la reaccin, a la vez que invitan a la participacin, a la cooperacin y a la comunicacin entre los pares.
Los juegos predeportivos, desde la visin curricular del Ministerio de Educacin del Ecuador, se pueden insertar el Bloque Curricular 1: El juego y el jugar que contiene contenidos relacionados con habilidades y destrezas motrices, los conocidos juegos cooperativos, la iniciacin deportiva y las actividades ldicas estructuradas. Su aplicacin en Educacin General Bsica Superior hace fortalecer los aprendizajes del currculo y hace dinmicas las clases gracias a las prcticas activas orientadas a un desarrollo integral de los estudiantes.
Tabla 3
Descripcin de la Propuesta
|
Semana |
Objetivo central |
Actividades principales |
Enfoque motriz |
|
1 |
Mejorar reaccin y desplazamiento |
Juegos de velocidad, atrapadas, cambios de direccin |
Coordinacin dinmica general |
|
2 |
Consolidar control motor bsico |
Pases, recepciones y circuitos |
Coordinacin culo manual y culo pedal |
|
3 |
Introduccin al balonmano |
Pases, desplazamientos, mini partidos |
Ritmo, orientacin y anticipacin |
|
4 |
Iniciacin al ftbol |
Conduccin, pases, juegos reducidos |
Control del movimiento y precisin |
|
5 |
Iniciacin al baloncesto |
Bote, pase, lanzamientos |
Ajuste postural y disociacin segmentaria |
|
6 |
Cooperacin y precisin |
Relevos y juegos cooperativos |
Coordinacin fina y global combinada |
|
7 |
Oposicin contra oposicin |
Juegos 1 vs. 1 y 2 vs. 2 |
Toma de decisiones y reaccin |
|
8 |
Integracin y evaluacin |
Mini torneos y evaluacin final |
Coordinacin global e integracin motriz |
Nota. Actividades Insertadas dentro del Currculo de Educacin Fsica
La implementacin de circuitos motrices adaptados durante ocho semanas no solo promueve el desarrollo de la coordinacin motora en estudiantes con discapacidad intelectual leve, sino que tambin fortalece su participacin en actividades inclusivas dentro del bloque curricular de Educacin Fsica. Esta metodologa ofrece un enfoque dinmico, progresivo y accesible que responde a las necesidades individuales, al tiempo que fomenta la motivacin, la autonoma y la interaccin social. Adems, permite a los docentes contar con una estrategia estructurada y evaluable que potencia el aprendizaje motor y contribuye a la igualdad de oportunidades en el contexto escolar.
RESULTADOS
Los resultados de la prueba de normalidad revelan valores menores a 0,05, lo que confirma que los datos no siguen una distribucin normal. Debido a ello, el anlisis inferencial adecuado fue la aplicacin de la prueba no paramtrica de T de Wilcoxon, utilizada para comparar muestras relacionadas en contextos donde no se cumple el supuesto de normalidad. Esta decisin metodolgica garantiza una interpretacin vlida de los cambios entre el pre-test y el post-test en cada una de las tareas del Test KTK.
Tabla 4
Resultados Test KTK
|
Test KTK |
|
Pre - test |
|
|
Post - test |
T -Student |
|||
|
Min |
Max |
M |
DS |
Min |
Max |
M |
DS |
||
|
Equilibrio hacia atrs |
13 |
38 |
24,10 |
5,9 |
50 |
75 |
58,93 |
5,9 |
0,000 |
|
Saltos monopodales |
22 |
40 |
25,43 |
3,3 |
55 |
70 |
65,53 |
3,2 |
0,000 |
|
Saltos laterales |
14 |
39 |
29,87 |
4,9 |
55 |
70 |
64,62 |
3,6 |
0,000 |
|
Transportacin lateral |
14 |
48 |
25,81 |
11,2 |
55 |
70 |
67,53 |
2,1 |
0,000 |
Nota. Anlisis Pre-test y Post-test; Anlisis Cuantitativo: Muestra (n), Media (M) y Desviacin Estndar (DS).
En cuanto a los resultados descriptivos, se observa un incremento notable del desempeo coordinativo en todas las tareas. En equilibrio hacia atrs, la media pas de 24,10 puntos a 58,93; en saltos monopodales, de 25,43 a 65,53; en saltos laterales, de 29,87 a 64,62; y en transportacin lateral, de 25,81 a 67,53 puntos. Estos aumentos reflejan mejoras sustanciales que superan ampliamente los valores iniciales, con reducciones en la dispersin en la mayora de las pruebas, lo que indica mayor estabilidad en el rendimiento motor del grupo tras la intervencin. Finalmente, los valores de p = 0,000 en la prueba de Wilcoxon evidencian diferencias estadsticamente significativas entre las mediciones, confirmando la eficacia del programa aplicado para potenciar la coordinacin motriz general.
Tabla 5
Resultados Test KTK
|
Sub-test KTK |
|
|
Equilibrio hacia atrs |
Saltos monopodales |
Saltos laterales |
Transportacin lateral |
||||
|
Tipo de coordinacin |
Rango |
|
Pre-test |
Post-test |
Pre-test |
Post-test |
Pre-test |
Post-test |
Pre-test |
Post-test |
|
Insuficiencia de la coordinacin |
0 - 14 |
n |
8 |
|
|
|
4 |
|
4 |
|
|
% |
8,51 |
|
|
|
4,26 |
|
4,26 |
|
||
|
Perturbacin en la coordinacin |
15 - 28 |
n |
48 |
|
72 |
|
18 |
|
40 |
|
|
% |
51,06 |
|
76,6 |
|
19,15 |
|
42,55 |
|
||
|
Coordinacin normal |
29 - 43 |
n |
38 |
|
22 |
|
72 |
|
36 |
|
|
% |
4,43 |
|
23,4 |
|
76,6 |
|
38,3 |
|
||
|
Buena coordinacin |
44 - 57 |
n |
|
28 |
|
8 |
|
16 |
14 |
4 |
|
% |
|
29,79 |
|
8,51 |
|
17,02 |
14,89 |
4,26 |
||
|
Muy buena coordinacin |
56 - 72 |
n |
|
66 |
|
86 |
|
78 |
|
90 |
|
% |
|
70,21 |
|
91,49 |
|
82,98 |
|
95,74 |
||
Nota. Resultados por Frecuencia; muestra (n); porcentaje (%).
Los resultados descriptivos del Test KTK evidencian una mejora considerable en los niveles de coordinacin motriz tras la intervencin. En la subprueba de equilibrio hacia atrs, antes del programa el 51,06 % de los estudiantes se encontraba en el rango de perturbacin en la coordinacin, mientras que solo el 29,79 % alcanzaba niveles de buena coordinacin y un 70,21 % muy buena coordinacin. Tras la intervencin, se observa un desplazamiento significativo hacia rangos superiores: el 76,6 % se ubica en perturbacin, un 23,4 % en coordinacin normal y un 91,49 % en muy buena coordinacin, lo que refleja un cambio positivo en la estabilidad y control corporal. Resultados similares se evidencian en saltos monopodales, donde el 76,6 % de los estudiantes pasa a ubicarse en el rango de perturbacin, mientras que el porcentaje de quienes alcanzan una muy buena coordinacin aumenta notablemente, reforzando la efectividad del proceso de enseanza basado en juegos predeportivos.
En las pruebas de saltos laterales y transportacin lateral, las tendencias muestran tambin incrementos sustanciales en los niveles altos de desempeo. En saltos laterales, el porcentaje de estudiantes con muy buena coordinacin aumenta de 82,98 % en el pre-test a 91,49 % en el post-test, mientras que aquellos con perturbacin motriz disminuyen significativamente. En transportacin lateral, se evidencia uno de los avances ms contundentes: el porcentaje de estudiantes en el nivel de muy buena coordinacin pasa de 88,68 % en el pre-test a 95,74 % en el post-test, indicando mejoras robustas en tareas que requieren tanto desplazamiento coordinado como toma de decisiones motoras rpidas. Estos cambios positivos en todos los indicadores del post-test confirman que la intervencin aplicada logr potenciar de manera efectiva la coordinacin motriz general de los estudiantes evaluados.
DISCUSIN
Los resultados de esta investigacin muestran mejoras significativas y consistentes en las cuatro subpruebas del KTK tras la intervencin basada en juegos predeportivos, lo que confirma un incremento en la coordinacin motriz general de los 94 escolares evaluados. Estos hallazgos son coherentes con la robustez y validez del KTK como instrumento para medir coordinacin motora en poblaciones escolares, esto coincide don los resultados obtenidos por (Vecino Pico et al., 2020) quienes evidencian que el 97,3 % de los 267 estudiantes evaluados present coordinacin motora gruesa por debajo de lo normal, mientras que solo el 2,6 % alcanz niveles normales o superiores. Adems, los nios obtuvieron mejores puntajes que las nias, con diferencias significativas en salto unipodal y desplazamiento lateral.
Al comparar los hallazgos con las intervenciones de (Buenao Buenao, 2023) se observa un patrn comparable que implementaron programas ldicos que reportan aumentos apreciables en las puntuaciones de coordinacin general. En cuanto los modelos de (Banyu Biru etal., 2025) Game-Based Motor Coordination (GBMC) donde postulan programas de juegos deportivos reportaron mejoras en el post-test en el test KTK y en habilidades motoras fundamentales en edades de 812 semanas, lo que coincide con la mejora de la coordinacin y magnitud de cambio observada en este estudio.
Por otro lado (Vargas Cuenca et al., 2025) en el estudio comparativo sealan que la prctica de los juegos predeportivos estructura se logra estabilizar los patrones coordinativos con las intervenciones unidimensionales, evidencian mejoras en el equilibrio, saltos y transportacin lateral; resultados similares han sido reportados en investigaciones que contrastaron actividades de los juegos predeportivos en las prcticas fsicas escolares (Rodrguez-Torres et al., 2022), estas evidencias apoyan la propuesta pedaggica de integrar juegos predeportivos estructurados en la clase regular de Educacin Fsica para maximizar la ganancia motriz.
No obstante, es necesario matizar: revisiones y metaanlisis recientes advierten sobre la heterogeneidad metodolgica (duracin, frecuencia, contenido de las sesiones) y la necesidad de muestras ms amplias y seguimiento longitudinal para confirmar la permanencia de los efectos; adems, investigaciones sobre intervenciones en poblaciones con necesidades especficas muestran efectos positivos pero variables, por lo que recomendamos replicar el diseo con grupos de control, estimar tamaos del efecto y evaluar la sostenibilidad temporal de las mejoras. Estas recomendaciones estn en lnea con la literatura sistematizada sobre el uso del KTK y las intervenciones motoras.
CONCLUSION
Los resultados obtenidos en esta investigacin permiten concluir que la intervencin basada en juegos predeportivos produjo mejoras significativas en la coordinacin motriz general de los 94 estudiantes de entre 9 y 11 aos de la Unidad Educativa Bautista. La caracterizacin inicial mostr un grupo con condiciones antropomtricas saludables y relativamente homogneas, lo que favoreci la participacin y evolucin motriz. Tras la aplicacin del programa, las cuatro subpruebas del Test KTK evidenciaron incrementos notables en sus puntajes medios y una transicin clara desde niveles de insuficiencia o perturbacin hacia niveles de coordinacin normal, buena y muy buena, lo que confirma un desarrollo coordinativo robusto en esta poblacin escolar.
Asimismo, se cumpli el objetivo principal del estudio al demostrar que los juegos predeportivos constituyen una estrategia eficaz para potenciar la coordinacin general en estudiantes de educacin bsica. De igual manera, los objetivos especficos tambin fueron alcanzados, ya que se logr caracterizar adecuadamente la muestra, evaluar los niveles iniciales de coordinacin, aplicar una intervencin estructurada y analizar los cambios pre y post-test mediante pruebas estadsticas adecuadas para datos no normales. En conjunto, estas evidencias sostienen que el uso pedaggico de juegos predeportivos contribuye de manera significativa al desarrollo motriz infantil y se posiciona como una prctica recomendable dentro del currculo de Educacin Fsica.
Referencias
Alarcn Vsquez, D., & Padilla Seplveda, V. (2017). Uso del test KTK como instrumento de evaluacin de la coordinacin motora gruesa entre los 6 y 11 aos de edad en hombres y mujeres. Revista Ciencias de la Actividad Fsica,, 43-52.
vila Manrquez, F. D., Mndez vila, J. C., Silva Llaca, J. M., & Gmez Tern, O. . (2022). Actividad fsica y su relacin con el rendimiento acadmico. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo, 1-19.
Banyu Biru, R. C., Sunarti, V., & Mardiansyah, A. (2025). Coordinacin motora basada en el juego (GBMC): un enfoque innovador para el desarrollo de la primera infancia. Retos, 1-10.
Bennasar-Garca, M. I., Romero, O. S., & Durn, . L. (2023). Importancia de la coordinacin motriz para el desarrollo de capacidades fsicas en estudiantes de primaria. Revista multi-ensayos, 1-10. doi:https://doi.org/10.5377/multiensayos.v10i19.17562
Buenao Buenao, A. D. (2023). Relacin entre las actividades ldicas y la coordinacin motriz en estudiantes de bsica elemental. Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, 480-499, 2023.
Cevallos Oate, V. P., Surez Jurado, K. A., Crdova Lpez, A. P., & Caisa Luz, N. (2025). Juegos cooperativos como estrategia pedaggica para el desarrollo de la. polo del conocimiento, 380-395.
Chicaiza Tipn, V. A., & Loaiza Dvila, L. E. (2023). Juegos pre-deportivos para favorecer el desarrollo de los fundamentos tcnicos del baloncesto en los estudiantes del bachillerato de la Unidad Educativa Pngua. Polo del Conocimiento, 263-289.
Martnez, E. (28 de febrero de 2024). Desarrollo fsico e intelectual de 6 a 12 aos. Obtenido de Salud Blogs Mapfre: https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/ninos/crecimiento-y-desarrollo-nino/desarrollo-fisico-de-6-a-12-anos/
Narvez Almeida, V. J., & Puchaicela Jimnez, J. A. (2022). La estimulacin sensorial para el desarrollo de la motricidad fina en nios y nias de 4 a 5 aos. . Quito: Universidad Central del Ecuador.
Noel, F. M. (2020). Fundamentos tericos del aprendizaje de la coordinacin motriz. Ef deportes Lecturas: Educacin fsica y deporte, 1-10.
OMS. (26 de junio de 2024). Actividad fsica. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
OPS. (s.f.). Organcicaci.
Pinzn Morillo, J. A. (2024). Importancia de la actividad fsica en el desarrollo motriz en estudiantes de EGB nivel. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Rodrguez-Torres, . F., Bohrquez Germn, N. E., Aimara Paucar, J. C., Cusme-Torres, A. C., & Garca-Gaibor, J. A. (2022). El impacto de la actividad fsica en el rendimiento acadmico en estudiantes de secundaria. Dominios de las Ciencias, 642-661.
Romeu, J., Camerino, O., & Castaer, M. (2023). Optimizar la coordinacin motriz en la Educacin Fsica, un estudio observacional. Apunts Educacin Fsica y Deportes, 67-78.
Vargas Cuenca, G. M., Barros Parra, P. M., Guaman Gavin, G. F., & Ayala Granizo, J. P. (2025). Efectos de los Juegos Predeportivos en el Desarrollo de Habilidades Motrices en Estudiantes de Primaria: Una Revisin Bibliogrfica. Revista Cientfica De Salud Y Desarrollo Humano, 21452155.
Vargas Cuenca, G. M., Barros Parra, P. M., Snchez Ruiz, M. T., & Lema Vargas, J. A. (2025). Gua Metodolgica para mejorar capacidades motrices en futbolistas sub 10 de Pastaza, Ecuador: estudio aplicado. Revista Cientfica De Salud Y Desarrollo Humano, 250266.
Vecino Pico, H., Elicer Argello, J., & Villamizar Carrillo, L. E. (2020). Coordinacin motora gruesa en nios de 7 a 12 aos mediante la batera KTK. IMGENES DE INVESTIGACIN, 1-23.
Villavicencio Herdoza, M. W. (2024). Actividades ldicas y el desarrollo de habilidades motrices en estudiantes de primaria: revisin sistemtica. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Vizcano Ziga, P. I., Cedeo Cedeo, R. J., & Maldonado Palacios, I. A. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Ciencia latina, 1-10.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/














