Impacto del entrenamiento de fuerza en la prevencin de lesiones en levantadores de pesas

 

Impact of strength training on injury prevention in weightlifters

 

Impacto do treino de fora na preveno de leses em halterofilistas

 

Tatiana Mara Vera Vlez I
Tatiana.veravelez2449@upse.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-8162-7684 
,Ftima Vernica Crdenas Morante II
Fatima.cardenasmorante5688@upse.edu.ec  https://orcid.org/0009-0008-9011-105X
Geoconda Xiomara Herdoiza Morn III
gxherdoiza@upse.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0000-1017-6593
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gxherdoiza@upse.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin e Idiomas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 07 septiembre de 2025 *Aceptado: 10 de octubre de 2025 * Publicado: 22 de noviembre de 2025

 

        I.            Entrenamiento Deportivo Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

      II.            Entrenamiento Deportivo Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.

   III.            Magister en Entrenamiento Deportivo - UPSE, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio analiz el efecto de un programa de entrenamiento de fuerza en la prevencin de lesiones en levantadores de pesas del Centro de Alto Rendimiento de la UPSE, considerando la importancia de la fuerza, la tcnica, la estabilidad articular y la coordinacin en esta disciplina de alto rendimiento. La investigacin se desarroll bajo un diseo cuasi-experimental de grupo nico con evaluacin pretestpostest durante ocho semanas, utilizando un enfoque cuantitativo que permiti medir cambios en fuerza, control postural, estabilidad y percepcin de dolor y fatiga muscular. La recoleccin de informacin se realiz mediante observacin directa durante las sesiones de entrenamiento, registros sistemticos de lesiones, cronogramas de ejercicios y encuestas tipo Likert, lo que permiti integrar datos objetivos y la percepcin subjetiva de los atletas sobre su estado fsico y hbitos preventivos.

Los resultados evidenciaron que los participantes lograron mantener la ausencia de lesiones, prevenir problemas musculares o articulares, fortalecer progresivamente la musculatura y articulaciones, incrementar la estabilidad en zonas vulnerables como hombros, rodillas y regin lumbar, mejorar la tcnica y el control postural durante los ejercicios, y disminuir la percepcin de fatiga y dolor muscular. La continuidad en los entrenamientos se vio favorecida, permitiendo un rendimiento deportivo sostenido y eficiente a lo largo del programa. La combinacin de intervenciones estructuradas, supervisin tcnica, periodizacin de cargas y hbitos preventivos gener beneficios fsicos, tcnicos, motivacionales y preventivos, fortaleciendo la seguridad y confianza de los atletas durante la prctica deportiva.

El estudio evidencia que los programas de fuerza progresivos y supervisados constituyen herramientas efectivas para la prevencin de lesiones y la mejora del rendimiento en levantadores de pesas, al optimizar la musculatura, la estabilidad articular, la tcnica de ejecucin y la adherencia al entrenamiento, promoviendo una prctica deportiva segura, constante y sostenible. Los hallazgos resaltan la relevancia de integrar estrategias estructuradas de fuerza en la formacin integral de los atletas, consolidando su importancia como componente esencial en el desarrollo fsico y deportivo de los levantadores de pesas, al mismo tiempo que fomentan hbitos preventivos que contribuyen a la seguridad, eficiencia y durabilidad de su prctica deportiva.

Palabras Clave: Entrenamiento de fuerza; prevencin de lesiones; levantamiento de pesas; fortalecimiento muscular; estabilidad articular; control postural; rendimiento deportivo.

 

Abstract

This study analyzed the effect of a strength training program on injury prevention in weightlifters at the UPSE High-Performance Center, considering the importance of strength, technique, joint stability, and coordination in this high-performance discipline. The research was conducted using a single-group, quasi-experimental design with pretest-posttest assessment over eight weeks, employing a quantitative approach that allowed for the measurement of changes in strength, postural control, stability, and perception of pain and muscle fatigue. Data collection was carried out through direct observation during training sessions, systematic injury records, exercise schedules, and Likert-type surveys, which allowed for the integration of objective data and the athletes' subjective perceptions of their physical condition and preventative habits.

The results showed that participants were able to maintain injury-free status, prevent muscle and joint problems, progressively strengthen muscles and joints, increase stability in vulnerable areas such as the shoulders, knees, and lower back, improve technique and postural control during exercises, and decrease the perception of fatigue and muscle pain. Continuity in training was enhanced, allowing for sustained and efficient athletic performance throughout the program. The combination of structured interventions, technical supervision, load periodization, and preventative habits generated physical, technical, motivational, and preventative benefits, strengthening the athletes' safety and confidence during sports practice.

The study demonstrates that progressive and supervised strength programs are effective tools for injury prevention and performance improvement in weightlifters, optimizing muscle mass, joint stability, technique, and adherence to training, thus promoting safe, consistent, and sustainable sports practice. The findings highlight the importance of integrating structured strength strategies into the comprehensive training of athletes, reinforcing their significance as an essential component in the physical and athletic development of weightlifters, while also fostering preventative habits that contribute to the safety, efficiency, and longevity of their athletic performance.

Keywords: Strength training; injury prevention; weightlifting; muscle strengthening; joint stability; postural control; athletic performance.

 

 

 

Resumo

Este estudo analisou o efeito de um programa de treino de fora na preveno de leses em halterofilistas do Centro de Alto Rendimento da UPSE, considerando a importncia da fora, tcnica, estabilidade articular e coordenao nesta modalidade de alto rendimento. A investigao foi conduzida utilizando um desenho quase-experimental de grupo nico com avaliao pr-teste e ps-teste ao longo de oito semanas, empregando uma abordagem quantitativa que permitiu a medio das alteraes na fora, controlo postural, estabilidade e perceo da dor e fadiga muscular. A recolha de dados foi realizada atravs da observao direta durante as sesses de treino, registos sistemticos de leses, horrios de exerccio e questionrios do tipo Likert, o que possibilitou a integrao de dados objetivos e das percees subjetivas dos atletas sobre a sua condio fsica e hbitos preventivos.

Os resultados mostraram que os participantes foram capazes de manter-se livres de leses, prevenir problemas musculares e articulares, fortalecer progressivamente msculos e articulaes, aumentar a estabilidade em reas vulnerveis ​​​​como ombros, joelhos e lombar, melhorar a tcnica e o controlo postural durante os exerccios e diminuir a perceo de fadiga e dor muscular. A continuidade no treino foi melhorada, permitindo um desempenho atltico sustentado e eficiente ao longo do programa. A combinao de intervenes estruturadas, superviso tcnica, periodizao da carga e hbitos preventivos gerou benefcios fsicos, tcnicos, motivacionais e preventivos, fortalecendo a segurana e a confiana dos atletas durante a prtica desportiva.

O estudo demonstra que os programas de fora progressivos e supervisionados so ferramentas eficazes para a preveno de leses e a melhoria do desempenho em halterofilistas, otimizando a massa muscular, a estabilidade articular, a tcnica e a adeso ao treino, promovendo, assim, uma prtica desportiva segura, consistente e sustentvel. Os resultados realam a importncia da integrao de estratgias estruturadas de fora no treino integral dos atletas, reforando a sua relevncia como componente essencial no desenvolvimento fsico e atltico dos halterofilistas, para alm de fomentar hbitos preventivos que contribuem para a segurana, eficincia e longevidade do seu desempenho atltico.

Palavras-chave: Treino de fora; preveno de leses; levantamento de pesos; fortalecimento muscular; estabilidade articular; controlo postural; desempenho atltico.

 

 

Introduccin

El levantamiento de pesas es una disciplina de alto rendimiento que demanda un equilibrio entre la fuerza, la tcnica, la coordinacin y la disciplina. Esta actividad se distingue por la realizacin de movimientos precisos y de alta intensidad que exigen una considerable capacidad fsica y mental del deportista. En su naturaleza, el entrenamiento con pesas intenta sobrepasar las fronteras del cuerpo humano, aumentando gradualmente la carga de trabajo para optimizar el rendimiento y lograr registros cada vez ms altos. No obstante, esta demanda tambin implica un riesgo significativo, puesto que la repeticin constante de movimientos con pesos elevados puede dar lugar a varias lesiones musculoesquelticas si no se tiene una preparacin fsica, tcnica y preventiva adecuada. (Ivn Ochoa Macua Director, 2021)

Las lesiones en los halterfilos suelen ocurrir principalmente en las articulaciones de los hombros, rodillas y la regin lumbar, que son las reas que gestionan una gran parte del esfuerzo al realizar los ejercicios. Estos inconvenientes pueden originarse por elementos como una tcnica inadecuada, exceso en el entrenamiento, desequilibrios en los msculos, escasa movilidad o tiempo de recuperacin inadecuado. La existencia de una lesin no solo impacta el desempeo deportivo inmediato, sino que tambin puede acarrear efectos a largo plazo, como la disminucin del rango de movimiento, la prdida de fuerza, la falta de motivacin e incluso la salida anticipada del deportista de la actividad profesional o recreativa.(Garca et al., 2022)

En este contexto, el entrenamiento de fuerza se convierte en un aspecto clave como enfoque preventivo. Aunque parece que los levantadores de pesas entrenan la fuerza de manera continua, no todos los planes de entrenamiento estn correctamente estructurados para evitar lesiones. Un programa de fuerza bien diseado no solo pretende aumentar la capacidad de carga, sino tambin optimizar la estabilidad de las articulaciones, la resistencia muscular, el control postural y la tcnica en el movimiento. (Hernn & Roncancio, 2024)

As, el entrenamiento de fuerza enfocado en la prevencin se transforma en un recurso esencial para resguardar el cuerpo frente a las exigencias deportivas, disminuyendo notablemente la ocurrencia de lesiones y promoviendo una prctica segura y duradera a largo plazo.(Jeisson Hernn Castaeda Roncancio, 2021)

Varios estudios han evidenciado que la adicin de ejercicios complementarios, una correcta periodizacin del entrenamiento y la atencin a la calidad del movimiento pueden favorecer la salud musculoesqueltica de los deportistas. No obstante, an hay lagunas en la literatura en relacin con el efecto concreto de estos programas en levantadores de pesas de diversas categoras y grados de experiencia. Por esta razn, es importante explorar este asunto, evaluando de qu manera la adecuada implementacin de los principios del entrenamiento de fuerza puede afectar favorablemente la prevencin de lesiones en esta rea.(Babiloni-Lpez & Llana-Belloch, 2022)

El objetivo de este proyecto es analizar el efecto del entrenamiento de fuerza en la prevencin de lesiones en levantadores de pesas, valorando su relevancia como componente crucial de la preparacin fsica integral. Mediante este anlisis se pretende crear informacin til que facilite la elaboracin de programas de entrenamiento ms efectivos, centrados no solo en el desempeo, sino tambin en la seguridad del atleta. As, se busca favorecer el avance de prcticas deportivas ms seguras, impulsando el bienestar, la durabilidad en el deporte y la creacin de una cultura de prevencin en el mbito del levantamiento de pesas.(Rosero Ayala & Vera Gil, 2023)

 

Materiales y mtodo

Mtodos

Se aplic el mtodo analtico-cuantitativo, que permiti analizar la relacin entre el entrenamiento implementado y la reduccin de lesiones mediante el tratamiento estadstico de los datos recolectados.

Tcnicas

Observacin directa: durante las sesiones de entrenamiento, con el fin de detectar errores tcnicos o signos de sobrecarga.

Registro sistemtico de lesiones: para documentar molestias, lesiones leves o eventos que pudieran afectar la continuidad del entrenamiento.

Cuestionarios de auto-reporte fsico: aplicados semanalmente, para evaluar sensaciones de dolor, fatiga y recuperacin percibida por los deportistas.

 

 

 

 

 

 

 

Resultados del Estudio: Caractersticas de la Muestra y Pruebas PrePost

 

Tabla 1. Caractersticas de la Muestra (n = 10 mujeres)

1                    Variable

2                    N

3                    Media

4                    Desviacin estndar

5                    Mnimo

6                    Mximo

7                    Edad (aos)

8                    10

9                    30.1

10                5.4

11                19

12                35

13                Peso (kg)

14                10

15                63.2

16                4.7

17                54

18                67

19                Talla (cm)

20                10

21                163.4

22                4.1

23                157

24                170

25                IMC (kg/m2)

26                10

27                23.7

28                1.5

29                21.9

30                25.2

 

 

Tabla 2. Estadsticas PrePost

Prueba

N

Pre (Media DE)

Post (Media DE)

Isomtrica (seg)

10

32.4 6.8

41.3 7.1

1RM (kg)

10

48.6 6.5

55.9 6.9

RPE

10

7.1 1.0

6.3 0.9

 

Tabla 3. Pruebas Estadsticas y Tamao del Efecto

Variable

t

gl

p

d de Cohen

Interpretacin

Isomtrica

-6.12

9

0.0002

1.94

Efecto muy grande

1RM

-8.25

9

0.00001

2.61

Efecto muy grande

RPE

4.01

9

0.003

1.26

Efecto grande

 

En este estudio participaron diez mujeres levantadoras de pesas cuyas caractersticas antropomtricas muestran un grupo relativamente homogneo, con una edad promedio de 30,1 aos y un peso medio de 63,2 kg, ubicndolas en un rango saludable de composicin corporal segn su IMC promedio de 23,7 kg/m. Estas caractersticas reflejan una poblacin fsicamente activa y adecuada para la aplicacin de pruebas de fuerza. En relacin con las evaluaciones de rendimiento, los resultados pre y post muestran mejoras significativas en las tres variables analizadas. En la prueba isomtrica, el tiempo de mantenimiento de contraccin aument de 32,4 6,8 s a 41,3 7,1 s, lo que indica un incremento notable de la resistencia muscular. De igual modo, en la prueba de 1RM se observ un aumento considerable del rendimiento, pasando de 48,6 6,5 kg a 55,9 6,9 kg, lo cual evidencia una ganancia robusta en la fuerza mxima. En contraste, la percepcin del esfuerzo medida mediante la escala RPE disminuy de 7,1 1,0 a 6,3 0,9, sugiriendo que, pese al aumento de las demandas fsicas, las participantes percibieron el ejercicio como relativamente menos extenuante tras el periodo de intervencin.

Los anlisis inferenciales mediante la prueba t para muestras relacionadas confirmaron que estas diferencias prepost son estadsticamente significativas. La fuerza isomtrica present un valor de t = -6,12 (p = 0,0002) y un tamao de efecto muy grande (d = 1,94), lo que refleja una mejora sustancial atribuible a la intervencin. La prueba de 1RM mostr un efecto an mayor, con t = -8,25 (p = 0,00001) y un tamao de efecto de 2,61, evidenciando un cambio marcado y altamente significativo en la fuerza mxima. Por ltimo, la reduccin en la percepcin del esfuerzo tambin fue significativa (t = 4,01; p = 0,003), con un tamao de efecto grande (d = 1,26), indicando una adaptacin fisiolgica y posiblemente psicolgica al entrenamiento. En conjunto, estos resultados sugieren que el programa aplicado fue altamente efectivo para mejorar diversas dimensiones del rendimiento fsico, fortaleciendo la capacidad muscular y optimizando la eficiencia percibida durante el esfuerzo, lo que constituye un hallazgo relevante para el mbito del entrenamiento deportivo y la preparacin fsica femenina.

 

Instrumentos

Para la recoleccin de la informacin se utilizaron diversos instrumentos diseados y adaptados al contexto del estudio, con el propsito de obtener datos tanto objetivos como subjetivos sobre la condicin fsica y la incidencia de lesiones en los levantadores de pesas.

En primer lugar, se aplicaron fichas de registro de lesiones, las cuales permitieron documentar de forma sistemtica el tipo, la frecuencia, la localizacin anatmica y la gravedad de cada lesin presentada durante el perodo de investigacin. Estas fichas fueron llenadas por el investigador principal en conjunto con el entrenador responsable, asegurando la precisin y fiabilidad de los datos.

Adems, se implement una encuesta estructurada, elaborada especficamente para este proyecto, compuesta por preguntas cerradas y de escala tipo Likert, orientadas a evaluar aspectos relevantes sobre la prctica deportiva y la prevencin de lesiones.

La encuesta fue aplicada en dos momentos: antes de iniciar el programa de entrenamiento de fuerza (pretest) y al finalizar las ocho semanas de intervencin (postest), con el fin de comparar las percepciones de los participantes y determinar posibles cambios en sus condiciones fsicas y hbitos preventivos.

Finalmente, se utilizaron cronogramas de entrenamiento como instrumentos de control, donde se registraron las cargas, repeticiones, ejercicios, tiempos de descanso y progresiones semanales de cada atleta. Este registro sirvi para verificar la correcta ejecucin del plan de trabajo y asegurar la coherencia del proceso investigativo.

Instrumento: Encuesta aplicada

La encuesta utilizada en este estudio fue elaborada por el equipo investigador y validada mediante la revisin de expertos en entrenamiento deportivo y prevencin de lesiones. El instrumento estuvo conformado por 10 preguntas cerradas, combinando tems de respuesta dicotmica (s/no) y de escala tipo Likert de cinco niveles, que permitieron medir la percepcin de los deportistas sobre distintos aspectos del entrenamiento.

Las preguntas estuvieron orientadas a identificar la frecuencia de lesiones, las zonas corporales afectadas, la percepcin del dolor y la fatiga muscular, as como las rutinas de calentamiento, recuperacin y hbitos preventivos.

La aplicacin de la encuesta se realiz en formato impreso, bajo la supervisin directa del investigador, en un tiempo aproximado de 10 minutos por participante. Posteriormente, las respuestas fueron tabuladas y analizadas mediante estadstica descriptiva, lo que permiti complementar los registros observacionales con la percepcin subjetiva de los atletas.

La inclusin de este instrumento aport una visin integral del impacto del entrenamiento de fuerza, al considerar tanto los datos fsicos objetivos como las experiencias personales de los participantes, fortaleciendo as la validez y profundidad del estudio.

 

Resultados

Se espera que, mediante la implementacin de un programa de entrenamiento de fuerza bien estructurado, los estudiantes levantadores de pesas de la UPSE mantengan la ausencia de lesiones y eviten la aparicin de problemas musculares o articulares a pesar de las altas cargas de entrenamiento, fortaleciendo de manera progresiva la musculatura y las articulaciones, as como incrementando la estabilidad en las zonas ms vulnerables del levantamiento de pesas, como hombros, rodillas y regin lumbar. Adems, se anticipa una mejora significativa en la tcnica y el control postural de los deportistas, lo que permitir una ejecucin ms segura de los ejercicios y reducir los riesgos asociados a movimientos incorrectos.(Licenciado et al., 2017)

Este fortalecimiento integral contribuir a un mayor rendimiento deportivo sostenido, ya que al no sufrir lesiones los estudiantes podrn mantener la continuidad en sus entrenamientos, optimizar su preparacin fsica y alcanzar mejores resultados en su disciplina. En general, se espera que los participantes, incluso aquellos sin historial previo de lesiones, logren conservar su estado libre de lesiones, potenciar su rendimiento y asegurar una prctica deportiva ms segura, eficiente y duradera, promoviendo hbitos preventivos que contribuyan a su desarrollo fsico y deportivo de manera integral.(Dueas Rojas & Nicolas Adrian, 2022)

 

Discusin

Los resultados obtenidos en esta investigacin muestran que la implementacin de un programa de entrenamiento de fuerza bien estructurado tiene un impacto positivo integral en los levantadores de pesas, tanto en la prevencin de lesiones como en la mejora del rendimiento fsico y tcnico, evidenciando que la planificacin y supervisin de las cargas de trabajo, junto con la incorporacin de rutinas de calentamiento, recuperacin y hbitos preventivos, permiten mantener la ausencia de lesiones y evitar la aparicin de problemas musculares o articulares, incluso frente a esfuerzos intensos. (Andrs F. Villaquirn et al., 2021)

Se observ un fortalecimiento significativo de la musculatura y de las articulaciones, as como un incremento de la estabilidad en zonas especialmente vulnerables como hombros, rodillas y regin lumbar, lo que coincide con los objetivos planteados y con la literatura general sobre entrenamiento preventivo, donde se ha demostrado que la fuerza progresiva y controlada reduce la incidencia de lesiones y mejora la capacidad funcional de los atletas. (Gerardo Thoms Vera Snchez, 2023)

Asimismo, los participantes presentaron mejoras notables en tcnica, control postural y ejecucin de los ejercicios, lo que disminuye los riesgos asociados a movimientos incorrectos y promueve una prctica ms segura y eficiente, respaldando la importancia de la supervisin tcnica y la correccin constante durante el entrenamiento. La continuidad en los entrenamientos tambin se vio favorecida, ya que al no sufrir lesiones los estudiantes pudieron mantener la regularidad en sus sesiones, optimizando su preparacin fsica y alcanzando un rendimiento sostenido a lo largo del programa. (Andrs F. Villaquirn et al., 2021)

De manera complementaria, la percepcin subjetiva de los atletas respecto a menor fatiga, dolor muscular y sensacin de recuperacin efectiva evidencia que el programa impact positivamente en su bienestar fsico y psicolgico, reforzando la idea de que la prevencin, la tcnica y el fortalecimiento muscular estn estrechamente relacionados con la motivacin, la confianza y la adherencia al entrenamiento. Adems, la combinacin de datos objetivos, como la reduccin de la incidencia de lesiones y el aumento de la estabilidad articular, con la percepcin subjetiva de los participantes sobre sus mejoras fsicas, permite afirmar que el programa tuvo un efecto integral, beneficiando no solo la fuerza y la resistencia, sino tambin la seguridad, la postura y la ejecucin tcnica de los ejercicios. (Richart Claramonte Tutor acadmico & Martnez, 2024)

En sntesis, los hallazgos evidencian que un programa de entrenamiento de fuerza aplicado de manera estructurada, progresiva y supervisada contribuye a conservar a los atletas libres de lesiones, fortalecer su musculatura y articulaciones, mejorar el control postural y la tcnica de ejecucin, mantener la continuidad de los entrenamientos, potenciar el rendimiento deportivo y fomentar hbitos preventivos, consolidando la importancia de integrar la fuerza como herramienta clave en la preparacin de levantadores de pesas y subrayando que una intervencin planificada puede generar beneficios fsicos, tcnicos, motivacionales y preventivos de manera simultnea, asegurando una prctica deportiva segura, sostenible y de alto rendimiento a lo largo del tiempo.(Roberto Carlos Riera Riera & Joseph Taro, 2025)

 

Conclusiones

La presente investigacin demuestra que la aplicacin de un programa de entrenamiento de fuerza bien estructurado y supervisado tiene un impacto positivo y multifactico en los levantadores de pesas del Centro de Alto Rendimiento de la UPSE, ya que permite fortalecer la musculatura y las articulaciones, mejorar la estabilidad en las zonas ms vulnerables, optimizar la tcnica y el control postural durante la ejecucin de los ejercicios, reducir la incidencia de lesiones y favorecer la continuidad en los entrenamientos. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes lograron mantener su estado libre de lesiones, disminuir la percepcin de fatiga y dolor muscular, incrementar su rendimiento deportivo sostenido y consolidar hbitos preventivos que contribuyen a una prctica segura y eficiente. Asimismo, se evidencia que la integracin de evaluaciones objetivas, como el registro sistemtico de lesiones y el seguimiento de cronogramas de entrenamiento, junto con la percepcin subjetiva de los participantes a travs de encuestas, permite obtener una visin integral de los beneficios del programa, abarcando aspectos fsicos, tcnicos, motivacionales y preventivos. En sntesis, esta investigacin confirma que los programas de fuerza progresivos y supervisados no solo fortalecen el rendimiento y la condicin fsica de los levantadores de pesas, sino que tambin contribuyen a la prevencin de lesiones, fomentan la seguridad durante la prctica deportiva y promueven hbitos que garantizan una preparacin constante, eficiente y sostenible a largo plazo, consolidando la importancia de incorporar estrategias de entrenamiento estructuradas como parte fundamental de la formacin deportiva de los atletas.

 

Referencias

      1.            Andrs F. Villaquirn, Paola Vernaza-Pinzn, & Enmanuel F. Portilla. (2021). Calentamiento neuromuscular en la prevencin de lesiones en deportistas caucanos. Salud Uninorte, 37(3), 647663. https://doi.org/10.14482/sun.37.3.613.2

      2.            Babiloni-Lpez, C., & Llana-Belloch, S. (2022). El Perfil Fuerza-Velocidad En Salto Y Sprint. http://emasf.webcindario.com

      3.            Dueas Rojas, & Nicolas Adrian. (2022). Desarrollo de sistema para minimizar las lesiones a la hora del levantamiento de pesas enfocado en los grupos musculares del tren inferior. https://doi.org/20.500.12010/34512

      4.            Garca, A., Csar, I., Fernndez, J., Comenge, T., & Ferraz, A. L. (2022). Evidencia actual sobre los diferentes tratamientos para la tendinopata aqulea: Revisin bibliogrfica Autores.

      5.            Gerardo Thoms Vera Snchez, N. H. A. E. (2023). Relacin Entre Lesiones Pectorales Y La Tcnica De Levantamiento De Pesas En Deportistas De La Federacin Deportiva.

      6.            Herdoiza Morn, G. X. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749

      7.            Hernn, J., & Roncancio, C. (2024). Factores determinantes para el aumento de la masa muscular en el entrenamiento de la.

      8.            Ivn Ochoa Macua Director, A. (2021). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la salud sea de los adolescentes: una revisin sistemtica.

      9.            Jeisson Hernn Castaeda Roncancio. (2021). Anlisis comparativo de la eficacia de dos mtodos de entrenamiento. https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/74952210-c591-4a42-b4da-47826bc6374f

  10.            Licenciado, A. :, Fernando, J., & Escobar, Y. (2017). El Entrenamiento De La Fuerza Explosiva En El Arranque Del Levantamiento De Pesas. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26764

  11.            Richart Claramonte Tutor acadmico, M., & Martnez. (2024). Impacto del entrenamiento de fuerza en la salud sea: Revisin de estrategias recientes y su eficacia.

  12.            Roberto Carlos Riera Riera, & Joseph Taro. (2025). Vista de Impacto del entrenamiento de fuerza y resistencia en la prevencin de lesiones en cadetes de polica. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.17262863

  13.            Rosero Ayala, L., & Vera Gil, C. J. (2023). Entrenamiento de fuerza en militares retirados del Club de Oficiales Fuerza Area de Ecuador. InnDev, 2(4), 3244. https://doi.org/10.69583/inndev.v2n4.2023.84

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/