Impacto del entrenamiento de fuerza en la prevención de lesiones en levantadores de pesas

Tatiana María Vera Vélez, Fátima Verónica Cárdenas Morante, Geoconda Xiomara Herdoiza Morán

Resumen


El presente estudio analizó el efecto de un programa de entrenamiento de fuerza en la prevención de lesiones en levantadores de pesas del Centro de Alto Rendimiento de la UPSE, considerando la importancia de la fuerza, la técnica, la estabilidad articular y la coordinación en esta disciplina de alto rendimiento. La investigación se desarrolló bajo un diseño cuasi-experimental de grupo único con evaluación pretest–postest durante ocho semanas, utilizando un enfoque cuantitativo que permitió medir cambios en fuerza, control postural, estabilidad y percepción de dolor y fatiga muscular. La recolección de información se realizó mediante observación directa durante las sesiones de entrenamiento, registros sistemáticos de lesiones, cronogramas de ejercicios y encuestas tipo Likert, lo que permitió integrar datos objetivos y la percepción subjetiva de los atletas sobre su estado físico y hábitos preventivos.

Los resultados evidenciaron que los participantes lograron mantener la ausencia de lesiones, prevenir problemas musculares o articulares, fortalecer progresivamente la musculatura y articulaciones, incrementar la estabilidad en zonas vulnerables como hombros, rodillas y región lumbar, mejorar la técnica y el control postural durante los ejercicios, y disminuir la percepción de fatiga y dolor muscular. La continuidad en los entrenamientos se vio favorecida, permitiendo un rendimiento deportivo sostenido y eficiente a lo largo del programa. La combinación de intervenciones estructuradas, supervisión técnica, periodización de cargas y hábitos preventivos generó beneficios físicos, técnicos, motivacionales y preventivos, fortaleciendo la seguridad y confianza de los atletas durante la práctica deportiva.

El estudio evidencia que los programas de fuerza progresivos y supervisados constituyen herramientas efectivas para la prevención de lesiones y la mejora del rendimiento en levantadores de pesas, al optimizar la musculatura, la estabilidad articular, la técnica de ejecución y la adherencia al entrenamiento, promoviendo una práctica deportiva segura, constante y sostenible. Los hallazgos resaltan la relevancia de integrar estrategias estructuradas de fuerza en la formación integral de los atletas, consolidando su importancia como componente esencial en el desarrollo físico y deportivo de los levantadores de pesas, al mismo tiempo que fomentan hábitos preventivos que contribuyen a la seguridad, eficiencia y durabilidad de su práctica deportiva.


Palabras clave


Entrenamiento de fuerza; prevención de lesiones; levantamiento de pesas; fortalecimiento muscular; estabilidad articular; control postural; rendimiento deportivo.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Andrés F. Villaquirán, Paola Vernaza-Pinzón, & Enmanuel F. Portilla. (2021). Calentamiento neuromuscular en la prevención de lesiones en deportistas caucanos. Salud Uninorte, 37(3), 647–663. https://doi.org/10.14482/sun.37.3.613.2

Babiloni-López, C., & Llana-Belloch, S. (2022). El Perfil Fuerza-Velocidad En Salto Y Sprint. http://emasf.webcindario.com

Dueñas Rojas, & Nicolas Adrian. (2022). Desarrollo de sistema para minimizar las lesiones a la hora del levantamiento de pesas enfocado en los grupos musculares del tren inferior. https://doi.org/20.500.12010/34512

García, A., César, I., Fernández, J., Comenge, T., & Ferraz, A. L. (2022). Evidencia actual sobre los diferentes tratamientos para la tendinopatía aquílea: Revisión bibliográfica Autores.

Gerardo Thomás Vera Sánchez, N. H. A. E. (2023). Relación Entre Lesiones Pectorales Y La Técnica De Levantamiento De Pesas En Deportistas De La Federación Deportiva.

Herdoiza Morán, G. X. (2023). Desentrenamiento deportivo en atletas retirados de alto rendimiento del baloncesto. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.749

Hernán, J., & Roncancio, C. (2024). Factores determinantes para el aumento de la masa muscular en el entrenamiento de la.

Iván Ochoa Macua Director, A. (2021). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la salud ósea de los adolescentes: una revisión sistemática.

Jeisson Hernán Castañeda Roncancio. (2021). Análisis comparativo de la eficacia de dos métodos de entrenamiento. https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/74952210-c591-4a42-b4da-47826bc6374f

Licenciado, A. :, Fernando, J., & Escobar, Y. (2017). El Entrenamiento De La Fuerza Explosiva En El Arranque Del Levantamiento De Pesas. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26764

Richart Claramonte Tutor académico, M., & Martínez. (2024). Impacto del entrenamiento de fuerza en la salud ósea: Revisión de estrategias recientes y su eficacia.

Roberto Carlos Riera Riera, & Joseph Taro. (2025). Vista de Impacto del entrenamiento de fuerza y resistencia en la prevención de lesiones en cadetes de policía. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.17262863

Rosero Ayala, L., & Vera Gil, C. J. (2023). Entrenamiento de fuerza en militares retirados del Club de Oficiales Fuerza Aérea de Ecuador. InnDev, 2(4), 32–44. https://doi.org/10.69583/inndev.v2n4.2023.84




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10720

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/