![]()
Uso de realidad aumentada y simulacin mental para mejorar la tcnica de salida en corredores principiantes (100M)
Use of augmented reality and mental simulation to improve starting technique in novice runners (100M)
Utilizao de realidade aumentada e simulao mental para melhorar a tcnica de partida em corredores iniciantes (100 m)
Correspondencia: megan.vallejoguerrero7809@upse.edu.ec
Ciencias del Deporte
Artculo de Investigacin
* Recibido: 21 septiembre de 2025 *Aceptado: 20 de octubre de 2025 * Publicado: 22 de noviembre de 2025
I. Estudiante de la Carrera De Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa
Elena, Ecuador.
II. Estudiante de la Carrera De Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa
Elena, Ecuador.
III. Magister en Entrenamiento Deportivo, Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
Resumen
La optimizacin de la tcnica en la fase de aceleracin inicial es crtica en el sprint, pero los mtodos de feedback tradicionales a menudo carecen de la precisin cinemtica necesaria para la correccin motora rpida en atletas novatos. El presente estudio investig la eficacia de un protocolo de cuatro semanas que combina la Simulacin Mental Guiada (SMG) y la Realidad Aumentada (RA) no inmersiva como feedback visual externo para la adquisicin tcnica. Ocho velocistas novatos (n = 8) participaron en un diseo prepost que incluy 16 sesiones enfocadas en la salida de tacos. La RA superpuso el esqueleto cinemtico del atleta sobre un modelo de referencia lite. Se evaluaron variables cinemticas clave (configuraciones espaciales de las piernas) y el rendimiento en 100 metros. Los resultados mostraron modificaciones altamente significativas en las variables cinemticas; notablemente, la Pierna Trasera mostr un cambio estadsticamente significativo (t (7) 6.05; p = 0.0003) con un tamao del efecto extremadamente grande (d = 1.77), confirmando la adquisicin exitosa del patrn tcnico. En contraste, la mejora en el rendimiento cronometrado en 100 metros fue marginal y no significativa (p = 0.894). Se concluye que el protocolo SMGRA es una herramienta potente para la adquisicin rpida de patrones cinemticos, validando la RA como un espejo motor adaptativo. La disociacin observada entre la ganancia tcnica y el rendimiento sugiere que la transferencia funcional a la velocidad mxima requiere un perodo de consolidacin neuromuscular ms extenso y la integracin de entrenamiento de potencia concurrente.
Palabras Clave:.Realidad Aumentada; Aprendizaje Motor; Simulacin Mental; Biomecnica; sprint; Foco de Atencin Externo; Adquisicin de Habilidades.
Abstract
Optimizing technique during the initial acceleration phase is critical in sprinting, but traditional feedback methods often lack the kinematic precision needed for rapid motor correction in novice athletes. This study investigated the effectiveness of a four-week protocol combining Guided Mental Simulation (GMS) and non-immersive Augmented Reality (AR) as external visual feedback for technique acquisition. Eight novice sprinters (n = 8) participated in a pre-post design that included 16 sessions focused on the starting block. AR superimposed the athlete's kinematic skeleton onto an elite reference model. Key kinematic variables (leg spatial configurations) and 100-meter performance were assessed. The results showed highly significant modifications in the kinematic variables; notably, the Rear Leg showed a statistically significant change (t(7) -6.05; p = 0.0003) with an extremely large effect size (d = -1.77), confirming successful acquisition of the technique pattern. In contrast, the improvement in timed 100-meter performance was marginal and not significant (p = 0.894). It is concluded that the SMG-RA protocol is a powerful tool for the rapid acquisition of kinematic patterns, validating AR as an adaptive motor mirror. The observed dissociation between technical gain and performance suggests that functional transfer to maximum speed requires a longer period of neuromuscular consolidation and the integration of concurrent power training.
Keywords: Augmented Reality; Motor Learning; Mental Simulation; Biomechanics; sprint; External Focus of Attention; Skill Acquisition.
Resumo
A otimizao da tcnica durante a fase inicial de acelerao crucial na corrida de velocidade, mas os mtodos tradicionais de feedback carecem frequentemente da preciso cinemtica necessria para a rpida correo motora em atletas iniciantes. Este estudo investigou a eficcia de um protocolo de quatro semanas que combina a Simulao Mental Guiada (SMG) e a Realidade Aumentada (RA) no imersiva como feedback visual externo para a aquisio da tcnica. Oito velocistas principiantes (n = 8) participaram num estudo pr-ps que incluiu 16 sesses focadas no bloco de partida. A RA sobreps o esqueleto cinemtico do atleta a um modelo de referncia de elite. Foram avaliadas variveis cinemticas chave (configuraes espaciais das pernas) e o desempenho nos 100 metros. Os resultados mostraram modificaes altamente significativas nas variveis cinemticas; notavelmente, a perna de trs apresentou uma alterao estatisticamente significativa (t(7) -6,05; p = 0,0003) com um tamanho de efeito extremamente grande (d = -1,77), confirmando a aquisio bem-sucedida do padro tcnico. Em contraste, a melhoria do desempenho nos 100 metros cronometrados foi marginal e no significativa (p = 0,894). Conclui-se que o protocolo SMG-RA uma ferramenta poderosa para a aquisio rpida de padres cinemticos, validando a RA como um espelho motor adaptativo. A dissociao observada entre o ganho tcnico e o desempenho sugere que a transferncia funcional para a velocidade mxima requer um perodo mais longo de consolidao neuromuscular e a integrao de treino de potncia concomitante.
Palavras-chave: Realidade Aumentada; Aprendizagem Motora; Simulao Mental; Biomecnica; Sprint; Foco Externo da Ateno; Aquisio de Competncias.
Introduccin
El atletismo de velocidad constituye una disciplina deportiva que demanda una combinacin ptima entre tcnica, fuerza y coordinacin motriz, siendo la fase inicial de la carrera un componente determinante para el xito competitivo. En particular, la correcta ejecucin de la salida en una prueba de 100 metros es esencial para lograr un desempeo eficiente y una aceleracin rpida que permita alcanzar velocidades mximas en el menor tiempo posible. No obstante, son frecuentes los errores tcnicos en corredores principiantes durante esta fase, los cuales comprometen no solo el rendimiento sino tambin la salud fsica del atleta. Errores como una posicin inadecuada en los bloques de salida, impulsiones insuficientes, ngulos incorrectos de despegue y falta de coordinacin entre los movimientos de brazos y piernas son reportados recurrentemente (Garca et al., 2023). Estas fallas afectan directamente los tiempos iniciales de carrera y, en consecuencia, el rendimiento global, adems de estar vinculadas con un alto riesgo de lesiones biomecnicas, estimndose que hasta un 65% de los problemas musculoesquelticos en corredores novatos estn relacionados con defectos tcnicos en esta fase inicial.
En contextos educativos y deportivos como las academias de atletismo en Santa Elena, Ecuador, se presentan desafos significativos para la optimizacin de la tcnica de salida, dada la limitada disponibilidad de entrenadores especializados y herramientas tecnolgicas avanzadas para la enseanza personalizada. Los mtodos aplicados son predominantemente tradicionales, basados en instrucciones verbales y demostraciones estticas, que no ofrecen un feedback inmersivo ni adaptativo para cada individuo. Esto provoca que el proceso de aprendizaje tcnico se prolongue, disminuyendo la motivacin en los corredores principiantes y contribuyendo a tasas de abandono superiores al 30% en programas de iniciacin deportiva. Esta situacin limita la continuidad y el desarrollo de talentos deportivos, generando un crculo vicioso que afecta la formacin integral de atletas y la competitividad regional.
Frente a la necesidad de mejorar la calidad y efectividad del entrenamiento para corredores novatos, se ha explorado la aplicacin de tecnologas emergentes como la realidad aumentada (RA) y la simulacin mental guiada como herramientas innovadoras para potenciar el aprendizaje de habilidades motrices. La realidad aumentada permite superponer informacin digital en el entorno real, ofreciendo una experiencia visual enriquecida que facilita la percepcin detallada de movimientos y la correccin instantnea de errores. Esta tecnologa, aplicada al deporte, posibilita a los entrenadores y atletas observar modelos tcnicos de alto nivel en su contexto real, mejorando la comprensin y adquisicin de patrones motores (Herdoiza Morn & Paula Chica, 2023).
Simultneamente, la simulacin mental guiada acta fortaleciendo la memoria motora y la capacidad de planificacin neuromotora, al permitir al atleta visualizar interna y dinmicamente la ejecucin correcta de la tcnica. La combinacin de ambas estrategias RA y simulacin mental se postula como una metodologa eficaz para acelerar el proceso de aprendizaje, incrementar la precisin tcnica y reducir la incidencia de errores que puedan producir lesiones. Estudios recientes han documentado cmo esta integracin tecnolgica contribuye significativamente al desarrollo de habilidades deportivas y a la mejora del rendimiento (Fernndez & Ruiz, 2023; Santos et al., 2022).
Desde una perspectiva prctica, la aplicacin de estas tecnologas en entornos con limitados recursos debe ser accesible y replicable. Por esta razn, la simulacin aumentada no inmersiva, basada en la superposicin de videos comparativos, representa una solucin viable, que utiliza aplicaciones de bajo costo como Adobe After Effects para generar retroalimentacin visual inmediata mediante la observacin simultnea de la ejecucin propia y la de un modelo profesional. Este mtodo favorece el aprendizaje por imitacin y la autoevaluacin crtica, facilitando la correccin progresiva de errores tcnicos (Martnez et al., 2024). Adems, la incorporacin de audios para la simulacin mental guiada complementa el proceso al promover un entrenamiento cognitivo paralelo que refuerza las conexiones neuronales implicadas en la ejecucin motora.
La importancia social de esta propuesta radica en la inclusin de atletas de regiones con recursos limitados, donde el acceso a tecnologas avanzadas y entrenadores especializados es restringido. Esta metodologa hace el aprendizaje tcnico ms atractivo y efectivo, mejorando la retencin y motivacin de los principiantes en el atletismo. A nivel preventivo, la optimizacin de la tcnica de salida reduce la probabilidad de lesiones biomecnicas recurrentes, como las tensiones musculares y desequilibrios articulares, contribuyendo a la salud integral del deportista y al desarrollo sostenible de programas deportivos (Snchez & Morales, 2022).
Dado el contexto descrito, el problema central abordado en esta investigacin se formula como: Cul es el efecto de la aplicacin de realidad aumentada y simulacin mental guiada en la mejora de la tcnica de salida en corredores principiantes de 100 metros? La respuesta a esta pregunta permitir validar una metodologa moderna, basada en evidencias cientficas y accesible para su aplicacin en la formacin deportiva inicial.
El objetivo general del estudio fue optimizar la tcnica de carrera en principiantes de 100 metros mediante una metodologa que integra realidad aumentada y entrenamiento mental, buscando una mejora cuantificable del 5% o ms en el rendimiento cronometrado en un plazo de un mes. Para lograrlo, se establecieron los siguientes objetivos especficos: identificar y diagnosticar las deficiencias biomecnicas en la postura, braceo y zancada de los corredores novatos utilizando el anlisis de video y herramientas de realidad aumentada; ejecutar un protocolo de entrenamiento diseado para corregir dichas fallas tcnicas, combinando retroalimentacin visual con simulacin mental guiada; y medir y comparar los resultados tcnicos y temporales antes y despus del programa mediante anlisis de video y cronometraje.
El presente estudio se fundamenta en la integracin de variables independientes correspondientes a la aplicacin de realidad aumentada medida por dimensiones como el uso de aplicaciones de RA, audios de simulacin mental guiada y observacin de modelos tcnicos y variables dependientes representadas por la tcnica de salida, cuantificada en dimensiones como la posicin inicial en bloques, impulsin, ngulo de salida y coordinacin motriz de brazos y piernas, evaluadas mediante checklist tcnico, anlisis de video con software Kinovea y cronometraje de tiempos en los 100 metros.
La relevancia de esta investigacin se sustenta en el aporte cientfico que representa la validacin emprica de una intervencin basada en tecnologas accesibles y su impacto en el aprendizaje tcnico del atletismo. Se posiciona como una contribucin importante en la lnea de investigacin relacionada con actividad fsica, entrenamiento y tecnologa aplicada al deporte, promoviendo estrategias pedaggicas innovadoras que potencien la formacin deportiva en contextos con limitados recursos.
En conclusin, la integracin de realidad aumentada y simulacin mental guiada se presenta como una oportunidad transformadora para mejorar la tcnica de salida en corredores principiantes, optimizar el rendimiento, prevenir lesiones y fomentar la inclusin social en el deporte. Este estudio busca consolidar un modelo efectivo y replicable que impulse la evolucin del entrenamiento deportivo basado en evidencia cientfica y desarrollo tecnolgico accesible.
Materiales y mtodo
Diseo del Estudio
Se emple un diseo de investigacin cuasi-experimental de tipo pretest-postest con un solo grupo. La eleccin de este diseo se justific por la naturaleza de la intervencin y por las limitaciones logsticas en el contexto de la academia deportiva. El marco del diseo de grupo nico pretest-postest fue adoptado para evaluar el efecto del tratamiento en la variable dependiente (Campbell & Stanley, 1963/2020). El estudio se llev a cabo con una duracin longitudinal de cuatro semanas (Ato et al., 2020), tiempo que permiti la observacin de la evolucin tcnica de los corredores principiantes a lo largo del proceso de intervencin.
Participantes y Criterios
Poblacin y Muestra
La poblacin estuvo constituida por corredores novatos adscritos a programas de iniciacin atltica en la ciudad de Santa Elena, Ecuador. Se utiliz un muestreo no probabilstico por conveniencia. Inicialmente se seleccionaron participantes. Finalmente, la muestra que complet todo el protocolo de intervencin y las evaluaciones de pretest y postest fue de ocho (8) participantes (), debido a la exclusin de dos individuos que no completaron la fase final. La muestra final se compuso por hombres y mujeres, con un rango de edad comprendido entre los 14 y los 17 aos ().
Criterios de Inclusin
1. Participantes con un mximo de seis meses de experiencia formal en entrenamiento de atletismo de velocidad (considerados principiantes).
2. Disponibilidad para completar las cuatro semanas de intervencin y las dos fases de evaluacin (pretest y postest).
3. Contar con el consentimiento informado de los padres o tutores legales y el asentimiento del propio participante.
Criterios de Exclusin
1. Presentar lesiones musculoesquelticas activas o crnicas que limitaran la ejecucin de la tcnica de salida de 100 metros.
2. Haber recibido entrenamiento previo con tcnicas de Realidad Aumentada o Simulacin Mental Guiada en los seis meses inmediatamente anteriores al estudio.
3. Incumplir ms de dos sesiones de entrenamiento programadas durante el periodo de intervencin o no completar la evaluacin final (postest).
Variables e Instrumentos
Variable Independiente (VI)
La variable independiente fue la Aplicacin de Realidad Aumentada (RA) y Simulacin Mental Guiada (SMG). Se operacionaliz a travs de tres dimensiones principales:
1. Simulacin Mental Guiada (SMG): Audios de visualizacin para automatizar el patrn ideal.
2. Anlisis Biomecnico y Video-Modelado (RA): El componente de Realidad Aumentada (RA) se implement a travs de la superposicin de un patrn de referencia ideal (velocista de lite, Usain Bolt) sobre el video de la ejecucin de los participantes, utilizando el software de postproduccin Adobe After Effects para el croma key y la alineacin de frames. Este video comparativo funcion como el principal feedback visual aumentado durante la intervencin.
Variable Dependiente (VD)
La variable dependiente fue la Tcnica de Salida en Corredores (100 m). Se evalu utilizando tres indicadores principales:
1. Checklist Tcnico Estandarizado: Se emple una ficha de registro de observacin validada para la tcnica de salida que incluy la evaluacin de cinco dimensiones clave: Posicin de Tronco, Posicin de Brazos, Coordinacin de Piernas, ngulo de Salida y Uso de Bloques (ver figura para el formato). La confiabilidad inter-observador fue determinada mediante el Coeficiente de Correlacin Intraclase (ICC) superior a en la fase piloto (Rodrguez & Brito, 2023).
2. Anlisis Cinemtico con Kinovea: Se utiliz el software Kinovea (v. 0.8.27) para el videoanlisis cuantitativo. Se midieron indicadores angulares especficos en la fase de aceleracin (pasos 1 a 6) en los ejes de Tronco, Cadera, Rodilla y Codo (flexin y extensin) para evaluar el patrn de fuerza horizontal. Se realizaron grabaciones a fps desde un ngulo ortogonal.
3. Rendimiento Cronometrado: Se registraron los tiempos iniciales de los 100 metros utilizando un cronmetro digital.
Procedimiento de Intervencin
El estudio se estructur en tres fases cronolgicas: Pretest, Intervencin y Postest, desarrolladas a lo largo de cuatro semanas segn el siguiente plan de trabajo:
Fase 1: Pretest (Lnea Base) - Semana 1 (Lunes)
Se llev a cabo el Pretest y Diagnstico Inicial. Cada corredor realiz tres repeticiones de la salida completa en 100 metros, registrando el tiempo final. Las salidas fueron grabadas simultneamente por una cmara de alta velocidad para el anlisis biomecnico con Kinovea y la cumplimentacin del Checklist Tcnico Estandarizado. Se calcul la media de los tres intentos para establecer la lnea base individual.
Fase 2: Intervencin (4 Semanas)
La intervencin se realiz en 12 sesiones (tres por semana). El protocolo se bas en el modelo combinado de entrenamiento:
SEMANA DIA ACTIVIDAD COMPONENTE DE INTERVENCIN
Semana 1 Mircoles Introduccin y Familiarizacin Presentacin de la metodologa y las herramientas tecnolgicas (apps de RA, audios de simulacin).
Semana 1 Viernes Sesin 1: Tcnica y Realidad Aumentada Prctica de la tcnica de salida, aplicando la RA para feedback visual inmediato y correctivo.
Semana 2 Lunes Sesin 2: Simulacin Mental Guiada (SMG) Sesin de entrenamiento mental de 10 minutos con audios guiados para reforzar la memoria motora y el patrn perfecto.
Semana 2 Mircoles Sesin 3: Combinacin de Mtodos Se combina la prctica fsica de la tcnica de salida, el uso de la RA y la simulacin mental.
Semana 2 Viernes Seguimiento y Ajustes Se revisa el progreso individual, con anlisis de los videos grabados con Kinovea para identificar y corregir errores especficos.
Semana 3 Lunes Sesin 4: Prctica Intensiva nfasis en la repeticin de los movimientos corregidos, con especial atencin a la impulsin y el ngulo de salida.
Semana 3 Mircoles Sesin 5: Evaluacin Parcial y Feedback Se realiza una evaluacin intermedia con videoanlisis para proporcionar feedback detallado y personalizado a cada corredor.
Semana 3 Viernes Sesin 6: Integracin del Entrenamiento Mental Se refuerza la conexin entre la visualizacin mental y la ejecucin fsica de la tcnica.
Semana 4 Lunes Sesin 7: Preparacin Final Prctica de la tcnica de salida completa y simulacin de la carrera, enfocndose en la coordinacin de brazos y piernas.
Semana 4 Mircoles Sesin 8: Ajuste Final ltima sesin para corregir cualquier fallo tcnico pendiente y reforzar la confianza de los corredores.
Fase 3: Postest (Evaluacin Final) - Semana 4 (Viernes)
Se replicaron las condiciones exactas de la Fase 1 inmediatamente despus de la intervencin. Se realizaron tres repeticiones de la salida completa de 100 metros. Se registraron el tiempo final y se film la ejecucin para el anlisis biomecnico comparativo, evaluando la mejora tcnica y el rendimiento cronometrado.
Anlisis Estadstico y tica
Procesamiento y Anlisis de Datos
Los datos recopilados se organizaron, procesaron y analizaron en una matriz de datos utilizando exclusivamente Microsoft Excel (Microsoft Corp., 2023). Se emplearon las funciones internas del software para realizar todos los clculos estadsticos.
Se aplicaron estadsticas descriptivas (media (M), desviacin estndar (DE) y rangos) para caracterizar la muestra. Para la estadstica inferencial, se emple la prueba de Student para muestras relacionadas (clculo de pareada) para determinar si existan diferencias estadsticamente significativas entre los resultados pretest y postest. Se estableci un nivel de significancia de. Adicionalmente, se calcul el tamao del efecto (D de Cohen) para cuantificar la magnitud prctica del cambio observado (Cohen, 2021).
Compromiso tico
La investigacin se llev a cabo bajo los principios de tica en la investigacin con seres humanos. Los participantes firmaron un consentimiento informado, se garantiz la confidencialidad de los datos, la participacin voluntaria y el derecho a retirarse en cualquier momento sin repercusiones.
Resultados
El estudio se llev a cabo con una muestra final de ocho participantes (n=8) que completaron las cuatro semanas de intervencin basadas en la Simulacin Mental Guiada (SMG) asistida por Realidad Aumentada (RA) no inmersiva. La RA consisti en la superposicin de la ejecucin del atleta con el modelo cinemtico de referencia (patrn de un velocista de lite). Las caractersticas demogrficas de la muestra se resumen en la Tabla 1. Se analizaron dos variables principales: Tcnica Cinemtica (medidas angulares y espaciales en la salida) y Rendimiento Cronometrado (tiempo total en 100 metros). Los estadsticos descriptivos y las pruebas comparativas (Prueba t de Student para muestras relacionadas y d de Cohen) para las mediciones pre-intervencin (T1) y post-intervencin (T2) se resumen en la Tabla 2.
Tabla 1. Caractersticas Demogrficas y Experiencia Deportiva de la Muestra (n=8)
|
Caracterstica |
Categora |
Valor (Media DE) |
|
Tamao Muestral (N) |
Total |
8 |
|
Edad (aos) |
Media DE |
17.0 0.8 |
|
Experiencia en Atletismo/Sprint (aos) |
Media DE |
1.2 0.5 |
|
Sexo |
Hombres (n) |
6 |
|
Mujeres (n) |
2 |
|
|
Nivel de Rendimiento |
Principiante/Amateur |
100% |
|
Tiempo Promedio en 100m (Pretest) (s) |
Media DE |
17.11 2.29 |
Anlisis Comparativo: Variables Angulares y Espaciales
El anlisis se centr en cinco variables cinemticas (Tronco, Pierna Delantera, Pierna Trasera, Codos y Flexin) registradas en el momento del despegue de los tacos de salida, buscando la convergencia hacia el patrn de referencia.
Tabla 2. Estadsticos descriptivos y pruebas comparativas para variables angulares, espaciales y tiempo (n=8).
|
Variable |
Media pre DE |
Media post DE |
Diferencia media (postpre) |
DE diferencia |
t (df=7) |
p |
d (Cohen) |
|
Tronco () |
60.25 7.52 |
66.75 8.76 |
6.50 |
10.21 |
1.80 |
0.115 |
0.64 |
|
Pierna D (mm) |
123.13 9.20 |
110.25 12.74 |
12.88 |
9.98 |
3.65 |
0.007* |
1.29 |
|
Pierna T (mm) |
161.63 9.80 |
137.88 13.78 |
23.75 |
13.40 |
6.05 |
0.0003* |
1.77 |
|
Codos () |
112.38 29.04 |
120.75 16.77 |
8.38 |
15.22 |
0.84 |
0.431 |
0.30 |
|
Flexin () |
67.50 11.79 |
73.88 12.73 |
6.38 |
9.71 |
1.87 |
0.104 |
0.66 |
|
Tiempo 100 m (s) |
17.11 2.29 |
17.06 2.03 |
0.05 |
1.13 |
0.14 |
0.894 |
0.05 |
Leyenda: Valores expresados como media +/- DE. Prueba t de Student para muestras relacionadas y tamao del efecto (d de Cohen) para la diferencia (post - pre). *p < 0.01 (cambio estadsticamente significativo).
Hallazgos Cinemticos Significativos
Los resultados revelaron que las variables asociadas a la configuracin espacial y la longitud de la zancada inicial mostraron las modificaciones ms robustas:
1. Pierna Trasera (Pierna T): Esta medida espacial (registrada en milmetros) experiment una disminucin promedio de 23.75 mm desde el pretest (161.6 9.8 mm) hasta el postest (137.9 13.8 mm). Este cambio fue altamente significativo (t(7) = 6.05; p = 0.0003), indicando que la configuracin de la extremidad inferior en la salida se modific consistentemente entre los participantes. El tamao del efecto asociado fue extremadamente grande (d = 1.77), lo que subraya la relevancia prctica del cambio tcnico inducido por la intervencin. La reduccin en la medida de la pierna (Pierna Trasera y Pierna Delantera) sugiere una reorganizacin del patrn motor de despegue que resulta en una menor extensin aparente o una colocacin ms compacta de las palancas articulares en el momento de la medicin, un ajuste que en la biomecnica del sprint se relaciona con un mejor ngulo de empuje.
2. Pierna Delantera (Pierna D): De forma coherente con el hallazgo anterior, la medida de la pierna delantera tambin disminuy significativamente en promedio 12.88 mm (p = 0.007). El tamao del efecto (d = 1.29) se clasifica como grande, reforzando la conclusin de que el sistema de retroalimentacin visual (RA) fue altamente efectivo para modificar la posicin de la extremidad dominante en la salida. Estos cambios bilaterales y consistentes sugieren que los atletas lograron incorporar un nuevo patrn de configuracin espacial, acercndose al modelo de lite superpuesto.
Hallazgos Cinemticos No Significativos pero Relevantes
Otras variables cinemticas mostraron tendencias claras de cambio en la direccin esperada, aunque no alcanzaron el umbral de significancia estadstica (α = 0.05) debido, presumiblemente, al reducido tamao muestral (n = 8):
1. ngulo de Tronco: Se registr un aumento promedio de 6.5 en la inclinacin del tronco (60.3 → 66.8). Un mayor ngulo de inclinacin es deseable en la fase de aceleracin para optimizar la proyeccin del centro de masa. A pesar de que el valor p fue 0.115, el tamao del efecto de Cohen fue moderado (d = 0.64), sugiriendo que la intervencin s tuvo un impacto de magnitud prctica. La falta de significancia podra ser un error de Tipo II (falso negativo) debido a la baja potencia estadstica de la muestra.
2. ngulo de Flexin (Cadera/Rodilla): El ngulo de flexin, que puede interpretarse como la apertura de la zancada o el ngulo de una articulacin clave (dependiendo de la definicin operativa en Kinovea), aument en 6.38 en promedio (67.5 → 73.9). Al igual que el tronco, este cambio se acerc a la significancia (p = 0.104) y mostr un tamao del efecto moderado (d = 0.66).
3. ngulo de Codos: La variable de codos fue la que mostr la menor respuesta, con un cambio de 8.38 que no fue significativo (p = 0.431) y un tamao del efecto pequeo (d = 0.30). Este resultado estuvo acompaado por una alta variabilidad individual en el pretest (σ = 29.04), lo que sugiere que el braceo es un patrn motor ms arraigado o que la retroalimentacin de la RA fue menos efectiva en el plano sagital para esta articulacin.
Rendimiento Cronometrado (Variable Secundaria)
El tiempo total de carrera en 100 metros se midi como variable de rendimiento secundaria.
1. Tiempo Total en 100 m: La comparacin entre el pretest (17.11 2.29 s) y el postest (17.06 2.03 s) mostr una diferencia promedio de tan solo 0.05 segundos (17.06 17.11). Este cambio no fue estadsticamente significativo (p = 0.894) y el tamao del efecto fue nulo (d = 0.05).
2. Discusin del Tiempo Total: Si bien dos variables espaciales mostraron cambios robustos, la intervencin no logr transferir estos ajustes tcnicos a una reduccin sistemtica observable en el tiempo total sobre 100 metros. Este resultado se atribuye a:
a) La naturaleza multideterminada del rendimiento en 100 metros, que depende tambin de la fuerza, potencia y resistencia, aspectos no intervenidos directamente;
b) El corto periodo de intervencin (cuatro semanas), insuficiente para la consolidacin neuromuscular completa y la transferencia de la tcnica; y
c) La alta variabilidad individual en la muestra, especialmente el amplio rango de tiempos en el T1.
Discusin
Convergencia Tcnica Mediante la Realidad Aumentada y la Simulacin Mental
El objetivo primario de esta intervencin de cuatro semanas fue evaluar la capacidad de un protocolo combinado de Simulacin Mental Guiada (SMG) y Realidad Aumentada (RA) no inmersiva para inducir cambios tcnicos en la fase de aceleracin inicial de velocistas novatos. Nuestros hallazgos confirman la hiptesis de que la intervencin resultara en modificaciones biomecnicas significativas, especficamente en la configuracin espacial de las extremidades inferiores. Las medidas de la Pierna Delantera y la Pierna Trasera mostraron una alteracin altamente significativa (p < 0.1) y, crticamente, exhibieron tamaos del efecto (d de Cohen) que varan de grande a extremadamente grande (1.29 a 1.77).
El xito en la adquisicin cinemtica se atribuye, en gran medida, a la naturaleza del feedback concurrente proporcionado por la Realidad Aumentada. La RA, al superponer el modelo cinemtico de lite directamente sobre la ejecucin del atleta, facilit un foco de atencin externo inmediato y preciso, lo cual es consistentemente asociado con una mayor eficacia en la adquisicin de habilidades motoras complejas (Schack, 2015; Wulf, 2013). La literatura sugiere que para tareas motoras que involucran mltiples grados de libertad, como la salida de sprint con sus cambios dinmicos en la aceleracin, el feedback visual aumentado y concurrente es particularmente efectivo para mejorar el aprendizaje en las etapas tempranas (Lafrenire et al., 2025; Sigrist et al., 2013). La superposicin del patrn de referencia reduce la carga cognitiva del atleta, quien solo debe emparejar su movimiento con el objetivo visual, facilitando una reorganizacin motora rpida (Beard et al., 2021; Kothari et al., 2019).
La contribucin de la Simulacin Mental Guiada (SMG) tambin es crucial. La prctica mental, al activar las mismas regiones cerebrales que la ejecucin fsica (corteza motora, corteza premotora, cerebelo) (Decety, 1996; Ranganathan et al., 2004), probablemente sirvi para consolidar la representacin interna del movimiento deseado. Estudios meta-analticos indican que la combinacin de prctica fsica y mental (prctica combinada o CP) es altamente efectiva para la adquisicin de habilidades, a menudo superando a la prctica mental aislada y equiparndose a la prctica fsica en ciertas fases de aprendizaje (Driskell et al., 2024; Ranganathan et al., 2004). En este estudio, la SMG actu como un precursor cognitivo de la prctica fsica con RA, preparando el sustrato neuromuscular para la asimilacin del nuevo patrn cinemtico al anticipar la sensacin y el orden secuencial de la salida (Rodgers et al., 2020).
Es importante destacar la respuesta positiva, aunque no significativa, en el ngulo de Tronco y el ngulo de Flexin (ambos con p ≈ 0.1 y d ≈ 0.65). Estos tamaos del efecto moderados son relevantes en el contexto de una muestra muy pequea (N = 8). La inclinacin del tronco es una variable crtica para optimizar la proyeccin del centro de masa en la aceleracin, y un aumento de 6.5 en la direccin correcta, aunque no significativo a nivel estadstico (α = 0.05), constituye un ndice de relevancia prctica y sugiere que el patrn de referencia de la RA estaba siendo internalizado. La dependencia en el tamao del efecto para interpretar la significancia prctica es una prctica recomendada en ciencia del deporte, ya que atena el riesgo de errores de Tipo II (falsos negativos) inherentes a la baja potencia estadstica (Batterham & Hopkins, 2005; Cumming, 2012).
La Disociacin entre Kinemtica y Rendimiento: Una Cuestin de Fuerza
El hallazgo ms intrigante y que requiere la mayor discusin es la disociacin entre el cambio tcnico significativo y la ausencia de una mejora estadsticamente detectable en el Tiempo Total en 100 metros (p = 0.894, d = 0.05). Esta brecha subraya la diferencia fundamental entre modificar la forma del movimiento (cinemtica) y mejorar la funcin que impulsa el rendimiento (cintica o fuerza).
La aceleracin en el sprint (la fase intervenida) es limitada por la capacidad del atleta para aplicar una fuerza de reaccin del suelo (GRF) con una orientacin predominantemente horizontal (Fᴴ) durante las fases de apoyo progresivamente ms cortas (Graham-Smith, 2017; Morin & Samozino, 2016). La fuerza horizontal es el componente clave que produce la aceleracin del centro de masa (Haugen et al., 2020).
Nuestra intervencin fue exitosa al modificar la geometra de la salida (e.g., menor Pierna T, mayor Tronco), lo cual se considera un prerrequisito cinemtico para optimizar el vector de fuerza. Es decir, los atletas mejoraron su postura ideal para aplicar fuerza. Sin embargo, la mejora en la tcnica no se tradujo en una mejor marca debido a tres factores interrelacionados:
Falta de Entrenamiento de Potencia Concurrente: El rendimiento en 100 metros est intrnsecamente ligado a la capacidad fsica del atleta para generar altos niveles de fuerza y potencia. Cambiar la tcnica sin mejorar la potencia muscular absoluta o la tasa de desarrollo de fuerza (RFD) es como afinar un motor sin aumentar su caballaje (Alcaraz et al., 2021; Samozino et al., 2016). La intervencin se centr en la habilidad (skill) de aplicacin de fuerza, pero no en la capacidad (capacity) de fuerza.
Corta Duracin de la Intervencin y la Consolidacin Motora: Cuatro semanas pueden ser suficientes para el aprendizaje de adquisicin (el cambio inmediato en el patrn motor), pero resultan insuficientes para el aprendizaje de retencin y, sobre todo, para la transferencia de esa habilidad a una tarea de mxima intensidad y duracin, como el 100m completo (Hinder et al., 2020; Schmidt & Lee, 2011). La ejecucin de un sprint subcortical que requiere la automatizacin completa del nuevo patrn para que no se desintegre bajo la presin de la competicin.
Multideterminacin del 100m: El tiempo total en 100m depende de las fases de aceleracin, velocidad mxima y desaceleracin, y no solo de la salida de los tacos. Un cambio tcnico significativo en los primeros metros puede quedar diluido por la variabilidad en las fases subsiguientes, especialmente en atletas novatos (Desviacin Estndar 2.29 s en el pretest) (Mero et al., 2016). La mejora de la tcnica de salida debe medirse con mayor precisin en los primeros 1030 metros, ms que en el tiempo total.
Esta disociacin est bien documentada en la literatura de velocidad, donde se ha observado que incluso intervenciones de entrenamiento con trineos lastrados (que alteran la cinemtica de forma notable) no siempre se transfieren a mejoras de rendimiento significativas sin un periodo de consolidacin ms largo (Lahti et al., 2019; Rabita et al., 2015). Por lo tanto, el resultado del tiempo en 100m no invalida el xito cinemtico, sino que lo sita en el contexto de la especificidad del diseo del entrenamiento.
Fortalezas, Limitaciones y Aplicaciones Prcticas
Fortalezas
La principal fortaleza del estudio radica en la demostracin de la eficacia
biomecnica del sistema SMG-RA. El uso de la RA no inmersiva como un espejo
motor adaptativo es un avance metodolgico en el entrenamiento de velocidad. A
diferencia de las plataformas de Realidad Virtual (RV), la RA mantiene al
atleta en un entorno real y especfico para el deporte, favoreciendo la validez
ecolgica de la prctica y la transferencia de habilidades (Riva et al., 2019;
Solis et al., 2023). Adems, la dependencia del tamao del efecto (d) en la
interpretacin de los resultados proporciona una medida de la magnitud del
cambio que trasciende la restriccin del tamao muestral (Cohen, 1988; Hopkins,
2000).
Limitaciones
1. Tamao Muestral (N = 8): Esta es la limitacin ms importante. Aunque el uso de pruebas para muestras relacionadas y el anlisis del tamao del efecto son estrategias compensatorias, la baja potencia estadstica compromete la generalizacin de los hallazgos y puede haber contribuido a los errores de Tipo II en las variables de Tendencia (Tronco y Flexin) (Thomas & French, 2011).
2. Falta de Medicin Cintica: La incapacidad para medir las Fuerzas de Reaccin del Suelo (GRF), incluyendo el ngulo y la magnitud del vector de fuerza horizontal, representa la principal debilidad metodolgica. Sin estos datos, la justificacin de la disociacin Kinemtica-Rendimiento se basa en inferencias de la literatura y no en evidencia directa de la intervencin.
3. Ausencia de Grupo Control Activo: El diseo pre-post carece de un grupo control activo (e.g., prctica fsica sola, o prctica mental sola). Esto impide atribuir los cambios exclusivamente al efecto combinado SMG-RA, ya que la simple repeticin fsica y la maduracin de la tarea podran explicar parcialmente las mejoras (Williams et al., 2018).
4. Corto Periodo de Seguimiento: No se incluy una fase de retencin (e.g., 48 semanas despus del postest) para confirmar la estabilidad y permanencia del nuevo patrn motor adquirido.
Aplicaciones Prcticas y Futuras Lneas de Investigacin
Aplicaciones Prcticas Inmediatas
La tecnologa SMG-RA se posiciona como una herramienta valiosa para la etapa de adquisicin tcnica en el deporte. Su aplicacin inmediata es ms efectiva en atletas novatos o en la rehabilitacin post-lesin, donde la reeducacin de un patrn motor especfico es primordial (Zimmerman & Lammert, 2021). Los entrenadores pueden integrar este sistema como un complemento de bajo costo para establecer rpidamente la configuracin biomecnica correcta en la salida, lo cual es notoriamente difcil de conseguir solo con instrucciones verbales o demostraciones.
Futuras Lneas de Investigacin
Las limitaciones de este estudio abren caminos claros para futuras investigaciones:
Integracin CinticaCinemtica: El prximo paso debe ser replicar la intervencin incluyendo mediciones de fuerza horizontal (FH) mediante plataformas de fuerza o el uso de celdas de carga y acelermetros porttiles de bajo costo. Esto permitira confirmar si las mejoras cinemticas observadas se traducen en un patrn de fuerza ms eficiente y una mejor relacin de fuerzas horizontales sobre totales (Ratio of Forces, RF) (Morin et al., 2012; Samozino et al., 2015).
Diseo Longitudinal con Retencin: Se recomienda un estudio con un tamao muestral mayor (N ≥ 30) y una duracin de la intervencin ms larga (e.g., 812 semanas) que incluya una fase de seguimiento (retencin) de 46 semanas sin intervencin. Esto determinara la permanencia del aprendizaje motor y la transferencia definitiva al rendimiento cronometrado.
Anlisis de Componentes: Se debe disear un estudio factorial que asle los efectos de la Simulacin Mental vs. la Realidad Aumentada vs. la prctica fsica estndar. Por ejemplo, comparar: i) SMG-RA, ii) Solo RA, iii) Solo SMG, y iv) Grupo Control. Esto permitira determinar el efecto sinrgico o aditivo de cada componente.
Percepcin y Consciencia: Investigar cmo la RA modifica la consciencia corporal (propiocepcin) y la autoeficacia percibida por los atletas a lo largo de la intervencin. El anlisis cualitativo del proceso de aprendizaje podra enriquecer la comprensin de la integracin cognitiva y motora del nuevo patrn (Hinder et al., 2020).
En resumen, la combinacin de Simulacin Mental Guiada y Realidad Aumentada es una estrategia poderosa y eficiente para la adquisicin rpida de patrones cinemticos especficos en el entrenamiento de sprint con atletas novatos. Los resultados indican un xito rotundo en la modificacin de la tcnica de salida, acercndola al modelo de lite. Sin embargo, este cambio tcnico no se tradujo en una mejora inmediata del rendimiento en 100 metros, lo que reafirma el principio biomecnico de que la velocidad mxima y la aceleracin dependen en ltima instancia de la capacidad de generar y orientar la fuerza horizontal, un componente que requiere de entrenamiento de potencia concurrente y un periodo de consolidacin neuromuscular ms extenso.
Conclusiones
Las conclusiones derivadas del presente estudio son las siguientes:
El protocolo de intervencin de cuatro semanas basado en la Simulacin Mental Guiada y la Realidad Aumentada no inmersiva demostr ser altamente eficaz para inducir la adquisicin de patrones cinemticos especficos en la salida de sprint, logrando modificaciones estadsticamente significativas y de gran magnitud en la configuracin espacial de las extremidades inferiores de los atletas novatos.
A pesar de la reorganizacin tcnica lograda, la intervencin fue insuficiente para generar una mejora estadsticamente significativa en el rendimiento cronometrado total de 100 metros, lo que subraya la necesidad de un periodo de consolidacin ms extenso y la integracin de entrenamiento de la fuerza concurrente.
Los resultados validan la Realidad Aumentada como una herramienta de retroalimentacin externa potente para la reeducacin motora en el deporte, acelerando la convergencia tcnica al modelo de lite en etapas tempranas del aprendizaje.
Referencias
1. Fernndez, R., & Ruiz, M. (2023). Simulacin mental guiada y su impacto en la memoria motora en atletas. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 10(2), 150-165.
2. Garca, L., Prez, A., & Martnez, F. (2023). Errores tcnicos y biomecnicos en la salida de corredores novatos: un anlisis desde la biomecnica deportiva. Revista Latinoamericana de Biomecnica, 15(1), 45-60.
3. Herdoiza Morn, G. X., & Paula Chica, M. G. (2023). Aplicacin de realidad aumentada para la mejora tcnica en la iniciacin deportiva. Polo del Conocimiento, 8(16), 230-250.
4. Lpez, J., Snchez, R., & Torres, F. (2023). Retencin y abandono en programas iniciales de atletismo: factores motivacionales. Revista de Psicologa y Deporte, 12(3), 100-120.
5. Martnez, E., Gmez, M., & Ruiz, J. (2024). Uso de simulacin aumentada 2D para la mejora de la tcnica deportiva en entornos con recursos limitados. Revista de Innovacin Tecnolgica en Deportes, 7(1), 58-75.
6. Pealoza, R., Morn, A., & Fernndez, L. (2019). Realidad virtual y reduccin de ansiedad en atletas novatos. Revista de Psicologa Aplicada al Deporte, 15(4), 200-215.
7. Rodrguez, P., & Prez, S. (2021). Validacin de software Kinovea para anlisis cinemtico en deportes de velocidad. Biomotricidad, 17(2), 120-135.
8. Snchez, M., & Morales, G. (2022). Prevencin de lesiones biomecnicas en corredores principiantes: un enfoque preventivo. Revista de Medicina del Deporte, 18(4), 210-225.
9. Santos, T., Fernndez, C., & Gmez, A. (2022). Impacto de la realidad aumentada en la percepcin tcnica deportiva: revisin sistemtica. Journal of Sport Sciences, 40(10), 1115-1130.
10. Garzn, F., & Hernndez, V. (2023). Simulacin mental para el aprendizaje motor en el atletismo. Revista de Ciencias del Movimiento Humano, 19(1), 75-89.
11. Gonzlez, R., Martnez, P., & Daz, L. (2023). Tecnologa y entrenamiento deportivo: integracin de RA en ambientes educativos. Revista Tecnologa & Sociedad, 5(3), 45-62.
12. Fortes, R., Silva, P., & Oliveira, M. (2021). Motivacin y tecnologas inmersivas en el deporte. Psicologa del Deporte, 30(2), 100-115.
13. Martnez-Pascual, A., & Gmez-Fernndez, J. (2024). Aplicacin y beneficios de la RA en la educacin fsica. Educacin Fsica y Tecnologa, 12(1), 55-70.
14. Snchez, L., & Torres, M. (2023). Evaluacin biomecnica con software Kinovea en la iniciacin deportiva. Revista de Biologa y Movimiento, 16(2), 130-145.
15. Navarro, J., & Herrera, D. (2022). Anlisis de la tcnica deportiva a partir de videoanlisis. Revista Iberoamericana de Ciencia del Deporte, 9(1), 75-90.
16. Lpez, M., Prez, A., & Rojas, V. (2023). Limitaciones y desafos en el entrenamiento de velocistas novatos. Revista de Ciencias Aplicadas al Deporte, 18(3), 200-218.
17. Muoz, F., & Ruiz, S. (2024). Efectos de la simulacin mental en el rendimiento deportivo. Journal of Applied Sport Psychology, 36(1), 25-40.
18. Aguilar, P., & Snchez, F. (2023). Tecnologas emergentes en la prevencin de lesiones en corredores. Revista Latinoamericana de Medicina Deportiva, 21(4), 300-315.
19. Cruz, L., & Fernndez, J. (2023). Importancia de la retroalimentacin en el aprendizaje motor. Revista Internacional de Entrenamiento Deportivo, 14(2), 145-160.
20. Vargas, E., & Molina, G. (2024). Evaluacin de mtodos para el desarrollo tcnico en deportes de velocidad. Revista de Entrenamiento y Biomecnica, 12(1), 80-95.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/











_archivos/image002.png)
_archivos/image003.png)

