La inteligencia artificial y su influencia en la pedagogía de la lengua y literatura
Resumen
La irrupción de la IA reconfigura la enseñanza de Lengua y Literatura al incidir en procesos cognitivos, creativos y críticos. Persisten, sin embargo, interrogantes sobre su impacto pedagógico y los límites éticos de su uso en el aula. El objetivo fue analizar cómo la integración de herramientas de IA influye en la enseñanza de Lengua y Literatura, identificando percepciones docentes, usos, desafíos y condiciones para un aprovechamiento formativo y humanista. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, descriptivo-fenomenológico, en la Unidad Educativa “Mario Cobo Barona”. Se entrevistó a seis docentes mediante guion semiestructurado. El análisis siguió a Bardin: transcripción, codificación abierta, axial y selectiva. Emergieron cinco categorías: innovación pedagógica, aprendizaje autónomo, mediación docente, ética digital y creatividad literaria. La IA potencia la personalización, la revisión de textos y la exploración estilística; promueve autorregulación y pensamiento crítico cuando existe curaduría y andamiaje metacognitivo. Los principales retos son capacitación docente, conectividad y lineamientos institucionales de autoría, citación y veracidad. La codificación selectiva integró un modelo donde innovación + mediación + ética actúan como condiciones que habilitan autonomía y creatividad con atribución. La IA no sustituye la mediación humana; la amplifica si se integra con diseño didáctico consciente y ética aplicada. Su aporte se expresa en mejoras de escritura, comprensión e interpretación, siempre que el docente conduzca la verificación y la reflexión crítica.
Palabras clave
Referencias
Álvarez, R. D., Bobo-Pinilla, J., & Perera, C. J. de L. (2023). Digital competence for educators in teacher training: self-construction of digital materials. Bordon. Revista de Pedagogia, 75(4), 135–150. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.97999
Aparicio-Gómez, O.-Y., & Cortés, M. (2024). Desafíos éticos de la Inteligencia Artificial en la personalización del aprendizaje. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 17(2), 377–392. https://doi.org/10.15332/25005421
Aparicio-Gómez, O.-Y., & Ostos-Ortiz, O.-L. (2020). Pedagogías emergentes en ambientes virtuales de aprendizaje. REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA EINNOVACIÓN EDUCATIVA, 1(1), 11–36. https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/25/20
Arteño, R., Zabala, M., & Basantes, D. (2020). Metodología de enseñanza docente en el proceso educativo virtual, carrera de pedagogía de la historia y las ciencias sociales. BOLETÍN REDIPE, 10(1), 205–214. https://doi.org/https://doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1174
Bardin, L. (2011). Análise de conteúdo. Edições 70.
Cortés, lexandra, & García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio-Colombia. REVISTA INTERAMERICANA DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA, 10(1), 125–143. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4746/4484
Egara, F. O., & Mosimege, M. (2024). Exploring the Integration of Artificial Intelligence-Based ChatGPT into Mathematics Instruction: Perceptions, Challenges, and Implications for Educators. Education Sciences, 14(7). https://doi.org/10.3390/educsci14070742
Kunnath, A. J., & Botes, W. (2025). Transforming science education with artificial intelligence: Enhancing inquiry-based learning and critical thinking in South African science classrooms. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 21(6). https://doi.org/10.29333/ejmste/16532
Martínez, M. (2023). Hacia una pedagogía crítica en la educación actual. Edusol, 85, 1–5. http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v23n85/1729-8091-eds-23-85-203.pdf
Mora, D. (2009). Pedagogía y Didáctica Crítica para una Educación Liberadora. Pedagogía y Didáctica Crítica, 4(1). http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a03.pdf
Pinzón Arteaga, J. (2024). Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel en el Desarrollo de Estrategias de Aprendizaje Hacia un Pensamiento Crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 8858–8870. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12041
Portela, O., Flores, L., & Verde, P. M. (2018). Guía didáctica digital: una herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pedagogía Profesional, 16(2), 1–9. http://revista.ucpejv.edu.cu/index.php/rPProf
Said-Hung, E., Gratacós, G., & Cobos, J. V. (2017). Factores que influyen en la elección de las carreras de pedagogía en Colombia. Educacao e Pesquisa, 43(1), 31–48. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201701160978
Sandoval-Obando, E., & Riquelme-Brevis, H. (2023). ¿Es posible una pedagogía generativa?: Experiencias y saberes de docentes situados en la ruralidad chilena. Revista de Psicología, 32(2), 1–16. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2023.71410
Scribano, A. (2007). El proceso de investigación social cualitativo.
Strauss. A, & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Universidad de Antioquia.
Tumbaco, A. R., Chamba, V., Vera, S., & Balón, I. (2025). Impacto de la Inteligencia Artificial en la Transformación Digital y Aprendizaje Educativo. EcoSur: Innovation, Technology and Sustainable Development of Latin America, 1(7), 19. https://doi.org/10.61582/k266es50
Vygotzky, L. S. (1978). Mind in society: Development of higher psychological processes (Segunda). Harvard University Press.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10659
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












