![]()
La inteligencia artificial y su influencia en la pedagoga de la lengua y literatura
Artificial intelligence and its influence on the pedagogy of language and literature
A inteligncia artificial e a sua influncia na pedagogia da linguagem e da literatura



Correspondencia: humano_76@yahoo.es
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 24 septiembre de 2025 *Aceptado: 20 de octubre de 2025 * Publicado: 10 de noviembre de 2025
I. Magster en Docencia y Currculo para la Educacin Superior, Unidad Educativa Mario Cobo Barona, Ambato, Ecuador.
II. Magster en Educacin Bsica, Unidad Educativa Federico Gonzlez Surez, Salcedo, Ecuador.
III. Magster en Educacin Bsica, Unidad Educativa Federico Gonzlez Surez, Salcedo, Ecuador.
IV. Magster en Educacin Bsica, Unidad Educativa Luis Alfredo Martnez, Salcedo, Ecuador.
V. Magster en Educacin Bsica, Unidad Educativa PCEI Tungurahua, Ambato, Ecuador.
VI. Magster en Gestin de la Educacin mencin en Educacin Bsica, Unidad Educativa Mario Cobo Barona, Ambato, Ecuador.
Resumen
La irrupcin de la IA reconfigura la enseanza de Lengua y Literatura al incidir en procesos cognitivos, creativos y crticos. Persisten, sin embargo, interrogantes sobre su impacto pedaggico y los lmites ticos de su uso en el aula. El objetivo fue analizar cmo la integracin de herramientas de IA influye en la enseanza de Lengua y Literatura, identificando percepciones docentes, usos, desafos y condiciones para un aprovechamiento formativo y humanista. El estudio tuvo un enfoque cualitativo, descriptivo-fenomenolgico, en la Unidad Educativa Mario Cobo Barona. Se entrevist a seis docentes mediante guion semiestructurado. El anlisis sigui a Bardin: transcripcin, codificacin abierta, axial y selectiva. Emergieron cinco categoras: innovacin pedaggica, aprendizaje autnomo, mediacin docente, tica digital y creatividad literaria. La IA potencia la personalizacin, la revisin de textos y la exploracin estilstica; promueve autorregulacin y pensamiento crtico cuando existe curadura y andamiaje metacognitivo. Los principales retos son capacitacin docente, conectividad y lineamientos institucionales de autora, citacin y veracidad. La codificacin selectiva integr un modelo donde innovacin + mediacin + tica actan como condiciones que habilitan autonoma y creatividad con atribucin. La IA no sustituye la mediacin humana; la amplifica si se integra con diseo didctico consciente y tica aplicada. Su aporte se expresa en mejoras de escritura, comprensin e interpretacin, siempre que el docente conduzca la verificacin y la reflexin crtica.
Palabras Clave: Inteligencia artificial; mediacin docente; tica digital; aprendizaje; creatividad literaria.
Abstract
The emergence of AI is reshaping the teaching of Language and Literature by influencing cognitive, creative, and critical processes. However, questions remain regarding its pedagogical impact and the ethical boundaries of its use in the classroom. The objective was to analyze how the integration of AI tools influences the teaching of Language and Literature, identifying teachers' perceptions, uses, challenges, and conditions for its formative and humanistic application. The study employed a qualitative, descriptive-phenomenological approach at the Mario Cobo Barona Educational Unit. Six teachers were interviewed using a semi-structured interview guide. The analysis followed Bardin's methodology: transcription, open, axial, and selective coding. Five categories emerged: pedagogical innovation, autonomous learning, teacher mediation, digital ethics, and literary creativity. AI enhances personalization, text revision, and stylistic exploration; it promotes self-regulation and critical thinking when curation and metacognitive scaffolding are present. The main challenges are teacher training, connectivity, and institutional guidelines for authorship, citation, and veracity. Selective coding integrated a model where innovation, mediation, and ethics act as conditions that enable autonomy and creativity with attribution. AI does not replace human mediation; it amplifies it when integrated with conscious instructional design and applied ethics. Its contribution is expressed in improvements in writing, comprehension, and interpretation, provided that the teacher guides the verification and critical reflection.
Keywords: Artificial intelligence; teacher mediation; digital ethics; learning; literary creativity.
Resumo
O aparecimento da IA est a remodelar o ensino da Lngua e da Literatura, influenciando processos cognitivos, criativos e crticos. No entanto, ainda existem dvidas quanto ao seu impacto pedaggico e aos limites ticos da sua utilizao na sala de aula. O objetivo deste estudo foi analisar de que forma a integrao de ferramentas de IA influencia o ensino da Lngua e da Literatura, identificando as percees, os usos, os desafios e as condies dos professores para a sua aplicao formativa e humanstica. O estudo empregou uma abordagem qualitativa, descritiva-fenomenolgica, na Unidade Educativa Mario Cobo Barona. Seis professores foram entrevistados atravs de um guio de entrevista semiestruturado. A anlise seguiu a metodologia de Bardin: transcrio, codificao aberta, axial e seletiva. Emergiram cinco categorias: inovao pedaggica, aprendizagem autnoma, mediao do professor, tica digital e criatividade literria. A IA melhora a personalizao, a reviso de textos e a explorao estilstica; promove a autorregulao e o pensamento crtico quando existe curadoria e suporte metacognitivo. Os principais desafios so a formao de professores, a conectividade e as orientaes institucionais para a autoria, citao e veracidade. A codificao seletiva integra um modelo em que a inovao, a mediao e a tica atuam como condies que possibilitam a autonomia e a criatividade com atribuio. A IA no substitui a mediao humana; amplifica-a quando integrada no planeamento instrucional consciente e na tica aplicada. O seu contributo expressa-se em melhorias na escrita, na compreenso e na interpretao, desde que o professor oriente a verificao e a reflexo crtica.
Palavras-chave: Inteligncia artificial; mediao do professor; tica digital; aprendizagem; criatividade literria.
Introduccin
La irrupcin de la inteligencia artificial (IA) en los entornos educativos ha transformado profundamente las formas de enseanza y aprendizaje. En el campo de la lengua y la literatura, su influencia resulta especialmente significativa, ya que involucra procesos cognitivos, creativos y crticos que tradicionalmente se atribuan a la mediacin humana (Aparicio-Gmez & Ostos-Ortiz, 2020). Las herramientas basadas en IA como los asistentes de escritura, los tutores virtuales y los generadores de texto han modificado la relacin entre docente, estudiante y conocimiento, replanteando los mtodos de enseanza, la evaluacin de competencias lingsticas y la interpretacin literaria (Mora, 2009).
Sin embargo, pese al entusiasmo que suscita su incorporacin en el mbito educativo, persiste una brecha en la comprensin de su verdadero impacto pedaggico (Martnez, 2023). Gran parte de los estudios existentes como el de Arteo et al. (2020) y Sandoval-Obando & Riquelme-Brevis (2023) se centran en la eficiencia tecnolgica o en los beneficios instrumentales de la IA, dejando en segundo plano la reflexin sobre su influencia en la formacin del pensamiento crtico, la creatividad lingstica y la sensibilidad esttica de los estudiantes. Esta falta de evidencia sistemtica impide determinar si la IA acta como un recurso que potencia las habilidades comunicativas y literarias, o si, por el contrario, genera dependencia y uniformidad en los procesos de aprendizaje (Said-Hung et al., 2017).
El problema de investigacin se sita, por tanto, en la ausencia de marcos pedaggicos integradores que orienten el uso de la inteligencia artificial en la enseanza de la lengua y la literatura desde una perspectiva humanista y crtica. Comprender cmo los docentes pueden incorporar estas tecnologas sin desvirtuar el sentido interpretativo, la autora y la construccin del significado resulta un desafo urgente en el contexto educativo actual. Esta problemtica abre el camino para analizar la manera en que la IA redefine los roles del docente y del estudiante, y plantea nuevas tensiones entre la automatizacin del conocimiento y la esencia humanista del lenguaje y la literatura.
Diversas investigaciones recientes evidencian que la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un componente estructural de la transformacin educativa contempornea, modificando los modos de ensear, aprender y producir conocimiento. En el mbito latinoamericano, Tumbaco et al. (2025) demostraron que el uso de herramientas basadas en IA como ChatGPT, Copilot y Gamma increment significativamente el rendimiento acadmico de estudiantes universitarios ecuatorianos, con una diferencia de 18.1 puntos entre el grupo experimental y el grupo control. El estudio subraya que la IA no solo optimiza el aprendizaje adaptativo, sino que fomenta la autonoma estudiantil y la motivacin, al tiempo que plantea desafos ticos y tecnolgicos, como la brecha digital y la necesidad de equilibrar competencias tcnicas y humansticas. Estos resultados aportan evidencia emprica de que la incorporacin de la IA en la educacin transforma los entornos de aprendizaje en espacios personalizados, participativos y dinmicos.
Por su parte, Kunnath & Botes (2025), en un estudio conceptual realizado en Sudfrica, analizaron cmo las aplicaciones educativas basadas en IA pueden fortalecer el aprendizaje por indagacin (Inquiry-Based Learning) y el pensamiento crtico en la enseanza de las ciencias. Los autores concluyen que la IA tiene el potencial de superar las limitaciones estructurales de los sistemas educativos tradicionales, proporcionando experiencias de aprendizaje ms interactivas y significativas. Las aplicaciones como Magic School o Labxchange permiten generar entornos simulados de investigacin cientfica, promoviendo la formulacin de preguntas, el anlisis de datos y la construccin colaborativa del conocimiento. Este enfoque pedaggico se alinea con el paradigma constructivista y demuestra que la IA puede ser una herramienta eficaz para estimular la curiosidad, la reflexin y la autonoma del estudiante, principios que tambin son aplicables al aprendizaje de la lengua y la literatura.
Complementariamente, Egara & Mosimege (2024) exploraron la integracin de ChatGPT en la enseanza de las matemticas, destacando percepciones, desafos e implicaciones para los docentes. Su investigacin, de carcter mixto, revel que la mayora de los profesores presentan un bajo nivel de familiaridad con la IA, pero quienes la emplean reportan mejoras notables en la comprensin conceptual y en la interaccin educativa. Los beneficios identificados incluyen la generacin de contenidos, la retroalimentacin inmediata y el apoyo al aprendizaje autnomo, aunque tambin se advirtieron riesgos de dependencia tecnolgica y necesidad de capacitacin continua. Este hallazgo sugiere que la apropiacin efectiva de la IA requiere una formacin docente que combine competencias digitales con fundamentos pedaggicos.
La enseanza de la lengua y la literatura se sustenta en procesos cognitivos y culturales que promueven la comprensin, la expresin y la interpretacin crtica de los textos. La incorporacin de la inteligencia artificial (IA) en este campo se enmarca en los principios del constructivismo social, propuesto por Vygotzky (1978), quien plantea que el aprendizaje se construye mediante la interaccin entre el sujeto y su contexto sociocultural. Desde esta perspectiva, las herramientas basadas en IA pueden funcionar como mediadores cognitivos que amplan las zonas de desarrollo prximo del estudiante, al ofrecer retroalimentacin inmediata, generar ejemplos lingsticos personalizados y fomentar la reflexin metacognitiva sobre el propio proceso de aprendizaje.
Asimismo, la teora del aprendizaje significativo de Ausubel permite comprender cmo la IA puede facilitar la asimilacin de nuevos conocimientos lingsticos y literarios, al conectar los contenidos digitales con los saberes previos del estudiante. La personalizacin algortmica, caracterstica de los sistemas inteligentes, posibilita la construccin de significados ms profundos, siempre que el docente mantenga un rol de gua crtico que oriente la interpretacin y el uso tico de la informacin generada (Pinzn Arteaga, 2024).
Desde el enfoque de la pedagoga crtica, inspirado en Freire (1970), la enseanza mediada por IA no debe limitarse a la automatizacin de tareas, sino que ha de promover la conciencia reflexiva del lenguaje como herramienta de transformacin social. En este sentido, el uso de chatbots conversacionales o plataformas de anlisis literario basadas en IA puede ser un medio para el dilogo, la reinterpretacin de los textos y la reconstruccin colectiva del conocimiento, ms que un fin tecnolgico en s mismo.
La presente investigacin aporta una visin innovadora al analizar la influencia de la inteligencia artificial no desde una perspectiva meramente tecnolgica, sino desde su potencial pedaggico en el desarrollo de competencias lingsticas, literarias y crticas.
Desde esta articulacin, el artculo propone un marco terico-pedaggico que redefine la enseanza humanstica en la era digital. La novedad radica en considerar a la IA como un agente cultural de mediacin capaz de enriquecer la experiencia educativa sin sustituir la creatividad ni el pensamiento crtico que caracterizan al aprendizaje literario. En consecuencia, la investigacin contribuye al debate cientfico sobre la convergencia entre tecnologa e innovacin educativa, situando la enseanza de la lengua y la literatura en el centro de la alfabetizacin digital del siglo XXI.
Metodologa
El estudio se desarroll bajo un enfoque cualitativo, dado que busca comprender las percepciones, experiencias y reflexiones de los docentes respecto al uso de la inteligencia artificial en la enseanza de la lengua y la literatura. Este enfoque permite explorar las transformaciones pedaggicas que emergen de la interaccin entre tecnologa y prctica educativa, a partir de los significados construidos por los actores involucrados (Scribano, 2007).
El tipo de investigacin fue descriptiva y fenomenolgica, para Strauss & Corbin (2002) est orientada a interpretar los discursos y vivencias de los docentes en su contexto natural. Se procur comprender cmo los educadores integran las herramientas basadas en IA como ChatGPT u otras plataformas de generacin de texto en sus prcticas didcticas, y de qu manera perciben su influencia en la motivacin, creatividad y desarrollo crtico de los estudiantes. Este diseo cualitativo permiti captar la complejidad del fenmeno educativo desde una mirada reflexiva y contextualizada.
La poblacin de estudio estuvo conformada por los docentes del rea de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Mario Cobo Barona, institucin reconocida en la provincia de Tungurahua y su inters en incorporar tecnologas emergentes en el aula.
De esta poblacin, se seleccion una muestra intencional de seis docentes, quienes fueron elegidos por su experiencia directa en la enseanza del rea y su disposicin a participar en procesos de innovacin educativa. La seleccin se bas en criterios de relevancia pedaggica, aos de servicio y nivel de familiaridad con las tecnologas educativas. Este nmero permiti alcanzar un nivel de saturacin terica adecuado, garantizando la profundidad interpretativa de los resultados.
Para la recoleccin de informacin se utiliz como instrumento principal la entrevista semiestructurada, elaborada con base en los objetivos de la investigacin y las categoras derivadas del marco terico. El guion de entrevista incluy preguntas abiertas que abordaron cuatro dimensiones principales:
- Percepcin pedaggica de la IA en la enseanza de la lengua y la literatura.
- Experiencias prcticas de uso de herramientas de IA en el aula.
- Cambios observados en la motivacin y desempeo de los estudiantes.
- Desafos y oportunidades que perciben los docentes frente a la integracin tecnolgica.
Las entrevistas se realizaron de manera presencial en las instalaciones de la Unidad Educativa, con una duracin promedio de 40 minutos por participante. Todas las conversaciones fueron grabadas con consentimiento informado, garantizando la confidencialidad y el respeto tico hacia los participantes.
El anlisis se efectu mediante un proceso de codificacin temtica, siguiendo los principios del anlisis de contenido propuestos por (Bardin, 2011). En una primera fase, se realiz la transcripcin literal de las entrevistas. Posteriormente, se procedi a la lectura comprensiva y segmentacin del texto en unidades de significado.
En la segunda fase, se desarroll la codificacin abierta, identificando categoras emergentes vinculadas con las percepciones, usos y desafos de la IA. Luego se llev a cabo una codificacin axial, que permiti establecer relaciones entre las categoras y subcategoras, como, por ejemplo: innovacin pedaggica, aprendizaje autnomo, mediacin docente, tica digital y creatividad literaria.
Finalmente, se realiz la interpretacin analtica, integrando las categoras con el marco terico para construir una visin comprensiva del fenmeno. Este proceso se apoy en la triangulacin de fuentes (entrevistas, observaciones y notas de campo) con el fin de fortalecer la validez interna del estudio.
Resultados
En una primera fase, se realiz la transcripcin literal de las entrevistas, lo que permiti conservar la riqueza expresiva del discurso docente y registrar matices semnticos en la argumentacin. Luego se llev a cabo una lectura comprensiva y segmentacin del texto en unidades de significado, que fueron agrupadas en torno a los temas recurrentes emergentes.
De la codificacin abierta y axial surgieron cuatro categoras principales: (1) percepcin de la inteligencia artificial como recurso pedaggico, (2) impacto en la enseanza de la lengua y la literatura, (3) desafos en la integracin tecnolgica y (4) reconfiguracin del rol docente.
1. Percepcin de la inteligencia artificial como recurso pedaggico
Los seis docentes entrevistados manifestaron una actitud predominantemente positiva hacia la IA, destacando su potencial para dinamizar las clases y personalizar el aprendizaje. En particular, consideraron que herramientas como ChatGPT y QuillBot permiten crear materiales interactivos y fomentar la autonoma estudiantil.
Una de las participantes afirm: Estas herramientas no reemplazan al profesor, pero s ayudan a que las clases sean ms interactivas. Los estudiantes se motivan cuando ven que pueden dialogar con una aplicacin que les explica, corrige y hasta les da ideas para escribir (Docente 2, comunicacin personal, 2025).
El anlisis semntico evidenci que los docentes perciben la IA como un mediador cognitivo y creativo, capaz de motivar al estudiante y diversificar la enseanza. No obstante, subrayaron la necesidad de un acompaamiento pedaggico constante que oriente el uso tico y crtico de la tecnologa, evitando la dependencia algortmica.
2. Impacto en la enseanza de la lengua y la literatura
Los docentes coincidieron en que la IA ha generado un cambio significativo en la produccin escrita y la comprensin lectora. Destacaron que la retroalimentacin inmediata y la posibilidad de revisar los textos impulsan la mejora continua en la redaccin.
Una profesora con amplia trayectoria coment: Antes los estudiantes escriban solo por cumplir; ahora, con el apoyo de la IA, se interesan en revisar sus textos, comparar versiones y mejorar la coherencia. La retroalimentacin inmediata les ayuda a escribir mejor (Docente 5, comunicacin personal, 2025).
Otros docentes resaltaron que las herramientas de IA permiten profundizar en el anlisis literario, identificando temas, recursos retricos y estilos narrativos. Sin embargo, advirtieron el riesgo de que la automatizacin excesiva limite la interpretacin subjetiva y la apreciacin esttica del texto: El peligro es que el estudiante se acostumbre a aceptar lo que la mquina le dice y deje de pensar por s mismo (Docente 1, comunicacin personal, 2025).
Los hallazgos muestran, en conjunto, que la IA acta como una herramienta potenciadora del pensamiento crtico, siempre que el docente mantenga el control reflexivo del proceso educativo.
3. Desafos en la integracin tecnolgica
Aunque la percepcin general fue favorable, el anlisis revel limitaciones estructurales y formativas que condicionan el uso de la IA. Los principales desafos identificados fueron la escasa capacitacin tecnolgica, la falta de conectividad y la ausencia de lineamientos institucionales claros.
Una docente seal: No todos tenemos la misma formacin digital. A veces no sabemos cmo aprovechar estas herramientas, y eso genera inseguridad o temor a usarlas mal (Docente 4, comunicacin personal, 2025).
Asimismo, surgieron preocupaciones ticas relacionadas con la autora textual, el plagio y la veracidad de la informacin generada por los modelos de lenguaje. Para los participantes, la adopcin efectiva de la IA en la educacin requiere procesos de formacin docente continua y protocolos institucionales de regulacin.
4. Reconfiguracin del rol docente
Una categora transversal identificada en el anlisis fue la redefinicin del rol docente en el contexto de la inteligencia artificial. Los participantes afirmaron que el profesor debe evolucionar hacia un facilitador del pensamiento crtico y tico, preservando la dimensin humanista del aprendizaje literario.
Uno de los entrevistados expres: La IA no ensea valores ni interpreta la emocin detrs de un poema. Eso sigue siendo tarea nuestra. Pero s puede ayudarnos a guiar mejor el proceso (Docente 3, comunicacin personal, 2025).
Esta categora confirma que la IA se percibe como una aliada pedaggica que requiere mediacin humana constante. Los docentes reconocen que su papel no desaparece, sino que se transforma: pasan de ser transmisores de conocimiento a curadores del aprendizaje reflexivo, asegurando la autenticidad, la empata y la creatividad en el aula.
Una vez realizadas las transcripciones y la segmentacin de las unidades de significado, se procedi a la codificacin abierta, con el fin de identificar los patrones discursivos y categoras emergentes a partir de los testimonios de los seis docentes entrevistados. Este procedimiento se realiz siguiendo los principios del anlisis de contenido cualitativo planteados por Bardin (2013), los cuales permiten descomponer el texto en fragmentos conceptuales, asignarles etiquetas analticas (cdigos) y agruparlos en categoras representativas.
Cada unidad de registro fue interpretada en funcin de su frecuencia, recurrencia semntica y densidad conceptual, criterios que facilitaron la organizacin del corpus en una estructura sistemtica. Posteriormente, mediante un proceso de codificacin axial, se establecieron relaciones entre categoras y subcategoras, lo que permiti comprender cmo los significados atribuidos a la inteligencia artificial (IA) por los docentes se articulan en torno a tres dimensiones: pedaggica, cognitiva y tica.
La tabla 1 resume el diccionario tcnico de cdigos resultante, que integra las categoras principales, sus subcategoras asociadas, la etiqueta de codificacin (cdigo), su definicin operacional, los criterios de inclusin y exclusin, ejemplos textuales de los docentes (citados segn el formato APA 7) y la frecuencia de aparicin en el corpus analizado.
Tabla N1: Codificacin de las entrevistas
|
Categora |
Subcategora |
Definicin operacional |
Ejemplo textual |
Frec. (n) |
|
Innovacin pedaggica |
Diseo didctico asistido |
Uso de IA para planificar, adaptar o generar actividades/recursos |
Uso prompts para generar variantes de actividades y ahorrar tiempo en planificacin. (Docente 2, comunicacin personal, 2025) |
19 |
|
Personalizacin |
Ajuste de materiales a nivel/estilo del estudiante mediante IA |
Genero textos al nivel de cada estudiante y luego los complejizo. (Docente 5, comunicacin personal, 2025) |
14 |
|
|
Aprendizaje autnomo |
Autorregulacin |
Estudiante usa IA para autoexplicarse, autoevaluarse y revisar |
Revisan sus borradores con la IA y justifican cambios. (Docente 4, comunicacin personal, 2025) |
16 |
|
Bsqueda guiada |
IA como tutor para explorar conceptos literarios |
La IA les hace preguntas que orientan el anlisis del poema. (Docente 1, comunicacin personal, 2025) |
9 |
|
|
Mediacin docente |
Curadura crtica |
Docente valida, contrasta y contextualiza salidas de IA |
Reviso sesgos y pido evidencias en el texto fuente. (Docente 3, comunicacin personal, 2025) |
21 |
|
Andamiaje metacognitivo |
Docente induce reflexin sobre uso y lmites de IA |
Exigen explicar por qu aceptar/rechazar una sugerencia de la IA. (Docente 6, comunicacin personal, 2025) |
12 |
|
|
tica digital |
Autora y plagio |
Discusin y control de originalidad y citas con IA |
Aclaramos que reescribir con IA sin citar sigue siendo plagio. (Docente 5, comunicacin personal, 2025) |
18 |
|
Veracidad y sesgo |
Crtica a alucinaciones y sesgos del modelo |
La IA invent un pasaje inexistente; lo confrontamos con la obra. (Docente 1, comunicacin personal, 2025) |
11 |
|
|
Creatividad literaria |
Expansin creativa |
IA como disparador de ideas/estilos/tonos |
Reescriben el cuento en voz irnica y comparan efectos. (Docente 3, comunicacin personal, 2025) |
13 |
|
Anlisis retrico |
Sugerencias de IA para localizar recursos retricos |
Seal anforas y luego las verificamos en el texto. (Docente 2, comunicacin personal, 2025) |
10 |
Elaborado: Autores
La codificacin permiti comprender de manera integral cmo se configura la experiencia docente frente al uso de la inteligencia artificial en la enseanza de la lengua y la literatura. En primer lugar, los resultados muestran que las categoras mediacin docente e innovacin pedaggica concentran la mayor frecuencia de unidades codificadas, lo cual evidencia que el ncleo del fenmeno no radica nicamente en la tecnologa, sino en el papel activo que asume el profesorado para orientar su uso con fines formativos. La IA no se percibe como un agente autnomo de enseanza, sino como un recurso cuya eficacia depende de la planificacin didctica y de la curadura crtica que ejerce el docente para contextualizar los contenidos, moderar el discurso automatizado y guiar la reflexin de los estudiantes. En este sentido, la innovacin adquiere sentido pedaggico solo cuando se articula con la mediacin; la tecnologa, por s sola, genera producto, pero no necesariamente aprendizaje significativo.
Al establecer las relaciones axiales entre las categoras, se observ una co-ocurrencia fuerte entre la innovacin pedaggica y la mediacin docente, lo que sugiere que la creatividad metodolgica y el uso de herramientas digitales se vuelven realmente transformadores cuando estn acompaados de procesos reflexivos que estimulan la interpretacin y el juicio crtico. El docente acta como curador del conocimiento digital, responsable de decidir qu informacin es pertinente y cmo integrarla al proceso de enseanza-aprendizaje. Esta interaccin evidencia que el aprendizaje mediado por IA conserva su sentido humanista en la medida en que el profesor mantiene la capacidad de interpretar, cuestionar y guiar el dilogo entre el estudiante y la mquina.
La tica digital emerge como un eje transversal en las narrativas, estrechamente vinculada a la mediacin. Los docentes manifestaron preocupacin por la autora, el plagio y la veracidad de los contenidos generados por la IA, lo que refuerza la idea de que el componente tico no es externo al proceso, sino un elemento intrnseco de la prctica pedaggica contempornea. Ensear con IA implica ensear a discernir, citar y contrastar; la tica se convierte as en una prctica reflexiva que orienta el aprendizaje responsable. Esta relacin mediacintica demuestra que la alfabetizacin digital en el mbito humanstico debe ir acompaada de una alfabetizacin moral que permita al estudiante comprender los lmites y responsabilidades del uso de tecnologas generativas.
Por otra parte, las categoras aprendizaje autnomo y creatividad literaria aparecen como consecuencias directas de las dos dimensiones anteriores. Los resultados revelan que la retroalimentacin inmediata proporcionada por la IA favorece la autorregulacin, pues los estudiantes pueden revisar, comparar y corregir sus propios textos. Este proceso refuerza su autonoma y fomenta la exploracin esttica y narrativa. Sin embargo, los docentes coinciden en que la creatividad requiere lmites ticos claros para evitar la reproduccin mecnica o el uso indiscriminado de contenidos generados por la mquina. De este modo, la IA se convierte en una herramienta de expansin expresiva siempre que el estudiante mantenga la autora consciente de su trabajo y el docente acte como orientador del proceso.
En conjunto, la matriz evidencia un modelo sistmico en el que la innovacin representa la condicin de entrada, la mediacin y la tica operan como mecanismos reguladores, y la autonoma y la creatividad constituyen los resultados esperados de una integracin formativa de la inteligencia artificial. Este modelo describe un ciclo pedaggico en el que la IA ampla las posibilidades de aprendizaje, pero el pensamiento crtico, la reflexin tica y la sensibilidad literaria continan siendo las competencias que otorgan sentido al proceso educativo. Por tanto, los hallazgos sugieren que la verdadera innovacin en la enseanza de la lengua y la literatura no depende del nivel tecnolgico alcanzado, sino de la capacidad del docente para humanizar la tecnologa y transformarla en una herramienta de pensamiento, interpretacin y creacin.
En la ltima fase del anlisis, denominada codificacin selectiva, se integraron los hallazgos de las etapas previas para construir una visin terica y coherente del fenmeno investigado. Esta fase permiti identificar la categora central que organiza todo el sistema de significados: la integracin formativa de la inteligencia artificial en la enseanza de la lengua y la literatura. Dicha categora sintetiza la idea de que la IA no acta como sustituto del docente ni como simple herramienta tcnica, sino como un mediador cognitivo que amplifica las capacidades de enseanza y aprendizaje siempre que se articule con una mediacin pedaggica consciente y principios ticos claros. La enseanza mediada por IA, por tanto, adquiere sentido cuando la tecnologa se humaniza, orientando la creatividad, la interpretacin y la autorregulacin del estudiante.
El modelo terico emergente muestra que los procesos de innovacin pedaggica, mediacin docente y tica digital operan como condiciones de entrada que posibilitan la aparicin de aprendizaje autnomo y creatividad literaria como resultados formativos. Estas dimensiones interactan mediante relaciones dinmicas: la innovacin impulsa el uso de nuevas herramientas, la mediacin asegura su pertinencia y la tica delimita su uso responsable. En este sentido, la IA se convierte en un instrumento de aprendizaje significativo y autorregulado cuando las acciones docentes se orientan a tres prcticas clave:
- Curadura crtica: verificar, contextualizar y reinterpretar los contenidos generados por IA.
- Metacognicin guiada: fomentar la reflexin sobre las decisiones y procesos de escritura.
- Protocolos ticos de autora: ensear la atribucin, la citacin y la verificacin de la informacin.
Finalmente, la codificacin selectiva permiti establecer un modelo interpretativo que explica cmo la IA transforma el aula de literatura en un espacio de dilogo entre lo humano y lo digital. El docente, lejos de ser desplazado, asume el rol de mediador crtico que convierte la tecnologa en experiencia de aprendizaje. El resultado es un equilibrio entre innovacin y reflexin, donde los estudiantes no solo producen textos ms coherentes y creativos, sino que tambin desarrollan una conciencia tica sobre el lenguaje y la autora. Este cierre analtico proporciona la base conceptual que sustenta la discusin posterior, en la que se contrastarn los hallazgos con los postulados de Vygotsky, Ausubel y Freire, consolidando as una visin integradora del uso de la inteligencia artificial en la educacin humanstica.
Discusin
Los resultados obtenidos revelan que la integracin de la inteligencia artificial en la enseanza de la lengua y la literatura transforma de manera significativa los procesos pedaggicos, siempre que exista una mediacin docente crtica y una orientacin tica clara. En concordancia con Vygotsky (1978), los docentes participantes reconocen que la IA acta como un mediador cognitivo, capaz de ampliar las zonas de desarrollo prximo al ofrecer retroalimentacin inmediata y adaptativa. No obstante, tambin sealaron que la autonoma del estudiante no se deriva exclusivamente del uso de la tecnologa, sino del acompaamiento reflexivo del docente, lo cual confirma la funcin social del aprendizaje planteada por el constructivismo (lvarez et al., 2023).
En este sentido, la categora de mediacin docente, que en el anlisis alcanz la mayor densidad conceptual, representa el eje sobre el cual se articula la relacin entre innovacin y tica digital. Sin el juicio crtico y la curadura pedaggica del profesor, la IA tiende a convertirse en un instrumento de eficiencia operativa, pero no de aprendizaje significativo, lo que coincide con lo advertido por Martnez (2023) acerca de los lmites de una implementacin puramente tcnica (Corts & Garca, 2017).
De acuerdo con Ausubel (1963) y su teora del aprendizaje significativo, la innovacin pedaggica que promueve la IA adquiere valor cuando los nuevos contenidos se vinculan con los saberes previos y las experiencias culturales de los estudiantes. En la prctica observada, los docentes reportaron que los asistentes de escritura y generadores de texto permitieron disear materiales personalizados y estrategias de enseanza diferenciadas, lo que foment la motivacin y el aprendizaje autnomo.
Estos hallazgos guardan estrecha relacin con los resultados de Tumbaco et al. (2025), quienes demostraron que el uso de IA en entornos universitarios ecuatorianos increment el rendimiento acadmico y la autonoma estudiantil. Sin embargo, al igual que en el estudio de Egara y Mosimege (2024), se constat que la falta de formacin tecnolgica docente puede limitar la apropiacin pedaggica de la IA, evidenciando la necesidad de programas de capacitacin que integren competencias digitales y fundamentos humansticos. Esta tensin entre potencial y preparacin se manifiesta como uno de los principales desafos para consolidar modelos de enseanza que combinen eficiencia tecnolgica con profundidad interpretativa (Aparicio-Gmez & Corts, 2024).
Por otra parte, la discusin sobre la tica digital y la creatividad literaria constituye un aporte distintivo de esta investigacin. Los docentes entrevistados expresaron preocupacin por el uso responsable de los textos generados por IA, subrayando la importancia de ensear a citar, verificar fuentes y reconocer la autora. Este enfoque coincide con la pedagoga crtica de Freire (1970), al situar la tecnologa al servicio de la conciencia reflexiva y no de la automatizacin. La IA, por tanto, no reemplaza la creatividad humana, sino que la estimula cuando se convierte en un agente cultural de mediacin que propicia el dilogo entre el lenguaje y la interpretacin (Portela et al., 2018).
As, la creatividad literaria se manifiesta como un proceso colaborativo entre el pensamiento humano y la inteligencia artificial, donde el docente garantiza los bordes ticos que permiten mantener la autenticidad del aprendizaje. Este hallazgo se alinea con lo planteado por Kunnath y Botes (2025), quienes destacaron el papel de la IA para fomentar el pensamiento crtico y la indagacin, siempre que el profesor ejerza un rol facilitador.
Conclusiones
- La investigacin permiti concluir que la inteligencia artificial, cuando se integra desde una perspectiva pedaggica y crtica, constituye una herramienta de apoyo valiosa para fortalecer los procesos de enseanza y aprendizaje en lengua y literatura. Su valor no radica nicamente en la automatizacin de tareas, sino en su capacidad de ampliar la mediacin cognitiva, facilitar la retroalimentacin y promover la reflexin metacognitiva. No obstante, su efectividad depende de la orientacin docente, quien acta como garante del sentido humanista del aprendizaje y del desarrollo de competencias lingsticas con significado social y cultural.
- Los hallazgos cualitativos confirmaron que la mediacin docente y la tica digital son los ejes estructurantes de la integracin de la IA en el aula. La mediacin se configura como el mecanismo que transforma la innovacin tecnolgica en aprendizaje significativo, mientras que la tica digital establece los lmites necesarios para el uso responsable y creativo de las herramientas basadas en IA. Ambas dimensiones garantizan que el estudiante no solo aprenda a utilizar la tecnologa, sino tambin a pensar crticamente sobre ella, preservando la autora, la veracidad y el respeto por el lenguaje como bien cultural.
- El estudio evidenci que el uso pedaggico de la IA fomenta la autonoma del estudiante y potencia la creatividad literaria cuando se aplica bajo una orientacin reflexiva. Los docentes observaron mejoras en la produccin escrita, la capacidad de revisin y la exploracin de estilos narrativos, siempre que el proceso estuviera acompaado de retroalimentacin guiada. En consecuencia, la IA no reemplaza la creatividad humana, sino que la amplifica, al permitir al estudiante convertirse en un productor crtico y consciente de su propio discurso
Para investigaciones futuras se propone ampliar el anlisis hacia diseos mixtos o longitudinales que evalen de manera sistemtica los efectos de la IA en la competencia lectora y escritora de los estudiantes a lo largo del tiempo. Resulta pertinente incorporar indicadores de desempeo cognitivo y creativo, as como explorar el impacto de distintos tipos de inteligencia artificial como los modelos multimodales o generativos visuales en la enseanza interdisciplinaria de las humanidades.
Referencias
1. lvarez, R. D., Bobo-Pinilla, J., & Perera, C. J. de L. (2023). Digital competence for educators in teacher training: self-construction of digital materials. Bordon. Revista de Pedagogia, 75(4), 135150. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.97999
2. Aparicio-Gmez, O.-Y., & Corts, M. (2024). Desafos ticos de la Inteligencia Artificial en la personalizacin del aprendizaje. Revista Interamericana de Investigacin Educacin y Pedagoga RIIEP, 17(2), 377392. https://doi.org/10.15332/25005421
3. Aparicio-Gmez, O.-Y., & Ostos-Ortiz, O.-L. (2020). Pedagogas emergentes en ambientes virtuales de aprendizaje. REVISTA INTERNACIONAL DE PEDAGOGA EINNOVACIN EDUCATIVA, 1(1), 1136. https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/25/20
4. Arteo, R., Zabala, M., & Basantes, D. (2020). Metodologa de enseanza docente en el proceso educativo virtual, carrera de pedagoga de la historia y las ciencias sociales. BOLETN REDIPE, 10(1), 205214. https://doi.org/https://doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1174
5. Bardin, L. (2011). Anlise de contedo. Edies 70.
6. Corts, lexandra, & Garca, G. (2017). Estrategias pedaggicas que favorecen el aprendizaje de nias y nios de 0 a 6 aos de edad en Villavicencio-Colombia. REVISTA INTERAMERICANA DE INVESTIGACIN, EDUCACIN Y PEDAGOGA, 10(1), 125143. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/4746/4484
7. Egara, F. O., & Mosimege, M. (2024). Exploring the Integration of Artificial Intelligence-Based ChatGPT into Mathematics Instruction: Perceptions, Challenges, and Implications for Educators. Education Sciences, 14(7). https://doi.org/10.3390/educsci14070742
8. Kunnath, A. J., & Botes, W. (2025). Transforming science education with artificial intelligence: Enhancing inquiry-based learning and critical thinking in South African science classrooms. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 21(6). https://doi.org/10.29333/ejmste/16532
9. Martnez, M. (2023). Hacia una pedagoga crtica en la educacin actual. Edusol, 85, 15. http://scielo.sld.cu/pdf/eds/v23n85/1729-8091-eds-23-85-203.pdf
10. Mora, D. (2009). Pedagoga y Didctica Crtica para una Educacin Liberadora. Pedagoga y Didctica Crtica, 4(1). http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/pdf/rieiii/v2n1/n01a03.pdf
11. Pinzn Arteaga, J. (2024). Teora del Aprendizaje Significativo de Ausubel en el Desarrollo de Estrategias de Aprendizaje Hacia un Pensamiento Crtico. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(3), 88588870. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12041
12. Portela, O., Flores, L., & Verde, P. M. (2018). Gua didctica digital: una herramienta en el proceso de enseanza-aprendizaje. Pedagoga Profesional, 16(2), 19. http://revista.ucpejv.edu.cu/index.php/rPProf
13. Said-Hung, E., Gratacs, G., & Cobos, J. V. (2017). Factores que influyen en la eleccin de las carreras de pedagoga en Colombia. Educacao e Pesquisa, 43(1), 3148. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201701160978
14. Sandoval-Obando, E., & Riquelme-Brevis, H. (2023). Es posible una pedagoga generativa?: Experiencias y saberes de docentes situados en la ruralidad chilena. Revista de Psicologa, 32(2), 116. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2023.71410
15. Scribano, A. (2007). El proceso de investigacin social cualitativo.
16. Strauss. A, & Corbin, J. (2002). Bases de la investigacin cualitativa: tcnicas y procedimientos para desarrollar la teora fundada. Universidad de Antioquia.
17. Tumbaco, A. R., Chamba, V., Vera, S., & Baln, I. (2025). Impacto de la Inteligencia Artificial en la Transformacin Digital y Aprendizaje Educativo. EcoSur: Innovation, Technology and Sustainable Development of Latin America, 1(7), 19. https://doi.org/10.61582/k266es50
18. Vygotzky, L. S. (1978). Mind in society: Development of higher psychological processes (Segunda). Harvard University Press.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/












