![]()
Impacto del liderazgo en el clima laboral de las empresas pblicas Ecuatorianas
Impact of leadership on the work environment of Ecuadorian public companies
Impacto da liderana no ambiente de trabalho de empresas pblicas equatorianas
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: laguas2@indoamerica.edu.ec
Ciencias Econmicas y Empresariales
Artculo de Investigacin
* Recibido: 19 septiembre de 2025 *Aceptado: 03 de octubre de 2025 * Publicado: 07 de noviembre de 2025
I. Licenciada en Asistencia Gerencial y Relaciones Pblicas, Estudiante de la Universidad Indoamrica, Ambato, Ecuador.
II. Magster en Administracin en Empresas, Psiclogo Industrial, Docente de la Universidad Indoamrica, Ambato Ecuador.
Resumen
El liderazgo constituye un eje estratgico en las instituciones pblicas, capaz de influir en el clima organizacional y en la satisfaccin laboral. Este estudio tuvo como objetivo analizar el impacto del liderazgo en la percepcin del clima laboral en una empresa pblica del Ecuador. Se aplic un diseo cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional-explicativo, con una muestra de 207 servidores pblicos, mediante encuesta estructurada en escala Likert y procesada con JAMOVI para anlisis descriptivos y pruebas de asociacin (χ y correlaciones). Los resultados muestran que el promedio general de percepcin de liderazgo fue de 66,6 % y el del clima laboral de 56,6 %, ubicndolos en un nivel moderado segn umbrales de satisfaccin. Se evidenciaron fortalezas en el compromiso organizacional (84,6 %), las relaciones interpersonales (67,2 %) y la comunicacin (54,6 %), mientras que el reconocimiento (43,9 %) y la justicia organizacional (48,8 %) presentaron valoraciones crticas. Asimismo, se identific una asociacin significativa entre la satisfaccin general, el tipo de contrato y la antigedad (χ, p < .001). Se concluye que el liderazgo participativo y transformacional constituye un factor clave para consolidar un clima laboral positivo, por lo que se recomienda fortalecer polticas de reconocimiento y equidad, en contribucin al ODS 8: Trabajo decente y crecimiento econmico.
Palabras Clave: Clima organizacional; empresas pblicas; liderazgo; motivacin laboral; satisfaccin laboral.
Abstract
Leadership is a strategic pillar in public institutions, capable of influencing organizational climate and job satisfaction. This study aimed to analyze the impact of leadership on the perception of the work climate in a public company in Ecuador. A quantitative, non-experimental, cross-sectional, and correlational-explanatory design was applied, with a sample of 207 public servants. A structured Likert-scale survey was used, and the data were processed with JAMOVI for descriptive analysis and tests of association (χ and correlations). The results show that the overall average perception of leadership was 66.6%, and that of the work climate was 56.6%, placing them at a moderate level according to satisfaction thresholds. Strengths were evident in organizational commitment (84.6%), interpersonal relationships (67.2%), and communication (54.6%), while recognition (43.9%) and organizational justice (48.8%) received critical assessments. A significant association was also identified between overall satisfaction, contract type, and seniority (χ, p < .001). It is concluded that participative and transformational leadership is a key factor in consolidating a positive work climate. Therefore, strengthening recognition and equity policies is recommended, contributing to SDG 8: Decent Work and Economic Growth.
Keywords: Organizational climate; public companies; leadership; job motivation; job satisfaction.
Resumo
A liderana um pilar estratgico nas instituies pblicas, capaz de influenciar o clima organizacional e a satisfao no trabalho. Este estudo teve como objetivo analisar o impacto da liderana na percepo do clima organizacional em uma empresa pblica no Equador. Foi aplicado um delineamento quantitativo, no experimental, transversal e correlacional-explicativo, com uma amostra de 207 servidores pblicos. Utilizou-se um questionrio estruturado com escala Likert, e os dados foram processados com o software JAMOVI para anlise descritiva e testes de associao (χ e correlaes). Os resultados mostram que a percepo mdia geral da liderana foi de 66,6% e a do clima organizacional foi de 56,6%, classificando-as em um nvel moderado de acordo com os limiares de satisfao. Os pontos fortes foram evidentes no comprometimento organizacional (84,6%), nas relaes interpessoais (67,2%) e na comunicao (54,6%), enquanto o reconhecimento (43,9%) e a justia organizacional (48,8%) receberam avaliaes crticas. Uma associao significativa tambm foi identificada entre a satisfao geral, o tipo de contrato e a antiguidade (χ, p < 0,001). Conclui-se que a liderana participativa e transformacional um fator-chave para consolidar um clima organizacional positivo. Portanto, recomenda-se o fortalecimento das polticas de reconhecimento e equidade, contribuindo para o ODS 8: Trabalho Decente e Crescimento Econmico.
Palavras-chave: Clima organizacional; empresas pblicas; liderana; motivao no trabalho; satisfao no trabalho.
Introduccin
La cultura organizacional se define como el conjunto de valores, creencias y prcticas compartidas que dan sentido a la vida interna de la organizacin (Schein, 2010). Paralelamente, el clima organizacional constituye la percepcin compartida de los colaboradores sobre las polticas, procedimientos y prcticas vigentes (Schneider, Ehrhart & Macey, 2013). La literatura subraya que los lderes son los principales arquitectos de la cultura (Yukl, 2013), y el liderazgo transformacional tiene un impacto significativo en el compromiso y desempeo (Bass, 1999; Northouse, 2021). Investigaciones internacionales han clasificado las culturas y han demostrado que el clima influye en la conducta, la motivacin y el compromiso de los individuos (Chand, 2018; Denison, 2020; Iglesias & Torres, 2018).
Estudios recientes confirman que los estilos de liderazgo participativo y visionario se asocian con niveles elevados de satisfaccin, motivacin y ciudadana organizacional (Judge, Piccolo, & Ilies, 2004; Northouse, 2021). Por el contrario, los estilos autoritarios o laissez-faire tienden a consolidar entornos laborales txicos y desmotivadores, elevando el estrs e incrementando la rotacin (Organ, 2018; Podsakoff, LePine, & LePine, 2007). El clima organizacional acta, a nivel conductual, como un filtro que modula las percepciones y comportamientos, siendo determinante para el engagement, la productividad y la intencin de permanencia (Iglesias & Torres, 2018; Macey & Schneider, 2008).
En el contexto ecuatoriano, las entidades pblicas enfrentan desafos especficos como la rotacin de autoridades, la politizacin de cargos y una dbil institucionalizacin de valores compartidos (Snchez & Jaramillo, 2023). Investigaciones locales han evidenciado que los estilos autoritarios se relacionan con climas laborales negativos y mayor estrs, mientras que los entornos con liderazgo laissez-faire presentan alta rotacin y menor compromiso (Guamn & Jcome, 2022; Martnez & Zambrano, 2020). Los equipos directivos y mandos medios son actores clave para traducir los lineamientos estratgicos en prcticas operativas y consolidar una cultura slida (Harrison y Rogers, 2024).
Los diagnsticos sobre riesgos psicosociales en instituciones pblicas ecuatorianas han revelado niveles medios de insatisfaccin relacionados con el liderazgo y las condiciones de trabajo (Mancero Crdova, Surez Prez & Espinoza-Guano, 2023). Estos hallazgos sugieren que, a pesar de los esfuerzos de modernizacin, el fortalecimiento del liderazgo sigue siendo un proceso en curso. Aunque existe literatura internacional, en el Ecuador an no se ha establecido con suficiente precisin cmo los estilos de la alta direccin impactan de manera sistemtica en las percepciones del clima laboral de las empresas pblicas, con la mayora de estudios enfocndose en anlisis descriptivos o de caso.
El marco metodolgico relevante para la medicin de estilos de liderazgo es el Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) (Avolio & Bass, 2004). El artculo se estructura para detallar la metodologa utilizada (Seccin 2), presentar los resultados (Seccin 3), desarrollar la discusin y comparativa de hallazgos (Seccin 4), y finalizar con las conclusiones y recomendaciones prcticas (Seccin 5) para implementar modelos de liderazgo que promuevan un clima organizacional positivo y contribuyan al logro de resultados ms eficaces y sostenibles.
Estado del Arte
Liderazgo como eje estratgico y constructor de cultura
La literatura cientfica reconoce el liderazgo en las organizaciones pblicas como un factor estratgico que excede la mera direccin formal de procesos. Es definido como la capacidad de influencia interpersonal para movilizar y orientar a los equipos hacia el logro de objetivos compartidos (Chiavenato, 2002). Esta influencia se proyecta directamente sobre la cultura organizacional, entendida como el sistema de valores, creencias y prcticas compartidas que otorgan sentido a la vida interna de la organizacin (Schein, 2010).
Autores clave como Yukl (2013) sostienen que los lderes son los principales arquitectos y modeladores de la cultura organizacional, mientras que el diagnstico de la misma, a travs de modelos de valores en competencia (Cameron & Quinn, 2011), permite el diseo de estrategias de cambio y transformacin institucional.
Clima y Liderazgo Transformacional como variables predictoras
El clima organizacional es conceptualizado como la percepcin compartida por los colaboradores sobre las polticas, procedimientos y prcticas vigentes en la entidad (Schneider, Ehrhart & Macey, 2013). Esta percepcin acta como un filtro conductual que modula la motivacin y el nivel de compromiso individual (Iglesias & Torres, 2018; Soria et al., 2019; Medina y Heredia, 2023).
En este marco, el modelo de Liderazgo Transformacional de Bass (1999) ha sido central, demostrando su impacto significativo en el compromiso y desempeo del empleado. Una meta-anlisis de Judge, Piccolo, & Ilies (2004) confirm la validez predictiva del liderazgo transformacional, asocindolo fuertemente con la satisfaccin, la motivacin y la ciudadana organizacional. En contraste, estilos como el autoritario o el laissez-faire se vinculan con la consolidacin de entornos laborales txicos, incrementando la intencin de rotacin y el estrs (Organ, 2018; Podsakoff, LePine, & LePine, 2007).
Mecanismos psicolgicos del liderazgo efectivo
El Liderazgo Transformacional, en particular, opera a travs de mecanismos psicolgicos bien definidos. Sus componentes, tales como la Influencia Idealizada (carisma) y la Motivacin Inspiracional, crean un sentido de propsito y una visin compartida que eleva las aspiraciones de los seguidores. Por su parte, la Estimulacin Intelectual promueve la creatividad y la resolucin innovadora de problemas, mientras que la Consideracin Individualizada refuerza la autoeficacia y el desarrollo de competencias (Bass, 1999). Estos comportamientos del lder fomentan la confianza en la alta direccin, lo que sirve como un potente mediador en la relacin entre el estilo de liderazgo y los resultados organizacionales, como el compromiso afectivo y el desempeo extra-rol (Avolio & Bass, 2004). En contraste, el Liderazgo Transaccional se basa en el intercambio de recompensas contingentes, un enfoque efectivo para el cumplimiento de tareas, pero insuficiente para generar la identificacin profunda que caracteriza a los climas laborales saludables (Judge & Piccolo, 2004).
Liderazgo, Clima y Gestin del Estrs
La relacin entre el clima laboral y el liderazgo se entiende tambin a travs de la gestin de los factores de estrs. La investigacin distingue entre los challenge stressors (desafos que motivan el crecimiento, como la carga laboral compleja) y los hindrance stressors (obstculos que limitan el logro, como la burocracia excesiva o la ambigedad de roles). En un clima percibido como positivo, caracterizado por el apoyo y la justicia organizacional, los empleados son ms propensos a ver los desafos laborales como challenge stressors, fomentando la resiliencia y el compromiso. Por el contrario, un liderazgo deficiente o un clima txico intensifican la percepcin de hindrance stressors, que se correlacionan directamente con el estrs, el burnout y las intenciones de rotacin (Podsakoff, LePine, & LePine, 2007). Esta perspectiva subraya que la efectividad del liderazgo no solo est en motivar, sino en mitigar los aspectos disfuncionales del entorno laboral.
Marco Metodolgico
Con base a los fundamentos expuestos, es indispensable realizar un anlisis del impacto del liderazgo en el clima laboral de las empresas pblicas para lo cual se aplicar una investigacin cuantitativa, de tipo transversal, debido a que los datos obtenidos fueron el resultado del levantamiento de informacin en instituciones, en un momento especfico y no durante un perodo de tiempo. El diseo de investigacin adoptado es no experimental debido a que no existe una manipulacin de las variables, transversal y correlacional-explicativo, resultados que permitan entender a las variables de estudio propuestas y determinar el impacto del liderazgo en el clima laboral de las entidades pblicas.
Este diseo es apropiado dado que el objetivo es analizar la relacin entre los estilos de liderazgo ejercidos por la alta direccin y el clima laboral percibido por los servidores pblicos en empresas estatales ecuatorianas, sin manipular deliberadamente las variables independientes.
De acuerdo con Hernndez-Sampieri et al. (2021), los estudios correlacionales permiten conocer el grado de asociacin entre dos o ms variables en un momento determinado, lo que resulta pertinente para establecer si las variaciones en los estilos de liderazgo explican cambios en la percepcin del clima laboral.
La poblacin fue seleccionada mediante un muestreo probabilstico estratificado, asegurando representatividad de las principales reas funcionales (administrativa, tcnica, financiera, talento humano) y de las regiones geogrficas donde operan las empresas. Se determin el tamao muestral utilizando un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 %, lo que result en n ≈ 218 encuestados, suficiente para garantizar poder estadstico (Daniel, 2019).
La recoleccin de datos se realiz mediante una encuesta estructurada en tres secciones: 1) Datos sociodemogrficos y laborales: edad, nivel educativo, aos de experiencia, cargo, entre otros. 2) Estilos de liderazgo percibidos: se utilizar el modelo de Daniel Goleman (2013), 3) Clima laboral: se emplear una escala validada que evale dimensiones como comunicacin, relaciones interpersonales, motivacin, reconocimiento, condiciones laborales y percepcin de justicia organizacional.
La encuesta tiene un total de 33 preguntas, de la 01 a la 07 recogen informacin sociodemogrfica y general de los participantes y dos variables, de la 08 a la pregunta 23 se orientan a la medicin de los estilos de liderazgo y de la 24 a la 33 evalan aspectos relacionados con el clima laboral. Todas las preguntas estn formuladas en formato de escala tipo Likert de 5 puntos, que permite captar el grado de acuerdo o desacuerdo de los encuestados de manera cuantificable, estableciendo la siguiente operacionalizacin de las variables:
Los datos recolectados sern procesados y analizados mediante el software estadstico JAMOVI, lo que permitir realizar anlisis desde estadsticos descriptivos hasta pruebas de tipo correlacional y explicativo.
En primer lugar, se efectuar un anlisis cuantitativo de las preguntas de frecuencia, calculando porcentajes, medias aritmticas (promedio simple) y desviaciones estndar, con el fin de caracterizar las respuestas de los participantes. Para las preguntas destinadas a identificar la relacin entre las dimensiones de liderazgo y clima laboral, se aplicarn pruebas de correlacin, utilizando el coeficiente de Pearson o Spearman, segn corresponda a la distribucin de los datos. Finalmente, se determinar el grado de impacto de los diferentes estilos de liderazgo sobre el clima laboral, identificando las relaciones causa-efecto y estableciendo el peso relativo de cada dimensin para formular conclusiones y recomendaciones estratgicas.
Este instrumento fue validado mediante juicio de dos expertos en gestin de talento humano y psicologa organizacional, asegurando pertinencia y claridad de los tems.
Las investigaciones realizadas se regirn a los principios de tica, se informar a cada uno de los encuestados el objetivo del presente trabajo, la confidencialidad de sus respuestas y el uso exclusivo de los datos para fines acadmicos. Se segura el anonimato a fin de que no implique ningn riesgo fsico, psicolgico o laboral para los encuestados.
Resultados
En primer lugar, la edad de los servidores pblicos encuestados (Tabla 1) muestra que la mayora se concentra en el rango de 36 a 45 aos (48,8 %), seguido por quienes tienen 45 aos en adelante (30,0 %). Esto indica una poblacin mayoritariamente adulta en etapas medias y avanzadas de su trayectoria laboral.
Tabla N 1. Detalle frecuencias de edad personas encuestadas
|
Frecuencias de EDAD |
|||
|
EDAD |
Frecuencias |
% del Total |
% Acumulado |
|
18 a 25 AOS |
2 |
1.0% |
1.0% |
|
26 a 35 AOS |
42 |
20.3% |
21.3% |
|
36 a 45 AOS |
101 |
48.8% |
70.0% |
|
45 EN ADELANTE |
62 |
30.0% |
100.0% |
Elaborado: Autores
En segundo lugar, respecto a la antigedad en la institucin (Tabla 2), se observa que el 69,1 % de los encuestados registra ms de seis aos de servicio, lo cual refleja una muestra con experiencia consolidada en el mbito laboral pblico.
Tabla N 2. Detalle frecuencias de tiempo de servicio en la institucin
|
ANTIGUEDAD EN LA INSTITUCION |
Frecuencias |
% del total |
%Acumulado |
|
1 a 3 AOS |
46 |
22.2% |
22.2% |
|
4 a 6 AOS |
18 |
8.7% |
30.9% |
|
6 en adelante |
143 |
69.1% |
100.0% |
Elaborado: Autores
Estos parmetros permiten evidenciar la diversidad de la muestra, lo cual contribuye a obtener resultados desde diferentes perspectivas y a fortalecer la representatividad del anlisis.
Dentro del anlisis se han considerado nicamente las preguntas que operacionalizan las variables centrales de la investigacin: el liderazgo como variable independiente y el clima laboral como variable dependiente. En la Tabla 3 se presentan las dimensiones, indicadores y ejemplos de tems incluidos en el anlisis, mientras que en la Figura 1 se muestra el modelo de operacionalizacin de variables que orienta el estudio.
Tabla N 3. Operacionalizacin de variables
|
Variable |
Dimensin |
tem (N) |
Enunciado |
Escala |
|
Liderazgo (VI) |
Compromiso y visin |
8 |
Mi jefe/a directo transmite compromiso con el objetivo, visin y misin del equipo. |
Likert 15 |
|
|
Participacin |
9 |
Mi jefe/a directo promueve la participacin activa en la toma de decisiones. |
Likert 15 |
|
|
Respeto y armona |
10 |
Mi jefe/a directo fomenta un ambiente de respeto y armona entre los equipos de trabajo. |
Likert 15 |
|
|
Planificacin |
11 |
Mi jefe/a directo involucra a los servidores en la planificacin y organizacin del trabajo. |
Likert 15 |
|
|
Supervisin y control |
12 |
Mi jefe/a adopta un estilo de supervisin enfocado en el seguimiento detallado y el cumplimiento de las directrices. |
Likert 15 |
|
|
Flexibilidad y justicia |
13 |
Mi jefe/a toma decisiones y ajusta sus prioridades a las necesidades del equipo. |
Likert 15 |
|
|
Democrtico |
14 |
Considero que mi jefe/a es flexible y justo con todos los miembros del equipo. |
Likert 15 |
|
|
Democrtico |
15 |
Mi jefe/a adopta un liderazgo democrtico (escucha y toma en cuenta la opinin del equipo). |
Likert 15 |
|
|
Transformacional |
16 |
Mi jefe/a inspira y motiva mediante una visin clara (liderazgo transformacional). |
Likert 15 |
|
|
Transformacional |
17 |
Mi jefe/a directo de mi institucin motiva a los empleados a esforzarse y alcanzar su mximo potencial. |
Likert 15 |
|
|
Orientado a metas |
18 |
Mi jefe fomenta el cumplimiento de metas con estrategias adecuadas y apoyo al equipo. |
Likert 15 |
|
|
Protector |
19 |
Mi jefe/a protege al grupo y se asegura que las necesidades del grupo estn cubiertas. |
Likert 15 |
|
|
Motivador |
20 |
Mi jefe/a utiliza estrategias articuladas para mantener alta la motivacin del grupo y alcanzar buenos niveles de productividad. |
Likert 15 |
|
Clima organizacional (VD) |
Comunicacin |
23 |
Existe una comunicacin clara y efectiva entre los diferentes niveles jerrquicos. |
Likert 15 |
|
|
Relaciones interpersonales |
24 |
Las relaciones entre compaeros de trabajo son respetuosas y colaborativas. |
Likert 15 |
|
|
Reconocimiento |
25 |
Recibo reconocimiento por mi trabajo y esfuerzo. |
Likert 15 |
|
|
Motivacin/Compromiso |
26 |
Mi jefe/a me motiva a realizar mis tareas eficientemente y segn los objetivos establecidos. |
Likert 15 |
|
|
Condiciones laborales |
27 |
Estoy satisfecho/a con las condiciones laborales y fsicas de mi lugar de trabajo. |
Likert 15 |
|
|
Condiciones laborales |
28 |
La carga de trabajo que tengo asignada es justa y manejable. |
Likert 15 |
|
|
Justicia organizacional |
29 |
Las normas y polticas se aplican de forma equitativa para todos los empleados. |
Likert 15 |
|
|
Compromiso organizacional |
30 |
Estoy comprometido/a con los objetivos de mi organizacin. |
Likert 15 |
|
|
Satisfaccin general |
31 |
En general, estoy satisfecho/a con el ambiente de trabajo en mi institucin. |
Likert 15 |
|
|
Recomendacin |
32 |
Recomendara a mis amigos o conocidos trabajar en la institucin. |
Likert 15 |
Nota. La tabla presenta nicamente los tems seleccionados del cuestionario para el anlisis de las variables centrales: liderazgo (variable independiente) y clima organizacional (variable dependiente). No se incluyeron las preguntas sociodemogrficas, pues estas se usaron nicamente para describir la muestra. Todos los tems se midieron en escala Likert de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo).
Liderazgo
En la Tabla 4 se presentan los estadsticos descriptivos de los tems correspondientes a la variable Liderazgo (tems 8 al 20). Los resultados muestran que la totalidad de los encuestados (N = 207) respondi a cada tem, sin casos perdidos.
Las medias se sitan entre 3,56 y 3,91, lo que indica que, en promedio, los participantes se ubican en la categora De acuerdo. El valor ms alto se observ en el tem 8 (Mi jefe/a directo transmite compromiso con el objetivo, visin y misin del equipo, M = 3,91; DE = 1,13), seguido del tem 10 (Fomenta un ambiente de respeto y armona, M = 3,90; DE = 1,13). En contraste, los valores ms bajos corresponden al tem 20 (Utiliza estrategias motivacionales articuladas, M = 3,56; DE = 1,16) y al tem 13 (Ajusta prioridades segn necesidades del equipo, M = 3,62; DE = 1,16).
Las desviaciones estndar, entre 1,05 y 1,23, reflejan una dispersin moderada, con mayor variabilidad en el tem 14 (Es flexible y justo con todos los miembros del equipo) y menor en el tem 17 (Motiva a los empleados a esforzarse y alcanzar su mximo potencial).
En todos los casos, se registraron valores en todo el rango de la escala (15), lo cual indica que, aunque predomina la percepcin positiva, existen tambin respuestas en los extremos de desacuerdo.
Tabla N 4. Descriptivas preguntas variable Liderazgo
|
|
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
|
N |
207 |
207 |
207 |
207 |
207 |
207 |
207 |
207 |
207 |
207 |
207 |
207 |
207 |
|
Perdidos |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
Media |
3.91 |
3.83 |
3.90 |
3.81 |
3.84 |
3.62 |
3.73 |
3.76 |
3.66 |
3.66 |
3.75 |
3.60 |
3.56 |
|
Mediana |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
4 |
|
Desviacin estndar |
1.13 |
1.09 |
1.13 |
1.09 |
1.05 |
1.16 |
1.23 |
1.17 |
1.06 |
1.15 |
1.11 |
1.18 |
1.16 |
|
Mnimo |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
|
Mximo |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
Nota. Las preguntas se encuentran identificadas con nmero segn el orden establecido en la encuesta
En la Tabla 5, se detallan las frecuencias y porcentajes obtenidos en los tems de la variable Liderazgo concentrados en las preguntas de la 8 al 20. Los resultados muestran una tendencia general positiva en la valoracin de los encuestados hacia el estilo de liderazgo ejercido por sus jefes directos.
Tabla N 5. Resultados descriptivos de la variable Liderazgo (tems 820)
|
tem |
Enunciado resumido |
Media |
DS |
% Acuerdo /Total acuerdo |
|
8 |
Transmite compromiso con visin y misin |
3,91 |
1,13 |
73,5 % |
|
9 |
Promueve participacin en decisiones |
3,83 |
1,09 |
71,5 % |
|
10 |
Fomenta respeto y armona |
3,90 |
1,13 |
70,0 % |
|
11 |
Involucra en la Planificacin |
3,81 |
1,09 |
68,6 % |
|
12 |
Aplica supervisin y control |
3,84 |
1,05 |
71,0 % |
|
13 |
Ajusta prioridades a necesidades |
3,62 |
1,16 |
60,8 % |
|
14 |
Es flexible y justo |
3,73 |
1,23 |
66,2 % |
|
15 |
Liderazgo democrtico (escucha al equipo) |
3,76 |
1,17 |
69,1 % |
|
16 |
Inspira y motiva visin clara |
3,66 |
1,06 |
63,8 % |
|
17 |
Motiva al mximo potencial |
3,66 |
1,15 |
61,8 % |
|
18 |
Orientado a metas |
3,75 |
1,11 |
69,1 % |
|
19 |
Protege al grupo |
3,60 |
1,18 |
59,9 % |
|
20 |
Estrategias motivacionales |
3,56 |
1,16 |
59,9 % |
Nota. Datos elaborados a partir de la encuesta aplicada (N = 207). Escala Likert de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo). La tabla sintetiza los estadsticos descriptivos de los tems de la variable Liderazgo, mostrando medias, desviaciones estndar y porcentaje acumulado de respuestas positivas
En primer lugar, el 73,5 % de los participantes indic estar de acuerdo o totalmente de acuerdo en que su jefe transmite compromiso con el objetivo, visin y misin del equipo, mientras que el 12,1 % expres desacuerdo. De manera similar, el 71,5 % valor positivamente la participacin activa en la toma de decisiones, frente a un 14 % que report desacuerdo.
En cuanto al fomento de un ambiente de respeto y armona, el 70 % de los encuestados manifest acuerdo. Respecto a la planificacin y organizacin del trabajo, el 68,6 % seal que sus jefes involucran al personal, en contraste con un 12,1 % que no comparte esta percepcin.
El 71 % de los encuestados estuvo de acuerdo en que sus superiores aplican un estilo de supervisin y control enfocado en el cumplimiento de directrices, mientras que el 60,8 % reconoci que sus jefes muestran flexibilidad y justicia en la toma de decisiones, aunque un 17,9 % manifest desacuerdo. En la misma lnea, el 66,2 % percibi que sus jefes son flexibles y justos con los miembros del equipo.
Respecto al liderazgo democrtico, el 69,1 % indic que sus jefes escuchan y toman en cuenta la opinin del equipo. En cuanto al liderazgo transformacional, un 63,8 % seal que sus lderes inspiran y motivan mediante una visin clara, aunque un 15 % mostr desacuerdo. Por su parte, el 61,8 % reconoci que sus jefes motivan a los colaboradores a alcanzar su mximo potencial.
En relacin con la orientacin a metas, el 69,1 % de los encuestados percibi que sus jefes fomentan el cumplimiento de objetivos con estrategias adecuadas. Por ltimo, el 59,9 % valor positivamente que sus jefes protejan al equipo y aseguren que sus necesidades estn cubiertas, y la misma proporcin (59,9 %) indic que sus jefes emplean estrategias motivacionales para mantener la productividad.
En conjunto, los datos reflejan que la percepcin de los encuestados sobre la variable liderazgo se concentra en las categoras favorables de la escala, con porcentajes superiores al 60 % en la mayora de los tems.
Clima laboral
En referencia a las preguntas orientadas a la variable Clima Laboral, en la Tabla 6 se detallan los estadsticos descriptivos obtenidos en los tems concentrados en las preguntas de la 23 al 30. Los resultados muestran una tendencia neutra y favorable en la escala de Likert (1 = totalmente en desacuerdo; 5 = totalmente de acuerdo).
La mediana se situ en 4 para la mayora de tems, lo que confirma una tendencia hacia la categora De acuerdo. No obstante, en el tem 25 (reconocimiento) y 29 (justicia organizacional) la mediana fue 3, lo que refleja mayor dispersin y presencia de percepciones menos favorables.
Las desviaciones estndar oscilaron entre 0,98 y 1,25, indicando variabilidad moderada. El tem con mayor consenso fue el 30 (compromiso organizacional, DE = 0,98), mientras que los de mayor dispersin fueron el 29 (justicia organizacional, DE = 1,25) y el 25 (reconocimiento, DE = 1,23).
Las puntuaciones ms bajas se registraron en las preguntas 25 Recibo reconocimiento por mi trabajo y esfuerzo M= 3,20 y la 28 La carga de trabajo es justa y manejable y 29 Las normas y polticas se aplican de forma equitativa con 3,26.
En todos los tems se registraron valores de 1 a 5, lo que muestra la existencia de percepciones tanto muy negativas como muy positivas dentro de la muestra.
Tabla N 6. Descriptivas preguntas variable Clima Laboral
|
|
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
N |
207 |
207 |
207 |
207 |
207 |
207 |
207 |
207 |
||
|
Perdidos |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
|
|
|
Media |
3.53 |
3.76 |
3.20 |
3.63 |
3.28 |
3.26 |
3.26 |
4.27 |
||
|
Mediana |
4 |
4 |
3 |
4 |
3 |
4 |
3 |
5 |
||
|
Desviacin estndar |
1.16 |
1.08 |
1.23 |
1.11 |
1.13 |
1.23 |
1.25 |
0.982 |
||
|
Mnimo |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
||
|
Mximo |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
||
Nota. Escala Likert de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo)
Asimismo, en la Tabla 7 se presentan las frecuencias y porcentajes correspondientes a la variable Clima organizacional (tems 23 al 30 del cuestionario). Los resultados muestran variaciones entre las dimensiones, con tems mejor valorados y otros con percepciones menos favorables.
Tabla N 7. Resultados descriptivos de frecuencias en la variable Clima organizacional (tems 2330)
|
tem |
Enunciado resumido |
% Acuerdo/Total acuerdo |
% Neutral |
% Desacuerdo |
|
23 |
Comunicacin clara y efectiva |
54,6 % |
26,6 % |
18,8 % |
|
24 |
Relaciones respetuosas y colaborativas |
67,2 % |
20,3 % |
12,6 % |
|
25 |
Reconocimiento por el trabajo |
43,9 % |
27,5 % |
28,5 % |
|
26 |
Motivacin para cumplir objetivos |
59,9 % |
24,6 % |
15,5 % |
|
27 |
Satisfaccin con condiciones laborales |
45,9 % |
29,5 % |
24,6 % |
|
28 |
Carga laboral justa y manejable |
51,2 % |
22,7 % |
26,1 % |
|
29 |
Justicia organizacional (equidad) |
48,8 % |
22,7 % |
28,5 % |
|
30 |
Compromiso con la organizacin |
84,6 % |
9,2 % |
6,3 % |
Nota. Escala Likert de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo). N = 207
De los resultados obtenidos se puede evidenciar que la percepcin en cuanto a la comunicacin institucional, el 54,6 % de los encuestados manifest estar de acuerdo o totalmente de acuerdo en que esta es clara y efectiva, frente a un 18,8 % que expres desacuerdo. Las relaciones interpersonales fueron valoradas positivamente por el 67,2 %, mientras que un 12,6 % indic lo contrario. En relacin con el reconocimiento apenas el 43,9 % se mostr conforme, en contraste con un 28,5 % en desacuerdo y un 27,5 % en posicin neutral.
Respecto a la motivacin para cumplir objetivos, el 59,9 % de los participantes seal estar de acuerdo, frente a un 15,5 % en desacuerdo. La percepcin sobre las condiciones laborales fue favorable para el 45,9 %, mientras que un 24,6 % expres desacuerdo. De igual manera, la carga laboral fue considerada justa y manejable por el 51,2 %, en contraste con un 26,1 % que no estuvo de acuerdo.
En el caso de la justicia organizacional, el 48,8 % consider que las normas y polticas se aplican equitativamente, mientras que un 28,5 % lo percibi de forma negativa. Finalmente, el compromiso organizacional obtuvo la mayor aceptacin, con un 84,6 % de respuestas favorables y solo un 6,3 % en desacuerdo.
Discusin
El anlisis de los datos recolectados permiti confirmar la existencia de una asociacin significativa entre las percepciones de liderazgo y las valoraciones del clima organizacional. Los estadsticos descriptivos evidencian que, en la dimensin de liderazgo, las preguntas relacionadas con el compromiso con la visin institucional, la participacin en la toma de decisiones y el respeto entre los equipos alcanzaron porcentajes superiores al 70 % de acuerdo o totalmente de acuerdo. En contraste, las vinculadas con la flexibilidad, la justicia y las estrategias motivacionales mostraron los porcentajes ms bajos, aunque siempre por encima del 59 %.
En cuanto al clima organizacional, se observaron percepciones favorables en las preguntas como las relaciones interpersonales (67,2 %) y la comunicacin (54,6 %), as como una valoracin sobresaliente del compromiso organizacional (84,6 %). Sin embargo, dimensiones crticas como el reconocimiento (43,9 %), la justicia organizacional (48,8 %) y las condiciones laborales (45,9 %) presentaron resultados menos alentadores.
El anlisis de los promedios generales evidencia que el liderazgo alcanza un 66,6 % de acuerdo/totalmente de acuerdo, mientras que el clima laboral obtiene un 56,6 %. Ambos valores se ubican en un nivel moderado, lo que confirma que, aunque existen percepciones positivas en varias dimensiones, an hay reas crticas que requieren atencin prioritaria para alcanzar un clima laboral plenamente satisfactorio.
En cuanto a las variaciones por caractersticas laborales, los resultados muestran que la satisfaccin general y la motivacin presentan diferencias significativas segn el tipo de contrato y la antigedad en la institucin. Los trabajadores con nombramiento permanente y mayor tiempo de servicio reportan percepciones ms favorables, mientras que los contratados ocasionales y con menor antigedad presentan valoraciones ms bajas. En el caso del tem 26, se identific un patrn de U invertida: la motivacin es mayor en los grupos de menor y mayor antigedad, pero se reduce en el grupo intermedio (4 a 6 aos). Estas diferencias fueron confirmadas con pruebas de chi-cuadrado.
Estos hallazgos se alinean con investigaciones previas que destacan la influencia determinante del liderazgo en el clima organizacional. Autores como Bass (1999), Judge y Piccolo (2004) y Northouse (2021) han demostrado que los estilos transformacional y democrtico potencian la motivacin y el compromiso, lo cual coincide con las fortalezas observadas en esta investigacin. En el mbito latinoamericano, estudios como los de Muoz-Pascual, Curado y Galende (2023), as como Guamn y Jcome (2022), refuerzan la necesidad de fortalecer polticas de reconocimiento y equidad en contextos pblicos, dado que suelen ser dimensiones rezagadas, al igual que en los resultados de este estudio.
Particularmente en el contexto ecuatoriano, las instituciones pblicas se caracterizan por estructuras jerrquicas rgidas y procesos normativos complejos que influyen en la percepcin del clima laboral. La evidencia emprica obtenida en este estudio contribuye a la literatura regional al mostrar cmo la estabilidad contractual y la antigedad impactan directamente en la motivacin y la satisfaccin de los servidores.
En relacin con la hiptesis planteada, los resultados confirman que los estilos de liderazgo ejercidos por los superiores directos impactan significativamente en el clima organizacional. La asociacin estadsticamente significativa entre ambas variables, junto con los hallazgos de motivacin y compromiso, valida el planteamiento inicial y sugiere la necesidad de continuar fortaleciendo estas dimensiones.
Este estudio presenta limitaciones debido a que la muestra se restringe a una sola empresa del sector pblico del Ecuador, lo que podra llegar a limitar la generalizacin de estos resultados dentro de las diferentes ramas administrativas de las carteras del estado. Finalmente, aunque el instrumento fue validado por expertos, se sugiere profundizar en futuras investigaciones con tcnicas mixtas que complementen la percepcin subjetiva con indicadores objetivos de desempeo.
Es imperante mencionar que este estudio se desarroll en estricto apego a principios ticos. La participacin de los encuestados fue voluntaria y se garantiz el anonimato y la confidencialidad de las respuestas. Metodolgicamente, se enfrent el desafo de interpretar correctamente los totales inflados en las tablas de contingencia, los cuales fueron producto de la forma en que el software proces las categoras cruzadas. Este aspecto fue aclarado en las notas correspondientes, evitando confusiones en la interpretacin.
Conclusiones
El estudio confirma que el liderazgo constituye un factor determinante en la configuracin del clima organizacional en una empresa pblica del Ecuador. Los hallazgos demuestran la importancia del liderazgo como eje de la gestin del talento humano en el sector pblico. La evidencia emprica obtenida permite orientar a las autoridades hacia la necesidad de promover estilos de liderazgo que fomenten la participacin, el respeto y la comunicacin clara. No obstante, tambin se identificaron reas crticas con valoraciones ms bajas, particularmente el reconocimiento al esfuerzo individual, la equidad en la aplicacin de normas y la satisfaccin con las condiciones laborales, por lo tanto, este estudio aporta evidencia valiosa para la formulacin de polticas de reconocimiento y justicia organizacional, elementos clave para mejorar la motivacin y la satisfaccin laboral.
En sntesis, tanto el liderazgo como el clima laboral se encuentran en un nivel de satisfaccin moderado, lo que implica que la organizacin cuenta con bases slidas en trminos de compromiso institucional y cohesin interpersonal, pero enfrenta desafos importantes en la dimensin motivacional, el reconocimiento y la justicia organizacional. La evidencia demuestra que, aunque existen fortalezas que sostienen el clima, persisten brechas que, de no atenderse, podran deteriorar la percepcin de los servidores a largo plazo. Se concluye que fortalecer las polticas de reconocimiento, asegurar condiciones laborales adecuadas y consolidar un liderazgo transformacional sern acciones clave para alcanzar un clima organizacional plenamente satisfactorio y alineado con las mejores prcticas de gestin del talento humano.
Los hallazgos tienen implicaciones prcticas relevantes para la gestin pblica. Primero, se confirma la necesidad de implementar programas de formacin en liderazgo democrtico y transformacional, dado que estos estilos estn fuertemente asociados con percepciones positivas del clima organizacional. Segundo, se hace evidente la urgencia de fortalecer polticas de reconocimiento y justicia organizacional, mbitos que mostraron deficiencias claras. Tercero, la relacin entre estabilidad laboral y satisfaccin sugiere que la gestin del talento humano debe reforzar la seguridad contractual y reducir la rotacin, en particular en los niveles operativos, as como tambin la necesidad de polticas diferenciadas que sostengan el entusiasmo y compromiso de los trabajadores en esa fase.
El presente estudio abre varias lneas de investigacin futura. Se recomienda realizar estudios longitudinales que permitan identificar la evolucin de las percepciones a lo largo del tiempo. Asimismo, sera pertinente comparar organizaciones pblicas y privadas, a fin de establecer similitudes y diferencias en la influencia del liderazgo sobre el clima. Otras investigaciones podran incluir variables mediadoras como el compromiso organizacional o la motivacin intrnseca, que podran explicar de manera ms integral la relacin entre liderazgo y clima.
En conclusin, la investigacin refuerza la idea de que el liderazgo no solo es un eje de la gestin del talento humano, sino un motor estratgico para construir climas organizacionales saludables y sostenibles en el sector pblico. Sus implicaciones van ms all de la institucin estudiada, ofreciendo aprendizajes para la gestin pblica ecuatoriana en general. Al resaltar tanto las fortalezas como las reas crticas, este estudio contribuye a trazar una hoja de ruta para el desarrollo de prcticas de liderazgo que potencien la motivacin, la equidad y el compromiso organizacional.
Referencias
1. Ardito, L., Rizzo, F., & Messeni Petruzzelli, A. (2022). Mapping knowledge management research: A bibliometric analysis. *Technological Forecasting and Social Change, 175*, 121347. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.121347
2. Avolio, B. J., & Bass, B. M. (2004). *Multifactor Leadership Questionnaire: Manual and sampler set* (3rd ed.). Mind Garden.
3. Bass, B. M. (1999). Two decades of research and development in transformational leadership. *European Journal of Work and Organizational Psychology, 8*(1), 932. https://doi.org/10.1080/135943299398410
4. Bonnin, G. (2004). *Administracin pblica: Principios y fundamentos.* Editorial Jurdica.
5. Brunet, L. (2011). *El clima organizacional y la satisfaccin en el trabajo.* Editorial Trillas.
6. Cameron, K. S., & Quinn, R. E. (2011). *Diagnosing and changing organizational culture: Based on the competing values framework* (3rd ed.). Jossey-Bass.
7. Chand, S. (2018). Organizational culture: Meaning, characteristics, types, and functions. *International Journal of Management Research, 10*(2), 4556.
8. Chiavenato, I. (2002). *Introduccin a la teoria general de la administracin* (6. ed.). McGraw-Hill.
9. Chiavenato, I. (2017). *Gestin del talento humano* (4. ed.). McGraw-Hill.
10. Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). The what and why of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. *Psychological Inquiry, 11*(4), 227268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01
11. Denison, D. R. (2020). *Corporate culture and organizational effectiveness* (2nd ed.). Wiley.
12. Garca-Solarte, M. (2019). Clima organizacional y desempeo laboral: una revisin de literatura. *Revista Facultad de Ciencias Econmicas, 27*(2), 103118. https://doi.org/10.18359/rfce.3840
13. Goleman, D. (2013). *Leadership: The power of emotional intelligence.* More Than Sound.
14. Guamn, L., & Jcome, D. (2022). Liderazgo y clima laboral en instituciones pblicas ecuatorianas. *Revista de Ciencias Administrativas, 19*(3), 5570.
15. Harrison, J., & Rogers, T. (2024). Strategic leadership and organizational culture in the public sector. *Journal of Public Administration, 15*(1), 118.
16. Herzberg, F. (1991). *Motivacin en el trabajo.* Ediciones Daz de Santos.
17. Iglesias, C., & Torres, R. (2018). Influencia del clima organizacional en la conducta laboral. *Revista Iberoamericana de Psicologa, 12*(2), 3448.
18. Judge, T. A., Piccolo, R. F., & Ilies, R. (2004). The forgotten ones? The validity of consideration and initiating structure in leadership research. *Journal of Applied Psychology, 89*(1), 3651. https://doi.org/10.1037/0021-9010.89.1.36
19. Macey, W. H., & Schneider, B. (2008). The meaning of employee engagement. *Industrial and Organizational Psychology, 1*(1), 330. https://doi.org/10.1111/j.1754-9434.2007.0002.x
20. Mancero Crdova, A. D., Surez Prez, J. C., & Espinoza-Guano, M. (2023). Evaluacin de riesgos psicosociales en el sector pblico. *Revista Salud y Trabajo, 8*(1), 7788.
21. Martnez, P., & Zambrano, R. (2020). Estilos de liderazgo y desempeo laboral en el sector pblico. *Revista Gestin Pblica, 7*(4), 2134.
22. Maxwell, J. (1998). *The 21 irrefutable laws of leadership.* Thomas Nelson.
23. Medina, F., & Heredia, P. (2023). Clima organizacional y su incidencia en el desempeo laboral. *Revista Cientfica de Administracin, 11*(1), 8899.
24. Mintzberg, H. (1975). The managers job: Folklore and fact. *Harvard Business Review, 53*(4), 4961.
25. Morales, A. (2022). Competencias de liderazgo en el sector pblico ecuatoriano. *Revista de Administracin Pblica, 6*(2), 3347.
26. Muoz-Pascual, L., Curado, C., & Galende, J. (2023). Knowledge management and innovation: A systematic review and research agenda. *Journal of Knowledge Management, 27*(1), 3558. https://doi.org/10.1108/JKM-12-2021-0957
27. Nguyen, H. N., & Mohamed, S. (2011). Leadership behaviors, organizational culture and knowledge management practices: An empirical investigation. *Journal of Management Development, 30*(2), 206221. https://doi.org/10.1108/02621711111105786
28. Northouse, P. G. (2021). *Leadership: Theory and practice* (9th ed.). SAGE Publications.
29. Organ, D. W. (2018). Organizational citizenship behavior: Recent trends and developments. *Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 5*, 295306. https://doi.org/10.1146/annurev-orgpsych-032117-104536
30. Podsakoff, N. P., LePine, J. A., & LePine, M. A. (2007). Differential challenge stressorhindrance stressor relationships with job attitudes, turnover intentions, and withdrawal behavior: A meta-analysis. *Journal of Applied Psychology, 92*(2), 438454. https://doi.org/10.1037/0021-9010.92.2.438
31. Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2019). *Organizational behavior* (18th ed.). Pearson.
32. Snchez, A., & Jaramillo, M. (2023). Cultura organizacional en las instituciones pblicas ecuatorianas. *Revista de Estudios Organizacionales, 5*(2), 1929.
33. Schein, E. H. (2010). *Organizational culture and leadership* (4th ed.). Jossey-Bass.
34. Schneider, B., Ehrhart, M. G., & Macey, W. H. (2013). Organizational climate and culture. *Annual Review of Psychology, 64*, 361388.
35. Soria, M., Prez, L., & Rojas, F. (2019). Clima organizacional y su relacin con el desempeo en el sector pblico. *Revista de Psicologa del Trabajo, 15*(3), 4560.
36. Yukl, G. (2013). *Leadership in organizations* (8th ed.). Pearson.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/














