Análisis comparativo de la gestión cultural desde la mirada occidental vs la cosmovisión andina

Carlos Humberto Parra Romero

Resumen


Introducción: La gestión cultural está atravesada por tensiones paradigmáticas entre la visión occidental, de carácter instrumental y estatocéntrica, y la cosmovisión andina, basada en la relacionalidad y el Buen Vivir. Este artículo analizó comparativamente ambos enfoques. El objetivo principal fue comparar los fundamentos de la gestión cultural desde la mirada occidental y la cosmovisión andina, identificando sus postulados en torno a la naturaleza, la comunidad y lo político. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y documental, aplicando el método de comparación teórica de Neuman (2006) para contrastar sistemáticamente ambos paradigmas a través de dimensiones analíticas predefinidas. El análisis reveló una divergencia ontológica fundamental: mientras la perspectiva occidental concibe la naturaleza como objeto y la comunidad como una red de intereses, la visión andina la entiende como un sujeto viviente y una unidad espiritual-territorial. Asimismo, lo político en el paradigma occidental se centra en la representación estatal, mientras que en el andino se ejerce mediante la autonomía y la participación comunitaria directa. Conclusiones: Se concluye que la gestión cultural hegemónica presenta limitaciones para integrar saberes y prácticas comunitarias, lo que exige un giro decolonial e intercultural que reconozca la pluralidad de ontologías y fortalezca la autonomía de los pueblos.


Palabras clave


Cosmovisión andina; descolonización; gestión cultural; interculturalidad; modernidad occidental.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Appadurai, A. (1996). Modernity At Large: Cultural Dimensions of Globalization. Universidad de Minnesota. https://books.google.com.ec/books?id=4LVeJT7gghMC&utm

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo. https://monoskop.org/images/7/75/Canclini_Nestor_Garcia_Culturas_hibridas.pdf

Geertz, C. (1973/1974). The Interpretation of Cultures: Selected Essays. Basic Books. https://web.mit.edu/allanmc/www/geertz.pdf

Hall, S. (1990). “Cultural Identity and Diaspora” en Identity: Community, Culture, Difference (J. Rutherford, ed.). Lawrence & Wishart. https://warwick.ac.uk/fac/arts/english/cur

Martín‑Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. G. Gili. https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2017/18301

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus. https://asociacionfilosofialatinoamericana.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/08/bourdieu-pierre-la-distincic3b3n-criterio-y-bases-sociales-del-gusto.pdf

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus. https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Bordieu%20-%20El%20sentido%20práctico-3_compressed.pdf

Roldán, F. (2018). Gestión cultural crítica e institucionalización. https://es.scribd.com/document/116719151/Cultura-Viva-Comunitaria-Visibilizacion-de-un-enfoque-alternativo-para-la-gestion-cultural-Jairo-Adolfo-Castrillon-Roldan?utm

Yúdice, G. (2003). El recurso de la cultura. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/recurso-cultura.pdf

De Sousa Santos, B. (2014). Epistemologías del Sur: Perspectivas socio‑culturales. https://www.redmovimientos.mx/2016/wp-content/uploads/2016/10/De-Sousa-Santos-Boaventura-Epistemologias-Del-Sur-Completo.pdf

Dussel, E. (1995). Filosofía de la liberación https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120227024607/filosofia.pdf

Mignolo, W. (2009). “Global Coloniality and the Decolonial Option.” Kult, 6, 130–147. https://monoskop.org/images/d/d0/Mignolo_Walter_D_Local_Histories_Global_Designs_Coloniality_Subaltern_Knowledges_and_Border_Thinking.pdf

Quijano, A. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.” Nepantla, Universidad Autónoma de México. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Walsh, C. (2007). Interculturalidad crítica y pedagogías decoloniales. Construyendo Interculturalidad Crítica, 75–96. https://sermixe.org/wp-content/uploads/2020/08/Lectura10.pdf

Choque, M. E. (2023). Relaciones de género en el pueblo aymara. La Paz: ARIES. https://aries.aibr.org/articulo/2023/27/5095/relaciones-de-genero-en-el-pueblo-aymara

Estermann, J. (2006). Filosofía andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: ISEAT. https://dokumen.pub/filosofia-andina-sabiduria-indigena-para-un-mundo-nuevo-2nbsped-9

Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). https://dhls.hegoa.ehu.eus/documents/5182

Milla Villena, C. (1979). Génesis de la cultura andina. Lima: Producciones CIMA. https://proyectos.yura.website/wp-content

Milla Villena, C. (2018). CULTURA E IDENTIDAD EN LOS PAÍSES ANDINOS. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 6, 27-36. https://doi.org/10.37135/chk.002.06.02

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón. https://chixinakax.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/07/silvia-rivera-cusicanqui.pdf

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/Modernidad-Líquida-Bauman.pdf

Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber. 2da. Edición. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 152 p. https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Michel%20Foucault%20-%20Historia%20de%20la%20sexualidadI.%20La%20voluntad%20de%20saber.pdf

Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa (Tomo 1). Madrid: Taurus. https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2020/05/Teoria-de_la_accion_comunicativa-Habermas-Jurgen.pdf

Latour, B. (1991/1993). We Have Never Been Modern. Cambridge, MA: Harvard University Press. https://monoskop.org/images/e/e4/Latour_Bruno_We_Have_Never_Been_Modern.pdf

Weber, M. (2005). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Alianza. https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Max%20Weber%20-%20La%20etica%20protestante%20y%20el%20espiritu%20del%20capitalismo.pdf

Neuman, W. L. (2006). Social Research Methods: Qualitative and Quantitative Approaches (6ª ed.). Pearson Allyn & Bacon. https://archive.org/details/socialresearchme0005neum




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10651

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/