![]()
The relationship between GDP growth and the improvement of the human development index (HDI) in Latin America (2000-2022)
A relao entre o crescimento do PIB e a melhoria do ndice de Desenvolvimento Humano (IDH) na Amrica Latina (2000-2022)
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: laranal@unemi.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 02 septiembre de 2025 *Aceptado: 28 de octubre de 2025 * Publicado: 08 de noviembre de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
El crecimiento econmico, medido tradicionalmente por el Producto Interno Bruto (PIB), no siempre se traduce de manera automtica en un bienestar social generalizado. Esta investigacin analiza la relacin entre el crecimiento del PIB y la evolucin del ndice de Desarrollo Humano (IDH) en Amrica Latina durante el perodo 2000-2022. Se plantea la hiptesis de que el crecimiento econmico ha contribuido al incremento del IDH, pero que este efecto ha estado fuertemente condicionado por factores estructurales como la desigualdad social y la calidad de las polticas pblicas. A travs de un anlisis de tendencias y correlaciones de datos del PNUD y el Banco Mundial, se observa que la regin experiment un avance significativo en ambas variables, especialmente durante el auge de las materias primas (2000-2014). Sin embargo, la desaceleracin posterior y el impacto de la crisis de la COVID-19 demostraron la fragilidad de esta relacin, evidenciando que la desigualdad persistente en Amrica Latina acta como un freno estructural que impide que el crecimiento se traduzca en mejoras homogneas y sostenidas en las dimensiones de salud, educacin e ingreso. Se concluye que, para lograr un desarrollo humano sostenible, es indispensable que las polticas pblicas se centren en la redistribucin de la riqueza y en la inversin social estratgica, ms all de la mera acumulacin de capital.
Palabras Clave: Crecimiento econmico; producto interno bruto (PIB); ndice de desarrollo humano (IDH); Amrica Latina; desigualdad; polticas pblicas.
Abstract
Economic growth, traditionally measured by Gross Domestic Product (GDP), does not always automatically translate into widespread social well-being. This research analyzes the relationship between GDP growth and the evolution of the Human Development Index (HDI) in Latin America during the period 20002022. It hypothesizes that economic growth has contributed to the increase in the HDI, but that this effect has been strongly conditioned by structural factors such as social inequality and the quality of public policies. Through an analysis of trends and correlations of data from the UNDP and the World Bank, it is observed that the region experienced significant progress in both variables, especially during the commodities boom (20002014). However, the subsequent slowdown and the impact of the COVID-19 crisis demonstrated the fragility of this relationship, showing that persistent inequality in Latin America acts as a structural brake that prevents growth from translating into homogeneous and sustained improvements in the dimensions of health, education, and income. It is concluded that, to achieve sustainable human development, public policies must focus on wealth redistribution and strategic social investment, going beyond mere capital accumulation.
Keywords: Economic growth; gross domestic product (GDP); human development index (HDI); Latin America; inequality; public policies.
Resumo
O crescimento econmico, tradicionalmente medido pelo Produto Interno Bruto (PIB), nem sempre se traduz automaticamente em bem-estar social generalizado. Esta pesquisa analisa a relao entre o crescimento do PIB e a evoluo do ndice de Desenvolvimento Humano (IDH) na Amrica Latina durante o perodo de 2000 a 2022. A hiptese de que o crescimento econmico contribuiu para o aumento do IDH, mas que esse efeito foi fortemente condicionado por fatores estruturais, como a desigualdade social e a qualidade das polticas pblicas. Por meio de uma anlise de tendncias e correlaes de dados do PNUD e do Banco Mundial, observa-se que a regio apresentou progresso significativo em ambas as variveis, especialmente durante o boom das commodities (2000-2014). No entanto, a desacelerao subsequente e o impacto da crise da COVID-19 demonstraram a fragilidade dessa relao, mostrando que a persistente desigualdade na Amrica Latina atua como um freio estrutural que impede que o crescimento se traduza em melhorias homogneas e sustentveis nas dimenses de sade, educao e renda. Conclui-se que, para alcanar o desenvolvimento humano sustentvel, as polticas pblicas devem priorizar a redistribuio de renda e o investimento social estratgico, indo alm da mera acumulao de capital.
Palavras-chave: Crescimento econmico; produto interno bruto (PIB); ndice de desenvolvimento humano (IDH); Amrica Latina; desigualdade; polticas pblicas.
Introduccin
Hablar de crecimiento econmico ha sido durante dcadas hablar de progreso. Gobiernos, organismos internacionales y medios de comunicacin suelen usar el Producto Interno Bruto (PIB) como la vara que mide si un pas avanza o retrocede. Si el PIB aumenta, pareciera que la sociedad en su conjunto mejora. Sin embargo, la experiencia muestra que la realidad es mucho ms compleja. El crecimiento, aunque necesario, no siempre se traduce en bienestar real para las personas. Las cifras pueden mostrar un pas ms rico, pero al mismo tiempo millones de ciudadanos seguir enfrentando limitaciones para acceder a servicios bsicos, a una educacin de calidad o a un sistema de salud eficiente. Esta desconexin ha sido sealada reiteradamente en la literatura econmica, donde se cuestiona la suficiencia del PIB como reflejo del desarrollo Stiglitz, Sen y Fitoussi (2009).
Frente a esta limitacin surge la necesidad de ampliar la mirada. El desarrollo no puede entenderse solo en trminos de produccin, sino tambin de oportunidades, capacidades y calidad de vida. En esa lnea, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso en los aos noventa el ndice de Desarrollo Humano (IDH), que combina tres dimensiones fundamentales: salud, educacin e ingreso. A diferencia del PIB, el IDH no busca medir nicamente la capacidad productiva de un pas, sino su capacidad de ofrecer a las personas una vida ms plena y con mayores libertades (PNUD, 2022). Esta propuesta supuso un cambio de paradigma: dej de concebirse al ser humano como un medio del crecimiento econmico, para reconocerlo como el fin ltimo del desarrollo.
Amrica Latina constituye un escenario ideal para analizar la tensin entre estas dos formas de medir el progreso. Durante las dos primeras dcadas del siglo XXI, la regin experiment importantes episodios de crecimiento, impulsados en gran parte por el auge de los precios de las materias primas. Sin embargo, este crecimiento se dio en paralelo con realidades sociales marcadas por la desigualdad, la vulnerabilidad laboral y la falta de acceso equitativo a servicios de calidad. La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL, 2020) ha sealado que, pese a los avances logrados en reduccin de pobreza durante algunos aos, la regin sigue siendo la ms desigual del mundo en trminos de distribucin del ingreso. La posterior desaceleracin econmica y la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19 dejaron an ms claro que el crecimiento no garantiza, por s solo, mejoras sostenidas en el bienestar.
A partir de este contexto surge la pregunta que gua el presente trabajo: en qu medida el crecimiento del PIB en Amrica Latina entre 2000 y 2022 se tradujo en mejoras reales en el ndice de Desarrollo Humano? La hiptesis que orienta este anlisis plantea que el crecimiento econmico ha contribuido al incremento del IDH, aunque este efecto ha estado fuertemente condicionado por factores estructurales como la desigualdad social y la calidad de las polticas pblicas. En otras palabras, crecer ms no siempre ha significado desarrollarse mejor.
Marco Terico y Metodologa
Marco Terico
El crecimiento econmico ha sido uno de los principales objetivos de la poltica econmica desde mediados del siglo XX. El Producto Interno Bruto (PIB) se consolid como el indicador ms utilizado para medir el desempeo econmico, al reflejar la produccin total de bienes y servicios en una economa. Desde la teora clsica y neoclsica, se ha defendido que mayores niveles de produccin impulsan el bienestar general de la poblacin (Solow, 1956). No obstante, pronto surgieron crticas que sealaron que el PIB es un indicador incompleto, ya que no mide la distribucin de la riqueza ni la calidad de los servicios pblicos (Stiglitz, Sen y Fitoussi (2009)).
Frente a estas limitaciones, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo impuls en 1990 el ndice de Desarrollo Humano (IDH) como una medida alternativa. Este ndice combina tres dimensiones fundamentales: salud (esperanza de vida al nacer), educacin (escolaridad promedio y esperada) e ingreso per cpita ajustado al poder adquisitivo. El enfoque del IDH se inspira directamente en la visin de Amartya Sen, quien plantea que el desarrollo debe entenderse como la libertad para vivir la vida que cada persona valora (Sen, 1999).
Amrica Latina se caracteriza por ser una de las regiones ms desiguales del mundo (CEPAL, 2020; BID, 2024). A pesar de los avances logrados en reduccin de pobreza durante la primera dcada de los 2000, las brechas sociales se mantienen como una traba estructural que limita el impacto del crecimiento econmico en el desarrollo humano (CEPAL, 2020). La experiencia latinoamericana, en contraste con la teora de la curva de Kuznets (Kuznets, 1955), muestra que la convergencia en la distribucin del ingreso no siempre ocurre de forma automtica, lo que refuerza la necesidad de polticas redistributivas (Alarco Tosoni, 2020).
Metodologa
El presente trabajo se basa en un anlisis cuantitativo y descriptivo de la evolucin de las variables macroeconmicas y de desarrollo humano en Amrica Latina.
Objetivo General: Analizar la relacin entre el crecimiento del PIB y la evolucin del ndice de Desarrollo Humano en Amrica Latina entre 2000 y 2022.
Objetivos Especficos:
Examinar las tendencias del PIB y del IDH en Amrica Latina en el perodo de estudio.
Identificar la correlacin entre el crecimiento econmico y las dimensiones del IDH (salud, educacin e ingreso).
Contrastar el caso de Ecuador con la experiencia regional.
Fuentes de Datos: Los datos utilizados provienen de fuentes oficiales y reconocidas internacionalmente, principalmente el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para el IDH y sus componentes, y el Banco Mundial para el Producto Interno Bruto (PIB) per cpita a precios internacionales constantes (PPA).
Perodo de Estudio: 2000-2022.
Anlisis: Se emple un anlisis de series de tiempo para identificar tendencias y puntos de inflexin en la evolucin del PIB per cpita y el IDH. Adicionalmente, se realiz un anlisis de correlacin simple para cuantificar la asociacin entre el crecimiento econmico y las dimensiones del desarrollo humano.
Resultados
El anlisis de los datos de Amrica Latina y el Caribe entre 2000 y 2022 revela un patrn de avance general, aunque con una marcada volatilidad y un impacto significativo de eventos externos.
Evolucin del Crecimiento Econmico (PIB per Cpita)
Durante el perodo de estudio, el PIB per cpita de la regin experiment un crecimiento sustancial.
Auge (2000-2014): El PIB per cpita se duplic, pasando de aproximadamente 8.800 USD a ms de 15.000 USD (a precios PPA internacionales). Este perodo coincidi con el auge de los precios de las materias primas.
Estancamiento y Cada (2015-2020): A partir de 2015, la curva de crecimiento se aplan. La crisis ms severa se registr en 2020 debido a la pandemia de COVID-19, cuando la economa regional se contrajo fuertemente (UNSDG, s.f.).
Recuperacin (2021-2022): Se observ una rpida recuperacin, alcanzando un mximo de ms de 20.800 USD por persona en 2022.
Evolucin del Desarrollo Humano (IDH y sus Componentes)
El ndice de Desarrollo Humano (IDH) tambin reflej un progreso constante, aunque con un tropiezo inesperado en la dimensin de salud.
IDH General: El IDH pas de 0,697 en 2000 a 0,778 en 2022, acercando a la regin a niveles altos de desarrollo humano.
Salud (Esperanza de Vida): La esperanza de vida creci de 70 a 75 aos entre 2000 y 2019. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 provoc una cada abrupta en 2021 a 71,7 aos, un retroceso que revirti aos de progreso (Caldern, 2021; PNUD, 2022).
Educacin: Los avances fueron ms estables. Los aos promedio de escolaridad subieron de 6,6 a 9,1, y los aos esperados de estudio pasaron de 12,9 a 14,7.
Ingresos (INB per Cpita): El patrn fue similar al del PIB: fuerte subida inicial, estancamiento post-2014, cada en 2020 y recuperacin posterior.
Tabla 1: Componentes del IDH y PIB per Cpita en Amrica Latina y el Caribe (2000-2022)
|
Ao |
PIB per cpita (PPA $ a precios internacionales actuales) |
ndice de Desarrollo Humano (IDH) |
Esperanza de Vida al nacer (aos) |
Aos promedio de escolarizacin (aos) |
|
2000 |
8.811,52 |
0,697 |
70,83 |
6,62 |
|
2014 |
15.463,03 |
0,765 |
74,52 |
8,29 |
|
2020 |
16.631,70 |
0,764 |
73,15 |
8,99 |
|
2022 |
20.813,05 |
0,778 |
74,62 |
9,13 |
Nota: Elaboracin propia basada en datos del PNUD y del Banco Mundial
Discusin
La evidencia emprica confirma la hiptesis inicial: el crecimiento econmico en Amrica Latina ha estado positivamente correlacionado con el aumento del IDH (Barahona Urbina, 2024), pero esta relacin ha sido frgil y fuertemente condicionada por factores estructurales.
El perodo de auge econmico (2000-2014) permiti a la regin realizar importantes inversiones sociales, lo que se reflej en la mejora de los indicadores de educacin y salud. Este es un ejemplo de cmo el crecimiento, cuando es gestionado con polticas sociales activas, puede traducirse en desarrollo humano.
Sin embargo, la desaceleracin econmica post-2014 y, ms dramticamente, la crisis de la COVID-19, expusieron la vulnerabilidad de la regin. La cada en la esperanza de vida en 2021, un retroceso sin precedentes, subraya que la riqueza acumulada no se haba traducido en sistemas de salud lo suficientemente robustos para resistir un shock externo (Caldern, 2021; PNUD, 2022).
La persistente desigualdad en Amrica Latina (CEPAL, 2020; BID, 2024) emerge como el principal factor que limita la traduccin del crecimiento en desarrollo. Si los beneficios del PIB se concentran en la cima, el impacto en las dimensiones del IDH (especialmente en el acceso a servicios de calidad para los sectores ms vulnerables) es limitado. El crecimiento, en este contexto, acta como un motor potente, pero con una transmisin defectuosa debido a la falta de polticas redistributivas efectivas (Alarco Tosoni, 2020).
El caso de Ecuador, que experiment auges y crisis en las ltimas dos dcadas, es un microcosmos de la experiencia regional. La relacin entre PIB e IDH en el pas no siempre ha sido lineal, lo que refuerza la necesidad de que las polticas pblicas no solo busquen la acumulacin de capital, sino que garanticen que esa riqueza se invierta en ampliar las capacidades y libertades reales de la poblacin, tal como lo plantea el enfoque de Amartya Sen (Sen, 1999).
Conclusiones
1. Correlacin Positiva, pero Condicionada: Existe una correlacin positiva entre el crecimiento del PIB y la mejora del IDH en Amrica Latina (2000-2022). No obstante, esta relacin no es automtica ni lineal, sino que est fuertemente condicionada por la estructura social y la calidad de la gobernanza.
2. La Desigualdad como Freno Estructural: La alta desigualdad social en la regin acta como un freno estructural, impidiendo que los perodos de bonanza econmica se traduzcan en avances homogneos y sostenibles en el desarrollo humano.
3. Vulnerabilidad ante Shocks: La reversin en la esperanza de vida causada por la pandemia de COVID-19 demostr que el crecimiento econmico no haba generado la resiliencia social necesaria, especialmente en el sector salud, para proteger a la poblacin ante shocks externos.
4. Necesidad de Polticas Redistributivas: Para que el crecimiento se convierta en desarrollo humano real, las polticas pblicas deben ir ms all de la promocin del PIB y enfocarse en la redistribucin de la riqueza, la inversin estratgica en educacin y salud, y la reduccin de las brechas de acceso a oportunidades.
Referencias
1. Alarco Tosoni, G. (2020). ndice de desigualdad y crecimiento econmico en Amrica Latina. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economa, 51(203), 105-132. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.203.69634
2. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2024, 6 de marzo). Las complejidades de la desigualdad en Amrica Latina y el Caribe. https://www.iadb.org/es/noticias/las-complejidades-de-la-desigualdad-en-america-latina-y-el-caribe
3. Barahona Urbina, P. (2024). Impacto de las variables macroeconmicas en el ndice de Desarrollo Humano en Amrica Latina. Revista de Economa y Negocios, 25(1), 205-220. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-17902024000100205&script=sci_arttext
4. Caldern, F. (2021). Desarrollo humano en Amrica Latina, COVID-19 y el desafo de la post-pandemia. Latin American Centre, University of Cambridge. https://www.latin-american.cam.ac.uk/sites/default/files/desarrollo_humano_y_covid_final_4_2_1.pdf
5. CEPAL. (2021). La paradoja de la recuperacin en Amrica Latina y el Caribe: Crecimiento con desigualdad. Santiago: CEPAL.
6. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Panorama Social de Amrica Latina. Santiago: CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46500-panorama-social-america-latina-2020
7. Kuznets, S. (1955). Economic Growth and Income Inequality. The American Economic Review, 45(1), 1-28.
8. Oxfam. (2020). El virus de la desigualdad: Cmo la pandemia de COVID-19 ha exacerbado la desigualdad en Amrica Latina. Oxfam International.
9. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2022). Informe sobre Desarrollo Humano 2021/2022: Tiempos inciertos, vidas inestables: Dar forma a nuestro futuro en un mundo en transformacin. Nueva York: PNUD. https://hdr.undp.org/system/files/documents/global-report-document/hdr2021-22es.pdf
10. Sen, A. (1999). Development as Freedom. Anchor Books.
11. Solow, R. M. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. The Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65-94.
12. Stiglitz, J. E., Sen, A., & Fitoussi, J.-P. (2009). Report by the Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress. Paris.
13. UN Women. (2020). Informe: El impacto del COVID-19 en Amrica Latina y el Caribe. https://lac.unwomen.org/es/digiteca/publicaciones/2020/07/informe-el-impacto-de-covid-19-en-america-latina-y-el-caribe
14. UNSDG. (s.f.). El impacto de la COVID-19 en Amrica Latina y el Caribe. United Nations Sustainable Development Group. https://unsdg.un.org/es/resources/resumen-de-politicas-el-impacto-de-la-covid-19-en-america-latina-y-el-caribe
15. World Bank. (s.f.). Crecimiento del PIB (% anual) - Latin America & Caribbean. Recuperado el 31 de octubre de 2025, de https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=ZJ
16. World Bank. (s.f.). PIB per cpita (PPA a precios internacionales constantes de 2017) - Amrica Latina y el Caribe. Recuperado el 31 de octubre de 2025, de https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.PCAP.PP.KD?locations=ZJ
17. World Bank. (s.f.). Poblacin, total - Amrica Latina y el Caribe. Recuperado el 31 de octubre de 2025, de https://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?locations=ZJ
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/











%20en%20Amrica%20Latina%20(2000-2022)_archivos/image002.png)
%20en%20Amrica%20Latina%20(2000-2022)_archivos/image003.png)

