Desafíos en la atención a la diversidad en aulas heterogéneas sin apoyo especializado

Olimpia Irene Morales Quishpe, Iván Santiago Morales Quishpe, Nardi Narcisa Morales Quishpe, Elva Elizabeth Estrada Garofalo

Resumen


El presente artículo analiza los principales desafíos en la atención a la diversidad dentro de aulas heterogéneas sin apoyo especializado, con el propósito de aportar evidencias que orienten políticas y prácticas inclusivas en el contexto educativo ecuatoriano y latinoamericano. Se desarrolló una revisión sistemática de literatura basada en el modelo PRISMA 2020, a partir de veinticinco estudios publicados entre 2020 y 2025 en bases indexadas como Scopus, ERIC, Scielo y Latindex. Los resultados evidencian barreras institucionales vinculadas a la falta de infraestructura accesible, escasez de recursos y deficiente coordinación entre niveles de gestión. Asimismo, se identificó una limitada formación docente en estrategias inclusivas y una dependencia del esfuerzo individual para responder a la diversidad. En el plano pedagógico, las metodologías activas, la enseñanza diferenciada y la coenseñanza emergen como prácticas eficaces para promover la equidad y la participación. Se concluye que la atención a la diversidad no depende exclusivamente de apoyos especializados, sino de la construcción de culturas escolares inclusivas sustentadas en liderazgo pedagógico, formación docente continua y compromiso institucional.


Palabras clave


atención a la diversidad; inclusión educativa; aulas heterogéneas.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Ainscow, M., & Viola, M. (2023). Developing inclusive and equitable education systems: some lessons from Uruguay. International Journal of Inclusive Education, 28(4), 3568–3584. https://doi.org/10.1080/13603116.2023.2279556

Ancaya, E., Távara-Sabalú, J., & Achachagua, Y. (2024). Estrategias en la formación docente para promover la inclusión educativa: una revisión sistemática. European Public & Social Innovation Review, 9(1), 1-18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-886

Arriagada, D., & Torres, P. (2020). Uso de prácticas pedagógicas innovadoras y estrategias diversificadas en el aula: un asesoramiento educativo. Universidad del Desarrollo para optar al grado académico de Magíster en Psicología Educacional. http://hdl.handle.net/11447/3435

D’Angelo, S., & Singal, N. (2024). Inclusive education in the Dominican Republic: teachers’ perceptions of and practices towards students with diverse learning needs. Front. Educ, 9(1). https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1387110

Degiovanni, F. (2025). Estrategias de enseñanza y aprendizaje en la implementación de los procesos de educación remota de emergencia. Caso de estudio : Profesorados del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María, período 2020-20. Universidad Nacional de Villa María. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5411

Deroncele-Acosta, A., & Ellis, A. (2024). Overcoming Challenges and Promoting Positive Education in Inclusive Schools: A Multi-Country Study. Educ. Sci., 14(11). https://doi.org/10.3390/educsci14111169

Dignath, C., Rimm-Kaufman, S., Ewijk, R. v., & Kunter, M. (2022). Teachers’ Beliefs About Inclusive Education and Insights on What Contributes to Those Beliefs: a Meta-analytical Study. Educ Psychol Rev, 34(1), 2609–2660. https://doi.org/10.1007/s10648-022-09695-0

García, R., Flores, L., & Large, K. (2024). Inclusión y atención a la diversidad. Retos y perspectiva desde un protagonista. Revista GESTO-Debate, 24(1). https://doi.org/10.55028/gd.v8i01.20339

González, J., Castillo, D., & Creamer, M. (2023). Misalignments and incoherencies within Ecuador’s education system. https://riseprogramme.org/sites/default/files/2023-03/Misalignments_and_Incoherencies_within_Ecuador%E2%80%99s_Education_System.pdf?utm_source

Higgins, T., Chandler, C., Page, L., & VA, W. (2024). Manual Cochrane para Revisiones Sistemáticas de Intervenciones. Cochrane. www.cochrane.org/handbook

Magallanes, Y., Gallegos, W., Donayre, J., & Maldonado, H. (2021). El lenguaje en el contexto socio cultural, desde la perspectiva de lev vygotsky. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, 51(1), 25-35. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/11/Ed.5125-35-Magallanes-Veronica-et-al.pdf

Maldonado-Garcés, V., Sánchez-García, J. C., Hernández-Sánchez, B., & Acosta, P. (2025). Accesibilidad física en la educación superior: evaluación de un campus universitario en Ecuador para la inclusión sostenible. Sostenibilidad, 17(12). https://doi.org/ 10.3390/su17125652

Pérez, D., Carrión, J., & Ortiz, L. (2024). Análisis de la respuesta educativa, social y laboral hacia las personas con discapacidad en la provincia de Almería. Universidad de Almería, 503. https://repositorio.ual.es/handle/10835/14843

Pitizaca, F. (2022). Las malas relaciones personales y la agresividad dentro del aula en la etapa de la adolescencia solucionadas desde la teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 1490-1502. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3168

Posso-Pacheco, R., Gómez-Rodríguez, V., Delgado-Álvarez, N., Caicedo-Quiroz, R., & Maqueira-Caraballo, G. (2024). Comparative analysis of infrastructure and resources for inclusive education: Ecuador and international perspectives. Quarterly, 8(10). https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Pozas, M., Letzel, V., & Lindner, K.-T. (2021). DI (Differentiated Instruction) Does Matter! The Effects of DI on Secondary School Students’ Well-Being, Social Inclusion and Academic Self-Concept. Frontiers in Education, 6(72). https://doi.org/10.3389/feduc.2021.729027

Rytivaara, A., Ahtiainen, R., Palmu, I., & Pesonen, H. (2024). Learning to Co-Teach: A Systematic Review. Education Sciences, 14(1). https://doi.org/10.3390/educsci14010113

Salazar, M. (2024). Los ajustes curriculares como medida de atención a la diversidad : una aproximación desde la perspectiva de los docentes. Universidad Abierta para Adultos. https://rai.uapa.edu.do/handle/123456789/2706

Schwab, S., & Arthur-Kellyb, M. (2022). Special issue: inclusive teaching practices in heterogeneous classrooms. International Journal of Inclusive Education, 29(12), 2115-2118. https://doi.org/10.1080/13603116.2020.1862401

Šilc, M., Lavri, M., & Schmidt, M. (2024). El impacto de la inclusión en las escuelas primarias en la inclusión de estudiantes con trastorno del espectro autista. Universidad de Maribor, Maribor, Eslovenia, 15(1). https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1423206

Soeharto, S., & Subasi, S. (2024). Asociaciones entre las actitudes hacia la educación inclusiva y la enseñanza de la creatividad para futuros docentes indonesios. Habilidades de Pensamiento y Creatividad, 51(1). https://doi.org/10.1016/j.tsc.2024.101469

Torres, I., Pinto-Álvarez, M., & López-Cevallos, D. F. (2024). Protegiendo el bienestar de los niños migrantes en las escuelas públicas de Ecuador. J Migr Salud, 18(10). https://doi.org/10.1016/j.jmh.2024.100247

UNESCO. (2024). La UNESCO publica un informe sobre las habilidades socioemocionales en las aulas de América Latina y el Caribe. https://www.unesco.org/en/articles/unesco-publishes-report-socio-emotional-skills-classrooms-across-latin-america-and-caribbean?utm_source=chatgpt.com

Venegas, L., & Dominguez, P. (2024). Atención de estudiantes con necesidades educativas especiales NEE en el nivel de primaria. Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad, 4(2). www.revistainvecom.org.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i11.10646

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/